Page 1 of 3
1 2 3

La lucha de las familias de chicos con discapacidad por conseguir vacante.

Por: Lorena Oliva/La Nación 

A pesar de las normas que respaldan la educación inclusiva, muchas familias sienten que el sistema educativo le cierra las puertas a sus hijos con discapacidad; a dónde recurrir en caso de rechazo

“No tenemos vacante”, “Ya cubrimos el cupo de integración”, “No contamos con los recursos para manejar un caso como el de tu hijo”, o, lisa y llanamente: “No hacemos integración”. Cada vez que llega diciembre y comienza a vislumbrarse el próximo ciclo lectivo, la desazón se apodera de muchas familias con hijos con discapacidad. A pesar de que la educación inclusiva es obligatoria en nuestro país, conseguir una vacante se vuelve, para ellas, una misión imposible que demanda recorrer, a veces, decenas de escuelas.

Organizaciones que trabajan en este tema, como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), aseguran que no se trata de casos aislados sino de una práctica sistemática que se da, especialmente, en los colegios privados sin que puedan precisarse cifras, ya que los rechazos suelen darse en contextos informales y no todos los denuncian.

“¿Por qué me tienen que llevar a tantos colegios?”

En algunos casos, la acumulación de negativas ante la búsqueda de vacante es tan grande, que los padres de los chicos han perdido la cuenta. Dicen que es frecuente que, ante un primer “sí” a la matriculación, las instituciones se queden “mágicamente” sin cupo justo en el momento en que el diagnóstico en cuestión sale a la luz.

Tal es el caso de Verónica Frágola, mamá de Félix, de doce años, que es amante de los autos y de los animales, hipersensible y muy buen hermano. Verónica aún no logra dar con un colegio que tome a su hijo para primer año del secundario. Está buscando desde marzo y perdió la cuenta de la cantidad de colegios que visitó. “Llegó a pasarme que me llamaran de un colegio en el que había averiguado y, cuando comenté que Feli tiene TGD me respondieran: ‘Ay, qué cosa… no te lo puedo aceptar’. Me puse a llorar”, recuerda la mujer, influencer y creadora de contenidos de belleza.

“Lo de la inclusión es un invento. Las instituciones se quieren sacar de encima a los chicos neurodivergentes (N. de la R.: que están dentro del espectro autista)”, se lamenta sollozando. Frágola todavía conserva la nota que recibió del colegio al que iba su hijo en sala de 4. Allí puede leerse que, según el personal a cargo, las conductas del nene ponían “en riesgo a otros compañeros de la sala” y dificultaba “el trabajo pedagógico de la docente”. Lo que siguió fueron etiquetas, rechazos de todo tipo, hasta que, en cuarto grado, ella y su marido decidieron cambiarlo de colegio. Hoy en día, ocho años más tarde, siente que poco ha cambiado en el sistema educativo.

"Un riesgo para otros compañeros": Verónica conserva la carta que recibió de los directivos del colegio de su hijo cuando estaba en sala de 4
«Un riesgo para otros compañeros»: Verónica conserva la carta que recibió de los directivos del colegio de su hijo cuando estaba en sala de 4

“En aquella ocasión, resignamos calidad educativa por calidez humana. En el nuevo colegio, Felix pudo avanzar en un entorno más relajado. Pero no tiene secundario. Mientras buscamos, Feli nos pregunta: ‘¿Por qué me tienen que llevar a tantos colegios?’. Le decimos: ‘Porque queremos el mejor colegio para vos’. No le vamos a decir: ‘En este no quedaste’, o ‘En este te rechazaron’, porque esos rechazos no son gratuitos para nuestro hijo. Es un dolor muy grande”, se sincera Frágola, quien agrega que, si bien la familia vive en Benavídez, ya han recorrido desde Florida hasta Pilar y Los Polvorines consultando en diferentes colegios.

El ingreso es apenas el comienzo

Negar la matriculación a un chico por su diagnóstico de discapacidad es una acción tan discriminatoria como ilegal, ya que nuestro país adhirió a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce el derecho a estudiar en un sistema de educación inclusivo.

Sin embargo, en no pocos casos, las familias terminan dándose por vencidas. Desisten a ese derecho y envían a sus hijos a escuelas especiales o bien los sacan del sistema escolar. De esta manera, la cantidad de chicos que cursan en las escuelas de modalidad común con un proyecto de inclusión es ínfimo con respecto al alumnado total. Por ejemplo, mientras que en la ciudad de Buenos Aires hay casi doscientos mil chicos cursando el secundario tanto en escuelas de gestión estatal como privada (unos 192.457 según cifras aportados por el Ministerio de Educación porteño), en las instituciones de gestión estatal hay, apenas, algo más de 450 chicos cursando con proyecto de integración.

El desfasaje se da, en general, en todos los distritos del país. Según un informe realizado por ACIJ junto a la organización Grupo Artículo 24, que toma como base un relevamiento realizado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2019, la proporción de chicos con discapacidad en escuelas de modalidad común con respecto al resto del alumnado es de 1,13% en el nivel inicial, de 1,65 en la primaria y de 0,97 en el secundario.

“Los niveles primario y secundario son obligatorios según la Ley de Enseñanza. Pero la agenda de derechos de las personas con discapacidad no es prioridad para ningún gobierno. Entonces el rechazo se naturaliza”, denuncia Celeste Fernández, coordinadora del Programa de Derechos de las personas con discapacidad y directora adjunta de ACIJ, quien agrega que la negativa a otorgar vacantes por discapacidad se da, más que nada, en instituciones privadas. Y cita el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

“Hay que recordar que la inclusión es mucho más que obtener una vacante. Es también todo lo que ocurre después, una vez que el alumno es parte del sistema educativo. En ese sentido, si bien en las instituciones de gestión pública porteñas no suele haber trabas para el ingreso, a veces hay pocos apoyos. En ocasiones, te recomiendan la derivación a escuela especial, obligan al chico a repetir, o proponen jornadas más reducidas”, enumera Fernández.

Tanto desde el Ministerio de Educación porteño como del de la provincia de Buenos Aires hicieron saber que no se puede negar la matriculación o rematriculación por razones vinculadas con la discapacidad del alumno. De la misma manera, no hay topes de integración por aula en ninguno de los dos distritos.

“La perspectiva de la inclusión es un tema sobre el cual aún restan profundizar instancias de formación, de trabajo conjunto, donde no se asigne necesariamente un recurso para cada estudiante sino que se piense una escuela inclusiva con los recursos que ya tiene más otros que puedan venir de apoyo. Así y todo, hoy estamos acompañando a todos los estudiantes que necesitan una configuración de apoyo”, sostiene la subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa de la ciudad de Buenos Aires, María Lucía Feced, quien no ve falta de recursos para la inclusión en las escuelas de gestión estatal. “Me gusta pensar que la inclusión va poniendo nuevos desafíos y en este profundizar la mirada inclusiva van surgiendo nuevas necesidades”, agrega.

Inclusión como abrazo a la diversidad

Valeria Masucco es mamá de Ema (16) y Benicio (12), dos chicos con hipoacusia que fueron preparados para escuelas de modalidad común y que hoy están cursando su escolaridad en instituciones de gestión privada dentro de CABA. Si bien su hija mayor acaba de pasar a cuarto año del secundario, no se olvida de aquellos largos meses en los que recibió múltiples rechazos hasta dar con un colegio que le otorgara vacante.

Masucco es docente de Educación Física, psicomotricista y especialista en estimulación temprana, y, a partir del contacto con otras familias, sabe que al paradigma de la inclusión dentro del sistema educativo le resta mucho camino por recorrer. Cuenta un ejemplo cercano: en las escuelas donde hay alumnos con hipoacusia, no todos los docentes están dispuestos a utilizar máscaras o barbijos transparentes que faciliten la lectura de labios.

“Hacer valer los derechos de nuestros hijos dentro de las escuelas es una lucha constante. Cuando las instituciones los aceptan, demuestran una apertura hacia la inclusión. Pero después dependés de los docentes con los que tu hijo se va cruzando, que no siempre tienen la misma predisposición”, asegura Masucco, quien sueña con que la inclusión sea entendida en términos más amplios que los actuales.

“Todos los que trabajamos en discapacidad, luchamos por un cambio de paradigma, en el que se valore la diversidad. Hay muchas otras diversidades que necesitan ser abrazadas por el sistema educativo. Las escuelas tienen que dejar de buscar la homogeinización y acompañar la diversidad”, concluye.

Qué puede hacer una familia que no consigue vacante:

  • En Caba:

. Cuando la institución es de gestión privada, llamar al 0800-333-3382 – opción 6, de lunes a viernes de 9 a 17. Por mail a denunciasmatriculacion.dgegp@bue.edu.ar. También es posible acercarse en forma presencial a la Mesa General de Entradas del Ministerio de Educación de la Ciudad: Perette y Calle 10, de lunes a viernes de 10 a 14

. En el caso de las escuelas de gestión estatal, el sistema de inscripción se vale de criterios objetivos que, según las autoridades, no da lugar a rechazos. Pero ante cualquier consulta previa o una vez iniciado el ciclo lectivo, las familias pueden dirigirse al Ministerio de Educación o al supervisión del área.

  • En provincia de Buenos Aires:

Dirigirse a las jefaturas distritales (hay una en cada distrito)

  • También puede realizarse una denuncia en el Inadi: 0800-999-2345 o en la línea nacional Convivencia: 0800-222-1197
  • Organizaciones que pueden brindar orientación:

ACIJ y Grupo Artículo 24 ofrecen un sitio con información sobre las herramientas que pueden utilizarse para reclamar el efectivo cumplimiento del derecho a la educación inclusiva: www.porunaeducacioninclusiva.org

  • Hablemos de Educación Inclusiva: esta guía, confeccionada por LA NACION consultando a especialistas del área, brinda información y múltiples abordajes sobre el tema

https://www.lanacion.com.ar/comunidad/la-lucha-de-las-familias-de-chicos-con-discapacidad-por-conseguir-vacante-cuando-me-dijeron-no-te-lo-nid30112021/

Comparte este contenido:

Ecuador: Universitarios rechazan reducción de presupuesto a la educación

Por: Diario Cronica 

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) muestran su inconformidad por la reducción del presupuesto a la educación. Para este jueves 25 de noviembre se tiene previsto una marcha a nivel nacional.  Dirigentes en Loja anuncian que elaboran un manifiesto porque de aprobarse, sería un grave perjuicio para la comunidad universitaria.

Aunque la dirigencia de la FEUE- Loja dice que esta vez no saldrá a las calles, pero sí se lo hará en otras provincias como Quito y Cuenca.  Se mantienen en reuniones permanentes y planifican mesas de trabajo con las autoridades del Alma Mater, porque aún no existe un pronunciamiento de las máximas instancias.

 La presidenta de la organización   en esta   ciudad, María Paguay Tenepaguay, indica   que   existe preocupación por la situación que se vive con la educación superior en el país.

En la Proforma Presupuestaria enviada por el Ejecutivo, consta una reducción de   USD 213 millones. “En el caso de la Universidad   Nacional de Loja, sería USD  4 millones menos”.

Propuesta

En la actualidad se recopila información de los gastos y las necesidades que requieren ser atendidas en cuento a infraestructura, pago a docentes contratados, mejoras en las instalaciones de la extensión Motupe. Al igual que en el Campus La Argelia, donde también se demanda intervención en algunas dependencias y facultades.

Hasta los primeros días de diciembre se   tiene previsto presentar este manifiesto al Gobernador de la Provincia de Loja, refiere Paguay Tenepaguay.

Se hace   un llamado para que se revise la Proforma del Presupuesto General del Estado 2022, cuyo debate está en la Asamblea Nacional.

Proforma

La Proforma General del Estado 2022 asciende a USD 33.899,73 millones. En el debate realizado, el pasado 17 de noviembre, se realizaron algunas observaciones, especialmente, a las asignaciones para los sectores de salud y educación.

El presidente de la Comisión de Educación y asambleísta por la provincia de Loja, Manuel Medina Quizhpe, indica que efectivamente, la disminución para las universidades, de acuerdo a la propuesta es de USD  213 millones.

“Ante esto la Comisión de Educación emitió una resolución en la que exige al Gobierno la reconsideración del monto”.

Además, en la última sesión del pleno se realizaron varias observaciones a todo el presupuesto remitido por el presidente Guillermo Lasso.  “El pedido de los estudiantes es justo”, concluye el legislador”.

Dato

La reducción es USD 213 millones a universidades públicas y escuelas politécnicas.

-En el caso de la Universidad Nacional de Loja, el fondo sería de USD  4 millones.

Universitarios rechazan reducción de presupuesto a la educación

Comparte este contenido:

Honduras: Profesores hondureños rechazan clases presenciales por pandemia

América Central/Honduras/23-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

“No hay vacunas para todos los hondureños», dijo el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Fidel García

El magisterio de Honduras rechazó este martes la medida de reiniciar clases presenciales desde el próximo 16 de agosto, aludiendo que no hay garantías a causa de la pandemia que azota a la nación centroamericana.

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Fidel García, declaró ante medios locales que solo faltan 65 días para terminar el año escolar, pero no es posible un llamamiento a clases, «ni siquiera de manera semipresencial», agregó.

García insistió que en estos momentos lo que se trata es de salvar vidas y en eso se fundamenta la posición de los docentes. “No hay vacunas para todos los hondureños” afirmó.

“Lo que debieron hacer hace seis meses lo están queriendo hacer de cara a la carrera electoral”, reafirmó Fidel García. Por su parte el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) precisó que en el país han sido vacunados 3.292.889 de ciudadanos, cifra muy inferior a lo presupuestado.

“La infraestructura básica sigue colapsada y no hay material de bioseguridad para las escuelas”, denunció el dirigente, mientras que el ministro de Educación de Honduras reafirma en que existe un protocolo de seguimiento.

“El personal de los centros educativos cuenta con los protocolos necesarios para la reapertura de la semipresencialidad que incluye estructura, agua y saniamiento, vacunación del personal docente y administrativo y también la bioseguridad”, indicó el ministro Arnaldo Bueso.

En el último parte de actualización de la situación de la Covid-19 en el país, la Secretaría de Salud precisó que se reportan 3.596 nuevos positivos a la Covid-19 para un acumulado de 319.831 diagnosticados y un total de 8440 casos confirmados.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/honduras-profesores-rechazan-clases-presenciales-pandemia-20210817-0037.html

Comparte este contenido:

CNTE: retorno a clases, pero no presenciales. México

América del Norte/México/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El ciclo escolar iniciará de manera responsable, pero no de forma presencial, señalaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta modalidad deberá realizarse cuando baje el pico de la pandemia, y ahora se requieren recursos en las escuelas para resarcir daños graves que se arrastran, así como la vacunación a los niños de 12 años en adelante.

En conferencia de prensa virtual, pidieron al Presidente emitir un decreto de reanudación de clases presenciales para que asuma su responsabilidad y también se buscará que las autoridades suscriban un documento donde asuman esta decisión, ya que tienen la rectoría de la educación.

Javier Saavedra, de la sección 7 de Chiapas, resaltó que las clases no se han suspendido en ningún momento, sino las dinámicas que promueven el contagio, “la CNTE dice a los padres de familia: que se inician las clases el 30 de agosto en forma responsable, pero no de manera presencial. Vemos que hay un tercer repunte de la pandemia, mayor que los dos anteriores”.

Dijo que no se volverá a clases presenciales si el gobierno no ha establecido medidas como vacunas para todos, infraestructura, agua y sanitización, “no vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien”. Agregó que vamos a esperar unos meses para regresar en forma presencial a clases. Señaló que con la responsiva que se pidió a los padres firmar, éstos se vuelven cómplices en caso de que haya contagios.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CNTE, explicó que a partir de este lunes comenzó la aplicación de la encuesta para conocer la opinión de los padres de familia y tutores, se prevé aplicar 30 mil cuestionarios y los resultados se presentarán el 25 de agosto. En el país hay alrededor de 260 mil escuelas de educación básica, en Ciudad de México son unas 2 mil 800.

Las preguntas de la encuesta son sobre si las escuelas cuentan con higiene e infraestructura adecuada, si consideran que la población en general debe estar vacunada, si con la variante delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que acudan en forma presencial, si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva y si están de acuerdo en que el ciclo escolar comience con clases presenciales.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/17/politica/cnte-retorno-a-clases-pero-no-presenciales/

Comparte este contenido:

Brasil: Rechazan clases presenciales por Covid en Río de Janiero

América del Sur/Brasil/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

“La variante Delta fue identificada en el 56,6 por ciento del material recolectado en el estado de Río de Janeiro», indicó la organización gremial.

El Sindicato de Profesionales de Educación del estado brasileño Río de Janeiro, denunció este lunes en un comunicado oficial la reapertura de las clases presenciales, pese al aumento de las personas positivas a la enfermedad de la Covid- 19 en el estado y en el país.

“Esta semana, la red estatal reabre sus escuelas en los 36 municipios -incluida la capital- que tienen bandera roja por el riesgo de Covid-19, en contra de los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Estado de Educación de Brasil (Seeduc) desde el año pasado”, declaró la misiva de la organización gremial.

El colectivo gremial, valoraron la medida tomada por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro y la Seeduc como irresponsable, también afirmó que los casi 100.000 profesionales de la educación y 700.000 estudiantes que integran la red estatal alertaron que esta medida puede ser un catalizador para el aumento de positivos al coronavirus.

“No podemos olvidar las sucesivas advertencias de los organismos científicos por la diseminación de la variante delta en Río de Janeiro y los riesgos que representa”, señaló el Sindicato en un contexto donde el domingo 15 de agosto, el secretario municipal de Salud de Río de Janeiro, Daniel Soranz, indicó en una publicación de las redes sociales que la variante Delta del coronavirus se localizó en más de la mitad de los casos analizados en estudios de laboratorio.

“La variante delta fue identificada en el 56,6 por ciento del material recolectado”, notificó el Sindicato de Profesionales de Educación del estado brasileño Río de Janeiro y también indicó que en la publicación emitida por Daniel Soranz, este recomienda a la población que evite la exposición innecesaria, “una exhortación que contradice su postura de defender la iniciativa del ayuntamiento de Río de mantener las escuelas abiertas”.

Por su parte el secretario de Salud, Alexandre Chieppe, ha reconocido ante medios locales que el estado de Río de Janeiro es el epicentro de la nueva ola de la pandemia causada por la diseminación de la variante Delta.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-rechazan-clases-presenciales-covid-rio-janiero-20210816-0034.html

Comparte este contenido:

Mundo: Aumenta repudio internacional a represión del Estado colombiano a la protesta social

Mundo/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Organizaciones gremiales, legisladores y Gobiernos rechazan la respuesta represiva del gobierno de Duque a las protestas.

El repudio internacional a la represión de las fuerzas militares del Estado colombiano contra la población civil en las principales ciudades, en medio del Paro Nacional que conmociona al país suramericano en los últimos diez días, aumenta con nuevas voces que se suman a la exigencia de detenerla.

Durante las últimas horas, el Partido Unido Socialista de Venezuela (PSUV) condenó la represión, se solidarizó con el pueblo colombiano y respaldó su derecho a protestar pacíficamente contra medidas antipopulares y neoliberales.

A través de un comunicado, el PSUV llamó a la Organización de las Naciones Unidas a detener la masacre de civiles. Además, lamentó la complicidad del Grupo de Lima, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y su secretario general, Luis Almagro, con el Gobierno de Duque.

La Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) repudió este viernes «en los términos más enérgicos» la represión desatada por el Gobierno del presidente Iván Duque contra el pueblo de ese país.

El presidente de la organización gremial, Juan Carlos Camaño, y su secretario general, Nelson del Castillo, denunciaron que la represión contra los que han ganado las calles en demanda de profundos cambios económicos y sociales, también ha alcanzado a los trabajadores de prensa.

La Felap reclama, en particular, el respeto a la vida de periodistas y comunicadores, y sostiene que estos profesionales han estado amenazados, perseguidos y asesinados por un Estado que, desde hace muchos años, «practica el terrorismo contra miles de referentes políticos, sindicales y sociales».

Entretanto, la senadora del Congreso estatal de Florida (Estados Unidos), la colombiana Annette Taddeo, urgió al presidente Duque a parar la violencia contra civiles.

En un comunicado, la legisladora compartió que el mundo ha visto «imágenes perturbadoras y videos compartidos en las redes sociales de policías abriendo fuego contra manifestantes pacíficos que protestaban en Cali, Colombia, así como en otras ciudades, incluida mi ciudad natal, Bucaramanga».

Taddeo se comunicó días atrás con el presidente estadounidense, Joe Biden, «para llamar la atención sobre esta crisis humanitaria», al recordar que Colombia “es nuestro mayor aliado en la región», aunque no menciona que, por ese hecho, EE.UU. financia la preparación y logística de las fuerzas militares colombianas.

A su vez, el presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, David McAllister, y la presidenta de la Delegación para las Relaciones con los países de la Comunidad Andina, Pilar Del Castillo, hicieron un llamamiento a encontrar una «salida pacífica» a la situación en Colombia y respaldaron «un diálogo nacional».

En una declaración conjunta, los eurodiputados urgieron a la sociedad civil, autoridades y fuerzas políticas a que «desde la moderación y el diálogo» se encuentre una «solución adecuada» ante las fuertes protestas que llevan sucediéndose más de una semana en Colombia.

Asimismo, defendieron el derecho del pueblo colombiano a manifestarse pacíficamente, aunque evitaron dirigir una acusación contra el presidente Duque.

El 28 de abril pasado comenzó un Paro Nacional en Colombia contra la reforma fiscal anunciada por el Gobierno, la cual incluía una reforma pensional y una reforma de la salud pública que beneficiaría al sector privado de la salud.

Desde entonces, la Policía, en concreto el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), y el Ejército Nacional, iniciaron una fuerte represión contra las protestas, lo que ha causado una escalada de violencia en las calles.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/aumenta-repudio-internacional-represion-estado-colombiano-20210507-0013.html

Comparte este contenido:

Comunicado Continental de los Pueblos del Abya Yala en torno a la situación en Bolivia

América Latina y El Caribe/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.onic.org.co

Por: ONIC

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Al Foro Permanente para las cuestiones Indígenas
Al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)
A la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Cruz Roja Internacional
A los medios de comunicación comunitarios, nacionales e internacionales
A la opinión pública

Los abajo firmantes, representantes de Pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil del continente Abya Yala, nos encontramos sumamente consternados por la situación política que se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia a raíz del golpe de Estado civil y militar que ha quebrantado el Estado de derecho en ese país.

Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los Pueblos Indígenas afectando gravemente a comunidades y población en general, dando lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie que lamentamos profundamente.

Manifestamos nuestra preocupación por el papel de la OEA, adoptando posiciones que violentan la vida interna de Bolivia, justificando el golpe de Estado y asumiendo posturas que, lejos de contribuir a la solución pacífica de los conflictos, han violentado y provocado el aumento de las confrontaciones.

Señalamos el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo, siendo urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los Pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo.

Por todo lo expuesto, solicitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), a la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coordinen inmediatamente y bajo carácter de urgencia las acciones necesarias para enviar un grupo de observación y realicen los pronunciamientos necesarios hacia los gobiernos y organismos implicados a fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos de todas y todos los habitantes del país y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes en estos momentos se encuentran bajo amenaza permanente a sus vidas dada la situación de violencia imperante y bajo ninguna circunstancia aceptable. Esto conforme a los Artículos 1° y 3° de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

Instamos a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para el restablecimiento del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.

Hacemos un llamado a gobiernos, instituciones, organismos internacionales y sociedad civil de todo el continente a que se respete y actúe conforme a los principios que rigen la vida humana sobre el planeta y que son la paz y el respeto a la vida, libre determinación y autonomía de los Estados y de los Pueblos Indígenas.

Exhortamos a nuestras hermanas y hermanos de los Pueblos originarios de Bolivia para que, desde los principios que nos caracterizan como Pueblos Originarios del Abya Yala, que son la paz, la armonía, la unidad, el diálogo y el Buen Vivir, se busque por sobre todas las cosas, generar las condiciones que permitan restaurar el orden democrático del país para lograr la paz.

Abrazamos todos los diversos esfuerzos que ya realizan hermanas y hermanos por llevar a la armonización de sus territorios.

Enviamos desde toda Latinoamérica nuestra solidaridad y apoyo a todos los Pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Somos Pueblos de paz, somos Pueblos que caminamos desde la libre determinación en el Buen Vivir.

Somos Pueblos tejiendo la palabra que comunica verdad para el cuidado de la vida.

Por la reconstitución de la paz, el diálogo y la armonía desde la libre determinación de las naciones.

Por los sagrados territorios de nuestra Abya Yala, por la libertad y autonomía de sus Pueblos.

¡Kausachum!
¡Jaylli!
¡Marichewe!
¡Jallalla!
Abya Yala, 15 de noviembre de 2019

FIRMANTES:
ORGANIZACIONES AGRUPANTES:

ORGANIZACION NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR, CONAIE.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL PERÚ, CONAIP.
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA, PERÚ, CNA.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL PERÚ MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (LAS MIKAS).
CONFEDERACION DE PUEBLOS Y MUJERES INDIGENAS DE ARGENTINA.
ASAMBLEA NACIONAL POLÍTICA DE MUJERES INDÍGENAS, MÉXICO.
RED DE MUJERES INDIGENAS POR LA BIODIVERSIDAD DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE, RMIB-LAC.
ORGANIZACIONES, MEDIOS Y COMUNIDADES:

ARGENTINA

Comunidad Mapuche Epu Lafken
Red de Salud Mapuche en Argentina
Ayllu Inti Llaku Apu Coyamboy del Pueblo Atacama
Comunidad Cueva del Inca Pueblo Coya-Tilcara, Jujuy
Fundación Napalpi, Chaco
Consejo de participación indígena del Chaco
Radio Pachakuti 89.9, Pueblo Kolla. Nacion Queta
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina (C.C.A.I.A.)
Comunidad Indígena del pueblo de la Nación Diaguita del Valle de Tafí, Tucumán
Comunidad Charrúa Etriek de Villaguay, Entre Ríos
Asamblea de Articulación de Pueblos del Kollasuyu, Jujuy
Movimiento Generacional Qhapaj Ñan
Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas, AMAI
Partido Frente Grande Distrito Salta
Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy
Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos Aires (CAYPBA).
Partido Intransigente, Catamarca
ATE Agricultura Salta
Colectivo Más Democracia
Cooperativa De Servicios Múltiples María Luisa Ortiz. R. L
Resistencia Originaria, Salta
Hipatia
Ateneo Pueblo, Salta
Altermundi

BRASIL
Consejo Indio Exterior
Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Indígenas
Thydewa

CHILE
Asamblea de Mujeres del Biobío
Asociación José Martí de Concepción
Colectivo La Bemba, Concepción
Radio Lorenzo Arenas, Concepción

COLOMBIA
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC
Coordinadora de Procesos Cívicos y Comunitarios del Pacífico Colombiano – CPC

GUATEMALA
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, FEGER.

MÉXICO
Agencia Internacional de Prensa India, AIPIN.
Congreso Nacional de Comunicación Indígena, CNCI.
Asamblea Nacional Indígena de Profesionales por la Autonomía, ANIPA.
Preparatoria Comunitaria José Martí, Oaxaca.
Radio Tsilinkalli, Xoxocotla. Morelos.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxocotla. Morelos.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. EECO. Oaxaca.
Colectivo Mujer Nueva, Oaxaca.
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, CAMPO A.C. Oaxaca.
Feminismo Comunitario Tejido Oaxaca.
Piña Palmera A.C. Oaxaca.
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, SURCO A.C.
Congreso Estatal de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Chiapas.
Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, CGCIP.
Mie Nillu Mazateco AC, Pueblo Mazateco, Oaxaca.
Herramientas para el Buen Vivir A.C. Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Tseltal Bachajon Comunicación, Chiapas.
Radio Comunitaria Ji’tontik.
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
Atonaltsintli S.C. Pueblo Nawatlaka, Huasteca Potosina.
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA. Oaxaca.
Organización Nación Purhépecha Zapatista ONPZ de Michoacán.
Convención de los Pueblos Originarios de ANAHUAK.
Coordinació Regional de los Olmecas de Veracruz.
Radio Tosepan Limakxtum, Pueblo Masehual y Tutunaku. Puebla.
Ideas Comunitarias, Oaxaca.
Planeta Inclusión A.C., Oaxaca.
Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México A.C.
Desarrollo Comunitario y Cultural Ma nguhe, A C. Pueblo Hñahñu, Hidalgo.
Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C.
Colectivo Tajtolmej Taltipak AC, Puebla.
Promoción y Desarrollo Social-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Puebla.
Ojo de Agua Comunicación, Oaxaca.
Alianza de Mujeres Indígenas, (México).
Espiral por la Vida, A.C. Oaxaca.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI. Oaxaca.
UNTA
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE-SNTE, Sección XXII, Oaxaca.
Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. Oaxaca.
Luna del Sur A.C. Oaxaca.
Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos «Parier» A.C.
Xok k»in, Colectivo Maya de Yucatán.
Radio Aire Zapoteco Bue Xhidza, Oaxaca.
Cooperación Comunitaria A.C. Guerrero.
MÉXICO
Radio Fogata Cherán, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Xamoneta Colectivo, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Fogata Kejtsitani: Memoria Viva, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Mixtecos y migrantes Radio, Puebla
Abrazando a los pueblos, A.C., Oaxaca
Radio comunitaria la patrona, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca
Radio Tequio, Oaxaca
Tequio y voz por mi pueblo A.C., Oaxaca

PANAMÁ
Asociación Kunas Unidos por Napguana (KUNA), Panamá.

PERÚ
Federación Agropecuaria de Mujeres indígenas Región Huancavelica- FAMIRH (Perú)
Capaj

URUGUAY
Marquemos un Norte. Charruas de Uruguay

VENEZUELA
Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua
Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela MICIV
María Eugenia Choque Quispe y los pueblos de Abya Yala
Red de Mujeres del Sur-Venezuela
Suscripciones individuales:
Aurora Bazan, Pueblo Zapoteco, Teotitlán del Valle
Joaquín Palma, México
Luna Marán, cineasta, México
Juan Manuel González Vidales; ATONALTSINTLI S. C., Huasteca Potosina
Gobernador Indígena Hñähñu. César Cruz Benítez
Vicente Melquiades Galeana, Maxtikuu Numbaa Me’phaa, Guerrero, Mexico.
Eucario de los Santos Cruz, Veracruz
Joaquín Palma, México
María Teresa Fernández/Licenciada en Administración de Instituciones/México.
Ana Müller, comunicadora social y docente, Argentina.
María Laura Agüero
Sol Villena
Diego Saravia
Alejandro Ruidrejo
Jorge Déboli (Presidente Cadypba (Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos
Aires)
Liliana Lizondo
Eugenio Rolando Cano Presidente
Ricardo Bima
Gabriel Marcelo Wainstein
Mariana Quiroga Mendiola
Henrry Mendivil
Raúl Viveros
Laura Alcoba
Virginia Martínez- Argentina
Diego Ferllen
Ortolani,bibiana
Nidia G. Fernandez
Tri Heredia
Graciela Salim
Maria Elena Ssnchez
Tomás Aníbal Vera
Viviana Carola Velasco Martínez
Bárbara Cecilia Martínez
Gustavo Adolfo Ramos Mello Neto
Elia Fernández
Omar Rincón, académico y periodista, Colombia.
Catalina Buliubasich, antropóloga y decana de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Fuente e Imagen: https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/3511-comunicado-continental-de-los-pueblos-del-abya-yala-en-torno-a-la-situacion-en-bolivia

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3