Page 2 of 2
1 2

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Diálogos a fondo Lía Ricón: «No hay dos sexos ni dos polos: para muchos, todo lo que no es varón o mujer está en pecado»

Por Clarín

Alejandro Czerwacki

Su casa está repleta de muñequitas que representan las primeras diosas del universo: Hera (Grecia), Isis (Egipto) o Xochiquétzal (México). Lía Ricón, psiquiatra, las estudió en profundidad y hasta forman parte de uno de sus libros “¿Podrían volver las diosas? Una perspectiva femenina de los gobiernos”. “Motivada por el malestar que me generaba el verticalismo paternalista, me interesó investigar la subestimación de la mujer. Hablar de las diosas es reflexionar sobre el extenso e ingobernable mundo globalizado pero sin esclavizar y someter. Las sociedades matriarcales parecen tener una modalidad más participativa”, advierte.

Con 87 años, Ricón es una profesional disruptiva en su modo de pensar y enfocar problemáticas que no se abordaban en los tiempos en que se recibió de cirujana, hace 64 años. Desde sus inicios, buscó que los médicos vieran al paciente con una mirada integradora. Y, de hecho, se ocupó de promover la psicoterapia en los hospitales públicos. Luego se especializó en diversidad de género, investigando la histórica y estricta división entre los dos sexos.

Señas particulares. Nació en Bolívar y se recibió de médica cirujana en la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en psiquiatría y psicoanálisis. Hoy trabaja como psiquiatra y docente en el Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA), es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y coordina las Terapias Multifamiliares de dos Hospitales de Día. Da charlas para disolver prejuicios en diversidad sexual y abuso sexual infantil. Entre sus libros están “La relación terapéutica” y “Una familia suficientemente buena”.

-¿Cómo sería un mundo “gobernado” en su mayor parte por mujeres?

John Holloway, en su libro “Como cambiar el mundo sin tomar el poder», diferenció el “poder sobre”, ejercido como modo de dominar, y el “poder para”, llevado adelante para poder operar cambios, con un sentido más participativo. El varón siempre quiere dominar, mientras que la mujer desea el poder para algo. Si no, no le interesa. Tiene la vida más completa, teniendo un chico en su vientre. Mi expectativa es que la mujer tome el poder, pero no a la manera masculina, que no favorece para nada. Lamentablemente hoy, al hablar de «diosas», se le busca una connotación sólo de objeto sexual. La supuesta “deificación” actual implica más una exaltación e hipostasia de los aspectos físicos que excitan sexualmente. Si lleváramos todo esto al matrimonio heterosexual, lo que estoy proponiendo es una relación simétrica de cooperación en el trabajo, en la crianza de los hijos, en la casa y no una mujer obediente del marido.

-Entre los últimos debates ligados a lo femenino y como impulsora de explorar la diversidad sexual, ¿imaginaba también que se instalara esta temática en el país?

-No lo imaginaba. Es maravilloso que se pueda dar el debate. De todas maneras, la aceptación está muy obstaculizada por la contaminación del imaginario social con los relatos mítico-religiosos. Esta situación nos ubica en que no hay dos sexos ni dos polos, entre esos dos estamos todos. Pero para muchos, todo lo que no es varón o hembra está en pecado. Y, como si fuera poco, la ciencia dijo que quien no es varón o hembra está enfermo. Entonces, el homosexual, el bisexual o el que tiene el género no definido está mal visto. Nunca todo esto debe ser objetado. Pero el debate es un progreso porque estamos viviendo una disminución de los prejuicios. Cada vez vemos chicos en edad temprana que manifiestan que su cuerpo no es lo que le corresponde a su mente. La reasignación, tal como la viven los transexuales, es afianzar en el cuerpo lo que se ha vivido penosamente como un problema, como un error de naturaleza que les dio un cuerpo que no coincide con la vivencia emocional. Las mutilaciones y hormonizaciones pueden tener un costo pero nadie puede saber qué siente otro. Las suposiciones van por cuenta de quien lo vivencia y eso es intransferible.

«El debate sobre la identidad de género es un progreso porque estamos viviendo una disminución de los prejuicios», asegura la experta (David Fernández).

-¿Las familias se van adaptando a esta actualidad?

-Si, porque hay familias de padres hombres y de dos madres mujeres. Lo único natural es que la gente sea feliz. Después de todo: ¿qué es lo natural cuando se discuten estos temas? En este sentido, las teorías psiquiátricas y psicoanalíticas que son heteronormativas tienen que cambiar. Como decía Einstein: «Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio».

-¿Cómo debe ser el rol del psicoterapeuta ante estos cambios en las elecciones sexuales?

-El psicoterapeuta tiene que poder aceptar estos temas porque si cree que el homosexual o transexual o bisexual está cometiendo pecado, algo de sus gestos o el modo como habla o como recibe se traduce y produce un efecto en el paciente. En ese sentido, un psicoterapeuta tiene que ser absolutamente neutral. El vínculo entre el psicoanalista y el psicoanalizado es muy sutil. No se escapa nada. De verdad, tiene que estar en una categoría donde no puede ser juez ni predicar para convencer al otro. Tiene que estar al servicio del bienestar del otro. No es fácil. Hay que partir de la categoría de querer que la gente sea feliz. El resto no interesa.

-¿En qué influye la discusión sobre la despenalización del abortoen estas temáticas?

-Apuntan a permitir a cada persona la libre elección sobre su cuerpo. Poder decidir sobre la elección del objeto sexual y poder elegir sobre los destinos del propio cuerpo. Un chico no deseado no debería nacer porque no va ser feliz, no tiene quien lo espere. El chico tiene que tener un lugar en el útero, un lugar en la mente y en los sentimientos de los padres y la sociedad en la que va vivir. Si no, no se puede desarrollar. Hay estructuras que nos llevan a creer que no se puede evitar el nacimiento de estos chicos no deseados porque, como sostiene el imaginario social, es el relato mítico judeo-cristiano.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/lia-ricon-sexos-polos-varon-mujer-pecado_0_ryuTf9GG7.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Massimo Recalcati: «Los padres se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos»

29 Enero 2017/Fuente:el mundo /Autor:OLGA R. SANMARTÍN

Este psicoanalista, ensayista y profesor italiano analiza en su último libro publicado en España la crisis que atraviesa la escuela como institución

«Se ha roto el pacto generacional; los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes»

A Massimo Recalcati (Milán, 1959) se le considera en Italia una especie de rock star del psicoanálisis. Ensayista mediático y profesor en varias universidades, se dedica a analizar los males de la hipermodernidad. En La hora de clase, que acaba de publicar Anagrama, reflexiona sobre el papel de la educación en una sociedad en la que se ha diluido la autoridad paterna y, por extensión, la del profesor. A diferencia de lo que ocurría en la generación del 68, los jóvenes ya no tienen que rebelarse contra sus progenitores -ni matar, como Edipo, al padre- porque los tienen a su lado, convertidos en compañeros de juegos. «El maestro está cada vez más solo y humillado», sostiene Recalcati, que reivindica la figura del docente que despierta en el alumno la pasión por el conocimiento.

¿En qué se diferencia el maestro actual del de generaciones anteriores?

El hecho novedoso es que se ha roto el pacto generacional y esto ha incidido en el discurso educativo. Los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes. Los padres más bien son los aliados de los hijos contra los profesores. Es un cambio inaudito: los padres, en vez de apoyar el trabajo de los profesores, se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos. Para Freud existía un vínculo espiritual entre padres y docentes. Hoy, este vínculo se ha deshecho.

Cuando un profesor asume la responsabilidad de suspender a un alumno o iniciar un procedimiento disciplinario, las familias lo miran con sospecha. Se preguntan: ¿No estará abusando de su posición de poder? ¿No estará infravalorando la calidad de nuestro hijo?

¿Qué opina de la huelga contra los deberes que han promovido en España varias asociaciones de padres?

Es el signo de esa ruptura: reivindicar la libertad de los hijos significa negar la función educativa de la escuela. Es un viento anti-institucional que atraviesa nuestro tiempo. Descalificar la escuela es descalificar la dimensión colectiva de la vida. El niño es el rey de la familia; todo debe ser sometido a sus exigencias. Es una metamorfosis antropológica; ya no es el hijo el que tiene que hacer cuentas con la realidad, sino que es la realidad la que tiene que plasmarse según el capricho del hijo.

¿Cómo puede el profesor, cuando está sistemáticamente cuestionado, incentivar las ganas de aprender de sus estudiantes?

Hay una profunda soledad del profesor. Ya no son los estudiantes los que esperan en fila a ser triturados por el sistema, como contaba The Wall de Pink Floyd. ¡Ahora son los profesores los que son consumidos por el dispositivo escolástico! La única forma de resistir es no perder el deseo por lo que se enseña. Y hacer equipo con otros profesores, para sentirse menos solo.

España tendrá otra ley educativa. La Lomce apenas habla de los docentes. ¿Ayudaría para darles más reconocimiento que la nueva norma contemplara incentivos económicos para los mejores maestros?

En Italia la humillación económica y social de los profesores ha llegado al límite en el ventenio berlusconiano. El ministro de Economía ha dicho que la cultura no se come. Un país que no tiene sentido del futuro, que no piensa a largo plazo, no invierte en su escuela ni en sus profesores. Invertir en la escuela es invertir en el futuro.

En su libro dice que los estudiantes de hoy quieren ser autónomos, pero la «crisis estructural del sistema capitalista» les provoca «una dependencia sintomática». Antes era más fácil porque, si estudiaban y se esforzaban, era muy probable que prosperaran en la vida. Ahora esa premisa ya no sirve.

La cultura es la única vacuna que puede salvar la vida de nuestros hijos frente al riesgo de la disipación y la violencia. Lo decía Pasolini al inicio de los 70: es el vacío de cultura el que genera el deseo de la muerte. La droga, el alcohol, la violencia, la dependencia de internet, el aislamiento, la anorexia… son manifestaciones de este vacío. Ésta debería ser la primera función preventiva de la escuela: donde hay cultura hay deseo de vida y no de muerte.

¿Hay aprendizaje sin esfuerzo?

No.El aprendizaje no es Twitter. Exige el largo tiempo del pensamiento. En el estudio se necesita constancia, dedicación, empeño. Y, sin embargo, la belleza del estudio consiste en la experiencia de la constante apertura a nuevos mundos. Se da una emoción en el aprender. El buen profesor no considera al alumno como una cabeza vacía que hay que llenar, sino como un fuego que hay que encender.

¿Cuál es el sentido de la verdad en un mundo en el que un hombre que miente llega a presidente de EEUU?

La línea Berlusconi-Trump es sintomática de la declinación perversa del poder en la edad hipermoderna. En la perversión ya no hay ideales, razones, impulso colectivo, valores… La única forma posible de la ley es la ausencia de la ley. Trump puede mentir sin pudor porque, al no tener ninguna relación con la realidad, no tiene sentido de culpa frente a sus propias mentiras.

Explica en su libro que la crisis de la escuela ha coincidido con la crisis de la palabra

.Hoy todo el mundo habla demasiado. Pero pocos asumen las consecuencias de sus palabras. La palabra circula vaciada de su significado. La cultura restituye dignidad a la palabra, custodia su secreto y su fuerza.

¿Qué consecuencia va a tener la pérdida de las Humanidades en la escuela?

Uno de los síntomas más evidentes de la escuela contemporánea es que ha subordinado la propia lengua y sus raíces humanísticas al lenguaje economicista empresarial. El mito de la producción y del rendimiento proyecta su sombra sobre nuestra escuela. ¿No debería ser precisamente la escuela la que permita un tiempo improductivo que sea fecundo? ¿No es el colegio el lugar donde se puede dedicar toda una tarde a estudiar y leer juntos una poesía, donde el tiempo se emancipe de la pesadilla de la productividad?

¿Para qué sirve aprender de memoria?

Yo pensaba, cuando era joven e indisciplinado, que no servía para nada. En cambio, Daniel Pennac subraya un aspecto de la memorización que yo había descuidado. Se trata de sumergir a nuestros hijos en el gran río del lenguaje. Es una experiencia de recuperación de nuestra procedencia. Por eso siempre escucho, con una mezcla de envidia y admiración, a amigos que en nuestras fiestas recitan poesías que aprendieron de memoria siendo niños…

¿Qué explicación psicoanalítica encuentra en el hecho de que usted, al igual que Pennac, fuera un mal estudiante y, en cambio, se haya convertido con los años en un ferviente defensor de la importancia de la escuela?

Generalmente, los psicoanalistas se ocupan de causas perdidas porque lo han sido ellos previamente. Saben, por lo tanto, bastante bien qué significa ser una causa perdida. Sólo por este motivo pueden ayudar a las personas que se han perdido a volver a empezar. Gran parte de nuestra vida está determinada por los encuentros que tenemos. Yo he tenido algunos malos encuentros al inicio de mi vida. Pero también buenos encuentros. Aquellos que han sabido dejar huella realmente. ¿No es acaso éste el significado más precioso de enseñar, dejar huella en quien aprende?

Fuente de la entrevista: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/04/58654955e5fdea7d2f8b45a1.html

Fuente de la imagen: http://e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/12/29/14830328590814.jpg

Comparte este contenido:

No entienden

Por: Gloria Hurtado

¿A quien no le ha pasado, que muy seguro de su pensamiento y de su criterio, se pregunta por qué los otros “no entienden” lo que se está diciendo? ¿Por qué “si es tan obvio” captar el planteamiento propuesto el otro no lo acepta? ¿Qué se necesita para “convencer” al interlocutor de “la” verdad que se está exponiendo? No importan las palabras, los juegos pedagógicos, las metáforas que se utilicen, el nivel profesional o intelectual, el interlocutor no acepta los razonamientos que se exponen. De lado de quien habla es facilísimo, “cae de su peso” la argumentación. Pero quien escucha no cede ni un ápice porque no lo convencen las explicaciones del contradictor. ¿Terquedad? ¿Obstinación? ¿Miedo a perder? Podrían darse muchas respuestas pero tal vez, lo importante por destacar es que en “ambos bandos” puede existir sinceridad. El que habla está “convencido” de su verdad y el que escucha “de la suya”, sin que ninguno de los dos mienta o se haga el importante para no ceder. Le vuelvo a hablar entonces de niveles de conciencia. Cada quien escucha desde su nivel de evolución. Posiblemente nunca se le había dado importancia a esto y se creyó que la inteligencia “mandaba la parada”.  Pero cuando hechos reales como que Trump no pierde puntos  y Antonio Caballero en  Semana, lo explica asi: “a sus millones de seguidores (…) les gusta porque es como todos ellos. Piensa como ellos, actúa como ellos, habla el mismo lenguaje que hablan ellos”. En definitiva quisieran tener la forma de vida del magnate porque no les parece “incorrecta”. Viejas, lenguaje soez, poder, dinero, he allí el sentido de la vida. ¿Cómo explicarlo?

Los niveles de conciencia muestran cómo cada quien capta, no de acuerdo a la inteligencia, sino al desarrollo de su conciencia, a su evolución. Un mismo término (la palabra pareja, por ejemplo) se entiende de manera diferente de acuerdo al nivel de conciencia. Para un nivel inferior puede significar fusión, media naranja, simbiosis, siempre juntos. En otro nivel mas desarrollado significa acompañamiento, somos dos no uno, diferencia. Otro nivel mas evolucionado: libertad, respeto, compañía, amistad. En fin, cada quién entiende no desde la inteligencia sino desde su conciencia, permeada por emociones, intelectualidad, información, evolución, espiritualidad. El problema es que creímos que era facilísimo que lo obvio se impusiera, que lo que se veía “tan claro” fuera claro para todos, lo que no es cierto. No todos vemos lo mismo y no sólo por preparación intelectual.

Cómo explicar que el “horroroso” de Trump tenga todavía seguidores. Que el Brexit perdiera. Que el SI no ganara tan “obvio” que eran sus objetivos. Que Maduro tenga seguidores. Que el Presidente de Filipinas con su lenguaje y actitudes, no sea repudiado por todos. Que no se perciba el caudillismo de Uribe.  No somos iguales y no existe poder humano que nos iguale por decreto, por deseo, por intelectualidad o argumentación.  No es con razonamiento intelectual como se genera conciencia. Vivir en medio de las diferencias de conciencia es el mayor reto de cuantos existen. Porque hay que aceptar la diferencia nos guste o no, querámoslo o no. La madurez (y la conciencia) se dan en aprender a vivir en el caos de la diferencia. No hay otro camino. Es el precio de ser humano.

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Argentina: Freudlandia, el país con más psicólogos per cápita del mundo

mundo.sputniknews.com/13 de julio de 2016

Con más de 80.000 analistas, Argentina es el lugar donde más ejercen profesionales de la salud mental.

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao…/ Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión/ y a vos te vi tan triste… ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!../ el loco berretín que tengo para vos.

Lo anterior es un fragmento de la conocida canción de tango ‘Balada para un loco’, compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo Horacio Ferrer. No por casualidad estos dos astros de la música latinoamericana crearon una oda a la locura con los porteños como protagonistas.

En Argentina hay 82.776 psicólogos activos, es decir, casi 200 profesionales de la salud mental por cada 100.000 habitantes, según la información publicada en el Atlas de Salud Mental de 2014, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto lo convierte, por lejos, en el país con más analistas del mundo. En el segundo lugar está Finlandia con casi 57 por cada 100.000; mientras que el segundo puesto a nivel regional lo ocupa Colombia con cerca de 11 terapeutas por la misma cantidad de habitantes.En la Capital Federal hay 35.000 psicólogos. Allí se concentra el 42% de la población total de estos profesionales del país. En el barrio de Palermo, la zona de la Plaza Güemes recibe el nombre no oficial de ‘Palermo Sensible’ o ‘Villa Freud’, en alusión a la concentración de consultorios de psicólogos establecidos allí desde 1960.

En esa década empezó el apogeo del psicoanálisis, la corriente que inventó el neurólogo austriaco Sigmund Freud, y cuyo eje es el inconsciente. «Esta línea tuvo un impacto muy fuerte en Buenos Aires. En general, a los porteños se nos tilda de melancólicos, de que nos gusta mucho el tango, de que nuestros orígenes son de inmigrantes que descendían de los barcos, a quienes les quedaba ese sentimiento de extrañar la tierra de donde vinieron. Por eso se dice que el pasado y el anclaje en el pasado tienen un sustento muy fuerte en el alma del porteño», dijo a Sputnik la licenciada en psicología y psicoanalista María Gabriela Zubimendi, que hace 32 años trabaja con pacientes adultos en una clínica individual.

«A mí me parece que el psicoanálisis prendió mucho por esa cuestión. Por todo lo que el pasado significa para nuestra idiosincrasia. El psicoanálisis, a diferencia de otras líneas terapéuticas, hace mucho hincapié en la historia del individuo, indaga en el inconsciente y para eso el paciente debe retrotraerse a los primeros momentos de su vida», agregó.Para los porteños, ir a terapia es cosa de todos los días. Acuden incluso por breves períodos para resolver cuestiones específicas. «Fui hace tres años pues había un tema que no podía resolver sola. Acudí durante tres meses. [La terapeuta] me hacía preguntas. Me hacía hablar sobre lo que me estaba pasando. Me preguntaba qué sentía y quería de toda esa situación. Cómo creía que lo podía resolver. Así, de a poco, una vez a la semana, en terapias de una hora y media fui avanzando. El último día, la psicóloga me dijo que el problema estaba resuelto. No había necesidad de seguir yendo. Me ayudó a dar pasos que yo no hubiera podido dar sola», dijo a Sputnik Melisa Avila Arancibia, de 29 años, encargada de marketing y eventos para diferentes restaurantes de la ciudad.

Sin embargo, la realidad social y la estructura del sistema del servicio médico están haciendo que el psicoanálisis ortodoxo sea cada vez menos aplicable. Hace 50 años, el paciente iba tres o cuatro veces por semana a terapia y el tratamiento se extendía durante años. Pero hoy hay otras realidades. Lo que exige el mercado son terapias focalizadas, donde se resuelva el conflicto, el aquí y ahora, con técnicas que están restando lugar al psicoanálisis.

«Yo trabajo en empresas de medicina privada y tengo que acomodarme a exigencias de objetivos limitados con un tiempo determinado, lo cual supone un encuadre diferente al psicoanálisis. Conservo mis métodos psicoanalíticos pero me adapto a los requerimientos. Si un paciente viene porque no puede dormir, trabajamos ese síntoma. Si el paciente logra dormir con alguna técnica que le pueda sugerir o con psicofármacos que puede tomar, por más que el motivo primigenio del insomnio pertenezca a ámbitos que no se han podido elaborar en la terapia concreta, se acaba la consulta», explicó la licenciada Zubimendi.

Otra línea de estudio psicológico cognitiva-conductual ha empezado a ganar terreno en los últimos tiempos. La psicóloga Zubimendi explicó que esta corriente, con un enfoque distinto al del psicoanálisis, se está imponiendo en Estados Unidos y Europa. En Argentina también está penetrando, aunque aseguró que el país sudamericano sigue siendo un reducto donde el psicoanálisis conserva mucha fuerza.

Esto se puede constatar en pacientes como Fernando, de 32 años, un director de arte publicitario que va a terapia desde octubre de 2010. «Al principio empecé a ir porque tenía ataques de ansiedad. Después se me fueron, pero tenía otros problemas. Hoy directamente hablo de lo que surge. Me ayudó mucho. Me dio otra perspectiva de mis problemas. Es un espacio que me permitió encontrar otros caminos, distintas soluciones que de otro modo no hubiera podido encontrar», dijo a Sputnik, y agregó que lamentablemente va a tener que discontinuar las sesiones a partir de este mes por una cuestión económica. «Si fuera por mi seguiría yendo toda la vida», admitió.

Tomado de: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160713/1061912440/argentina-psicologos-salud-mental.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2