Page 17 of 25
1 15 16 17 18 19 25

Argentina: Vuelve del debate sobre la educación integral de los pueblos originarios

América del Sur/ Argentina/ 20.08.2019/ Fuente: www.eltribuno.com.

 Serán cuatro jornadas con especialistas invitados de todo el país, de Bolivia y de Brasil. Serán actividades libres, abiertas y con certificaciones. Está organizado por terciarios, la UNSa y el Ministerio de Educación de Salta.

Esta semana se realiza en Salta el II foro de Formación Docente para la Educación Pluricultural de los Pueblos Originarios. El tema de la enseñanza intercultural estuvo en debate este año, con el acampe en la plazoleta IV Siglos de familias wichis que pedían una formación integral y respetuosa de todas las lenguas y cosmovisiones. A raíz de esta demanda, se impulsó un proyecto de ley para que la educación apuntara a la integración de las distintas comunidades que habitan en Salta.

El encuentro, que comienza hoy, se realizará en la ciudad de Salta en dos jornadas y para el viernes y sábado en las localidades de Isla de Cañas, Orán y en Santa Victoria Oeste. La idea es promover el intercambio y analizar la formación de docentes. En este debate participarán especialistas de Brasil y Bolivia, junto con quienes trabajan en la Modalidad de Educación Intercultural Bilinge (EIB) en el país.

Se destacan Sonia Ivanof, de la Universidad de la Patagonia y el director de Programa de Derechos Humanos en Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, César Marchesino.

Este foro es una actividad libre, gratuita y con certificación de la Universidad Nacional de Salta y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen) y los Profesorados de Educación Intercultural Bilinge de la Dirección General de Educación Superior (DGES).

En la primera jornada habrá actividades en la UNSa y luego en el Instituto de Educación Superior N´ 6043 «Jorge Luis Borges», de barrio San Carlos, Salta.

Este encuentro está centrado en la identificación y sistematización de las pautas y principios pedagógico-didácticos, sociales, históricos y antropológicos que animan la formación docente para la educación intercultural bilinge (EBI). Se trata de diagnosticar el qué y el cómo de la formación docente teórica y práctica que se desarrolla en las aulas a fin de enriquecer las prácticas educativas y las propuestas de innovación superadoras.

La generación de pautas curriculares y organizativas que relacionen esta modalidad (EIB) con el resto del Sistema Educativo, sentarán las bases que favorezcan el reconocimiento a la igualdad de derechos de los pueblos indígenas.

La invitación brinda acceso libre para que participen educadores, estudiantes y otros agentes que aspiran a fortalecer la formación docente continua para una educación pluricultural.

Las actividades en la UNSa

A las 15 se hará el ateneo «La emergencia de la investigación intercultural frente al racismo epistémico», en sala «Osvaldo Maidana», Cisen, en el segundo piso de la Facultad de Humanidades. Expone: Felipe Curivil Bravo, Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy, Kollasullu, Cochabamba, Bolivia, Abya Yala.

A las 18 se dará una charla sobre «Indigenizar la conciencia para descolonizar la Justicia. Cómo rescatar las singularidades para no caer en la colonización jurídica» en la sala la «Osvaldo Maidana» de la Facultad de Humanidades. Exponen Sonia Ivanoff, de la Cátedra Libre «Pueblos Originarios», Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el Instituto Superior de Formación Docente N´ 806, Comodoro Rivadavia, Chubut.

Barrio San Carlos

A las 19.30, en el Instituto de Educación Superior N´ 6043 «Jorge Luis Borges», disertarán entre otros: Adir Casaro Nascimento, de la Universidade Católica Dom Bosco, Brasil; Beatriz dos Santos Landa, de la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, Brasil; Felipe Curivil Bravo, Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy, Bolivia, Carlos Bonetti, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina; -fernando Bustamante, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina; Festo Chauque, Instituto de Educación Superior N´ 6023, Salta, Argentina; Mónica Cohendoz, Instituto Superior de Formación Docente N´ 22, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; Noemí Milton, Instituto Superior de Formación Docente N´ 22, Olavarría, Buenos Aires, Argentina; Silvina Corbetta, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina y Sonia Ivanoff, Instituto Superior de Formación Docente N´ 806.

Fuente de la noticia: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-8-20-0-0-0-vuelve-del-debate-sobre-la-educacion-integral-de-los-pueblos-originarios

 

Comparte este contenido:

En México la educación más pobre la reciben los más pobres: SEP

Redacción: El Sol de México

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, aseguró que en el país hay oportunidades para quienes buscan el desarrollo del país.

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma consideró que en el país quienes reciben la educación más precaria, son los más pobres.

Hoy en México, la educación más pobre la reciben los más pobres

Asimismo Moctezuma advirtió que será necesario que la Nueva Escuela Mexicana se caracterice por ser inclusiva y concebir el talento como una cuestión de desarrollo personal y social, para hacerlo accesible a todos los jóvenes del país.

Al dar la bienvenida a becarios del programa Líderes del Mañana, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), el titular de la SEP señaló que la Nueva Escuela Mexicana, debe contemplar construir con todos y para todos, así como aprovechar las riquezas que tiene el país para aliviar sus necesidades.

Para impulsar el talento en México, Moctezuma Barragán afirmó que en la SEP se estimula un enfoque que hace del talento una forma de reconocimiento y de inclusión, al definir a la excelencia educativa y a la equidad como dos de sus pilares fundamentales.

Acompañado por Salvador Alva Gómez, presidente del ITESM, Esteban Moctezuma refrendó que la equidad es un tema prioritario para el nuevo gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador; además, coincidió con la visión del Tecnológico de Monterrey de potenciar el talento y abrir las oportunidades para generar los agentes de cambio que se necesitan.

Finalmente, el secretario de Educación aseguró que en México hay oportunidades para quienes buscan el desarrollo del país, y destacó la importancia de reconocernos como una sociedad pluriétnica y multicultural para entender y admirar la riqueza de los pueblos originarios.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/en-mexico-la-educacion-mas-pobre-la-reciben-los-mas-pobre-esteban-moctezuma-sep-4000800.html

 

Comparte este contenido:

10 atlas (ilustrados) imprescindibles para dar la vuelta al mundo

Redacción: Traveler

Descubre donde está la escalera mecánica más corta del mundo, donde se encuentra una planta que vive más de 1.000 años, o cómo saludan en mapudungún.

Tiempo de lectura 7 minutos

1. HELLO ATLAS, escrito por Ben Handicott e ilustrado por Kenard Pak (Editorial Quarto)

Ayuwi tañi puike significa encantado de conocerte en mapundungún, un idioma que habla el pueblo mapuche que habita entre Chile y Argentina. Johm riab sua es la manera como dicen «hola» los que hablan Khmer, una de las principales lenguas austroasiáticas. Si queremos decir “estoy bien” lo haremos con m’ona na’ntaw.

Pero estas son solo algunas de las cosas que aprendemos con Hello Atlas, donde se recopilan frases de más de 130 idiomas de todo el mundo. Están el inglés, el castellano y el alemán, pero también lenguas mucho menos conocidas.

Además, el libro incluye una app gratis tanto para iOScomo Android que te permitirá escuchar frases del libro grabadas por nativos de cada idioma.

'Hello Atlas'

2. HOME, de Carson Ellis (Editorial Walker Books)

Una casa puede ser un apartamento en la ciudad o una mansión en medio del campo. También un castillo o incluso un barco.

Con esta idea, Carson Ellis hace en Home un recorrido ilustrado por algunos de los sitios donde la gente habita alrededor del mundo. No solo sitios que podríamos llegar a conocer – como la casa de un hombre de negocios japonés – sino lugares más difíciles de imaginar como una casa bajo el mar o incluso en la luna.

'Home'

Este es un libro que combina a la perfección estadísticas, datos y niños. Y, además, para todos los públicos. Un libro que, a través de la historia de la pequeña Lucía, nos descubre, por ejemplo, en qué país los escolares tienen más deberes (ya avisamos que España está entre las primeras posiciones), qué libros les mandan leer sus profesores y hasta cómo son sus uniformes.

Todo a través de unas infografías muy cuidadasque nos enseñan, también, qué desayunan en otros puntos del mundo, qué juegos son los más populares o incluso las 10 razas de perro más habituales… ¿adivinas cuál es la primera? En Yo y el mundo está la respuesta.

'Yo y el mundo'

4. ATLAS DE CURIOSIDADES, de Clive Gifford y Tracy Worrall (Ediciones SM)

Otro atlas, sí, pero este repleto de curiosidades que a veces parecen mentira, pero son todas verdad. Un atlas que nos cuenta, entre otras cosas, que hay una prisión de Brasil donde tienen gansos en lugar de guardias, que en el desierto de Namibia hay una planta de solo dos hojas que puede vivir hasta 1.000 años o que la bandera de Mozambique es la única del mundo que representa un fusil moderno: un AK-47.

'Atlas de curiosidades'

5. ATLAS DE AVENTURAS, de Rachel Williams y Lucy Letherland (Editorial Flamboyant)

Cada año, a principios de noviembre, 35 millones de mariposas Monarca llegan a México procedentes de Canadá después de recorrer casi 5.000 kilómetros y en busca de cobijo para el invierno. Poder presenciar este fenómeno en directo es sin duda una aventura única.

Y de esto va este Atlas de aventuras. De experiencias que sólo se pueden vivir en algunos – pocos – lugares del planeta. Hacer un safari en canoa por el río Zambezi, subir a un globo aerostático en Canadá, montar a caballo con cowboys en el norte de la Patagonia, aprender a manejar una góndola en Venecia o incluso descubrir una obra maestra en el metro de Moscú son solo algunas de las propuestas.

Todo acompañado de información y detalles para aprender siempre un poco más. Y reunido en este volumen que consiguió – por cierto – el premio a “mejor libro educativo” de la Author’s Licensing and Colleting Society (ALCS) británica.

'Atlas de Aventuras'

Si te gustan las grandes construcciones, este es tu atlas. Una recopilación de los puentes, edificios y monumentos más espectaculares y enormes del planeta, cargado, además, de curiosidades acerca de su edificación.

¿Sabías, por ejemplo, que la pintura que recubre la Torre Eiffel pesa 60 toneladas? ¿O que en Brasil hay un edificio tan grande – el Copan – que tiene 5.000 habitantes y su propio código postal? Estas son solo algunas de las cosas que cuentan Sarah Tavernier y Alexandre Verhille en Atlas Monumental, pero hay muchas más.

Explican que el puente más largo de Europa, el Vasco de Gama, reposa sobre pilares que se hunden 95 metros bajo el nivel del mar. O que en Bucarest se encuentra el edificio administrativo más grande del mundo, después del Pentágono… Si quieres saberlo todo de las casas, hoteles, estadios y edificios más grandes del mundo, aquí lo encontrarás.

'Atlas Monumental' de Editorial Maeva

7. ATLAS OF MINIATURE ADVENTURES, de Emily Hawkins y Lucy Letherland. (Editorial Quarto Kids)

¿Sabes dónde está la escalera mecánica más corta del mundo? ¿Dónde crees que vive el pájaro más pequeño del planeta? ¿Y los árboles más diminutos? ¿Te atreves a ubicar la oficina de correos más pequeña?

Este libro recoge atracciones en miniatura de todo el mundo para descubrirnos curiosidades de todos los rincones. Está escrito por Emily Hawkins e ilustrado por Lucy Letherland.

8. ATLAS DEL MUNDO, de Aleksandra Mizielinska y Daniel Mizielinsk (Editorial Maeva)

Con más de 3 millones de ejemplares vendidos, este libro se ha convertido ya en un imprescindible para cualquiera a quien le apasione descubrir rincones de todo el mundo. 55 mapas a doble página con 4.000 miniaturas de animales, platos típicos, monumentos, vestidos regionales y hasta personalidades en diminuto que no dejan un solo espacio en blanco.

En México, entre otras muchas cosas, los tacos, la lucha libre o el avistamiento de ballenas. En el Ártico renos, osos polares, pero también motos de nieve. Y en Suiza el Matterhorn, el queso, las vacas, la Cruz Roja y Le Corbusier. Y a todo eso… ¿qué se destaca de España? Pues Picasso, el Museo del Prado, las Cuevas de Altamira, el lobo ibérico, la Sagrada Familia o el Oso y el Madroño. Y, claro, no faltan la sangría y la paella.

El atlas ilustrado de Noruega de 'Atlas del mundo'

¿Sois buenos encontrando animales, personas u objetos entre una multitud? Pues este es uno de los retos que plantea Guía de ciudades, un libro que nos lleva de viaje por sitios como Lisboa, Roma, Toronto, Budapest, Bombay, Helsinki o Sídney, descubriéndonos consejos para disfrutar todavía más de estas lugares y proponiéndonos un reto en cada una de ellas: ¿Podríais encontrar 5 taxis entre las páginas dedicadas a Nueva York? ¿Y 5 teteras en las de Japón? Este libro, ilustrado por Martin Haake, puede fácilmente convertirse en un juego para toda la familia.

'Guía de ciudades'

10. MY FIRST BOOK OF LONDON, de Ingela P Arrhenius. Editorial Walker Books

Esta ilustradora y diseñadora sueca es una apasionada del estilo retro, la tipografía y el color. Ha publicado muchísimos libros infantiles y se ha estrenado ahora con una serie para los más viajeros.

My first book of London viene cargado de autobuses rojos, taxis negros, y de todos los iconos de esta ciudad, incluido el English breakfast o el té de la tarde. Tampoco falta la reina de Inglaterra acompañada de uno de sus perros corgi.

'My First Book of London'

Próximamente (en octubre), saldrá a la venta un nuevo volumen de la colección: My first book of New York.

Fuente: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/libros-bonitos-de-mapas-y-atlas-ilustrados-para-aprender-geografia-de-manera-divertida/15720

 

Comparte este contenido:

Acoge Bolivia encuentro de rescate y valoración del saber ancestral

América del sur/Bolivia/25 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

Esta ciudad acogerá durante dos días el »Encuentro Andino Amazónico para el diálogo intercientífico, rescate y valoración de saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos», con representantes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.

El objetivo de este Encuentro es reflexionar y socializar los avances teórico-metodológicos relacionados al diálogo intercientífico, a partir de experiencias asociadas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en países andino-amazónicos, explicó hace unos días la viceministra boliviana de Ciencia y Tecnología, Jenny Carrasco.

La funcionaria añadió que participarán instituciones gubernamentales, universidades públicas, privadas e indígenas, expertos nacionales e internacionales, con amplia experiencia y trayectoria en el campo de la sabiduría indígena de estos cinco países.

Asimismo, señaló que la sistematización de las ponencias presentadas por los académicos asistentes permitirá elaborar una propuesta del marco teórico y metodológico para el diálogo intercientífico en base a los avances y experiencias existentes en estas regiones.

El foro es organizado a través del Programa de Participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (Unesco), que presta asistencia complementaria a iniciativas de los Estados miembros.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292952&SEO=acoge-bolivia-encuentro-de-rescate-y-valoracion-del-saber-ancestral
Comparte este contenido:

Más allá del folclore

Por: Ilka Oliva Corado

Si tan solo tuviéramos dos dedos de frente, y con esto la capacidad  básica de raciocinio, entenderíamos que los Pueblos Originarios lo son todo y que nos debemos a ellos, así hayamos llegado a la cúspide de la educación superior o de la falsificación: pues somos seres plásticos y de apariencias.  Prioridades para muchos de nosotros que creemos que somos otro paisaje que está muy lejano de la raíz de la cepa de donde venimos.

 

Si tan solo la infinidad de lecturas de libros de autores famosos que solemos fanfarronear en redes sociales nos sirvieran de algo. Si tan solo la infinidad de destinos turísticos y viajes en primera clase que solemos presumir en redes sociales nos sirvieran de algo. Si las maestrías, si los doctorados nos sirvieran de algo más que para el codeo con gente que también como nosotros se cree otro paisaje.

Si sirviera de algo el buen gusto por la comida fina y las bebidas lujosas que solemos presumir en redes sociales, nuestro buen tino para gritar a los cuatro vientos que nuestra economía es estable que nos podemos dar lujos que otros no. Lujos en un mundo de plástico y apariencias muy lejano al de los Pueblos Originarios.

Si todo eso sirviera para algo sabríamos que estamos perdidos, que nos lanzaron al culo del abismo y que seguiremos rodando sin parar en un vacío sin fin donde las masas amorfas  que conformamos se convierten en alcornoque.  Que somos las madejas, las marionetas, los hilos que otros mueven para su conveniencia, creándonos una ilusión fantasmagórica de lo que es el progreso.

Y creemos que ellos que nos tienen carro, que no tienen lociones finas, que no tienen carreras universitarias, que no comen en restaurantes cinco estrellas, que no viajan en primera clase, que no toman vacaciones alrededor del mundo, que no sonríen para quedar bien, que no fingen para encajar, que no se codean para obtener, que no se aventajan a los demás, que no meten zancadilla para ganar, que no fanfarronean un plato de comida  y que desconocen el mundo de las redes sociales, el  de las pretensiones y  el del qué dirán: son los incultos y manipulables.

Creemos que las etiquetas son las que nos hacen, entonces vamos por la vida como: licenciados, doctores, politólogos, que no sé qué y que no sé cuánto y que cúcara mácara… Y somos el colmo de la ignorancia, porque si las etiquetas nos sirvieran de algo sabríamos que estamos cagados, que nunca fuimos, que somos producto de un sistema de clases que nos ha manejado a su antojo. Sabríamos que esos pueblos que nosotros solo vemos como el folclore lo son todo. Sabríamos que ninguna universidad nos enseñará tanto como la sabiduría de esas manos milenarias, de esos labios que comparten de generación en generación pócimas, leyendas, sistemas sociopolíticos, conocimiento ancestral que ninguna  educación superior  podrá igualar nunca. Porque antes de las universidades, de los automóviles, de los aviones, de las invenciones de este mundo de apariencias y de compra-venta, ya existían  los Pueblos Originarios.

Si tuviéramos la humildad, el agradecimiento, el entendimiento y el corazón abierto aprenderíamos mucho de ellos porque no hubo, no hay y no habrá gente tan capaz, humilde, inteligente, honesta y solidaria como la de los Pueblos Originarios. Y de éste lado, en este paisaje lejano, muy lejos de la cepa, donde estamos nosotros los mediocres y fanfarrones,  donde pululan los títulos, las etiquetas, las fotografías con filtros, la barbaridad de las redes sociales, nunca tendremos el nivel de conciencia,  de solidaridad, ni de conocimiento que tienen los Pueblos Originarios.

Pasaremos nosotros, insignificantes, como partículas de polvo en la inmensidad de la atmosfera  y el tiempo y, ellos permanecerán. No, no nos necesitan, ellos son autosuficientes, en cambio nosotros  apenas somos unas marionetas de plástico que con el calor de derriten, ellos en cambio  son las permanencia y  el origen. Ojalá que antes de que sea tarde para nosotros, un día aprendamos a ser agradecidos y aprendamos a verlos más allá del folclore que este sistema racista y clasista nos impuso. Otra humanidad seríamos.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1396628-mas-alla-del-folclore

Comparte este contenido:

La película rodada en una lengua que solo hablan 20 personas (y cómo está ayudando a revivirla)

Redacción: BBC  News

En una playa invernal bordeada de coníferas, el cuerpo de un adolescente está sobre la arena gris. Una madre corre hacia su hijo muerto y lo sostiene contra su pecho, llorando.

Mientras tanto, un joven llamado Adiits’ii huye de la escena, corriendo hacia el bosque, jadeando y gruñendo. Se siente responsable de su muerte por haber salido con él en un bote que fue golpeado por las agitadas aguas.

Esta tragedia familiar es el foco de la película canadiense Edge of the Knife o Sgaawaau K’uuna (en español, «Al filo del cuchillo«).

La historia, inmersa en lo sobrenatural, se centra en los temas universales de la familia, el amor, la pérdida y la traición.

Lo que es menos universal es el idioma de la película, el haida.

Según el Consejo de Cultura de las Primeras Personas, de Canadá, solo quedan 20 hablantes fluidos de esta lengua, lo que lo pone en peligro crítico.

Helen Haig-Brown y Gwaai Edenshaw, quien pertenece a la etnia haida, dirigieron el filme.

No escribir la película en haida «ni siquiera parecía una opción», dijo Gwaai. «Estábamos contando una historia haida«.

Aunque estaban «totalmente comprometidos con la narración», dicen que otra consideración fue la de que Edge of the Knife actuaría como una fuente de aprendizaje.

Diane Brown, la abuela de Gwaai, es una de las últimas personas que hablan haida con fluidez y actuó en la película.

«Nuestro sueño desde el principio es que ayude a nuestros hijos a aprender el idioma», dijo.

Quiénes son los haida

La comunidad indígena haida vive en Haida Gwaii, un archipiélago a 100 km de la costa oeste de Canadá.

Sgaawaau K´uung se enmarca en este paisaje costero a mediados del siglo XIX.

Diane Brown, con el sombrero tradicional de los haida, acompañada de su nieta.
Derechos de autor de la imagenLAUREN BROWN
Image captionDiane Brown y su nieta Xyaalaa Emma, aparecen en la película.

En la película, dos comunidades haida se reúnen para preparar comida para el invierno. Llevan patrones geométricos tatuados en sus pechos y usan capas tejidas con los abetos de la tierra que los rodea.

Es un retrato delicado de una familia que no se percata del sufrimiento que va a llegar. El archipiélago Haida Gwaii fue colonizado por los británicos en 1853, cuando pasó a llamarse Colonia de las islas Reina Carlota.

Muchos creen que los europeos propagaron deliberadamente enfermedades como la viruela proporcionando a los pobladores haida mantas y bufandas infectadas, lo que causó que la población cayera en picado desde los aproximadamente 10.000 a solo 588.

Esta brutal anexión está representada en la película por el viaje de Adiits’ii al bosque, donde desciende a la locura y se convierte en Gaagiixid, el hombre salvaje, perdiendo todo sentido de sí mismo.

«Un gran plan para asimilarnos»

En el siglo XX, la población haida se recuperó y se situó en 3.442.

Pero el sufrimiento de los haida estaba lejos de terminar, ya que su cultura fue eliminada, especialmente en las escuelas internado, donde los niños indígenas eran obligados a trabajar toda la mañana en los campos y luego recibían rudimentarias lecciones por la tarde.

Hablar haida estaba estrictamente prohibido.

Niños con indumentaria típica haida.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«Nuestro sueño desde el principio es que ayude a nuestros hijos a aprender el idioma», dijeron los directores de la película.

Diane Brown dijo que los maestros les decían a sus padres que si hablaban «su idioma» se irían al infierno. Algunos niños eran golpeados por hablar su lengua materna.

«Era una forma de tratar de controlarnos», dijo. «Un gran plan para asimilarnos al 100%».

Gwaai dijo que la mayoría de los haidas «se sienten frustrados por su incapacidad para hablar su propio idioma en su propia tierra».

Haida: una guía rápida

El haida, o X̲aad Kil / X̲aaydaa Kil, se habla en las islas de Haida Gwaii, en la Columbia Británica, y se remonta a cuando este pueblo se estableció allí después de la última Edad de Hielo, hace unos 11.000 años.

Hay tres dialectos diferentes de haida, que se hablan en Skidegate y Massett, en Canadá, e Hydaburg, en el estado estadounidense de Alaska. El haida no está conectado a ningún otro idioma existente.

Paisaje de Skidegate, Canadá.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa comunidad indígena haida vive en Haida Gwaii, un archipiélago a 100 km de la costa oeste de Canadá.

Frases en Haida

Siingway laa – Buen día

Gass ingu dang giidang? – ¿Cómo estás?

Asanga dang hll King Gas sang – Hasta luego

Gasanguu siingaay Giieang – ¿Cómo está el clima?

Gina waa dluxan gud ad kwaagid – Todo depende de algo más (un conocido dicho haida)

Según la Unesco, hay 70 idiomas indígenas reconocidos en Canadá.

Los datos del Consejo de Cultura de las Primeras Personas indican que casi la mitad están en la Columbia Británica, que tiene una población indígena de 172.520. Pero solo el 3% de esta población habla un idioma indígena con fluidez.

El panorama se repite en otras partes: un informe de la National Geographic Society y del Living Tongues Institute for Endangered Languages ​​descubrió que una lengua muere cada dos semanas en todo el mundo.

La ONU declaró 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y la financiación para preservarlas en Canadá ha aumentado de US$5 millones a US$118 millones en los últimos años.

Robert-Falcon Ouellette, miembro del Parlamento canadiense por Winnipeg, en el centro del país, cree que la lucha para proteger los idiomas amenazados es una causa que vale la pena.

Es de origen mixto, inglés y del pueblo indígena cree, y fue el primer político en hablar en su lengua materna en el Parlamento en 2017, afirmando que todos tienen derecho a usar su propio idioma.

Robert-Falcon Ouellette.Derechos de autor de la imagenBERNARD THIBODEAU, CANADA HOUSE OF COMMONS
Image captionRobert-Falcon Ouellette hablando en cree en el Parlamento.

«Hay un valor para la gente cuyo idioma es su cultura y su historia», dijo. «A menudo escuchamos que los indígenas no se sienten parte de Canadá. Hay mucha ira».

El discurso de Robert-Falcon en cree allanó el camino para que los parlamentarios tengan derecho a que intérpretes traduzcan lenguas indígenas en el Parlamento. En marzo, la red de televisión aborigen APTN transmitió un juego de hockey en idioma cree por primera vez.

Según Robert-Falcon, el uso de lenguas indígenas, ya sea en el cine, el Parlamento o los deportes, es «la oportunidad de decirle a los indígenas que son importantes».

Aprendiendo el idioma propio

Erica Ryan-Gagne, quien actuó en Sgaawaau K’uuna, es de origen haida y aprendió el idioma especialmente para el proyecto.

Erica Ryan-Gagne (der.) con la vestimenta tradicional haida.Derechos de autor de la imagenERICA RYAN-GAGNE
Image captionErica Ryan-Gagne (der.) con la vestimenta tradicional haida.

Al escuchar el haida en la película, se puede suponer que el proceso de aprendizaje fue tortuoso. Hay un sonido consonante gutural alejado del inglés.

Pero Erica explicó que el proceso consistió menos en aprender y más en dibujar el lenguaje en su conciencia. «No tuve ningún problema con la pronunciación», dijo. «Ya estaba en mí».

Para los 22 actores que no hablan haida en la película, se organizaron «zonas de entrenamiento» para que los ancianos se lo enseñaran.

«Reunimos a actores y hablantes en un lugar durante dos semanas», dijo Erica. «Aprendieron a cómo hablar, cómo memorizar el idioma. Para hacer justicia al idioma y dar justicia a nuestros antepasados«.

Escena de la película en la que se muestra a Hlaaya, la madre del niño muerto.Derechos de autor de la imagenNIIJANG XYAALAS PRODUCTIONS
Image captionEscena de la película en la que se muestra a Hlaaya, la madre del niño muerto.

Muchas lenguas mueren porque, como el haida, se transmiten de generación en generación por vía oral y no tienen una ortografía para preservarlas. Pero ahora, por primera vez, se ha escrito en haida, una herramienta importante para ayudar a los nuevos estudiantes.

En cuanto al guión, los escritores lo escribieron primero en inglés y luego lo llevaron a los ancianos para traducirlo. Erica describió a los ancianos como «el latido del corazón, la columna vertebral» del proyecto y dijo que el equipo de producción necesitaba «aprovechar sus conocimientos y darles la palabra».

Ahora hay 265 estudiantes activos de haida. Por primera vez también se enseña en las escuelas. Como un medio cercano a las generaciones más jóvenes, el cine es una parte crucial en este proceso educativo.

«Ha ganado mucho más interés del que jamás hubiéramos soñado», dijo Diane Brown. «Los jóvenes están interesados». Ella lo vio en su propio nieto, Gwaai, quien aprendió haida. «Le dio un sentimiento de orgullo por ser un haida», dijo.

Pizarrón con palabras en haida.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption Hoy en día hay más de 250 estudiantes activos de haida.

«Es inspirador para futuras generaciones; está abriendo las mentes», dijo Erica Ryan-Gagne. «Esta película da esperanza a otros idiomas y otras comunidades indígenas. Si se puede pavimentar ese camino, tenemos que hacerlo».

Para Erica y toda la gente haida involucrada en la película, después de tantos años en los que se destruyó una parte tan crucial de su identidad, revivir su idioma ha sido un proceso emocional.

«El lenguaje me ha curado, me hizo sentir completa, me hizo darme cuenta de lo que significa ser haida», dijo. «Así es como voy a ayudar a mi pueblo, a mis hijos».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48076628

 

Comparte este contenido:

Suiza: Insuficientes avances en la OMPI en protección de derechos indígenas

Redacción: Alainet

Representantes indígenas que acudieron a la 39ª sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), quedaron decepcionados por los mínimos avances en la negociación del Instrumento Jurídico Internacional para proteger el derecho de sus pueblos y comunidades.

De acuerdo al mandato del CIG ésta fue su penúltima reunión para avanzar en las negociaciones referentes a uno o varios instrumentos que aseguren la protección y los derechos de las Expresiones Culturales Tradicionales y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.

De ahí que en esta oportunidad la sesión, realizada del 17 al 22 de marzo pasado, se enfocó a la revisión de los proyectos de artículos para la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) y la Protección de los Conocimientos Tradicionales (CC.TT.).

En su exposición inicial, Ian Goss, originario de Australia, presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI, reconoció que los trabajos del Comité están lejos de cumplir con los objetivos del Mandato.

La batalla fue intensa. La habilidad de los negociadores indígenas encabezada por Preston Hardison de la Nación Tulalip de Estados Unidos de Norteamérica y Jennifer Tauli Corpuz, vieron coronados sus esfuerzos en la aceptación por la plenaria del concepto de uso inapropiado como parte sustantiva del artículo 2 del instrumento jurídico.

Preston, un prestigiado analista indígena reafirmó su compromiso para hacer que se respete el derecho de los pueblos indígenas al Conocimiento Tradicional.

Para el especialista “los conocimientos tradicionales son lo que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales que tienen una continuidad histórica con sociedades que se consideran distintas de otros sectores de la sociedad, que tienen un linaje común, que pueden ocupar tierras ancestrales o que residen en una región de un país que poseen un idioma y una cultura distinta y que están decididas a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras su identidad y sus tradiciones étnicas ancestrales”.

Jennifer Tauli Corpuz, del pueblo Kankana-ey Igorot de la provincia de Montaña de Filipinas, de la Fundación Tebtebba, expresó al igual que Preston Hardison, que el instrumento internacional no debe restringir mecanismos de conservación de los conocimientos tradicionales y se oponen a la apropiación indebida de estos por parte de entes ajenos a los pueblos indios.

Las negociaciones fueron complejas

El Caucus Indígena busca que se amplíe el Mandato del CIG después de su 40 sesión en junio de 2020 y generar un consenso en torno a definiciones y elegibilidad en la discusión de las ECT y los CC.TT de los pueblos indígenas como los dueños de éstos.

Porque, mientras para la mayoría de países el tema de ECT y CC.TT se reduce solo a la mercantilización, para los pueblos indígenas es muy distinto.

Tal y como establece la DNUDPI y el CDB, el conocimiento tradicional forma parte de la memoria colectiva de los pueblos indios que no puede limitarse la protección a 50 años como pretenden en principio los Estados. Está íntegramente relacionada con el territorio, la cosmovisión, los saberes ancestrales, algo que va mucho más allá que lo material.

Son historias, filosofía, identidades milenarias que, por lo mismo, no puede determinarse una protección de 50 años como pretenden varios países. Son categóricos “el conocimiento no está en venta”.

Para la delegación indígena, también compuesta por representantes de Canadá, Brasil, México, Perú, Paraguay, Bolivia, Noruega, Finlandia, entre otros, los requisitos temporales que algunos Estados miembros propusieron en este proceso son aún un problema y seguirán siendo un obstáculo en la protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Señalan que establecer una cantidad de años o generaciones desde el origen como criterio de admisibilidad es imposible. Refleja una comprensión errónea de la naturaleza del conocimiento tradicional que es un proceso en desarrollo y dinámico dentro de un marco propio que puede incluir el conocimiento tradicional recibido por los pueblos indígenas del mundo espiritual.

Los indígenas enfatizan la exigencia a quienes quieran hacer uso de los CC.TT. y ECT, realizarlo con la debida diligencia, revelen quiénes son los propietarios originales y se comprometan a abordarlo con el consentimiento, previo y libre para determinar si pueden acceder y utilizar legalmente los CC.TT y ECT o no.

Cualquier definición de conocimientos tradicionales en el texto, subrayan, debe reflejar la cosmovisión de los Pueblos Indígenas; debe tener en cuenta la propiedad colectiva de dicho conocimiento; incluso, cuando el conocimiento tradicional legítimamente adquirido esté en manos de un individuo o grupo de individuos.

Por ello, afirmaron, les preocupan las propuestas que buscan promover la superioridad del dominio público en los instrumentos jurídicos propuestos en la OMPI y afirman que los CC.TT y ECT no forman parte de esto y que todas las referencias a ello deben eliminarse del texto.

Alertaron que el concepto de dominio público es de gran riesgo y propicia el despojo a los pueblos indígenas, verdaderos titulares de los Conocimientos Tradicionales.

De ahí su insistencia en impedir que en los objetivos de los instrumentos jurídicos en cuestión se permita abrir la puerta para el despojo.

En conversación con AIPIN, Karina Céspedes, jurista de Paraguay, alertó del riesgo que conlleva el hecho que los resultados en la OMPI sean para favorecer a las transnacionales.

Lo que debe quedar claro, afirman, es que el Instrumento Jurídico Internacional impulsado por la OMPI, realmente garantice la protección de los derechos de los pueblos indígenas y reconozca los sistemas normativos propios de estas sociedades.

En su análisis, aseguran que el régimen actual de propiedad no protege los CC.TT y ECT de los Pueblos Indígenas. Se necesitan, indican, nuevas reglas que reflejen los derechos colectivos culturales y sociales. “El nuevo régimen debe apoyar la jurisdicción sobre la cultura de las Naciones Indígenas, así como sus derechos espirituales, morales y económicos”.

Y dada la escasa asistencia de representantes indígenas en esta reunión, pidieron que los estados financien directamente a los pueblos indígenas de sus países para que participen en el CIG.

La postura fue reafirmada en el cierre de trabajos del CIG 39 el 22 de marzo reciente.

Al ratificar su preocupación por las propuestas que buscan promover la supremacía del dominio público en los instrumentos legales, el Caucus indígena señaló que el nuevo régimen debe apoyar la jurisdicción sobre su cultura, al igual que sus derechos espirituales, morales y económicos.

Para abonar a esto, la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, elaboró una Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

En ella se menciona que se está trabajando en una legislación especial para proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales de propiedad intelectual que tengan en cuenta las características particulares de los CC.TT. y las ECT.

Detalla que en la esfera internacional, el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la OMPI (CIG) está negociando uno o más instrumentos jurídicos internacionales para proteger los CC.TT. y las ECT.

La presente guía, revelan, tiene la finalidad de ayudar a los pueblos indígenas y comunidades locales a comprender mejor el sistema de propiedad intelectual y decidir, con conocimiento de causa, el momento y la manera de usar los medios que brinda la propiedad intelectual para proteger y promover sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Desde la perspectiva de la OMPI, los conocimientos tradicionales (CC.TT.) son los conocimientos especializados, capacidades, innovaciones y prácticas que son propios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, mientras que las expresiones culturales tradicionales (ECT) designan las formas materiales e inmateriales por cuyo medio se expresan, comunican o manifiestan los conocimientos y las culturas tradicionales.

Por ejemplo, aducen, son CC.TT., los conocimientos que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales relativos al uso de las plantas con propiedades medicinales, mientras que las danzas, las canciones y los diseños tradicionales son ECT. En la artesanía tradicional pueden caber tanto los CC.TT. (el método de fabricación) como las ECT (su aspecto externo).

El Artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas es una importante referencia y estipula que “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

También a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

En la sesión informal del 21 de marzo, Ian Goss, de Australia, presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI, vaticinó que era posible que no logren el consenso y pidió esforzarse para acercarse a ello.

En esa reunión coincidieron en que el término “apropiación indebida” era importante, y aunque algunas delegaciones discreparon, se impuso, la concepción.

Jenifer negociadora del Caucus Indígena expresó, ¿Cómo se reflejará el derecho consuetudinario? Una buena manera de alejarse de la «apropiación indebida», pero no es exactamente una buena redacción desde la perspectiva de los pueblos indígenas. El «uso inapropiado» también debe ser reflejado.

La Nota Informativa preparada por Ian Goss, presidente del CIG, recuerda que de conformidad con el mandato del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), la 39.ª sesión del CIG debe servir para emprender negociaciones sobre los conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales tradicionales (ECT), centrándose en el examen de las cuestiones transversales y no resueltas y la consideración de las opciones relativas a uno o varios proyectos de instrumentos jurídicos.

En su turno, el Grupo de Países de Latinoamérica y El Caribe (GRULAC)del cual México es parte, señaló la importancia de la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como su contribución en los trabajos de este Comité.

El Caucus Indígena mantiene su determinación de defender con todo los derechos de sus pueblos y comunidades y, en breve, diseñarán un mecanismo para ello.

A esta 39 sesión del CIG de la OMPI, acudieron entre otros June Lorenzo del International Indian Treaty Council; Ray Fryberg del Tulalip Tribes of Washington Governmental Affairs Department; Preston Hardison, Policy Analyst, Washington, Tomás Condori del Consejo Indio de Sudamérica; Karina Cespedes, jurista de Paraguay; Jessica Milagritos Forero Avendaño, de Capaj, Perú;

También, Geise Perrelet de la Delegation Indigéne des Peuples de l’Amazonie Brésilienne.Acsuus et Institut JAPOAM;  Edith Bastido de la Red de Mujeres Indigenas sobre Biodiversidad RMIB-LAC; Aslak Holmberg, Saami de Finlandia; Melanie Nielsen Emonet de Drumbeat Media: telling it like it is, filmmaker; Marlene Poitras, Stuart Wuttke y Jeremy Kolodziej de la Assembly of First Nations de Canadá;  Kim Gottschalk de NARF / NCAI Hanna Rebecka Forsgren de WIPO Indigenous Fellow y Saami from Norway; Frank Ettawageshik del National Congress of American Indians; Sue Noe, NARF; así como Johanna Massa y Maryna Yazianok del DOCIP.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/199124

Comparte este contenido:
Page 17 of 25
1 15 16 17 18 19 25