Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

Coloquio Internacional ESIAL: Racismo y Educación Superior, Convocatoria de ponencias

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina convoca a la presentación de ponencias para el 6º Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”, a realizarse en Buenos Aires del 6 al 8 de noviembre de 2019.

Las ponencias deberán analizar las formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.

Se otorgarán hasta cinco becas de participación.

Contacto: redesial@untref.edu.ar

Fecha y Lugar
Fecha límite para la presentación de ponencias: 7 de junio de 2019
Bases en españolBases en portugués

Más información

logo_Coloquio-ESIAL-Marzo.png
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Fuente: información enviada a la redacción OVE

Comparte este contenido:

Colombia: Afros se suman a la Minga Indígena y anuncian bloqueos del corredor humanitario

América del sur/Colombia/04 Abril 2019/Fuente: Periódico Virtual

La Asociación De Consejos Comunitarios del Norte Del Cauca (ACONC), La Asociación de Consejos Comunitarios de Suárez  y el Proceso Nacional de  Comunidades Negras en Colombia (PCN), Como Organizaciones que luchan por la reivindicación  de los derechos del pueblo afrodescendiente, reiteramos nuestro reconocimiento y apoyamos a la Minga como una expresión válida del reclamo de nuestros pueblos al abandono histórico, a las profundas afectaciones del racismo estructural y el incumplimiento del Estado colombiano a sus obligaciones y a los acuerdos surgidos de los distintos diálogos y  movilizaciones a las que como pueblos nos hemos visto obligados a realizar.

Ante un  Gobierno que se niega a asumir plenamente los compromisos firmados con el pueblo afrodescendientes de esta región así como por los incumplimientos al acuerdos de paz, entre otros; la única posibilidad que tenemos como pueblos es fortalecer la unidad y la movilización como garantía de defensa de nuestros legítimos y fundamentales derechos a la vida con dignidad y a la paz.

Por lo anterior las comunidades del pueblo negro y afrodescendiente del norte del Cauca nos sumamos a la minga social por la defensa de la vida el territorio la democracia, la justicia y la paz, con los siguientes planteamientos:

Exigimos respeto y garantía a los derechos colectivos del Pueblo Negro y reglamentación de ley 70 de 1993. (No regresibidad, consulta previa, inclusión de lo acordado en el PND no menejarlo transversal y sino con indicadores y metas claras)

Atención humanitaria. Cumplimiento del Auto 005 y otros. Decreto 4635 de Victimas, Reparación Colectiva a Comunidades, protección de líderes y comunidades en riesgo, acuerdo humanitario ya.

Implementación de los acuerdos de Paz. Capítulo Etnico, PDET, Sustitución de Cultivos.
Fortalecimiento de diferentes estrategias comunitarias de producción.

Tierras y territorios. titulación Colectiva, compra de tierras, Planes de Manejo, control de minería ilegal, descontaminación de territorios de mercurio, cuidado del agua.

Mecanismo para garantizar el cumplimiento de los acuerdos incumplidos desde 1986, con atención especial acuerdos con mujeres.

Después de estos 8 días de asamblea permanente, invitamos a las comunidades negras del norte del Cauca y otras regiones, a acompañar y fortalecer esta acción de reivindicación de derechos, defensa de la vida y el territorio, a partir del 31 de marzo de 2019.

Imagen tomada de: https://periodicovirtual.com/content/images/2019/04/protesta.jpg

Fuente: https://periodicovirtual.com/afros-se-suman-a-la-minga-indigena-y-anuncian-bloqueos-del-corredor-humanitario/

Comparte este contenido:

Conocimientos indígenas en las políticas educativas

Por: RedClade.

Dando inauguración al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, los días 14 y 15 de marzo del corriente, se está realizando en Santiago de Chile el Seminario internacional “Conocimientos indígenas en las políticas educativas de América Latina: Experiencias para la revitalización de las lenguas y culturas indígenas”, con el objetivo de contribuir al debate académico, político y social sobre la temática, y en particular a la elaboración de propuestas dirigidas al ámbito de las políticas educativas de la región.

En el marco de este seminario se presenta el informe “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes. Segundo Informe” (UNESCO, 2019). En el documento, se reúnen los aportes de expertos y expertas provenientes de la academia, del sector público y de organizaciones de la sociedad civil de seis países de la región: Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

El informe se propone dar cuenta del avance hacia los compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y “en los marcos normativos vigentes a nivel internacional, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece su derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y cosmovisiones; derechos para cuyo cumplimiento la educación juega un papel fundamental”.

Entre sus principales conclusiones, el informe señala que, aunque se constata un avance significativo en políticas educativas interculturales, la educación intercultural aún no ha logrado constituirse en un pilar fundamental, a pesar de la diversidad cultural y lingüística de nuestra región. Revela también que se tiende a comprender la educación intercultural como una acción dirigida solo a los pueblos indígenas y acotada a territorios específicos, en lugar de avanzar hacia la transversalización de la educación intercultural para todas y todos.

Finalmente, el informe presenta una serie de recomendaciones para continuar avanzando en materia de diálogo con los conocimientos de los pueblos indígenas en la educación.

 

Link para descargar documento: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168?posInSet=1&queryId=a76b6744-8142-4a9d-b26a-b1c1a9c6a2aa

Comparte este contenido:

Lenguas indígenas y conocimiento (IYIL 2019)

21 Febrero 2019/UNESCO

Mamá Matilde de la etnia waranka (Ecuador) es vidente, purificadora de almas, bailarina, clown y sanadora, tal y como lo han sido sus ancestros desde hace siglos. En la imagen, con la fotógrafa Karen Miranda Rivadeneira(link is external)(Estados Unidos-Ecuador).

“Cuando bebas agua, recuerda la fuente” (proverbio chino)

La mayoría de las lenguas indígenas están en peligro, pese a que son los principales vectores de conocimientos que proporcionan respuestas originales a los desafíos contemporáneos. “El principal motivo de la dramática situación en la que se encuentran las lenguas indígenas es la amenaza que pende sobre la existencia misma de sus hablantes”, se lee en el artículo introductorio de Minnie Degawan (activista igorote de Filipinas). “En Filipinas”, explica ella, “el gobierno permite el uso de la lengua materna en la escuela, pero no financia ni a los docentes ni los materiales que permitirían que los niños indígenas aprendiesen su idioma.”

En situación similar se encuentra la Isla de Pascua, donde la lengua rapanui está siendo “absorbida de manera vertiginosa por el español, lo que tiene consecuencias nefastas para los valores colectivos”, según María Virginia Haoa (pedagoga rapanui de Chile), que ve en la educación una garantía de supervivencia de su lengua.

Esta supervivencia depende también de los medios de comunicación, estiman Avexnim Cojti (socióloga kʼicheʼ de Guatemala) y Agnes Portalewska (especialista en desarrollo sostenible de Polonia), dos expertas de la organización Cultural Survival, que explican, entre otras cosas, por qué los medios de comunicación indígenas se ven obligados con frecuencia a operar en la ilegalidad, a pesar de las legislaciones nacionales que les favorecen.

En África, faltan precisamente legislaciones nacionales, mientras que a escala regional, los países se comprometen oficialmente a defender los derechos de los pueblos indígenas, según Hindou Oumarou Ibrahim(activista medioambiental mbororo de Chad).

En Canadá, las Primeras Naciones son las más vulnerables entre los marginados, afirma la cineasta Manon Barbeau, que es la artífice de más de mil documentales realizados por miembros de comunidades indígenas, con el fin de devolverles la confianza en sí mismos y realzar su notoriedad en la escena internacional. Siku, otro proyecto realizado por los inuits de Canadá muestra, a su vez, la capacidad de estos pueblos para combinar los conocimientos más tradicionales con las tecnologías más modernas.

La designación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IY2019) nos brinda la oportunidad de examinar también los problemas relacionados con las lenguas y los conocimientos indígenas en otras latitudes: entre los habitantes de Fiji en el Pacífico, los dong en China, los samis en la Laponia sueca, los bahimas en Uganda, los maoríes en Nueva Zelandia y los mixtecas en México.

En nuestros artículos, visitamos Bangladesh, donde la vida renace después de cada inundación, y examinamos los peligros relacionados con el agua, que afectan a la gran mayoría de la población mundial.

Rendimos homenaje a dos figuras de la literatura mundial: Wystan Hugh Auden con sus reflexiones, hasta ahora inéditas, sobre arte y libertad, y el poeta armenio Hovhannes Toumanian, de cuyo nacimiento se cumplen ciento cincuenta años en 2019.

Nuestro invitado es el pensador contemporáneo sudanés Abdullahi Ahmed An-Na’im, que nos da a conocer sus ideas sobre los derechos humanos, vistos desde el punto de vista intercultural.

Por último, ofreciéndole aprender más sobre las celebraciones de Norouz, el Año Nuevo del calendario persa, todo el equipo de El Correo le desea ¡un excelente año 2019!

Jasmina Šopova, Jefa de redacción

Descargar aquí: https://en.unesco.org/sites/default/files/cou_2019_1_sp.pdf

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/tmb-unesco-courier-es.jpg?itok=Y2eQIskw

Comparte este contenido:

Educación debe ser plurilingüe

América del Norte/ México/ 19.02.2019/ Fuente: www.elsiglodedurango.com.mx.

El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, afirmó que es necesaria la impartición de educación indígena plurilingüe e intercultural y que se reconozca al mismo tiempo la educación comunitaria.

Al participar en la VII y última mesa de las audiencias públicas, en la Cámara de Diputados, para discutir y analizar la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa también destacó la importancia de que en la Carta Magna quede establecido el concepto de comunidades y lenguas indígenas.

De acuerdo con el funcionario, en la actualidad el concepto de educación indígena bilingüe y bicultural está rebasado, pues ahora se habla de una interacción de diversas culturas, por lo cual el término más apropiado debe ser el de educación intercultural y plurilingüe.

«El término bicultural es demasiado acotado y no cumple con los objetivos de integración y pluriculturalidad, adoptado tanto en instrumentos jurídicos internacionales como nacionales», comentó Regino Montes.

Señaló que el término de pueblos originarios también resulta insuficiente para referirse a las comunidades indígenas, debido a los flujos migratorios, ya que en el sur del país se hablan idiomas indígenas que no son nativos de México.

Por ello resaltó la importancia de que en la Constitución Política de México quede establecido el concepto de comunidades y lenguas indígenas, además de que se incluya el reconocimiento de la educación comunitaria indígena, para que sea impartida por las instituciones de los pueblos y comunidades indígenas.

«Esta educación dará eficiencia a las disposiciones constitucionales y cumplimiento a los tratados internacionales en la materia, además de ser un mecanismo para el cumplimiento de los objetivos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y los compromisos de nuestro Estado con la comunidad internacional», manifestó.

Globalización. En el sur del país se hablan idiomas indígenas que no son nativos de México.
Fuente de la noticia: https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/1029358.educacion-debe-ser-plurilingue.html
Comparte este contenido:

México: Impulsar educación plurilingüe, plantea Instituto de Pueblos Indígenas

América del Norte/ México/ 18.02.2019/ Fuente: www.20minutos.com.mx.

 

El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, afirmó que es necesaria la impartición de educación indígena plurilingüe e intercultural y que se reconozca…

El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, afirmó que es necesaria la impartición de educación indígena plurilingüe e intercultural y que se reconozca al mismo tiempo la educación comunitaria.

Al participar en la VII y última mesa de las audiencias públicas, en la Cámara de Diputados, para discutir y analizar la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa también destacó la importancia de que en la Carta Magna quede establecido el concepto de comunidades y lenguas indígenas.

De acuerdo con el funcionario, en la actualidad el concepto de educación indígena bilingüe y bicultural está rebasado, pues ahora se habla de una interacción de diversas culturas, por lo cual el término más apropiado debe ser el de educación intercultural y plurilingüe.

“El término bicultural es demasiado acotado y no cumple con los objetivos de integración y pluriculturalidad, adoptado tanto en instrumentos jurídicos internacionales como nacionales”, comentó Regino Montes. Señaló que el término de pueblos originarios también resulta insuficiente para referirse a las comunidades indígenas, debido a los flujos migratorios, ya que en el sur del país se hablan idiomas indígenas que no son nativos de México.

Por ello resaltó la importancia de que en la Constitución Política de México quede establecido el concepto de comunidades y lenguas indígenas, además de que se incluya el reconocimiento de la educación comunitaria indígena, para que sea impartida por las instituciones de los pueblos y comunidades indígenas.

“Esta educación dará eficiencia a las disposiciones constitucionales y cumplimiento a los tratados internacionales en la materia, además de ser un mecanismo para el cumplimiento de los objetivos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y los compromisos de nuestro Estado con la comunidad internacional”, manifestó.

En tanto, el secretario de la Comisión de Educación, Azael Santiago Chepi, aseveró que con la participación de todos los actores del sector educativo se debe aprovechar la oportunidad de construir “una verdadera reforma educativa, plural, incluyente, con equidad y con contenido humanista, que contenga argumentos sólidos, teóricos, pedagógicos, jurídicos y sociales.

«Para que no sea una simulación, sino que impulse y consolide una verdadera reforma de la mano de los maestros, autoridades y sociedad, que contribuya a la Cuarta Transformación de México”, expresó. A su vez, el diputado del PAN, Fernando Macías Olvera, sentenció que no se permitirán retrocesos con la desaparición del Instituto Nacional para la Evalución de la Educación (INEE) ni que se elimine la evaluación para el ingreso y permanencia de los docentes.

Tras señalar que no puede seguir el mecanismo de herencia y venta de plazas ni que un grupo de líderes sindicales tenga el control de la educación en el país, reconoció que la evaluación prevista en la ley vigente no se aplicó del modo adecuado. El legislador panista agregó que no se puede permitir el rechazo de la evaluación para el ingreso y la promoción, «porque en ese escenario estamos cayendo en lo que sucedió antes, que la corrupción coopte la educación».

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.com.mx/noticia/481480/0/impulsar-educacion-plurilingue-planteainstituto-de-pueblos-indigenas/

Comparte este contenido:

Libro: Interculturalidad y relaciones interetnicas en el aula de Mariana Aragon Castro de Viau.

Por: hathitrust.org.

Main Author: Esquit Choy, Edgar.
Language(s): Spanish
Published: Guatemala, C.A. : Instituto de Estudios Interétnicos, 2002.
Edition: 1. ed.
Physical Description: 387 p. : ill., maps; 21 cm.
ISBN: 9992269391
Locate a Print Version: Find in a library

Link para la descarga: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/inter_rela.pdf

Fuente de la reseña: https://catalog.hathitrust.org/Record/004338296

Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20