Page 2 of 3
1 2 3

México: Asciende a 37 mil MDP el recorte a universidades públicas

América del Norte/México/05 Noviembre 2016/Fuente: Insurgencia Magisterial 

Con el recorte presupuestal se verán afectadas las relaciones laborales con el sindicato y el cumplimiento en materia de becas con los estudiantes; se afectará la operación de las propias universidades: Rectores

Advierten rectores de las universidades públicas estatales (UPES) del país que con la reducción del presupuesto aprobado por los legisladores, se verán afectadas las relaciones laborales con el sindicato y el cumplimiento en materia de becas, con lo que se afectará la operación de las propias universidades.

En un desplegado de prensa, rectores de las diferentes universidades manifestaron su rechazo al recorte de más de 37 mil millones de pesos destinados a la educación pública superior, y solicitaron la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para realizar una redistribución del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2017.

Los directivos universitarios también criticaron que los recursos asignados al desarrollo de ciencia y tecnología no cumplen con el compromiso pactado de una inversión mínima del 1% de PIB.

Los titulares de las instituciones educativas de educación superior explicaron que la reducción del gasto destinado a ese rubro propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afectará estructuras esenciales en las universidades, como el Fondo de Apoyo para el Saneamiento Financiero y Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales (FASFAPEUPE).

Con la reducción al presupuesto universitario se pone en riesgo el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el FASFAPEUPE, que han sido resultado de la negociación entre autoridades y sindicatos universitarios, por lo que se pondrían en riesgo muchos de los acuerdos alcanzados por uno de los principales sistemas que generan ahorros de más de 593 mil 300 millones de pesos a las UPES.

“La eliminación de este fondo generaría presiones para mantener y continuar las reformas, se alterarían las relaciones laborales y se afectaría gravemente la operación de las UPES, ya que dicho monto tendría que ser cubierto con el gasto operativo”, subrayaron.

El documento publicado y firmado por 10 rectores de estas universidades, establece que miles de estudiantes se quedarán sin los apoyos mínimos para continuar sus estudios.

De no considerarse, “se ampliarán las brechas entre las universidades federales y estatales”, puntualizaron.

“En la compleja situación que vive el país la educación aparece como un signo de esperanza y por ello la universidad pública debe constituirse como un espacio fundamental del sistema social” argumentaron.

Finalmente demandaron un financiamiento “suficiente, oportuno y a largo plazo” para cumplir con los propósitos “indispensables” de las instituciones de educación superior del país.

Firman el desplegado los rectores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; la Universidad Autónoma de Baja California; la Universidad Autónoma de Nayarit; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad Autónoma de Querétaro; la Universidad de Sonora; la Universidad Autónoma de Tamaulipas; la Universidad Autónoma de Tlaxcala; y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/asciende-a-37-mil-mdp-el-recorte-a-universidades-publicas/

Comparte este contenido:

El proyecto de presupuesto educativo 2017 y la reforma educativa

Blanca Heredia

El Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2017, actualmente en discusión en la Cámara de Diputados, constituye una pieza fundamental para conocer, más allá de la retórica, las prioridades efectivas del gobierno en distintas áreas, pero no sólo eso. El presupuesto del gobierno, en México y en cualquier otro país, ofrece una ventana privilegiada para atisbar aspectos centrales de la arquitectura más general del Estado que todo gobierno visibiliza y encarna.

El aspecto más notorio y comentado públicamente sobre el PPEF 2017 son los muy significativos recortes que presenta en relación al presupuesto aprobado en 2016. Así, en lo que hace al gasto programable total, el proyecto de presupuesto para el año entrante plantea una reducción global del 6.12%, lo que equivale, en términos reales y en pesos 2017, a $ 2,140,568 millones de pesos. Cifra grande, pues, para dimensionar, corresponde a 82% del presupuesto proyectado para educación en 2017 (ramos 11 y 48), juntos en el 2016 y ahora separados, debido a la creación de la Secretaría de Cultura.

En lo que sigue me concentro en los principales aspectos del PPEF 2017 en materia educativa. En colaboraciones futuras abordaré elementos más estructurales del presupuesto en educación. En especial, los fuertes costos sociales de la distribución de los dineros para lo educativo entre áreas y niveles educativos, así como las enormes áreas de oportunidad en la conceptualización y clasificación del gasto educativo.

De acuerdo al análisis realizado por la Unidad de Investigación Sobre Educación y Política Educativa del CIDE*, el PPEF 2017 en educación, si bien plantea reducciones importantes tanto a nivel global como en ciertos programas presupuestales muy importantes, éstas incluyen algunos riesgos, pero no parecen comprometer seriamente la instrumentación de la reforma educativa en curso.

Para empezar, la reducción planteada en educación (ramos 11 y 48) para 2017 es de cerca de -12%. Esta cifra, si bien importante, es menor al -17% de recorte en promedio para el conjunto de los ramos administrativos.

Por programa presupuestario, los ajustes a la baja más importantes, por monto, son para los siguientes: reforma educativa y otros en infraestructura; Actividades de apoyo administrativo; y el Programa Nacional de Becas. Por porcentaje, los programas con mayores recortes son el de Fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo infantil, así como el de Inclusión Digital con recortes del 100%, seguidos por: reforma educativa (-73%), Sistema de Información y Gestión Educativa (-61%); Actividades apoyo administrativo (46%), Planes y programas (-41%) Desarrollo Profesional Docente (-40%); Producción y distribución de libros y materiales (-36%); y Diseño de la Política Educativa (-34%).

No obstante la magnitud considerable de las reducciones planteadas, si tomamos en cuenta las diversas compensaciones incluidas en PPEF educativo 2017 (en especial en infraestructura via FAM del ramo 33 y su potenciación a través del programa Escuelas al Cien, así como, aunque en menor medida, en Desarrollo Profesional Docente), pareciera que los ajustes proyectados son relativamente manejables en lo que hace a posibilitar cumplimiento de muchas de las prioridades de la reforma educativa.

Los recortes proyectados plantean, con todo, algunos riesgos que conviene visibilizar y que resultaría clave atender. Destacan, al respecto y en especial, los programas ya mencionados en relación a educación temprana y desarrollo infantil, pero también algunos otros rubros y programas leídos desde las 7 prioridades de la reforma educativa establecidas por el gobierno federal.

Sobresalen, en este sentido, los impactos riesgosos del PPEF 2017 en programas presupuestarios que inciden directa o indirectamente en las siguientes de las 7 prioridades de la reforma educativa.

Prioridad 5. Fortalecer la equidad y la inclusión educativas, en primer lugar, por su centralidad en un país tan desigual como el nuestro y porque los recortes en muchos de los programas presupuestales vinculados a este tema son muy significativos. Por ejemplo y entre muchos otros: Educación temprana, Escuelas de Tiempo Completo, Educación para Adultos, Educación Indígena, Equidad de género.

Prioridad 3. Desarrollo Profesional Docente. Con una reducción presupuestal proyectada para el 2017 en ese rubro de 40% en total y de -50% para Educación Básica, preocupa que el gobierno no cuente con los recursos requeridos para apoyar adecuadamente la formación de los docentes y comprometa, con ello, los avances conseguidos y la sustentabilidad de un pilar clave de la reforma educativa: la profesionalización y fortalecimiento de las competencias de los maestros del país.

Prioridad 4. Revisar planes y programas educativos (educación básica y media superior), dado que la reforma del modelo y la currícula requerirán recursos suficientes para poder instrumentarse exitosamente y no queda claro si los proyectados alcanzarán para ello.

*Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas, CIDE, Análisis del Proyecto de Presupuesto Educativo 2017, octubre 2016.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/12/52fb490551c06.jp

Fuente de la imagen:  http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/12/52fb490551c06.jp

Comparte este contenido:

México: Universidades alistan marcha nacional contra el recorte a la educación pública

América del Norte/México/29 Octubre 2016/Fuente: Insurgencia Magisterial

Inconformes con el recorte a la educación pública proyectado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017, los rectores de 34 universidades del país realizarán una marcha nacional en noviembre próximo si aquel se concreta, confirmó el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz.

“Estamos convocando a una marcha nacional en todas las universidades públicas. Marcharemos entre el 8 y el 11 de noviembre. Ese día estamos convocando a que todos marchemos y mostremos que no estamos de acuerdo con este recorte”, dijo.

“El recorte no es una cuestión que tengamos que aceptar simplemente como una resignación”, señaló Herrera Ruiz durante una sesión informativa a la comunidad universitaria reunida en la explanada de rectoría de la UAQ, donde se instaló una pantalla para mostrar las cifras del PEF.

Destacó que en el caso de la UAQ, los académicos analizaron el proyecto del PEF y detectaron criterios en la distribución que no comprenden.

“La visión de país que está en la mesa es una visión donde es más importante pagar los intereses de la tarjeta de crédito, que los hijos vayan a la escuela”, en un sentido de economía familiar, ejemplificó.

Herrera abundó que si bien habrá más dinero el próximo año, en el PEF se tiene proyectado destinar más recursos para pagar los intereses de la deuda, pero se consideró una reducción para la educación pública y otros sectores que inciden en el desarrollo del país.

“De hecho estamos juntándonos los rectores de las universidades para reunirnos con (Enrique) Peña Nieto, primero, incluso para saber quién hizo este proyecto. Y hasta para preguntarle en qué Universidad se graduó, porque no vemos la visión de por qué recortan aquí y aumentan acá. Esa es una parte fundamental que tenemos que cuestionar y saber”, subrayó.

En la revisión que hicieron los académicos de Querétaro al Presupuesto de Egresos 2017 se encontró que se plantea una reducción a sectores como el de educación, salud, seguridad, desarrollo agropecuario, ciencia y tecnología o cultura, pero se propone un alza a los poderes Legislativo y Judicial.

“Estamos de acuerdo que se debe de poner más en algunos lugares que sean productivos, en el sentido de que el próximo año vamos a tener más dinero, pero yo no creo que si ponemos más dinero en el Poder Legislativo vamos a ver producir más a los diputados y senadores. No creo que vayan a hacer más leyes, van a hacer las mismas”, apuntó.

Respecto del Poder Judicial, donde hay ministros que ganan 7 millones de pesos anuales, recordó que el año pasado se le aprobó finalmente un incremento de 30%, de manera que si este año se le suma otro 13%, el porcentaje se acercará a 50%.

“La Ley de Ingresos que se aprobó el jueves pasado habla que le van a agregar al presupuesto 51 mil millones más, o sea, hay 2.6% más, de tal manera que si hubiera una cuestión de equidad, todo mundo debería recibir 2.6% más y no haber recortes. Es la parte que no entendemos con los diputados”.

Por ello, el rector de la UAQ rechazó el recorte a la educación pública, dado que impactará directamente en las universidades. Asimismo, detalló que el aumento a los poderes Legislativo y Judicial será de 13 mil millones de pesos, lo que podría significar 300 mil nuevos lugares para estudiantes en las universidades de los distintos estados del país.

“Nos están recortando el 65% de fondos que concursamos y que son adicionales a lo que llega a la universidad, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, becas para nuestros alumnos, becas para nuestros postgrados o becas para estudiar en el extranjero. Hay un gran impacto en la educación, pero para los poderes Legislativo y Judicial habría un aumento de 13%”.

Señaló que además de darle prioridad al Congreso y al Poder Judicial, en los recortes no se restó un solo peso a los partidos políticos.

“De hecho los partidos han sido tan hábiles que han puesto en la Constitución de este país una ley donde su presupuesto no puede bajar, y cada mexicano que nazca va a significar mayor presupuesto para los partidos políticos, eso sí lo garantizan, pero no hay ningún artículo en la Constitución donde diga que va a haber un presupuesto mínimo para educación (…) Esas son las cosas que no comprendemos y que tienen que cambiar”.

De igual manera, manifestó que continúa la misma política de permitir a las grandes empresas “el perdón” de 15 mil millones de impuestos, pero en la educación se plantea “cero plazas de tiempo completo para el siguiente año; cero plazas de tiempo libre para nuestros maestros; expansión de la oferta educativa casi al mínimo, y nulificar la reestructuración para el fondo de pensiones”.

Ante la comunidad universitaria, Herrera rechazó las propuestas de subir las colegiaturas o detener el crecimiento responsable de las universidades, y llamó a luchar para defender el presupuesto a la educación pública.

Señaló que en lugar de que el presidente realice viajes innecesarios, como asistir al funeral de Shimon Peres, debería promover refinerías en todos los estados del país para impulsar una política que produzca gasolina y deje de importarse.

“Estamos seguros que la materia prima más importante del país no es el petróleo, es la materia gris de su gente”, afirmó el rector, al advertir que México cuenta con la capacidad académica y tecnológica para generar riqueza al país.

También planteó la necesidad de destinar un mayor presupuesto “donde más se necesita”. En este sentido, señaló que la Universidad Nacional Autónoma de México (UMAN) recibe 100 mil pesos por alumno, mientras que las universidades de Querétaro y otras reciben arriba de 40 mil.

“A la Universidad (Nacional) Autónoma de México no le quitan nada, a ella sí le aumentan mil 285 millones, y qué bueno, pero a nosotros no nos deberían de quitar. No estamos pidiendo que a la UNAM le bajen su presupuesto por alumno, sino que a todas las nuestras se lo suban a la par”.

El rector de la UAQ explicó que la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, ubicadas en la capital mexicana, reciben más subsidios que todas las universidades públicas de todos los estados.

Ello es así, dijo, a pesar de que esas tres instituciones atienen a 368 mil alumnos y el resto a un millón, y si son considerados los de educación superior, suman 2 millones.

“Hay que poner más donde más se necesita, y eso es en los estados de este país, no tanto en la Ciudad de México”, concluyó.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/universidades-alistan-marcha-nacional-contra-el-recorte-a-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Estudiantes brasileños ocupan escuelas en protesta contra reformas de Temer

Brasil/27 octubre 2016/Fuente: Mundo Sputniknews

Los estudiantes brasileños ya ocupan unas 1.109 escuelas y campus universitarios de todo el país contra las reformas del Gobierno de Michel Temer, según los últimos datos de la Unión Brasileña de Estudiantes de Secundaria (Ubes).
El movimiento, de carácter pacífico, se expande sobre todo por los estados de Paraná, Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Goiás y Rio Grande do Norte.

Los estudiantes protestan contra la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241, que establece un techo de gasto público para los próximos 20 años y que fue aprobada este martes en la Cámara de Diputados.

Consideran que limitar la inversión al aumento de la inflación en la práctica supondrá recortar en gasto social, sobre todo en las principales partidas; sanidad y educación.

Los estudiantes también protestan contra la reforma de la educación secundaria que el Gobierno de Temer propuso hace unas semanas a través de una Medida Provisional (MP), que tiene un efecto inmediato.

La comunidad educativa lamenta que esta reforma —que acaba con la obligatoriedad de estudiar artes, humanidades o educación física, por ejemplo— no haya sido debatida previamente y se implante de forma unilateral.

Las ocupaciones paralizan el programa lectivo convencional y consisten en conferencias, reuniones y asambleas de estudiantes, que organizan por sí mismos clases alternativas sobre temas sociales y políticos.

El Ministerio de Educación pidió la semana pasada identificar a los estudiantes que participan en las ocupaciones alegando que debían liberar los espacios para que se puedan realizar las pruebas de acceso a la universidad, previstas para inicios de noviembre.

Otro contratiempo es la utilización de estas escuelas como centros de votación en la segunda vuelta de las elecciones municipales de este domingo.
Para evitar problemas el Tribunal Regional Electoral del estado de Paraná decidió esta semana cambiar todos los locales de votación, 205 en total, y buscar alternativas.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201610261064386212-brasil-temer-estudiantes/

Comparte este contenido:

Las universidades catalanas han perdido un 23% de su profesorado en cinco años

Por:

Un informe constata que el 51% del Personal Docente e Investigador (PDI) de las facultades catalanas tiene un contrato temporal, un porcentaje muy por encima del 40% máximo que marca la ley.

Casi la mitad de los profesores universitarios tiene ya más de 50 años debido a la no sustitución de jubilaciones y a la reducción de contratos predoctorales y posdoctorales durante la época de crisis.

La cobertura de profesores en las universidades catalanas se ha visto recortada considerablemente desde el año 2009. Si se cuenta por dotaciones de docentes equivalentes a tiempo completo –lo que sería una jornada laboral entera–, las universidades públicas catalanas han perdido un 23% de su profesorado en los últimos cinco años. Así lo constata el informe El profesorado universitario en Catalunya, elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario (OSU). Se trata de una completa radiografía sobre la situación del Profesorado Docente e Investigador (PDI) que alerta también de un aumento de la temporalidad de los docentes hasta al punto de que sobrepasa lo permitido por la ley.

Las jubilaciones que no se han sustituido –la tasa de reposición ha sido del 10% hasta el 2014–, la reducción drástica de contratos predoctorales y postdoctorales –pensados para los jóvenes investigadores que se podrían consolidar en el futuro como docentes– y la no renovación de más de 500 profesores asociados en 2010 son algunos de los motivos que explican este descenso en Catalunya, según apunta una de las autoras del informe, la profesora de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) Vera Sacristán.

La reducción del profesorado ha provocado, entre otros efectos, que la ratio de estudiantes por cada profesor haya retrocedido a niveles de 2004 . Desde entonces y hasta 2009, la ratio se redujo de 10,49 alumnos por maestro a 8,98, una cifra que en 2013 se volvía a encontrar en los 10,88. Pero los autores del informe señalan dos consecuencias de este recorte del cuerpo docente que consideran más graves: un aumento de la temporalidad en los contratos que supera el máximo previsto por la ley y un envejecimiento progresivo del profesorado.

Más contratos temporales de lo permitido

Si en 2004 el 54,3% de los efectivos docentes eran estables (es decir, funcionarios o contratados permanentes), ahora lo son el 48,7%. «Esta cifra queda lejos de lo que marca la legislación», lamenta Sacristán. El estudio recuerda que la última modificación de la LOU (Ley Orgánica de Universidades) establece que el personal docente estable en ningún caso puede bajar del 60% del total. Ahora, por lo tanto, se sitúa 12 puntos por debajo de lo que marca la normativa.

El porcentaje restante son los profesores con contratos temporales, la mayoría de los cuales son los llamados asociados, a tiempo parcial, una figura diseñada para cubrir necesidades concretas de docencia por parte de profesionales que ya tienen un puesto de trabajo fuera de la universidad. Si se cuenta por número de profesores –en vez de dotaciones–, los docentes a tiempo parcial son casi la mitad (47%) del total de profesores universitarios en Catalunya. ¿Es esto un problema?

«Ni es ni deja de ser grave: es un síntoma», responde Sacristán. «En titulaciones donde su figura es razonable, como Medicina, Periodismo o Arquitectura, si hay muchos no pasa nada, pero si su número crece en facultades como las de filosofía y letras es hora de empezar a dudar de lo que está pasando. Las cifras tan elevadas indican que algo falla», sostiene la autora del informe. El curso 2014-2015 había 7.306 profesores a tiempo parcial en las universidades, un volumen que no se observaba desde el drástico recorte de estos docentes en 2010.

Desde el OSU temen que el mayor peso de la temporalidad signifique un aumento de la precarización del profesorado, y alertan de la posibilidad de un repunte de la figura conocida como el falso asociado, denunciada por sindicatos y docentes e identificada en varios informes de la Sindicatura de Cuentas. El falso asociado es el profesor que se contrata en la categoría de asociado –para horas y necesidades puntuales compaginadas con un trabajo externo–, pero que termina asumiendo tareas y horarios propios del resto de docentes.

La mitad de docentes tiene más de 50 años

El otro gran problema que confirman los datos recogidos por el OSU es el envejecimiento del profesorado universitario. Si el curso 2004-2005 el porcentaje de PDI de más de 50 años era del 36%, ahora es del 46%. Es decir, que casi la mitad de los profesores universitarios catalanes sobrepasan la cincuentena. Entre los menores de 40 años, el porcentaje ha caído del 30 al 22%, según el informe. «Esto es pan para hoy y hambre para mañana», subraya Sacristán, que considera «muy preocupante» el acceso del personal joven a la docencia universitaria. «La brecha generacional se notará cada vez más», señala, y recuerda que muchas vías de acceso a la docencia, como los contratos predoctorales y postdoctorales, han quedado muy reducidas. «Ha habido años que incluso no ha habido convocatorias», sostiene.

Otra vía para equilibrar la balanza sería atraer profesorado joven extranjero, doctores de fuera que quisieran venir a vivir a Catalunya, pero Sacristán no tiene claro que los campus catalanes puedan ser lo suficientemente atractivos para ellos. Y se pregunta: «Teniendo en cuenta que casi la mitad del profesorado tiene más de 50 años, y que en facultades más modernas, asociadas a nuevas tecnologías, los docentes suelen ser más jóvenes, ¿cuál será el porcentaje de profesores mayores en otras titulaciones? «.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/universidades-catalanas-perdido-profesorado-anos_0_563444451.html

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar en alumnos de familias pobres se dispara con la crisis

Europa/España/24 Septiembre 2016/Fuente: El país

Un informe de Save The Children atribuye a los recortes y a la LOMCE el «aumento de la inequidad»

Uno de los efectos de la crisis económica ha sido reducción en España de la tasa de abandono escolar temprano —jóvenes que dejan de estudiar al finalizar la ESO—, sobre todo por la falta de ofertas de empleo. Sin embargo, esta reducción no ha repercutido de igual manera en todos los alumnos. Según un informe de Save the Children, en los estudiantes de familias con mayores dificultades socioeconómicas se ha disparado la tasa abandono desde 2008 hasta 2015 y ha duplicado la general.

«Los datos cuantitativos son preocupantes, pero lo son mucho más cuando uno pone rostro a este abandono escolar», ha advertido este jueves el director general de Save the Children, Andrés Conde, durante la presentación de este estudio sobre el sistema educativo español titulado Necesita mejorar. «No es solo una cuestión de aprendizaje sino también de justicia social y afecta a los niños y niñas en situación más vulnerable», ha añadido.

En concreto, este informe demuestra que el origen socioeconómico es ahora más determinante y advierte de que el 43% los niños del quintil más pobre de la población española (20%) abandona prematuramente sus estudios en 2015 frente al 20% de la tasa media española.

Según los datos oficiales, la general alcanzó su máximo en 2008 hasta el 31,9% y comenzó a bajar desde ese año hasta situarse por primera vez por debajo del 20% en 2015, hasta el 19,9%. Una reducción de once puntos porcentuales en siete años, que contrasta con el aumento de ocho puntos de la tasa de abandono de los jóvenes de las familias españolas más desfavorecidas: en 2008 era del 28% y en 2015 del 36%, como indica este informe.

Añade que si se tiene en cuenta a los jóvenes entre 18 y 24 años del 40% más pobre de la población española, el abandono temprano llega al 68%. Esta organización subraya el coste y social y económico y cuantifica este último entre el 5,9 y el 10,7% del PIB.

El fracaso escolar y el abandono temprano son para Save the Children «problemas de justicia social y de desvinculación educativa». Para hacer frente a esto, pide un pacto de Estado por la Educación y apunta que las políticas y programas dirigidos a promover el éxito escolar deben diseñarse desde la equidad educativa e intervenir de forma sistémica y preventiva y «no limitándose únicamente al rendimiento escolar del alumno».

Los recortes y la LOMCE

Esta organización advierte de que los «amplios recortes» que ha sufrido el presupuesto de educación en los últimos años han incidido «especialmente» en los estudiantes en peor situación. Asimismo, asegura que la LOMCE puede conllevar un aumento de la «segregación educativa y de la rigidez del currículum y evaluación, dificultando la atención a la diversidad».

Sobre la ley educativa, la responsable de Investigaciones de Save the Children, Liliana Marcos, ha indicado ‘limita las posibilidades’ del profesorado para adaptar los temarios del currículum educativo a las capacidades y circunstancias de sus alumnos. «Hay que sacarlo sí o sí porque hay unas reválidas», ha subrayado.

El informe también alerta de que la reducción de la inversión pública en educación conlleva un incremento del gasto de las familias, que ha aumentado casi un 30% entre 2008 y 2015, «intensificando» así el impacto que la capacidad económica de las familias tiene en el resultado educativo y las expectativas de los niños.

Durante la presentación del estudio, la ONG ha presentado en un vídeo el testimonio de Vero, una madre de Leganés (Madrid), con tres hijos a su cargo y un sueldo mensual de 700 euros. «Mi sueño es que mis hijos vayan a la Universidad», subraya pese a las enormes dificultades que tiene para comprar el material o la imposibilidad de apuntarles a clases de refuerzo porque «primero tienen que comer».

Save the Children indica que una política pública basada en la igualdad trata de igual modo a todos independientemente de su condición de partida mientras que la equidad hace referencia a tratar a cada uno de la forma que necesite para salvar las desigualdades que existen en origen.

Pone como ejemplo, que si todo el que accede a un edificio lo hace por unas mismas escaleras hay igualdad en el acceso, pero si además hay una rampa para las personas que se mueven en silla de ruedas hay equidad. «Aunque se accede de forma diferente, se hace en igualdad de condiciones», apostilla.

«Somos un sistema resultadista. Si un niño parte de -10 y llega a 2, será mejor que uno que parte de 5 y llega a 7. Pero el proceso, lo que hacemos con el niño, no importa», lamenta una directora de un colegio público madrileño, cuyo testimonio recoge este informe.

Los niños a los que el sistema deja atrás

Para determinar el perfil de los alumnos con los que el sistema educativo fracasa, Save the Children recurre al informe PISA 2012 y señala que el grueso de los que salen peor parados lo constituyen mayormente niños varones, de menor renta y, en muchos casos, de minorías étnicas o de origen extranjero.

Pero más allá del sexo, del sexo del alumno, el nivel socioeconómico marca ‘mucho más’ los resultados que obtenga. Y recuerda que en España, estudiantes de un nivel socioeconómico bajo obtienen 90 puntos menos en Matemáticas en PISA que quienes provienen de un nivel socioeconómico alto.

Como consecuencia del aumento de la «inequidad» en el sistema educativo, esta ONG dedicada a la infancia se une a la demanda social de un Pacto de Estado por la Educación y aporta al debate sobre el mismo nueve principios que, a su entender, cualquier sistema educativo debería cumplir para no dejar a ningún niño atrás.

«Sin plaza de guardería, ¿cómo busco trabajo?»

El primero de ellos es «un sistema plenamente financiado y rico en becas» y pase del 0,11% del PIB actual al 0,4% en 2020. «He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», dice una madre con hijos en Primaria.

También plantea profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, pues, según el informe entre el curso 2009-2010 y 2013-2014, el alumnado en centros públicos aumentó un 7,09% y el profesorado se redujo en un 2,91%; y ampliar la educación de cero a tres años, especialmente la de los niños en situación más desfavorecida. «Sin plaza en la guardería, ¿cómo se busca trabajo? Si lo mejores que los niños vayan, debería haber plazas para todos», dice una madre.

Save the Children plantea la necesidad de que se oferten actividades extraescolares de calidad para la infancia en situación de pobreza; acabar con la segregación del alumnado entre centros para evitar guetos, incluso dentro del aula en función del rendimiento académico; evitar la estratificación escolar en grupos e itinerarios desiguales en la etapa obligatoria; una educación postobligatoria profesional de calidad y segundas oportunidades para quienes quieran volver.

La ONG pide planes individualizados para atender la diversidad del alumnado y para ello publica este testimonio del director de un centro: «Esto es como si un hospital no atendiera enfermos graves porque se van a morir y solo tratase resfriados. Los resultados escolares van a mejorar, pero a costa de dejar en la cuneta a miles de chavales».

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/22/actualidad/1474547487_655538.html

Comparte este contenido:

Recortes al presupuesto 2017 en México

América del Norte/México/31 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

En el presupuesto del 2017 en México se prevé un recorte a los gastos de 300 mil millones de pesos (17 mil millones de dólares) confirmó hoy la secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de la Cámara de Diputados.
Jorge Estefan, máximo dirigente de la SHCP comentó que el paquete económico se enviará al Presidente Enrique Peña Nieto para su consenso.

Entre los sectores que afectará la medida están las secretarías de Salud, Educación Pública y Agricultura.

Se espera que el resto de los programas mantengan las cifras del actual año, con excepción de la Secretaría de Turismo donde se proyecta un incremento sustancial.

Este reajuste, uno de los mayores en los últimos años, se hará sin deteriorar el crecimiento económico, manteniendo el compromiso de no elevar la deuda pública ni los impuestos, estimó.

El legislador puntualizó que la contracción de gasto será en todo aquello que no genera valor agregado al país; el consumo tiene que ser menor que los ingresos.

Para Estefan cualquier decisión mal tomada puede poner en riesgo la estabilidad macroeconómica, el tipo de cambio se puede disparar.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23094&SEO=recortes-al-presupuesto-2017-en-mexico
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3