Saltar al contenido principal
Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Crean libro en China para fomentar la masculinidad en los niños

China/10 de Diciembre de 2016/NWNoticias

La Editorial de Publicaciones Educativas de Shanghai declaró que ya se está escribiendo un libro específico para niñas.

específicamente para niños varones se ha publicado en Shanghai.

El objetivo del libro es ayudar a los jóvenes estudiantes varones de las escuelas primarias de China a comprender su rol en la sociedad mediante explicaciones fisiológicas y psicológicas, centrándose la masculinidad, en la responsabilidad y en la “capacidad de autoprotección”.

El libro de seis capítulos, con un título que podría traducirse como Hombrecitos, alienta a los niños a ser valientes independientes, informaron los medios locales.

Entre los temas que trata están: “¿Cuál es la diferencia entre un niño y una niña?”, “¿Por qué soy un niño y no una niña”, “¿Qué significa un padre hijo?”, y “¿Por qué debemos tener conocimientos sobre inversiones y manejo del dinero?”

You Rui, editor en jefe del libro, declaró al diario The Beijing News que esperaba que el libro ayudara a los niños a desarrollar una naturaleza más extrovertida y a superar los problemas relacionados con “el crecimiento”.

Sin embargo, Fang Gang, director del Instituto de Sexualidad y Estudios de Género de la Universidad de Ingeniería Forestal de Beijing, declaró al diario South Morning China Post que hacer demasiado énfasis en la masculinidad promueve la desigualdad de género.

La Editorial de Publicaciones Educativas de Shanghai declaró que ya se está escribiendo un libro específico para niñas.

Fuente: http://nwnoticias.com/#!/noticias/crean-libro-de-texto-en-china-para-fomentar-la-masculinidad-en-los-ninos

Comparte este contenido:

El Centro de Tolerancia (Federación de Rusia) recibe el Premio UNESCO-Madanjeet Singh

22 Octubre 2016/UNESCO

El Centro Federal de investigación y de metodología para la tolerancia, la psicología y la educación (Centro de Tolerancia) de la Federación de Rusia recibirá el premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia 2016 en una ceremonia que tendrá lugar el 16 de noviembre a las 18:30h en la Sede de la Organización en París.

El jurado del premio recomendó otorgar el galardón al Centro de Tolerancia en reconocimiento a sus numerosas actividades que incluyen la investigación y los programas pedagógicos de promoción del diálogo entre religiones y visiones del mundo, y centrado en particular en la juventud.

El Premio UNESCO-Mandajeet Singh para la promoción de la tolerancia y la no violencia, que celebra este año su 20º aniversario, se creó en 1995 con motivo del Año de la Tolerancia y el 125º aniversario del nacimiento del Mahatma Gandhi. Su objetivo es ensalzar la tolerancia en las artes, la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación

Dotado de un montante de 100.000 dólares, el premio se entrega cada dos años a personas o instituciones que hayan contribuido de manera excepcional en favor de la tolerancia y la no violencia. Los galardonados son escogidos por un jurado internacional formado por el profesor Nadia Bernoussi (Marruecos), el doctor Marek Halter (Francia) y el también doctor Kamal Hossain (Bangladesh).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/20th_edition_of_unesco_madanjeet_singh_prize_to_be_awarded_t/#.WApEwOjhDIU

Comparte este contenido:

Venezuela: Un día como hoy mueren Sigmund Freud y Pablo Neruda

América del Sur/Venezuela/23 de septiembre de 2016/www.eluniversal.com

Como primer hecho histórico acontecido un día como hoy, está el descubrimiento del planeta Neptuno. Años después fallece el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud y 34 años más tarde el famoso poeta Pablo Neruda.

 

Un día como hoy fallece en Londres, el famoso creador del psicoanálisis Sigmund Freud. El método que desarrolló se basa en  que un analista escucha y trabaja con conflictos inconscientes sobre la base de asociaciones libres, sueños y fantasías del paciente. Las teorías de Freud sobre la sexualidad infantil, la libido y el ego, entre otras, fueron algunos de los conceptos académicos más influyentes del siglo 20.

Fue un ávido lector amante de la literatura. Leyó a William Shakespeare en inglés a lo largo de toda su vida, sugiriéndose que gran parte de su conocimiento de la psicología humana puede haber sido derivada de las obras de Shakespeare.

Sus estudios universitarios comenzaron en la carrera de derecho hasta que un día asistió a una conferencia en la universidad acerca del ensayo sobre la naturaleza (atribuido a Goethe), y sus gustos cambiaron a la medicina graduándose de esta hermosa profesión en 1881.

Freud en un comienzo fue influenciado por su amigo y colega vienés Josef Breuer, que había descubierto que el proceso de expresión mejoraba la vida de una paciente que sufría de histeria. Inspirado por Breuer, Freud comenzó a teorizar que diversas neurosis tenían sus orígenes en las experiencias profundamente traumáticas ocurridas en el pasado del paciente. Su tratamiento consistió en hacer que los pacientes recordaran su experiencia y las volvieran concientes para deshacerse de los síntomas neuróticos. Freud y Breuer publicaron sus teorías y hallazgos en un estudio de la histeria en 1895.

Freud continuó refinando su propio argumento y, en 1900, publicó «La interpretación de los sueños.» En 1901 publicó «Psicopatología de la vida cotidiana» y, en 1905, «Tres ensayos sobre la teoría sexual.» En su momento Freud no tuvo el reconocimiento que tiene hoy.

Como datos curiosos respecto de su personalidad cabe destacar que era un gran supersticioso, estaba obsesionado con los números 23 y 28 y tenía un temor inexplicable al número 62, nunca se hospedaba en un hotel con más de 62 cuartos. También tenía fobia a los helechos y no le gustaba comprar ropa, solo se permitía tener tres trajes, tres mudas de ropa interior y tres pares de zapatos.

  • 1973: Muere Pablo Neruda

34 años después fallece en Santiago de Chile, Neftalí Ricardo Reyes Eliecer Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Fue un reconocido poeta ganador del Premio Nobel Literatura 1971, además de ser senador chileno, miembro del Comité Central del Partido Comunista y embajador en Francia.

Neruda nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad chilena de Parral. Su obra, traducida y publicada en numerosos países, ha servido como referencia e influencia artística para muchos nuevos talentos del siglo XX.

Entre su vasta producción se encuentran los libros Crepusculario (1923), Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada (1924), Tentativa del Hombre Infinito (1926) Residencia en la Tierra (1925-1931), España en el Corazón, Himno a las Glorias del Pueblo en la Guerra (1936- 1937), Memorial de Isla Negra (1964) La Espada Encendida (1970) y Confieso que he vivido (1974).

Tomado de: http://www.eluniversal.com/noticias/doblevia/dia-como-hoy-mueren-sigmund-freud-pablo-neruda_564168

Comparte este contenido:

Cuidado con el reptil

Pedro Muller

Pues la verdad (en mi opinión), creo que todos somos más parecidos de lo que creemos, somos una serie de respuestas preprogramadas en nuestro cerebro que nos hacen responder de la misma manera a todos, como cualquier otro animal. La diferencia está en el desarrollo de nuestro cerebro, somos “seres pensantes con uso de razón”, pero hay momentos en los que literalmente nuestro mismo cerebro nos juega sucio, incluso desde pensar de manera tendenciosa hasta probablemente ser manipulados.

Daniel Kahneman, psicólogo, ganador de un Premio Nobel en Ciencias Económicas, escribió en su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (Thinking Fast and Slow) una teoría basada en la dicotomía de dos maneras de pensamiento; el sistema UNO es rápido, automático, frecuente, es emocional y corre en el subconsciente, llenando los vacíos de información con supuestos y prejuicios; el sistema DOS, el cual es más lento, requiere esfuerzo, es calculador, lógico y consciente.

También resalta que la gente pone demasiada confianza el juicio humano y que muchas veces no resulta ser tan bueno como parece y lo demuestra con una serie de pruebas empíricas que hizo a lo largo de su carrera profesional sobre cómo nuestro cerebro toma decisiones bajo diferentes circunstancias en las cuales hasta el mismo Einstein hubiera reaccionado de la misma manera que tú y yo.

¿Qué es lo primero que piensas cuando ves esta foto? Pues que es un tipo que te está mirando y está enojado por una situación, que posiblemente te quiera reclamar algo, sería mejor no confrontarlo y salir corriendo porque te puede hacer daño o prepararse para una pelea. Básicamente esas son conclusiones que hace nuestro sistema UNO por nosotros, llena los vacíos de información y saca una conclusión casi automáticamente.

¿Qué pasa cuando ves 1459 x 225? Si bien sabes que es una multiplicación, no te detuviste a hacerla, simplemente identificaste que es una operación matemática. Si lo intentas tus pupilas se van a dilatar, lo harás muy probablemente despacio; en este caso estarías usando tu sistema DOS. Puedes seguir viendo más ejemplos acá:

Te podría interesar saber cuáles son los países más emocionales de América Latina(sistema 1).

En el libro de “El poder del hábito” (The Power of Habit), por Charles Duhigg, se habla de cómo los hábitos afectan también nuestra toma de decisiones en la vida cotidiana, Duhigg explica que mientras más repetimos una acción es más probable crear un hábito hasta volverse una acción automática. Cuando esto pasa, dicha acción se almacena en los ganglios basales del cerebro; actividades como seleccionar el zapato que te pones primero al vestirte, escoger el pie con el que te levantas, la ruta que eliges del trabajo a la casa, son actividades que de tanto repetirlas se convierten en acciones de piloto automático. De esta manera, muchas de las decisiones que tomamos a diario podrían ser un reflejo de nuestros hábitos.

Para crear o cambiar un hábito se necesitan tres pasos:
El disparador, la recompensa y la rutina. Por ejemplo, si te quieres hacer del hábito de hacer ejercicio, puedes ir al terminar tu trabajo (disparador), comerte un pollo a la parrilla después (recompensa) y hacerlo de lunes a viernes (rutina), esta es la base para crear o modificar cualquier hábito.

Malcolm Gladwell, en su libro “Fueras de serie (Outliers)” dice que para ser un experto tienes que practicar por lo menos 10,000 (la regla de las 10,000 horas). Esto quiere decir que si inviertes 20 horas por semana en una actividad muy probablemente en 10 años podrás ser un experto en ello, o si inviertes 40 horas a las semana pues son 5 años. Malcom cita a Mozart, el cual empezó a componer a los 7 años y no fue hasta después de los 21 cuando escribió algunas de sus grandes composiciones, lo mismo sucedió con los Beatles, Bill Gates, entre otros.

Por un lado, Gladwell afirma que con la repetición continua se alcanza un nivel experto en cualquier cosa, y por el otro, Duhigg dice que las acciones repetitivas se vuelven hábitos. ¿Será que hay una correlación entre las dos teorías? ¿Tendrá algo que ver de qué manera nuestro cerebro procesa las acciones?

El Reptil

Seth Godin y Clotaire Rapaille comentan también cómo el cerebro afecta la toma de decisiones, ambos hablan del cerebro reptiliano o cerebro de lagartija; esta es más bien una referencia a nuestra corteza límbica: en nuestro cerebro, el sistema límbico se encarga de ejecutar todas las funciones primitivas que tenemos como seres vivos, así que podemos decir que una lagartija es hambrienta, egoísta, miedosa, cómoda, temperamental y solo le interesa reproducirse y sobrevivir con el menor esfuerzo posible.

Yo diría que, lamentablemente para nosotros, esa parte del cerebro no ha evolucionado como debería para nuestros tiempos, todavía quedan rasgos de supervivencia que en este siglo ya nos necesitamos.
El reptil entra en juego cada vez que piensas:

  • Esto no va a funcionar
  • Se van a reír de mí si digo esto
  • No creo que pueda
  • Mejor lo hago mañana
  • Me voy a meter en problemas
  • Cuando te enojas cuando alguien se te mete en tu carril en el tráfico
  • Cuando te sientes seguro (trabajo estable, hacer acciones repetitivas)
  • Cuando haces lo que te dicen (sin pensar si quieres o no)

Para variar, ahora en día hay muchos que abusan de nuestro pobre cerebro de lagartija. Por ejemplo, el marketing (neuromarketing) apunta literalmente al reptil a la hora de venderte algo; básicamente, te venden comodidad, seguridad, facilidad y, para terminar, a todo le agregan un toque sexy porque, como sabes, el reptil solo piensa en reproducirse.

En conclusión:

Debemos estar conscientes de que nuestro comportamiento está influenciado grandemente por cómo está hecho y desarrollado nuestro cerebro. Esto va para todos por igual sin distinción, nuestro cerebro más de alguna vez nos puede jugar una mala pasada sin saberlo, o puede ser manipulado para tomar ciertas decisiones (sin que conscientemente nos demos cuenta); también existe la posibilidad de que muchas de nuestras decisiones probablemente las tomemos en piloto automático y que quizás ya sea un hábito, y tengamos más de 10,000 horas de práctica.

A mí me gusta observar en las redes sociales y ver cómo se comporta la gente. Te recomiendo hacer lo mismo: mira cómo mucha gente repite frases que Bill Gates, Steve Jobs o el Papa nunca dijeron, no validan lo que leen, lo que nos lleva a creer en la desinformación y a tomar decisiones subjetivas, instintivas y emocionales o, peor aún, que sean manipuladas.

Si te detienes a pensar cuándo fue la última vez que:

  • Tomaste una crítica constructiva con calma
  • Discutiste de algún tema con alguien con un punto de vista diferente sin pelear (religión, política, deporte)
  • No sacaste conclusiones con la poca información que tenías
  • Trataste de retar el status quo (dejar algo cómodo por hacer algo que te de miedo)
  • Tomaste un riesgo en tu vida
  • Identificaste y cambiaste un mal hábito (dejar de tomar, fumar, procrastinar)
  • Creaste un buen hábito (leer, escuchar, reflexionar, ejercicio, etc.)
  • Filtraste cualquier tipo de contenido que consumiste (ser escéptico con la información)

Estos son algunos ejemplos de cómo retar a nuestro cerebro, las distintas partes que lo componen y su naturaleza. Entender de alguna manera cómo nos comportamos y por qué, nos podría llevar a lograr una mejor toma de decisiones, crear mejores estrategias. También a retarnos a nosotros mismos ¿Y si cambiamos como individuos, que pasaría como colectivo? ¿cambiaríamos la cultura?

Fuente del articulo: http://pedromuller.com/2016/07/13/cuidado-con-el-reptil/

Comparte este contenido:

Orientadora para la Vida, Ivonne Carranza Cabrera

Venezuela/18 julio 2016/Autora: María Magdalena Sarraute

Hoy me complace relatar en éste espacio de Aula Abierta, la historia de una hermana, amiga y compañera de trabajo, la Profa. Ivonne de la Coromoto Carranza Cabrera, quien ha tenido más 35 años de experiencia y sin retiro aún, ya que sigue experienciando, viviendo y ayudando a muchos niños, niñas, jóvenes y adultos.

Ivonne, inició sus estudios en la Universidad de Carabobo a principio de los años 70 en la facultad de derecho, orientada por su padre, quien quería que fuera abogada, siempre le decía “hija serás una buena abogada”. Sin embargo, la carrera no le gustaba y en segundo año de derecho decidió retirarse y regresó a su casa en Nirgua para pensar que haría, porque su pasión era la psicología y la institución que la gestionaba quedaba muy retirada de su hogar.

Poco tiempo después, una prima la convenció de estudiar educación en la misma institución universitaria donde estudiaba derecho e inició sus estudios, pero inclinada por la psicología, decidió seleccionar en el 3er semestre de la carrera, la mención de Orientación, donde se quedó enganchada y se sentía enamorada de lo que hacía.

Al graduarse, inmediatamente consiguió un cargo de orientadora en el Liceo Heriberto Núñez Oliveros en Nirgua, allí estuvo por 10 años y fue para ella una experiencia única trabajar con adolescentes, según Ivonne “Esa etapa fructífera en función de los jóvenes de ese pueblo, ya que cree en conjunto con otras orientadoras la Primera Escuela para Padres del Municipio Nirgua, porque asistíamos a todos los y las adolescentes del liceo, a los educadores, los padres, las madres y los representantes”. Asimismo, hacían visitas sociales a los hogares de los estudiantes que presentaban dificultades e idearon un sistema de referencia médica-odontológica con profesionales de la medicina del municipio, para que todos y todas fueran atendidos integralmente.

La orientación y la educación son mi pasión, han sido muchas las actividades y acciones que realice para orientar y ayudar a jóvenes. Es por ello, que siguió sus estudios de maestría en el Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela y al concluir mis estudios, gané el concurso como orientadora en la Universidad Nacional Abierta (UNA) del centro local Yaracuyana y simultáneamente fue subdirectora y directora de una Escuela en Valencia, estado Carabobo. Posterior a eso, se fue a Maracay para ser la Directora de la Escuela Jesús Hernández Prado (El Samán), aquí cerquita de mi casa, donde estuvo cuatro (4) años, pero un día decidió que volvería a estar sólo con la orientación, porque sintió que había desviado su verdadera esencia al estar en gestiones administrativas; entonces, inició labores en el Núcleo Integral de Bienestar Estudiantil, donde estuvo durante once (11) años hasta jubilarse oficialmente, aunque todavía no ha “cerrado la santamaría de la vida”.

Participó como docente- investigadora en diferentes instituciones educativas como: Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay (Mácaro), Universidad de Carabobo, Universidad Bicentenaria de Aragua, la Universidad José Antonio Páez y el Postgrado de Conducta y Sexología del Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela.

¿Ivonne, cuáles fueron tus anécdotas vividas más importantes?

María, fue el primer caso que atendí en el servicio de orientación del Liceo donde me inicié a trabajar, fue un desastre, que pena recordarlo. Lo que reconforta es ver a esa joven, ya hecha una adulta, casada, feliz y con hijos, “ella quien sobrevivió a mis consejos”. Entendí, después de ese episodio, lo malo que hice y desde ese entonces, no pare de prepararme, en elaborar materiales y publicaciones de orientación y de asumirla como una misión de vida, por lo delicado que es, ésta labor.

¿Cómo crees que era la escuela de antes y cómo ves la de ahora?

Creo que la escuela de antes permitía más la autonomía del joven, se formaba en valores de respeto, disciplina y responsabilidad.  Hoy, la escuela, es más permisiva, en cuanto al ejercicio de la disciplina y la formación de valores, de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

La intervención de los medios de comunicación social, incluyendo las Tecnologías de Información y Comunicación y redes sociales, exigen de un modelo educativo más moderno y acorde con los cambios que han experimentado los jóvenes, sus padres y los maestros; que sin perder su característica  formadora de valores y de ciudadanía, puedan captar en su más profunda esencia las necesidades (de afecto, de amor, de protección, de seguridad de su entorno paterno y materno), de esos jóvenes, que luego estarán llamados a ser los adultos responsables de los hilos conductores de la sociedad.

María, creo que tendremos que hacer una escuela que logre captar las verdaderas necesidades de los jóvenes de este siglo. Todo cambió, y no necesariamente para mal, solo que hay que saber entender, cuáles son las herramientas que requieren éstos jóvenes en este mundo moderno, para poder educar siempre, pero sin perder su modelo original y de base, es decir, educar en valores humanos y universales. La educación no es una moda, sino un modelo a que se va ajustado a los tiempos que cada generación.

Amiga, ¿Qué es la psicopintura?, eres muy famosa en Maracay y en otras ciudades por el desarrollo de esa técnica y por ser coach empresarial en diferentes instituciones.

Es una técnica maravillosa, que permite el descubrimiento del mundo interior del sujeto, es decir, a través del dibujo, la persona expresa de manera inconsciente e involuntaria, una perspectiva de sí mismo, es una estupenda manera de visualizar el mundo interno de la persona. Ésta técnica la uso a diario en mis orientaciones y en los diferentes talleres y seminarios para niños, niñas adolescentes y adultos. Hoy en día, me estoy formando en grafología para potenciar el diagnostico que hago desde lo verbal, lo escrito y lo dibujado y así dar un tratamiento terapéutico más acertado.

Para ir cerrando, ¿Qué recomendaciones le puedes dar a esos(as) educadores que se inclinaron por la orientación y que hoy están en ejercicio?

En primer lugar, que amen su profesión, que entiendan que los jóvenes que tendrán que atender tienen diferencias individuales, que cada quien tiene un mundo interno que clama ser atendido desde la comprensión, la escucha atenta y la comunicación abierta. Que orienten para la vida, porque la academia, es muy limitada y la vida tiene un horizonte ilimitado para cada quien. Que se formen siempre en el área de la conducta humana, porque las personas somos cambio en movimiento y constantemente se descubren nuevas alternativas que enriquecen el trabajo orientador.

 

PSICOPINTURA REALIZADA POR IVONNE CARRANZA

psicopintura

Análisis de dibujo

«Se percibe una alegría interna, pero muy escondida…deseos inmensos de crecer, de lograr metas inconclusas…deseos de ser admirada, aunque a veces la admiración debe surgir de ti…Fuertes creencias de los mensajes paternos y maternos…miedos de infancia, pareciera que tu vida ha tenido un antes y un después de un suceso, en la mitad de tu vida…alegrías con recuerdos de infancia, pero muy ocultos, pendiente visita al médico…cuerpo que se resiste a veces y sufre desilusiones de gente allegada…sientes que debes pasar un umbral en el cual te sentirás liviana, dichosa, te gustaría atreverte a hacer cosas que están pendientes, como te dije al principio…muros que derrumbar…fortaleza interna, aunque no lo aparentas…4 personas importantes en tu vida…el Nº 4 tiene un gran significado para ti…tanto en el consciente como en tu inconsciente…eres alegre, debes evidenciarlo más…te gustan las cosas sencillas de la vida, eres muy soñadora…no debes aislarte de ti y mucho menos de las personas que te quieren…acepta más tu cuerpo, tus senos particularmente, envíales mensajes de aceptación..Debes ser menos crítica contigo y con las personas que te rodean…no busques la perfección en algunas cosas…flexibiliza el carácter…a veces no lo aparentas, pero las personas ven en ti a una mujer muy conservadora…y tiendes a distanciarlas más, que a acercarlas…tienes muchas cosas que decir…es hora de hacerlo, debes amarte más a ti misma, abre tu corazón al amor de todo lo que te rodea, sé feliz…en tu interno eres muy especial, dale esa magia a los seres que esperan de ti, más amor de tu parte…te sentirás mejor».

Comparte este contenido:

Libros: El Cerebro Infantil, del autor José Antonio Marina

 Europa/España/Julio del 2016/Reseña/http://www.elresumen.com

Resumen:

José Antonio Marina, hace un llamamiento a todos los educadores; esto es: “Mejorar nuestro cerebro, formando una inteligencia generadora de buenas ideas y buenas emociones, así como construir una inteligencia ejecutiva capaz de desarrollar eficaces sistemas de control y dirección capaces de evaluar y elegir proyectos y mantener el esfuerzo para realizarlos”.

El estudio del cerebro ha tenido resultados espectaculares en los últimos años, pero estos conocimientos se han aplicado más en la clínica que en la escuela y en la educación de nuestros hijos. Este distanciamiento no es sensato. Del cerebro dependen nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestra personalidad, y es muy importante que padres y docentes conozcamos su funcionamiento, porque el cerebro es la fuente de oportunidades de nuestros hijos y alumnos.

No se trata de que todos nos hagamos neurólogos, sino de que tengamos una idea general de cómo funcionamos, de la razón biológica de nuestras capacidades y de nuestros problemas. Debemos exigir a los neurocientíficos que investiguen en este terreno, y utilizar después sus conocimientos.

En la biblioteca UP queremos reflejar la Nueva Frontera de la Educación. Y queremos que usted participe en esta intrépida aventura. Esto no es una metáfora estimulante y motivadora: es una realidad. Cada uno de nosotros tenemos diferentes metas vitales, pero la humanidad tiene un objetivo único: tener descendencia y educarla bien. Lo que nos define como especie es el hecho de educar a nuestros hijos, y transmitirles la experiencia de cientos de siglos.

Nombre completo: José Antonio Marina
Fecha de nacimiento: 1 de julio de 1939 / Lugar de nacimiento: Toledo, España
Géneros literarios: Filosofía – Ciencia – Psicología
José Antonio Marina es escritor y filósofo, probablemente el más conocido de los pensadores españoles de la actualidad. En su obra acerca al público los grandes temas filosóficos, centrándose sobre todo en la teoría de la inteligencia, la fenomenología y la lingüística.
 José Antonio Marina es escritor y filósofo, probablemente el más conocido de los pensadores españoles de la actualidad. En su obra acerca al público los grandes temas filosóficos, centrándose sobre todo en la teoría de la inteligencia, la fenomenología y la lingüística.

Fuente : http://www.elresumen.com/libros/el_cerebro_infantil.htm

fuente imagen :http://www.elresumen.com/tapas_libros/el_cerebro_infantil.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a la Dra. María Jesús Mardomingo Sanz

España/16 junio 2016/ Autor: Javi/Fuente: Cuadernos de Psicomotricidad

María Jesús, eres una experta en psiquiatría y psicología infantil, con un amplio historial clínico. Sabemos que son muchos los temas que podríamos abordar, pero, en ésta entrevista, queremos centrarnos en los trastornos de ansiedad, en el estrés que, en ocasiones, se presenta y perturba seriamente la vida de los niños.

1. No te parece que existe un cierto confusionismo a la hora de acotar, de determinar lo que significa e implica el estrés, ansiedad, depresión…
Efectivamente existe la tendencia a confundir el estrés, la ansiedad y la depresión que son fenómenos distintos aunque relacionados entre sí. El estrés mantenido puede dar lugar a cuadros de ansiedad y no es infrecuente que la ansiedad se acompañe de síntomas depresivos y viceversa. En cualquier caso también pueden darse como procesos independientes.
2. ¿Qué es la ansiedad infantil?
La palabra ansiedad viene del latín “anxietas” derivado de “angere” que significa estrechar, y se refiere a un estado de inquietud, agitación o zozobra interior con intensa sensación de aprensión y temor. La persona que sufre un estado de ansiedad teme que algo malo o espantoso vaya a suceder, bien una enfermedad o una catástrofe o un hecho horrendo. El niño puede angustiarse por la posibilidad de que los padres tengan un accidente, no vuelvan a casa, se pongan enfermos o se mueran. El temor no tiene fundamento –excepto el carácter imprevisible de la vida que escapa a nuestro control-, no es, por tanto, razonable, y el niño comprende esa dimensión de irracionalidad, pero no lo puede evitar.
La ansiedad puede manifestarse también en pánico a volverse loco, arrojarse por la ventana o infringir un daño irreparable a otra persona, próxima o lejana, a quien se quiere por encima de todo o a quien ni siquiera se conoce. El miedo a perder el control da lugar a un sufrimiento muy intenso que lleva al sujeto a tomar medidas previsoras como asegurar las ventanas de la casa, esconder los cuchillos para que no estén a la vista o no salir a la calle.
La ansiedad se caracteriza, por tanto, porque surge sin que exista una circunstancia ambiental que lo justifique, o existiendo esa circunstancia, la respuesta personal es desmesurada. Puede tratarse de un estado de miedo generalizado y difuso que abarca todos los ámbitos de la vida personal, o bien de un temor específico, a algo concreto, como ir al colegio o subir en ascensor o en avión, lo que recibe el nombre de fobia.
3. ¿Cuales son los síntomas de la ansiedad?
Los síntomas de la ansiedad varían en función de la edad y el desarrollo cognoscitivo y emocional del niño. Una niña muy inteligente, de siete años, decía en la consulta “siento miedo y pena por los males del mundo”. A su edad ya había captado la dimensión amenazante de la vida, había descubierto que el mal existe, y sentía temor y dolor. Los síntomas más frecuentes de la ansiedad en los niños pequeños son inquietud motriz, llanto inmotivado, pérdida del apetito, trastornos del sueño, negativa a separarse de los padres, dolores abdominales y de cabeza. Los niños mayores sufren también temores absurdos e incontrolables en forma de pensamientos que se repiten e invaden la conciencia. Otros síntomas son: dolor torácico, sudoración, temblor, palpitaciones y dificultades para respirar, opresión en el corazón, inquietud motriz o, por el contrario, imposibilidad de moverse. Las dudas respecto a casi todo, el insomnio, el sentimiento de extrañeza respecto de sí mismo o el sentimiento de extrañamiento respecto del mundo son más propios de los adolescentes.
La ansiedad comprende, por tanto, síntomas emocionales, cognoscitivos, conductuales y neurovegetativos.
4. ¿Cuales son las causas y mecanismos de la ansiedad?
En los trastornos de ansiedad intervienen, por una parte, factores genéticos y características temperamentales del sujeto, y por otra, factores ambientales, es decir las circunstancias y condiciones en que discurre la vida. En el caso de los niños el ambiente familiar es fundamental ya que puede favorecer el que surjan miedos y cuadros de ansiedad. El niño en estos casos aprende a responder a los retos de la vida de forma ansiosa y no de forma adaptativa.
Está claro que hay personas especialmente vulnerables a sufrir trastornos de ansiedad por razones genéticas y hereditarias, y así lo demuestra la investigación en gemelos, sujetos adoptados y familiares de pacientes. Pero la ansiedad no sólo se hereda, también se aprende, y es raro ver en la consulta a un niño con miedo a la oscuridad o a los ladrones y que no tenga una madre o un padre que dicen sentir unos miedos similares. Por otra parte existen factores de riesgo temperamental: los niños tímidos e inhibidos sufren más ansiedad que los niños decididos y sociables; y existen factores de riesgo ambiental, circunstancias desfavorables o desgraciadas que potencian y facilitan el desencadenamiento del trastorno. Dentro de estas circunstancias ocupan un lugar especial el alcoholismo del padre, la depresión de la madre, el nivel socioeconómico desfavorecido y el empleo de la violencia como método educativo en la familiar.
5. ¿Y el estrés?
El mundo actual se caracteriza por ser muy estresante. También para los niños que están sometidos a un bombardeo constante de estímulos. El estrés se origina cuando las circunstancias ambientales exigen al organismo un esfuerzo de adaptación excesivo. En estos casos puede romperse el equilibrio interno, lo que en medicina se denomina la “homeostasis”, y surgir trastornos de ansiedad, cuadros depresivos o problemas de comportamiento.
A veces es la intensidad de los factores estresantes en un momento determinado lo que origina la patología. Por ejemplo, la muerte de los padres en un accidente en presencia del niño, otras veces, es el carácter crónico, mantenido, de las circunstancias anómalas, como la violencia en la familia o el maltrato. El primero se denomina estrés agudo, y el segundo estrés crónico.
Las circunstancias estresantes no afectan de la misma forma a todas la s personas, es decir, varía la respuesta individual en función de factores genéticos y de factores de protección ambiental. Hay individuos que tienen una mayor resistencia ante las adversidades de la vida, que están mejor preparados para afrontarlas. La resistencia al estrés depende no sólo de los genes, también depende de lo protector que sea el ambiente y de modo particular las experiencias tempranas de la vida, es decir, de los cuidados, el afecto y la crianza de los primeros años.
Se calcula que aproximadamente el 40% de los niños en la sociedad actual sufre alguna forma de estrés, pero no todos enferman. Será un porcentaje mucho menor el que sufra ansiedad, depresión o problemas de conducta. Las niñas son más vulnerables. Diez niñas por cada dos niños sufren cuadros de estrés.
Algunos de los acontecimientos vitales más estresantes para los niños son la hospitalización o la muerte de la madre, la pérdida del trabajo del padre, la separación de los padres, la hospitalización del niño y el cambio de colegio. Son situaciones de estrés agudo. Pero el estrés también puede deberse al estilo de vida, es el estrés de la vida cotidiana. En estos casos la fuente del estrés son determinadas circunstancias del ámbito familiar, escolar o social. Es el estrés crónico.
La conflictividad persistente en la casa, las discrepancias y discusiones entre los padres, la violencia soterrada o explícita, la falta de afecto y comunicación, son buenos ejemplos de circunstancias estresantes de tipo crónico. Asimismo, el fracaso académico, sentirse incapaz de mejorar las notas, tener problemas con los compañeros, sufrir su rechazo, o sentirse aislado, son fuente de intenso estrés en el colegio. Cuando lo que se da es una situación de acoso y maltrato, el sentimiento de soledad, humillación y sufrimiento es tan intolerable que puede llevar al niño a optar por el suicidio como único remedio.
En ocasiones el estrés se debe a la situación social de la familia. Por ejemplo tener problemas económicos, carecer de recursos culturales y educativos, vivir lejos del hogar y del país donde se nació y sufrir el rechazo de la comunidad donde se vive, donde uno es designado como “distinto”, como “el otro.
6. Cuando se habla de un niño inestable emocionalmente, ¿a qué se está haciendo referencia?
Suelen ser niños con escasa capacidad de adaptación, con baja tolerancia al estrés. Por razones temperamentales, y probablemente también educativas, no afrontan los retos de la vida y tienden a huir o a desestabilizarse. La actitud excesivamente sobreprotectora de los padres no les ayuda, acrecienta su inestabilidad. Por el contrario, el niño tiene que comprender que hay que afrontar los problemas, que la frustración forma parte de la vida y es preciso superarla, que todo el mundo se equivoca alguna vez y que la perfección es inalcanzable.
7. Y si se alude a un niño hiperactivo, ¿qué se quiere indicar?
Puede significar simplemente que el niño es muy activo y que disfruta con la actividad. Ser muy activo puede ser una característica temperamental beneficiosa para la vida. Son las personas activas y con iniciativa las que llevan a cabo los grandes proyectos.
El término “hiperactivo” también se emplea para indicar que el niño tiene un problema, es decir, se usa como diagnóstico. En estos casos, lo correcto es hablar de un Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pues no se trata sólo de que el niño sea inquieto, sino de que esa característica, que se presenta junto con otros síntomas, es de tal naturaleza que impide el desarrollo emocional del niño, el aprendizaje en la escuela y la adaptación familiar y social.
El TDAH afecta aproximadamente al 7% de los niños y el diagnóstico debe hacerse cuando hay un cuadro clínico concreto que está perfectamente definido en las Clasificaciones Internacionales. Los tres síntomas esenciales son la hiperactividad, la impulsividad y las dificultades de atención y concentración. También son frecuentes los problemas de aprendizaje en la escuela concretamente de lectura, escritura y cálculo. Los síntomas clínicos se mantienen a lo largo de la vida en la mitad de los casos.
8. Nuestro modo de vivir actual ¿influye en los niños?
Sin duda. Los niños son los grandes aprendices y los grandes espectadores, y rara vez se dejan engañar. ¿Qué mundo vamos a legarles? ¿Qué panorama se despliega ante sus ojos?
El concepto de infancia es relativamente nuevo, surge en el siglo XX, y es en la segunda mitad de ese siglo cuando se plantean de forma concreta los derechos de los niños. El derecho al alimento, a la salud, al amor y a la educación. Aparecen instituciones dedicadas a la infancia como UNICEF.
¿Qué hemos conseguido? Los niños del siglo XXI viven en dos grandes mundos separados por una inmensa frontera, el de los pobres y desfavorecidos, y el de los ricos y privilegiados.
Los primeros mueren de hambre, desnutrición y enfermedades como el SIDA, no tienen acceso a la enseñanza, sirven como soldados en las guerras, trabajan como esclavos en las canteras, sufren afrentas en nombre de tradiciones ancestrales, son separados de sus madres. No son nadie.
Los niños de los países ricos acceden a la educación y a la buena medicina y la inmensa mayoría son queridos por sus padres. La distancia entre unos y otros es infinita.
Pero, ¿qué mundo se ofrece ante sus ojos? En muchos casos un mundo donde prima la violencia para conseguir los objetivos y se premia el mal gusto y el todo vale. Un mundo de derechos individuales exacerbados y escasos deberes, donde se impone la masificación y el gregarismo. Un mundo materialista e hipócrita, en el que los adultos dicen una cosa y hacen otra, donde los padres y profesores han perdido la autoridad que es imprescindible para educar, donde los unos delegan la responsabilidad en los otros. Una sociedad volcada en la glorificación de la imagen, en la que sólo existe lo que se ve, en la que el individuo vale lo que tiene y no lo que es, y eso que tiene debe ser, además, exhibido.
Los niños captan pronto la complejidad de la vida y se sienten desconcertados. Necesitan saber que hay también bondad y verdad en lo que les rodea, y que hay otros muchos que no tienen nada.
9. ¿Están los niños sometidos a un exceso de presión, de exigencia?
Sí, hay un grupo de niños, probablemente los menos, que están sometidos a un exceso de exigencia. Sus padres, desde muy pequeños, les transmiten la dimensión terriblemente competitiva de la vida. Su objetivo es el éxito, triunfar a toda costa, y para lograrlo hay que prepararse desde pequeños. Además del horario escolar tienen clases complementarias, van al extranjero a aprender idiomas desde los 7-8 años y captan que la valía personal depende del examen que les hacen los demás. Se sienten escrutados.
Esta presión se ejerce más sobre los niños, aunque empiezan a sufrirla también las niñas.
10. Por cierto ¿qué opinas de las actividades extraescolares?
Las actividades extraescolares tienen como objetivo completar la formación académica y personal del niño. En su justo tiempo y medida tienen pleno sentido. Por ejemplo, reforzar el aprendizaje de un idioma, o acudir a clase de música, o practicar un deporte que al niño le gusta. Lo que no puede ser es que el mismo niño tenga todas esas actividades, pues no le quedará tiempo para jugar, estar con la familia o los amigos, estudiar y hacer los deberes, o incluso, no hacer nada.
A veces las actividades extraescolares tienen como finalidad, más o menos confesada, rellenar el tiempo del niño para que los padres puedan quedar libres de su cuidado. El mayor inconveniente –aparte de los mencionados antes- es que el niño aprende a tener siempre el tiempo ocupado, a no saber qué hacer cuando eso no sucede, a no saber estar a solas consigo mismo y a no tener iniciativa. Es frecuente oírles decir “me aburro”. Tienen que estar siempre “haciendo cosas”, haciendo algo que otros organizan para ellos. Acaban identificando disfrutar y pasarlo bien, con la cantidad de cosas que se hacen, todas seguidas, sin pausa, una tras otra. Una forma más de quemar el tiempo y la vida.
11. La presencia o ausencia de los padres en el tiempo libre de los niños ¿repercute en los trastornos del comportamiento?
Desde luego. Un niño que tiene un trastorno del comportamiento a quien le cuesta cumplir las normas, aceptar los límites, obedecer, organizarse, permanecer tranquilo o hacer los deberes, necesita que el padre o la madre estén en casa por las tardes. La presencia de los padres es necesaria para la buena crianza y para la buena educación de todos los niños. Los padres son el punto de referencia esencial para los hijos, de ellos reciben amor, compañía, diálogo y apoyo. Son ellos los que transmiten estímulos intelectuales –necesarios para el buen rendimiento en el colegio-, valores éticos y un cierto sentido de la vida. El niño, gracias a los padres, sabrá quien es él, y quien desea ser.
12. Es frecuente oír a los padres quejarse de que en casa tienen a unos pequeños tiranos; a los profesionales de la enseñanza les saca de quicio la indisciplina de los alumnos ¿qué importancia tiene el ejercicio de la autoridad? ¿son necesarias unas normas claras y coherentes?
En España, como en otros países occidentales, se ha pasado en los últimos años de un modelo de educación autoritario a otro eminentemente permisivo. Los padres esperaban que dándole todo y consintiéndole todo, el hijo sería más feliz. Muchos quisieron colmarlos de bienes materiales, otros desearon no repetir con su hijo los errores de la educación autoritaria que ellos recibieron.
Algunos padres se sienten decepcionados. El hijo a quien han dado todo se ha convertido en un tirano que exige todavía más y nada tolera. Si el modelo autoritario era nefasto porque no respetaba los derechos del niño, el modelo permisivo es un desastre, pues el niño no aprende a respetar los derechos de los demás.  Si a la pérdida de autoridad de los padres se une la de los profesores, la consecuencia es evidente, el aumento de los problemas de comportamiento en la casa y en el colegio.
Los padres tienen que volver a tomar las riendas de la situación. Autoritarismo, no. Autoridad basada en el amor y en los buenos criterios, sí.
La permisividad sin límite impide que el niño aprenda a controlarse y a tolerar la frustración, a saber que su comportamiento tiene consecuencias en los que le rodean. Le impide entender no sólo el valor de su propia vida, sino también el valor de la vida de los demás.
Autoritarismo y tiranía con los hijos, no. Amor, autoridad y diálogo, sí.
13. ¿Son permeables los niños a las angustias y a la ansiedad de los progenitores?
Los niños son enormemente sensibles a la angustia y ansiedad de los padres. El niño capta los miedos y temores paternos y los hace suyos. En esa transmisión de la ansiedad no sólo cuenta lo que los padres hacen o dicen, sino también lo que sienten. Los miedos de la madres a los ladrones, a las tormentas o a la oscuridad son muchas veces el origen de esos mismos miedos en el niño que acude a la consulta. La madre cuenta que sufrió esos temores de niña y que aún los tiene. Otras veces es el padre quien refiere, por ejemplo, que no soporta irse de viaje de trabajo por si algo sucede a sus hijos en su ausencia.
La ansiedad se hereda, pero también se aprende. El control de la ansiedad por parte de los padres es esencial para la curación del hijo. Su sosiego interior es necesario para el sosiego interior del hijo.
Hace unos días una madre contaba como su niña de 8 años no quería comer alimentos sólidos porque tenía pánico a atragantarse. Le pasaba desde hacía ocho días en que comiendo pollo se había atragantado con un hueso. La madre reconocía que la niña tenía miedo pero que ella sentía pavor y experimentaba ese pavor sobre todo en el momento en el que la niña tenía que comer. Comprendía muy bien que mientras ella continuara en ese estado era difícil que la niña mejorara.
19. ¿Es importante el embarazo y el parto en el desarrollo de los niños?
La etapa del embarazo y todo lo que sucede en torno al parto, son fundamentales para el desarrollo del cerebro. Es el primer ambiente del organismo. Una enfermedad de la madre durante el embarazo, por ejemplo una rubéola, hará que el niño sufra retraso mental, cardiopatía y sordera. El sufrimiento fetal durante el parto por falta de oxígeno puede originar una parálisis cerebral.
Pero hay más. La relación madre-hijo empieza a configurarse durante el embarazo, y la relación con el padre también. Las ilusiones y deseos de tener un hijo cobran realidad. Los estados emocionales de la madre se transmiten al hijo a través del cordón umbilical y producen cambios en los latidos cardíacos del feto. La música relajante disminuye el número de latidos, los sonidos estridentes lo aumentan.
Asimismo el hecho de que la madre fume durante el embarazo aumenta el riesgo de que el niño sea hiperactivo. El que beba alcohol podrá originar malformaciones.
20. ¿La importancia del éxito y los logros materiales no limitarán la sensibilidad infantil? ¿No serán demasiado dependientes de su imagen?
Uno de los grandes problemas de nuestro mundo es el predominio desaforado de la imagen, de lo que se ve, frente a todo lo demás. Lo que no se ve, lo que no se muestra a los ojos de los demás, no tiene valor, o, sencillamente, no existe. Michael Jackson, cuando nació su hijo, lo sacó al balcón para que todo el mundo lo viera.
Este predominio del sentido de la vista, que es un sentido volcado hacia el exterior, en detrimento del sentido del oído que es interior, tiene serias consecuencias. No sólo se trata de la clásica dicotomía de Eric From entre el ser y el tener, ahora ya ni siquiera uno vale “lo que tiene” y no “lo que es”, sino que uno vale “lo que aparenta tener”.
La consecuencia inmediata es el abandono de la lectura como fuente de conocimiento. La información alfabetizada que heredamos de los griegos, ha dado paso a la información por la imagen. La lectura requiere tiempo, silencio, soledad y memoria cultural. No son éstas características que estén de moda.
Lo que ha cobrado plena actualidad es la frase de McLuham “una imagen vale más que mil palabras”, a lo que se podría objetar “sobre todo para los analfabetos”.
21. Los trastornos psiquiátricos de los adultos ¿comienzan en la infancia?
Se calcula que la mitad de los trastornos psiquiátricos que sufre el adulto han comenzado en la infancia. Un trastorno antisocial de la personalidad del adulto puede hundir sus raíces en un trastorno grave de la conducta del niño. Una depresión puede precederse de otros episodios depresivos que han tenido un carácter recurrente desde la pubertad, y lo mismo sucede con los trastornos de ansiedad. La impulsividad y las dificultades de atención, concentración y organización de un adulto, pueden ser la evolución de un TDAH que comenzó antes de los 7 años y que nadie diagnosticó.
22. ¿Qué deben hacer los padres cuando el niño empieza a manifestar problemas?
Dirigirse a su pediatra, o directamente al psiquiatra infantil. Los padres tienen que superar los mitos y prejuicios en torno al hecho de ir al psiquiatra. Los problemas psicológicos o psiquiátricos forman parte de la vida y de la naturaleza humana, no son distintos al resto de las enfermedades, aunque en ocasiones puedan producir más dolor.
Tener un problema psiquiátrico no es algo vergonzoso. Ir al psiquiatra no implica “estar loco” en la acepción peyorativa de tiempos pasados. La medicina ha avanzado y la psiquiatría también. A medida que aumente la educación y la cultura de la gente, ir al psiquiatra tendrá el mismo significado que ir al pediatra.
23. En la ayuda del niño, en la terapia, en la intervención ¿dónde poner el acento?: en la expresión oral, en la expresión plástica, en la expresión corporal, depende … según la edad … según el malestar …
El tratamiento de los niños depende del problema que tengan, de las características individuales, de las características de la familia y de los recursos disponibles.
Cuanto más pequeño es el niño, más importante es el papel de los padres en el tratamiento. El médico debe tener en cuenta qué le pasa al paciente, cómo lo siente y lo vive, en qué medida le perturba y que es lo prioritario que se debe abordar. El médico deber tener conocimientos, experiencia y sensibilidad. Tiene que saber mirar y escuchar, pues cada paciente es único.
El lenguaje del paciente es esencial para el diagnóstico y para el tratamiento. También en los niños pequeños. La mímica, el gesto, las palabras, los dibujos, los juegos son todas formas de comunicación y de terapia.
24.  ¿Y el tratamiento farmacológico?
El tratamiento farmacológico no es algo opuesto a la psicoterapia, bien al contrario, ambos tienen un carácter complementario.
La aplicación de uno u otro, o de los dos, depende de las características del trastorno. El criterio debe ser siempre riguroso, es decir, basado en datos comprobados. Hay enfermedades en que el tratamiento más eficaz es el farmacológico y la psicoterapia lo completa. Hay otros casos en que lo esencial es la psicoterapia y los fármacos pñueden darse de forma transitoria.
25. ¿Qué valor atribuyes al juego infantil, al movimiento, a la expresividad motriz…? ¿Se podría considerar este clima lúdico como un factor de prevención del estrés infantil?
Practicar ejercicio físico, como por ejemplo caminar, disminuye el estrés, previene la obesidad, regula la tensión arterial, el colesterol y los triglicéridos y mejora el estado de ánimo. Si se hace jugando, bailando, practicando la expresión corporal, porque a uno le gusta, tanto mejor. Es una forma de placer que además contribuye al bienestar.
26. ¿Qué te parece la frase “Enseñamos y ayudamos más con lo que somos que con lo que sabemos”?
La base de la enseñanza y de la ayuda es la autenticidad. Nadie transmite lo que no posee y nadie contagia aquello en lo que no cree. Es decir, una de las claves de la educación es la autenticidad y la verdad, y a su lado el saber. En un mundo donde se impone la especialización en todos los campos y la atomización del saber, estamos necesitados de sabios, de filósofos, de personas capaces de hacer un análisis y una reflexión personal a partir de los datos de su trabajo concreto. Gente capaz de relacionar lo que sabemos con el pasado que nos precede y de proyectarlo en el porvenir. Gente que nos ayude a entender la naturaleza humana, su sentido y sus contradicciones.
Fuente noticia:
 http://www.cuadernosdepsicomotricidad.es/index.php/es/revista/hemeroteca/revista-n-33/entrevista-a-la-dra-maria-jesus-mardomingo-sanz.html
Fuente imagen:
Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8
OtrasVocesenEducacion.org