Una contundente huelga general mostró que la rebelión popular continúa en Chile

Por: Pablo Torres. 

Desde muy temprano se sucedieron cientos de cortes en rutas, calles y con cientos de barricadas en todo el país, donde se expresó la unidad de trabajadores, jóvenes y pobladores. La huelga se hizo sentir en diversos sectores productivos, y masivas movilizaciones de norte a sur. Al momento de cerrar esta nota acontecen diversas manifestaciones y enfrentamientos y a la noche se convocan cacerolazos y cortes.

La jornada de “huelga general” convocada por Mesa de Unidad Social (CUT, No+AFP, Confech, portuarios, etc.) fue un importante pronunciamiento obrero, juvenil y popular, con jornadas de combates y cortes, masivas movilizaciones y paros productivos, que nuevamente puso al gobierno a la defensiva y abrió la alarma de los “mercados” y la gran burguesía, con elementos de «revuelta» que sobre todo en regiones y en la periferia de Santiago se mantienen, con unidad de jóvenes, pobladores y trabajadores.

Ante los cientos de cortes de rutas, bloqueos de calle y paralizaciones, el “mercado” dio la señal de alarma con el precio del dólar saltando sobre los $800 apenas abría la bolsa (que ha perdido un 14% de valor en los activos locales durante el último mes), y se encendieron las preocupaciones por la continuidad de las jornadas de protesta iniciadas el 18 de octubre. La jornada de hoy ha constituido una gran derrota política de «congreso constituyente» de Piñera, rechazado por las calles.

Una gran manifestación de lucha obrera, popular y juvenil se vivió el día de hoy con amplias movilizaciones de masas en todas las ciudades y regiones. El paro productivo, parcial, donde los portuarios fueron el sector más resuelto con la paralización del 95% de los puertos y arrastró sectores mineros, junto a la paralización casi total de salud, educación y trabajadores públicos y municipales, no fue total sobre todo producto de las cúpulas burocráticas que no se la jugaron por paralizar en áreas estratégicas del transporte público, aeropuertos, industrias o pasos fronterizos así como en áreas como forestales. Sin embargo, los cortes y movilizaciones impidieron que el transporte público terrestre e interurbano se desarrollara con normalidad, todo lo contrario.

Pese a las cúpulas burocráticas de Unidad Social aunque usen un lenguaje «combativo» buscan usar este gran pronunciamiento como un gesto de “presión” para una negociación en el régimen y alianzas con la «oposición»concertacionista, no para fortalecer esta enorme fuerza para echar abajo, como plantean desde diversos sectores como el Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta o como han levantado en alto los trabajadores del hospital Barros Luco.

Con cientos de cortes y barricadas inician la jornada de huelga general en todo el país

Desde las 06:00 de la mañana que se empezaron a desarrollar masivos y cientos de cortes y bloqueos en todo el país. La Ruta 5 estuvo cortada por barricadas de norte a sur: Pozo Almonte (Tarapacá), La Calera (Valparaíso), Purranque (Los Lagos), Pargua (Los Lagos), fueron algunos de los puntos cortados.

En Santiago fueron decenas los puntos de cortes y barricadas. En Plaza de Maipú se congregaron desde temprano cientos manifestantes cortando el tránsito y marchando. También en Vespucio y Santa Rosa eran cientos. La Ruta 5 Norte, estuvo cortada en ambas calzadas por barricadas en el sector de Llay Llay. En la Autopista del Sol altura Malloco cientos cortaron en varios puntos paralizando el tránsito. En Estación Central, pobladores de Ukamau cortaron la Alameda y fueron reprimidos por la policía. También hicieron otro corte en departamental con avenida Melipilla. En Gran Avenida desde las 09 am cientos de trabajadores del Barros Luco y hospitales de zona sur, junto a estudiantes, cortaron las calles y se movilizaron hacia La Moneda. En El Monte hubo cortes de ruta y bloqueos de camiones. En Salvador con Grecia, comuna de Ñuñoa también se observaron barricadas. También en Avenida Irarrázaval con Diagonal Oriente, cercanía metro Villa Frei. En Cerro Navia, hubo cortes a las afueras de las estaciones del Transantiago correspondientes al troncal 5, afectando los servicios de micros 506, 506e, 506v, 507, 507c, 510, 516, 511 y 519.

En Antofagasta hubo decenas de cortes en la ciudad, también en Calama, y decenas de bloqueos afuera de las varias minas. En la avenida Salvador Allende cientos de jóvenes y trabajadores cortaron y bloquearon la ruta hacia Calama con barricadas, y el ánimo de lucha incluso hizo caer una gran señalética y cámaras de seguridad de la policía.

En Valparaíso desde las 07 am se sucedieron las barricadas y cortes, como en avenida España, altura Caleta Portales y en otros varios puntos de la ciudad. En La Calera también se sucedieron cortes y bloqueos. En la Ruta 68, camiones bloquearon la pista en dirección a Valparaíso a la altura de El Noviciado. Un grupo de personas atacó los automóviles de los senadores de la UDI, Iván Moreira y Víctor Pérez Varela que viajaban por la ruta 60 CH entre La Calera y Santiago.

En el Gran Concepción también se repitieron las escenas arriba mencionados. Bloqueos y cortes en la Costanera entre Talcahuano y Concepción; también en la Plaza Acevedo; barricadas en el cerro de Talcahuano en la población Brisas del Mar a Centinela; corte de ruta El Laurel-Patagual–Lota con árboles cortados y cruzados en la carretera; algunos cientos de manifestantes protestan frente a cárcel El Manzano; barricadas en Coronel; barricadas en la ruta que une Concepción y Penco. También estuvo cortado el camino en Puente Perales de Talcahuano donde se concentraron cientos de obreros de Asmar.

En Aysén manifestantes cortaron el tránsito en el puente Carlos Ibáñez del Campo en Puerto Aysén (escenario de agudos enfrentamientos el 2012 en la rebelión de Aysén). En la región de Los Lagos hay cortes de ruta a la altura del peaje Purranque en la Ruta 5 Sur, y barricadas en el sector de Francke frente a la empresa Soprole, también en la Carretera Austral, a la altura de Chamiza.

En Iquique barricadas y cortes se realizaron en más de 5 puntos de la ciudad durante la mañana. En Copiapó un gran corte de la Ruta 5 norte a la altura de Chañaral provocó gran congestión de más de 5 kilómetros. En Los Ríos, Valdivia, trabajadores de la empresa Socoepa realizaron un bloqueo parcial a la altura del kilómetro 858 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Paillaco. En diversas ciudades mas como Arica, Punta Arenas, Puerto Montt y Temuco se vivió la misma imagen con decenas de cortes y bloqueos de caminos y carreteras.

Tras los cientos de cortes, movilizaciones masivas de unidad de trabajadores, jóvenes, pobladores y organizaciones sociales

En Santiago se movilizaron más de 300.000 trabajadores, junto jóvenes y pobladores que se reunieron en La Alameda y se intentaron movilizar hacia La Moneda, siendo reprimidos por la policía. Trabajadores públicos y municipales, honorarios, contratas y de planta; profesores y asistentes de la educación se movilizaron. También se hicieron presentes de algunas industrias, trabajadores de Correos Chile y estatales.

En Valparaíso 40.000 personas marcharon por la ciudad, con la unidad de portuarios que salieron masivamente, trabajadores del metro de la ciudad, estudiantes, jóvenes y pobladores, junto a profesores, asistentes de la educación, trabajadores públicos y movilizados. En Temuco más de 30.000 personas marcharon por la ciudad, uniéndose los trabajadores y jóvenes con el pueblo mapuche, una tónica de las diversas movilizaciones. También en Angol se manifestó el sector público, profesores, funcionarios de la salud pública y otros trabajadores de diversas áreas. En Lonquimay paralizaron liceos, hospitales y consultorios junto a jóvenes y trabajadores públicos.

En Concepción cinco marchas distintas se dieron en las diversas comunas, con los portuarios a la cabeza en lugares como Talcahuano o Lirquén, junto a obreros de Asmar y se habla de unas 200.000 personas movilizadas. Trabajadores de Correos de Chile se manifiestan en avenida O’Higgins. Durante la tarde se sucedieron enfrentamientos y un incendio en el edificio de la Gobernación Provincial de Concepción.

En Punta Arenas fueron más de 10.000 personas por las calles céntricas, con mineros de la Mina Invierno, trabajadores de salud, educación, servicios públicos, jardines infantiles, obreros de Asmar, trabajadoras de Integra y del Sename, trabajadores de la empresa portuaria austral. En Puerto Natales sindicatos de trabajadores de Unimarc cerraron dos supermercados. En La Serena más de 10.000 personas marcharon por el centro. En Arica cerca de 10.000 personas marcharon, y algunos cientos de manifestantes increparon a soldados en el regimiento Arica.

El paro productivo y el rol de las burocracias

Donde más fuerte se hizo sentir el paro general fue en docentes, asistentes de la educación, trabajadores de Integra y Ajunji, trabajadores públicos (honorarios, contrata y planta) y municipales, trabajadores de la salud de consultorios y hospitales. En el sector privado, la clave fue la paralización del 95% de los puertos del país según la Unión Portuaria, que a la vez se movilizaron a nivel nacional como en Concepción, Talcahuano, Valparaíso, Arica, Iquique y Antofagasta.

En la minería llegan informaciones contradictorias. Donde más se desarrolló al parecer fue en minera Los Bronces donde detuvieron 100% de la producción, así como Mina Invierto en Punta Arenas, y en El Peñón se paralizó por completo. En la ciudad y campamento Minero de El Salvador se movilizaron con marchas. Otros sectores mineros se movilizaron en Antofagasta. La ciudad de Los Andes también se movilizó con cortes en Andina. También en Rancagua. En minera Escondida y Codelco hubo cortes y bloqueos.

Desde la Federación Minera de Chile (FMC) -que agrupa a 15 sindicatos de la minería privada con 8 mil trabajadores- ratificaron su apoyo al movimiento pero “cada sindicato base tiene libertad para definir y coordinar sus acciones específicas” señalaron.

Trabajadores de la construcción del Hospital de Curicó se tomaron la Ruta 5 a la altura de esa ciudad, y en otras ciudades se vieron sindicatos movilizados.

En transportes se resintió toda la jornada producto de los cortes, bloqueos y barricadas. Sin embargo, las direcciones sindicales se negaron a llamar al paro masivamente en el metro (que funcionó salvo 4 estaciones, con normalidades), asimismo en el Transantiago y en los aeropuertos (que funcionaron con relativa normalidad salvo con marchas internas de funcionarios públicos). En el metro llamaron a marchar pero sin paro, o sea, no garantizaron la actividad de los trabajadores junto a la rebelión. El Transantiago producto de las marchas y cortes, decidió cortar el servicio desde las 17:00 horas, lo mismo el metro. Donde se paralizó completo el servicio de metro fue en Valparaíso, de la empresa Merval, y se paralizaron transporte interprovincial en Talagante y Peñaflor.

En el comercio los cortes, bloqueos y marchas fueron los que impidieron una apertura normal, más que el paro que no fue convocado por los grandes gremios. Así Unimarc, Cencosud, Jumbo y Santa Isabel, como en Falabella y Ripley, abrieron con normalidad y fueron cerrando a medida que avanzaba el día por disturbios. Sin embargo, son cientos de miles las y los trabajadores que quieren movilizarse pero sus dirigentes no llaman ni a paro ni a movilización real. Los sindicatos grandes como SIL o Walmart, no llamaron a paralizar. En ENAP (petróleo) paralizaron áreas administrativas en Concón y Concepción, no obstante trabajaron las áreas de taller y mantención, aunque con demora en la entrada de turnos por cortes cercanos. Aunque no hubo paro, sí hubo una marcha en las inmediaciones de las refinerías.

Hace falta un plan de lucha para avanzar a una verdadera huelga general para echar a Piñera e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que ponga fin a todo este régimen

El llamado a huelga general por parte de Mesa de Unidad Social fue uno de los pronunciamientos más grandes del último tiempo, y que permitió unificar a la juventud con sectores del movimiento obrero y pobladores. Esta unidad es clave para poder mantener la fuerza de las calles y avanzar a un plan lucha que culmine en una gran huelga general para echar a Piñera y a todo este régimen anti-popular, heredero de la dictadura.

Sin embargo, sus dirigentes no quieren esto. No solo no convocaron a ninguna medida de fuerza posterior con un plan de lucha ascendente, como sería una huelga activa y con movilización de 48 horas para preparar una gran huelga general para echar abajo al gobierno de Piñera.

Su plan, es presionar para un “diálogo sin exclusiones” con el gobierno asesino, y ahora que anunció un proceso “constituyente”, presionar para que se abra a una “Asamblea Constituyente” que sin embargo sería sobre estas viejas instituciones como el repudiado Congreso. Dicen que el gobierno “debe escuchar”, pero este gobierno ya mostró que es ciego, sordo y mudo con las movilizaciones.

Mientras hablan lenguaje más “combativo”, usan el paro y las marchas masivas, para presionar por un diálogo con el gobierno y una negociación con el viejo régimen. Es el mismo camino del PC y FA, que buscan un “plebiscito” convocado por el viejo Congreso de multimillonarios al servicio de las grandes empresas. Y ahora han sacado un comunicado de unidad con los viejos partidos de la Concertación para llevar a cabo ese camino, con los mismos que durante 30 años han profundizado las herencias de la dictadura.

Como ha mostrado hoy, hay mucha fuerza para ir por más, y sacar a este gobierno y a este régimen e imponer una Constituyente verdaderamente democrática, Libre y Soberana, sin ´Piñera ni este congreso para que sea el pueblo quien realmente decida. Para ello, es necesario preparar un plan de lucha con Huelgas ascendentes, y dejar de preparar todo “desde arriba” convocando a asambleas en lugares de trabajo, comités y coordinadoras para unificar la lucha contra el gobierno y el régimen. Está planteado avanzar a una verdadera huelga general activa, con continuidad, cortes y movilización, que ponga sobre las cuerdas al gobierno y a los empresarios.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.com/Una-contundente-huelga-general-mostro-que-la-rebelion-popular-continua-en-Chile

Comparte este contenido:

Argentina: Un balance de las elecciones: la influencia política de la izquierda en un virtual “balotaje”

Un balance de las elecciones: la influencia política de la izquierda en un virtual “balotaje”

Presentamos aquí un balance de las elecciones presidenciales, producto no solo de un debate interno que venimos desarrollando en nuestro partido (muy distinto a los partidos del régimen cuya militancia –abrumadoramente relacionada con la administración de puestos estatales o parlamentarios– se entera de las decisiones de las “conducciones” por los diarios), sino de un amplio intercambio que hemos comenzado con las y los trabajadores, jóvenes y simpatizantes del FIT-U, cuyas opiniones estamos expresando en notas publicadas en este medio (ver abajo las primeras). La primera conclusión que vamos a desarrollar en este artículo es que logramos ampliar el auditorio, respeto y conocimiento de nuestras ideas (influencia política), sobre todo en la juventud, aunque la fuerte polarización nos llevó a tener menos votos (respecto a las PASO y a las elecciones presidenciales del 2015).

Una polarización nacida de la negativa de la dirección sindical a luchar contra el macrismo

El escenario político cuidadosamente construido por las direcciones peronistas y centroizquierdistas de los sindicatos (que si bien representan una minoría de la clase trabajadora, son por lejos las que cuentan con más poder de movilización) y de los llamados movimientos sociales (“los cayetanos”), fue el ya famoso “hay 2019”, con el cual abandonaron toda convocatoria de lucha mínimamente seria luego de las jornadas de diciembre del 2017 contra la reforma previsional. Estas jornadas llenaron de terror al poder capitalista (no solo al gobierno sino también a la oposición peronista) por la posibilidad de enfrentar y derrotar con acciones de masas, en las calles, los tarifazos, despidos y demás ataques. Fueron una especie de anticipo de lo que ahora estamos viendo, en una escala muy superior, en Ecuador primero y en Chile después, con verdaderas jornadas revolucionarias. La situación internacional de revueltas y estallidos crecientes llegó a Latinoamérica en el final del proceso electoral. El desvío de la bronca masiva obrera, juvenil y popular fue impuesto previamente, más allá de la “marea verde” por el derecho al aborto que sacudió al país durante 2018, y varias luchas obreras y populares puntuales y potentes (la última y más importante viene siendo la de docentes y estatales de Chubut, contra un gobernador que apoyó y apoya a Alberto Fernández). Así, los nuevos procesos internacionales no afectaron el escenario nacional más que tangencialmente, predominando la política del peronismo de unificarse para terminar con el gobierno de Macri por la vía del voto, mientras desde el FIT-U, el sindicalismo combativo y el movimiento estudiantil y de mujeres de izquierda, siempre promovimos la autoorganización y la lucha en los años previos, agitando la necesidad de un paro nacional y un plan de lucha que culminara en la huelga general hasta derrotar al gobierno de Macri. En medio de una crisis económica y social profunda, donde las y los trabajadores y jubilados llevan perdidos (hasta octubre) un 20 % promedio de sus ingresos reales y crece la desocupación, la gran burguesía nacional y extranjera festeja haber logrado un cambio de gobierno “pacífico”, gracias a los servicios prestados por el peronismo y la dirigencia sindical y “social” que es parte del Frente de Todos.

Un virtual balotaje que da origen a un “bipartidismo” (de coaliciones) senil

En este marco ya de por sí desfavorable para la izquierda, las fuerzas políticas del régimen transformaron las elecciones de octubre en un virtual balotaje, mientras que las PASO de agosto funcionaron como una “primera vuelta” de ese mismo balotaje. Es decir, en ambas elecciones la gran masa de votantes (de todas las clases) actuó pensando en “quién puede ganar”, concentrándose así el voto en las dos principales fuerzas. Impusieron el cálculo por sobre los programas. El “doble balotaje” significó que en agosto la fórmula Fernández-Fernández sorprendiera con un triunfo aplastante e irremontable como “castigo” a los desastrosos años del gobierno de Macri, mientras en octubre fue Macri quien aprovechó la derrota anterior para recuperarse centralizando todo el voto anti-peronista y anti-kirchnerista que había en las listas de Lavagna, Espert, Gómez Centurión y en las personas que no votaron en las PASO o votaron en blanco, para dar la sorpresa y terminar con un 40 %. Que octubre fue un verdadero balotaje lo confirma también la bajísima cantidad de votos en blanco, solo comparable al balotaje de noviembre del 2015 (muchísimo menos que en las generales de 2011 y 2015). En millones de trabajadores y trabajadoras, la experiencia del balotaje del 2015, donde ganó Macri, reforzó el temor a que se repitiera esa situación.

El escenario de “unir a la derecha peronista (los gobernadores, Massa y los burócratas sindicales, todos colaboracionistas de Macri) con el kirchnerismo para sacar a Macri” esperando 4 años, con las corrientes de la “izquierda popular” (Patria Grande, PTP/PCR, etc.) que luego se sumaron, no fue algo “dado” sino construido por esas fuerzas políticas, al precio de dejar pasar el ajuste y la profundización de la crisis. El resultado fue el 88 % de los votos reunidos por las dos primeras fuerzas, recreando un “bipartidismo” que en realidad no es de “partidos” sino de “coaliciones”. En el FdT están, por un lado, CFK y su bastión en la PBA (que aportó 1,6 de los 2 millones de votos de diferencia con el macrismo) con Kicillof y los intendentes; por otro lado, los gobernadores y la burocracia sindical colaboracionistas directos de Macri; y en medio Alberto Fernández, que está por verse qué gabinete arma. Esta política de coaliciones con fuerzas que hasta ayer eran “enemigas”, el kirchnerismo la está llevando a otros ámbitos, muchas veces contra la izquierda [1]. En Juntos por el Cambio está el macrismo por un lado, con un Macri relativamente fortalecido; por el otro, el radicalismo, que tiene “bastiones” como Mendoza, y la Coalición Cívica en retroceso. Como señalamos en otras notas de LID, se trata de una recomposición senil de un régimen bipartidista (más precisamente de coaliciones) lo cual es un triunfo burgués. Pero es “senil” porque la crisis, la propia forma de “coaliciones” y el hecho de que esas coaliciones se construyan en base a “consensos negativos” (es decir, “en contra de…”), impiden pensar en que tenga estabilidad duradera, a tono con la dinámica internacional de crisis de los regímenes políticos en los más diversos países.

Un “recuento globular de fuerzas” extremadamente distorsionado

Desde fines del siglo XIX, frente a los primeros regímenes basados en el sufragio “universal” (que era solo masculino), Federico Engels los denunciaba como instrumentos de dominación de la burguesía (donde los trabajadores elegían a verdugos cada determinada cantidad de años) a la vez que señalaba que los partidos socialistas obreros podían aprovechar las elecciones para realizar un “recuento de fuerzas” y medir la “madurez” política de la clase trabajadora. Insistía en que esto era todo lo que podían dar esos regímenes donde los parlamentos eran decorativos de las monarquías o, en el caso de las repúblicas, meros “charlatorios” (diría luego Lenin) donde las verdaderas decisiones recaían en los poderes ejecutivos y los ejércitos. Trotsky insistirá luego en que, aun en la más democrática de las repúblicas burguesas, las y los trabajadores actúan en forma “atomizada”, como individuos aislados y no de forma permanente, en contraposición a la organización a partir de los lugares de trabajo, donde se puede debatir y resolver cotidianamente, criterio que sustentó el sistema de los consejos (soviets) obreros y campesinos de la Rusia revolucionaria antes de la burocratización estalinista. En los países capitalistas, si bien aquí no vamos a hacer una historia de las más variadas formas de regímenes, podemos decir que las clases dominantes introdujeron mecanismos que ampliaron el alcance del voto (sobre todo el de las mujeres), pero cooptaron y corrompieron a los partidos de los explotados y oprimidos (como parte de la degeneración de los partidos políticos en general), además de limitar de mil y una maneras la “expresión de la voluntad popular” que supuestamente representa el sufragio universal. Las elecciones para cargos ejecutivos (sobre todo en los regímenes presidencialistas como el nuestro) imponen a los votantes pensar en quién administrará el Estado en sus distintos niveles, diferente a las elecciones parlamentarias donde se votan diputados y diputadas con una cierta lógica de “representación”, aunque en varios países con regímenes parlamentarios hay todo tipo de restricciones. El sistema de balotaje extrema esto con el fin de lograr mayorías artificiales y dar así mayor volumen político a los gobiernos electos. El “recuento globular de fuerzas” se distorsiona casi por completo en esos casos, mientras que las elecciones parlamentarias donde no se eligen cargos ejecutivos (como las que hay en nuestro país cada 4 años) en cierta medida pueden ser utilizadas para ese recuento, con las limitaciones agudas que imponen las campañas millonarias, la “opinión pública” digitada desde los grandes medios y las empresas monopólicas que administran las redes sociales, y el clientelismo.

Los objetivos de la izquierda obrera y socialista en las elecciones y los resultados del FIT-U

Desde el punto de vista de las mejores tradiciones de la izquierda revolucionaria, aprovechamos las campañas electorales para llegar a la clase trabajadora en su conjunto y a la juventud, en un momento especial de politización, explicando los principales aspectos de nuestro programa y perspectiva. El resultado electoral (en votos) depende de las circunstancias políticas, las ilusiones generadas, el desarrollo de la lucha de clases, por lo que no puede ser el criterio único. Nuestro objetivo es lograr que existan trabajadores, trabajadoras, jóvenes, que defiendan un programa para la lucha contra las patronales y el régimen cuando se creen las condiciones para que la clase trabajadora y los sectores oprimidos pasen a la acción (recordemos que Piñera dijo que Chile era “un oasis” de estabilidad pocos días antes del estallido). Por esto, desde el temprano ¿Qué Hacer? (1902), Lenin insistía en que la verdadera actividad revolucionaria (preparatoria) consistía en la combinación entre agitación, propaganda y organización, conquistando “tribunos del pueblo” que tuvieran un diálogo permanente con franjas de masas, tomando las demandas de la clase trabajadora y demás sectores oprimidos para mostrar la necesidad de una lucha de conjunto contra el régimen, el Estado y sus representantes políticos, así como contra la clase capitalista.

Entonces, ¿cómo evaluar la campaña del FIT-U? La fuerte polarización que señalamos arriba explica los magros resultados (en votos) del FIT-U en las PASO y, sobre todo, en octubre. Transformadas en un virtual balotaje, las elecciones de octubre deformaron completamente el “recuento globular de fuerzas”. Por esto, para evaluar nuestro propio resultado, es necesario tomar en cuenta no solo los votos sino qué influencia política conquistamos luego de utilizar la campaña electoral como tribuna, cuestión que se potenció cualitativamente con los debates presidenciales, que fueron centrales, ya que tuvieron una audiencia promedio de 3 y 3,3 millones de personas aproximadamente. Pese a las limitaciones de tiempo (tanto en los debates como en los spots de radio y TV) pudimos desplegar nuestro programa y perspectiva en forma más completa y más clara que en elecciones anteriores e inclusive que en toda la acción parlamentaria (que es seguida solo por un “círculo rojo” de las personas más politizadas, salvo algunas sesiones especiales como las del aborto o la reforma previsional en diciembre del 2017), llevando candidatas y candidatos propios en todo el país.

Votos e influencia política

Se da la situación (que a algunos podría resultar paradójica) de que bajamos en votos en la categoría presidencial, mientras llegamos a casi 800.000 en la categoría de diputados nacionales (un 38 % más que el voto presidencial, muy superior al 2011 y 2015, donde fue 17 y 21 % respectivamente) y, lo más importante, miles de testimonios e informes de nuestra militancia a lo largo de todo el país, así como a través de las redes sociales, señalan que Nicolás del Caño y Myriam Bregman (así como todo el FIT-U) crecieron en influencia política, en especial en la juventud, ganándose un mayor respeto en todo el espectro político de la izquierda (incluyendo a quienes, considerándose de izquierda, votaron bajo la lógica del “mal menor”) e incluso en amplios sectores de trabajadores y trabajadoras votantes del Frente de Todos, del movimiento de mujeres, medioambiental y de las disidencias sexuales, compartiendo varios aspectos del programa que levantamos y las denuncias políticas formuladas por Nico en los debates. Por esto, consideramos que ampliamos el auditorio, respeto y conocimiento de nuestras ideas (influencia política), aunque la polarización nos llevó a tener menos votos. Luego de los debates, en especial del segundo, todos los partidos integrantes del FIT-U recibimos miles de ejemplos del buen impacto que habían logrado. Una parte de esa gente votó al FIT-U “boleta completa”, otra cortó boleta y otra directamente no nos votó por entrar en la polarización. Pero apoyan varias de las ideas que planteamos. Desde el punto de vista estratégico de la construcción del gran partido revolucionario que necesita la clase trabajadora y la juventud, esta realidad es fundamental.

Una primera muestra está reflejada en las notas que publicamos en estas páginas (ver links abajo) con informes de algunas ciudades y provincias (sumaremos las que vayan llegando). Allí se pueden leer comentarios como: “la campaña del FIT-U tuvo más visibilidad que en el 2015”, “Nico fue el único que defendió nuestras banderas”, “la izquierda logró una mayor influencia en la juventud”, “ahora somos una opción política, cuando hace diez años solo votaban a la izquierda un pequeño sector”, “el debate de Nico ayudó a que lo conozca mucha más gente”, “fue como una especie de balotaje pero haber quedado como la cuarta fuerza a nivel nacional es importante, con la crisis que va a seguir estando, es una oportunidad para que la izquierda canalice todo ese descontento y se muestre como la verdadera alternativa para salir de esta crisis”, “la creatividad y el uso de las redes sociales también fue algo que impactó mucho en la juventud”, “lo que me parece muy bueno de la campaña de Nico y del FIT-Unidad es que sembró la idea de que les trabajadores no tenemos que resignarnos, que ni el macrismo ni el peronismo van a romper con el FMI y que no podemos confiar en los que ajustan a nivel nacional ni en las provincias, en los que no les pagan a les docentes, en los que se juntan con la Iglesia para negarnos derechos fundamentales”. Y así gran cantidad de comentarios que destacan además los ejes contra el FMI, el pago de la deuda y otros temas de la campaña. Estas muestras de apoyo son más valiosas en el marco de la polarización y la dificultad que implica la baja lucha de clases, que lleva a que la abrumadora mayoría de la clase trabajadora haya votado con ilusiones en que el gobierno de Alberto Fernández y el peronismo van a lograr salir de la crisis y recuperar algo de lo perdido bajo el macrismo, a la vez que pagar la deuda y no atacar los intereses de los grandes empresarios, lo que lleva por supuesto a no compartir nuestras ideas por considerarlas “utópicas” o “irrealizables”.

Como una muestra del impacto destacado en la juventud, la página de Instagram (medio privilegiado para los jóvenes menores de 25 años) de Nicolás del Caño creció un 123 % en seguidores durante la campaña, decenas de miles de jóvenes, porcentaje de crecimiento solo superado (en relación a los demás candidatos) por Alberto Fernández, y logró 1.030.000 reacciones positivas en sus posteos durante la campaña, con 373.000 solo en octubre; mientras Myriam Bregman también alcanzó el millón de likes en Instagram, con 216.000 en el último mes de campaña. En Facebook (una red más utilizada por mayores de 25 años), el alcance de los posteos fue de 32,6 millones para Nico y 11,5 millones para Myriam. Solo en el mes de octubre, Nico alcanzó 8 millones de usuarios únicos y 2,7 millones Myriam (siendo su campaña centrada en CABA). Un dato muy importante es que la dinámica de las redes continuó luego de las elecciones, teniendo el video de balance de Nicolás del Caño casi 12.000 “me gusta” en solo un par de días en IG, y centenares de comentarios (que cualquier persona puede ver).

El contenido de la campaña

Antes de las PASO, ampliamos el Frente incorporando al MST [2], en base a un programa que actualiza lo esencial del anterior programa del FIT, para ofrecer un polo lo más fuerte posible en defensa de la independencia política de los trabajadores frente a todas las variantes patronales.

El contenido de la campaña fue el más de izquierda de todas las que hizo el FIT hasta ahora, ya que la realidad política permitió desplegar más abiertamente nuestro programa. La crisis y la denuncia del pacto con el FMI nos llevaron a plantear sistemáticamente y debatir en los medios contra el pago de la deuda y por la nacionalización de la banca y el sistema energético bajo gestión de los trabajadores, o sea, un programa más abiertamente anticapitalista y antiimperialista, coronado con el lema que agitamos durante toda la campaña de octubre: “que la crisis la paguen los capitalistas, no el pueblo trabajador”. Las jornadas revolucionarias de Ecuador y Chile permitieron introducir abiertamente la lucha de clases en los debates, con formas que impactaron en millones, así como las referencias a la lucha de Chubut. Abordamos además múltiples temas: a) la incompatibilidad de pagar la deuda ilegal e ilegítima con satisfacer las demandas de trabajo, salario, salud y educación; b) la necesidad de atacar a los “ganadores” capitalistas de la crisis (bancos, cerealeras, grandes empresarios, etc.) para que “la paguen ellos”; c) la denuncia del Pacto Social que propone Alberto Fernández con los empresarios y la burocracia sindical; d) el reparto de las horas de trabajo y un plan de construcción de viviendas, hospitales y escuelas bajo gestión de los trabajadores y salario que cubra la canasta familiar, así como el cupo laboral para las personas trans, para terminar con la desocupación; e) terminar con el trabajo precario, en especial de la juventud; f) que no hay “grieta” entre el peronismo y el macrismo en cuanto a la megaminería contaminante y desarrollar el fracking (Vaca Muerta); g) la denuncia del aparato represivo del Estado heredado de la dictadura y la relación entre sectores de las cúpulas policiales con el “gran delito” (narcotráfico, trata, desarmaderos, etc.) en connivencia con sectores del poder político y judicial, contra la criminalización de la pobreza, en contraposición al discurso “securitario” de Macri, Espert y Gómez Centurión (defensor de los genocidas) y el “garantismo” embellecedor del Estado de Alberto Fernández; h) la denuncia del régimen de democracia para ricos y, en contraposición, el planteo de Asamblea Constituyente Libre y Soberana señalando nuestra estrategia de lucha por el gobierno de los trabajadores y el socialismo; i) las banderas democráticas que utilizamos contra los sectores más reaccionarios no solo del macrismo sino también del peronismo, como el aborto legal y todas las demandas del movimiento de mujeres, la legalización de la marihuana, etc. Con varios de estos puntos buscamos ampliar nuestra influencia en la juventud, cuestión que varios ejemplos apuntan a que logramos. El impacto de los debates fue enorme, a nivel nacional, siendo un gran ejercicio de lucha política con los representantes de las distintas alas de la clase dominante, utilizando denuncias, exigencias, preguntas y ataques, que permitieron que Nicolás del Caño se destacara. Organizamos un acto de campaña masivo en la 9 de Julio, escenario que nunca había ocupado la izquierda, y un combativo cierre de campaña frente al Consulado de Chile en Buenos Aires, tomando como eje el apoyo a la rebelión popular trasandina. En el movimiento obrero hicimos una campaña intensa de lucha política contra el “malmenorismo”.

El Frente de Izquierda Unidad sigue siendo una fuerza con representación parlamentaria

Por supuesto que no haber logrado que ingresen Néstor Pitrola y Myriam Bregman a la Cámara de Diputados, salvo la elección de Alejandrina Barry como diputada de la Ciudad, que se suma a las bancas provinciales conquistadas en elecciones provinciales previas en Neuquén y Córdoba, debilita al FIT-U en el escenario político nacional. Sin embargo, la buena elección de Myriam en CABA (que no entró solo por un 0,5 %) y que Nico y Romina Del Plá sigan como diputados nacionales, así como los legisladores y legisladoras que continúan hasta el 2021 en varias provincias (CABA, Provincia de Buenos Aires –donde en marzo asumirá la banca rotativa del FIT Claudio Dellecarbonara–, Jujuy, Mendoza, además de las nombradas Neuquén y Córdoba que tienen mandato hasta el 2023), son una contratendencia a esto. El FIT-U sigue siendo una fuerza con representación parlamentaria (algo que no lograron las extremas derechas de Espert y Gómez Centurión).

La campaña en CABA y otras provincias

La campaña de Myriam en CABA merece una mención especial. Logró una votación histórica en un escenario donde, a la polarización nacional, se sumó la pelea que lanzó el peronismo por forzar un balotaje con Larreta. El PTS y el FIT-U llevamos adelante la campaña por la “boleta completa”, con Nico y Myriam al frente y con un contenido anticapitalista y socialista, junto a Gabriel Solano (PO), que se destacó en el debate de candidatos a Jefe de Gobierno. A su vez, surgió el Comité de Apoyo a la candidatura de Myriam que reunió a referentes intelectuales, artistas y del movimiento de mujeres (como Diana Maffía, Claudia Piñeiro, Candelaria Botto, Mercedes D’Alessandro, Flor Alcorta y muchas actrices y periodistas) y del movimiento LGTB (como Gustavo Pecoraro) que impulsaban el corte de boleta (con simpatías hacia Alberto Fernández en la mayoría). Este Comité ayudó a ganar a un sector de las y los votantes “progresistas” alrededor de un problema vital como el derecho al aborto y toda la política de la mujer y las disidencias sexuales. Myriam obtuvo la votación más alta en la categoría de diputados desde que existe el FIT en la CABA. Una parte importante son votos que le sacamos –en esa categoría– al kirchnerismo (que tenía una buena oferta con Pino Solanas y Donda a diputados y Ofelia Fernández a legisladora), que no hubiéramos sacado de no existir esta política.

Tener políticas de diálogo con estos sectores alrededor de puntos concretos y correctos, siempre y cuando no implique renunciar a nuestros principios revolucionarios, es algo que tenemos que mantener en diversos aspectos de nuestra política (además de las tácticas relacionadas con el Frente Único Obrero). Esto se plantea en el movimiento de mujeres o el movimiento ambientalista, con el que el FIT-U avanzó mucho en esta campaña, con personalidades muy destacadas como Maristella Svampa, que apoyaron públicamente al FIT-U. En la juventud estudiantil la cuestión del medioambiente se ha tornado masiva, como parte del movimiento internacional por el cambio climático.

En la extensa Provincia de Buenos Aires, también se duplicó la polarización con la pelea por la gobernación. Allí, tanto Christian Castillo como Néstor Pitrola, así como las y los demás candidatos del FIT-U, recorrieron decenas de ciudades y pueblos, con amplia repercusión en los medios locales. Siendo que todas las provincias estuvieron recorridas por la polarización presidencial, los porcentajes más altos obtenidos por el FIT-U en el interior fueron los de Neuquén y Jujuy, donde encabezaron las listas de diputados nacionales los dirigentes obreros del PTS Raúl Godoy y Alejandro Vilca.

La acción política en gran escala que queremos mantener

La campaña electoral nos planteó una lucha política a nivel nacional y en cada fábrica, empresa, escuela, colegio o facultad donde actuamos, sobre las perspectivas del país y el programa, contra el gobierno, la oposición (ahora eventual oficialismo) peronista y demás variantes patronales. Utilizamos a fondo las redes sociales, conquistando nuevos canales de comunicación con decenas de miles (en especial jóvenes), así como La Izquierda Diario superó los 3 millones de visitas durante octubre. Desarrollamos una agitación política en la tradición leninista, en el sentido que planteamos arriba. Fue una contratendencia a las presiones permanentes que tenemos a actuar en función de las luchas sindicales o de las demandas particulares de cada movimiento (de la mujer, estudiantil, medioambiental, etc.) y las elecciones de todo tipo en cada estructura, combinadas con alguna propaganda para convencer de la militancia partidaria, artesanalmente, solo a los/as más cercanos/as. El desafío central que tenemos en todos los frentes es no retroceder a una actividad que combine la intervención en las luchas con la propaganda “persona a persona”, abandonando la agitación política permanente mediante campañas e iniciativas políticas nacionales e internacionales, utilizando los medios de diálogo amplio con miles y miles de simpatizantes, como son el “sistema de medios” desarrollado por el PTS (con La Izquierda Diario, El Círculo Rojo, la revista y suplementos dominicales Ideas de Izquierda, los libros y folletos del IPS/CEIP) así como las redes de Nico, Myriam y demás referentes (en particular, Instagram, Facebook y Twitter) que son canales relativamente independientes. El papel de cada militante en esta construcción es fundamental. En varias regionales se organizan, además de los equipos, mesas de trabajo entre compañeros y compañeras que se ayudan mutuamente a mejorar las relaciones, utilizar no solo las redes sino la organización de charlas, actividades sociales, comités, etc., impulsando las iniciativas nacionales o regionales, como el acto en apoyo a la rebelión popular en Chile que estamos convocando para el sábado 16 de noviembre en el Estadio Cubierto de Ferro.

Lo que hemos conquistado en la campaña electoral, pese a todas las dificultades que hemos señalado, nos plantea mantener métodos de acción política “de partido”, no reducidos a pequeños círculos, sino organizando desde ahora a los compañeros y compañeras que vienen colaborando con el PTS en el FIT-U, pero para sumarlos a dialogar con miles y dar pasos en la construcción del gran partido de trabajadores socialista que necesitan la clase trabajadora y la juventud.

Fuente de la Información: https://www.laizquierdadiario.com/Un-balance-de-las-elecciones-la-influencia-politica-de-la-izquierda-en-un-virtual-balotaje

Comparte este contenido:

Chile: 18 millones de ‘vándalos’ exigen Constituyente

América del Sur/Chile/27-10-2019/Autor(a): Manuel Cabieses Donoso/Fuente: www.prensa-latina.cu
Por: Manuel Cabieses Donoso
La casta política de Chile se aferra al poder y apela a un escandaloso y llorón strip tease que pone al desnudo los privilegios que hasta hace una semana consideraba derechos intocables.

Sus lágrimas de cocodrilo se derraman a raudales en los matinales de la tele en un esfuerzo de convencer que ‘hemos oído la voz del pueblo’.

La conmovedora -pero tardía- generosidad de la élite intenta aplacar la rebelión a través de la farándula de la crisis social. Sin embargo la protesta no cede ante el halago ni se somete a la brutal represión que ya registra 20 muertos, más de 300 heridos, dos mil detenidos y un número indeterminado de personas desaparecidas.

Los administradores del Estado no terminan de admitir que carecen de legitimidad para establecer un diálogo con la rebeldía popular. Sus medidas coercitivas, en tanto, se sitúan en el terreno de la violación de los derechos humanos y suscitan más repudio al gobierno, la policía y las Fuerzas Armadas.

La insurrección no reconoce la autoridad del gobierno ni del Congreso porque no representan la soberanía del pueblo. Son producto del modelo que la calle repudia. La ‘clase política’ representa (¿representaba?) solo al 40% de los ciudadanos. La abstención electoral -mensaje silencioso de esta crisis que los partidos no supieron oír-, constituye la mayoría que está en la calle. A esta se han sumado vastos sectores que se han sacudido de la tutela de organizaciones y capillas ideológicas.

En diciembre del 2017, Piñera fue elegido con tres millones 800 mil votos de un padrón electoral de más de 14 millones. Asumió la presidencia representando a una fracción minoritaria de ciudadanos, y en menos de dos años su respaldo se ha convertido en sal y agua.

La representatividad del Parlamento es todavía menor. Caso paradigmático es una senadora -Carmen Gloria Aravena Avendaño- elegida por 4.200 votos, o sea el 1,2% de su circunscripción, ya reducida por la abstención.

El presidente del Senado, Jaime Quintana, segunda autoridad del Estado, representa solo al 10,2% de electores de su región. El titular de la Cámara de Diputados, Iván Flores, a su turno, fue elegido con apenas el 9,5% de los votos.

En el plano municipal la situación es aún peor. En la elección de alcaldes y concejales del 2016, la abstención alcanzó al 65%. Hay alcaldes que ‘representan’ menos del 10% del electorado -ya reducido por la abstención- de sus comunas.

Esta ‘democracia’ jibarizada y por tanto vacía de contenido, explica por qué la rebeldía en Chile no acepta la autoridad de instituciones moralmente inexistentes, ni reconoce como interlocutores a los administradores de esos fantasmales vestigios de institucionalidad.

Los amagos de sectores políticos para desviar el torrente popular hacia molinos partidarios, no han logrado ningún resultado.

La criminalización de la crisis por parte del Gobierno y los medios de comunicación, no ha conseguido mellar la fuerza moral del movimiento que sigue expresándose masiva y pacíficamente.

Esta verdadera insurrección desarmada demuestra una vigorosa creatividad cultural y artística. Incluso hace gala de ingeniosas expresiones de humor en las redes sociales.

Los actos de vandalismo que se le atribuyen -de un origen tan sospechoso como los incendios del Metro y supermercados- son por completo ajenos al espíritu que anima a las marchas y caceroleos masivos en que participan familias completas de sectores sociales muy diversos, hermanados en un rechazo frontal a los abusos del neoliberalismo.

Las acciones de vandalismo que han ocurrido traen a la memoria la explosión social del 2 y 3 de abril de 1957. La policía puso en libertad y azuzó a centenares de delincuentes para que destrozaran y saquearan bienes públicos y negocios privados en Santiago y Valparaíso.

Los atentados incendiarios de esta semana afectan más al pueblo que a los propietarios de los negocios saqueados e incendiados. La cadena norteamericana Walmart, de los supermercados Líder, y el grupo Solari Falabella, de Sodimac, no perderán un centavo.

Tienen seguros a todo evento que los protegen contra robos, saqueos, incendios, atentados terroristas, catástrofes naturales, etc. Los elevados costos de esos seguros tampoco los pagan esas empresas pues los trasladan a los precios y tarifas que cobran a los consumidores y usuarios.

Millones de ‘vándalos’ han convertido a Chile en una plaza fuerte de la lucha contra la injusticia, la desigualdad y la inequidad. Los ‘vándalos’ rechazan la violencia delincuencial contra pequeños y medianos comerciantes.

Los ‘vándalos’, en cambio, se movilizan por un cambio radical del modelo económico y social sobre el cual se levantan las instituciones del Estado.

Está en curso una transformación cultural de la conducta social cuya victoria permitiría derribar las barreras de la desigualdad y la discriminación. Asimismo se abre paso una demanda capaz de centralizar el conjunto de aspiraciones populares y atacar la raíz del conflicto.

Va surgiendo con fuerza la imperiosa necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Esa vía pacífica y democrática permitiría a Chile dotarse de una Constitución que genere nuevas instituciones y leyes para construir una sociedad diferente.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=315603&SEO=chile-18-millones-de-vandalos-exigen-constituyente
Comparte este contenido:

Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

Argentina / 2 de junio de 2019 / Autor:  Lucía Abbattista / Fuente: Universidad Nacional de Quilmes

Jueves 29 de mayo de 1969: a media mañana, columnas de manifestantes parten desde diferentes puntos de Córdoba hacia el centro de la capital provincial. Son trabajadores y estudiantes, que paralizan sus actividades para gritar basta al “tiempo económico” de la Revolución Argentina, a sus consecuencias sociales, a la falta de libertades y a los crímenes cometidos por el gobierno del General Onganía para afirmar sus políticas autoritarias.
Agustín Tosco –del sindicato de Luz y Fuerza cordobés–, Elpidio Torres –de SMATA– y Atilio López –de la Unión Tranviario Automotor– se destacan entre los convocantes de aquel paro provincial de 37 horas que ampliaba los términos del paro nacional anunciado para el viernes 30. Pero no están solos, son decenas los y las que han discutido la preparación de esas jornadas coordinadas entre la CGT de los Argentinos, la CGT legalista, la Federación Universitaria de Córdoba y diversas fuerzas políticas. Cerca de 50 mil manifestantes salen a las calles. Muchas mujeres están al frente de la columna principal, aunque los relatos posteriores las invisibilicen. A poco de comenzar la marcha, en distintos puntos se desata la represión policial. Y también la resistencia.
Reporteros gráficos y fotógrafos amateurs lograron captar algunos aspectos claves de aquel acontecimiento bisagra: jóvenes que avanzan corriendo, la caballería que retrocede, cientos de ojos y manos calculando las trayectorias de piedras, tuercas y bombas incendiarias artesanales. Ramas de árboles, carteles de publicidad, escritorios y autos en llamas: improvisadas barricadas que escriben en las calles un nuevo manifiesto cordobés. Pocas imágenes ilustran con tanta claridad el clima social de una época. En este caso, la época es la que este Cordobazo inaugura, habitualmente nombrada como “los setenta”.
Aquel jueves, la ciudad de Córdoba fue tomada por los manifestantes y el interventor provincial solicitó el despliegue del Ejército. Desde algunos barrios se repelió a las tropas por la noche y durante todo el día viernes, especialmente en el Barrio Clínicas. Recién el sábado dejaron de observarse focos de protesta. En aquella ciudad sitiada nunca terminaron de contabilizarse los muertos, aunque en general se afirma que fueron cerca de 30 y que hubo cientos de heridos y detenidos. Los sindicatos fueron allanados y muchos dirigentes, llevados ante la justicia militar.
El mito, cual llamarada, recién comenzaba a encenderse. Ese “nuevo mayo argentino” –como lo nombraron numerosos contemporáneos evocando no solo los hechos de Francia un año antes sino también la gesta de 1810– fue interpretado de múltiples formas a lo largo del tiempo: demostración masiva y espontánea de disconformidad, expresión local del movimiento estudiantil internacional, puntapié de un nuevo ciclo de protesta social, protesta obrera, rebelión popular y/o insurrección urbana organizada. Cada lectura implicó e implica aun hoy un programa diferente de acción. Independientemente de su interpretación, los hechos marcaron un antes y un después.
El peronismo estaba proscripto desde 1955 y crecía en la resistencia. Con la dictadura iniciada el 28 de junio de 1966, las universidades nacionales habían sido intervenidas y el ministro de economía –Adalbert Krieger Vasena– había puesto en marcha un plan de corte liberal que tuvo fuertes impactos en las economías regionales y en los salarios. Los términos del “sábado inglés”, los aumentos de los tickets de los comedores universitarios en Rosario y Corrientes, así como también las muertes de los jóvenes Juan José Cabral y Adolfo Bello solo fueron las chispas que encendieron “un polvorín excesivamente apto para el estallido”, como escribió Gregorio Selser en julio de 1969 en su introducción a un Cuaderno de Marcha, que abordaba lo ocurrido en mayo.
Los “azos” en distintas provincias sacudieron la agenda política y evidenciaron la fuerza con la que contaban los sectores que se oponían a la dictadura. Pero también cuántos eran los que estaban decididos a ir un poco más allá, a desarrollar experiencias clasistas y combativas en el ámbito sindical, a involucrarse en organizaciones revolucionarias, a construir una universidad atenta a las necesidades del pueblo, a pensar una prensa, un cine y un arte para la liberación… Una generación que había vibrado ante el ejemplo de la Revolución Cubana y lamentó la muerte del Che como el fin de un ciclo tuvo en el “Cordobazo” una señal de que ya había llegado el tiempo de la revolución en el país.
Hoy, frente al neoliberalismo que pretende reafirmarse en Argentina, es clave recuperar las memorias de aquel Cordobazo como un antídoto contra la indiferencia y la desmovilización. Y como ejemplo vivo: de la lucha en unidad y de la construcción de alternativas que permitan superar la situación de resistencia frente a los proyectos autoritarios y excluyentes.
Fuente de la Noticia:
http://www.unq.edu.ar/noticias/3992-a-50-a%C3%B1os-del-cordobazo-un-ejemplo-vivo.php?fbclid=IwAR3fIwRbgGkTgIMTbZzf5syJXCaJMLzfdYV9F8XZ_zrIu92XrtATijOy_oY
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: