Page 1 of 2
1 2

Brasil: El Congreso anuló una medida de Bolsonaro que violaba la autonomía universitaria

América del Sur/ Brasil/ 16.06.2020/ Fuente: www.telam.com.ar.

 

La iniciativa, que había generado amplio rechazo en la comunidad educativa en general, suspendía las elecciones de rectores de universidades por el coronavirus y arrogaba al ministro de Educación la potestad de elegirlos.

El presidente del Congreso brasileño anuló una polémica medida dictada por el gobierno de Jair Bolsonaro, que suspendía las elecciones de rectores de universidades por el coronavirus y arrogaba al ministro de Educación la potestad de elegir a las autoridades universitarias.

La iniciativa de esta semana, que había generado amplio rechazo en la comunidad educativa en general, había sido plasmada en una «medida provisional», una suerte de decreto que requiere de la aprobación del Parlamento.

Pero el presidente del Congreso, Davi Alcolumbre, rechazó tramitarla bajo el argumento de que «violaba la Constitución Federal», que garantiza a las universidades públicas una libertad plena para la elección de sus autoridades, informó la agencia de noticias EFE.

La medida establecía que, debido a la pandemia de coronavirus, que en el país ya ha dejado más de 40.000 muertos y sigue avanzando, sería imposible durante este año realizar las elecciones internas de rectores, en aquellos casos en que sus mandatos vencen este año.

Frente a ello, determinaba que el ministro de Educación, Abraham Weintraub, tendría la potestad de nombrar a los nuevos rectores, lo que fue rechazado por todos los consejos universitarios, profesores, alumnos y la enorme mayoría de los partidos políticos.

Con la decisión del presidente del Congreso, la medida queda de hecho anulada, lo cual pudiera suponer una vuelta de tuerca en el ya largo conflicto del gobierno del líder de la ultraderecha brasileña con las cámaras legislativas.

En los últimos meses, ese pulso llegó a las calles en forma de manifestaciones convocadas por seguidores de Bolsonaro, a las que llegó a asistir el mandatario y en las que se exigió «cerrar» el Parlamento y la Corte Suprema y promover una «intervención militar» contra esos dos poderes.

La anulación de la medida también es otro golpe a Weintraub, responsable desde ese cargo de una especie de «cruzada ideológica» que Bolsonaro libra en esa área, la cual afirma que está «controlada» por el «comunismo».

Weintraub representa a los sectores más ultraconservadores del gobierno y ya enfrenta otros problemas, pero ante la Justicia.

De hecho, el ministro, junto a otros «bolsonaristas», está bajo investigación en la Corte Suprema por su supuesta participación en grupos dedicados a la difusión de mentiras y noticias falsas en las redes sociales, en las que mantiene una febril actividad.

También responde a acusaciones de racismo, por comentarios que hizo precisamente en las redes sociales y en los que se burló de los chinos y sus dificultades para pronunciar la letra erre, e insinuó que la pandemia de Covid-19 sería parte de unos supuestos planes de la potencia asiática para «dominar el mundo».

Fuente de la noticia: https://www.telam.com.ar/notas/202006/475650-brasil-congreso-anulacion-medida-bolsonaro-universidades.html
Comparte este contenido:

Docentes que van más allá del aula

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.  Las enormes diferencias se reflejan en distintos tipos de restricciones en los contextos en los que niñas y niños colombianos se educan. El saldo no es otro que el de inequidades en las oportunidades de acceso a una educación de buena calidad.

En las múltiples visitas que la Fundación Compartir realiza a maestros y rectores a lo largo y ancho del país, las diferencias son palpables en diversos terrenos que atañen, directa o indirectamente, a las oportunidades de los niños de recibir educación de buena calidad. Las políticas públicas deben velar, en consecuencia, por aspectos de tipo general, aunque también atender los retos de tipo específico regional. (Lea: Educación interactiva y de calidad, la meta de Mundo Escolar)

Aunque los aspectos que a continuación se mencionan son conocidos, es necesario recordar algunos, como base de diagnósticos y propuestas de acción. En su trabajo de campo, los profesionales de la Fundación Compartir coinciden en lo siguiente:

  1. Definitivamente, las oportunidades de los niños del campo son inferiores a las de los niños de la ciudad y de las cabeceras municipales. No es lo mismo ser alumno en Pasto, Sincelejo, Tunja o Bogotá, que asistir a sedes escolares en alguna vereda de Sincé (Sucre), Túquerres (Nariño) o Ábrego (Norte de Santander). El abanico de inequidades en contra del campo y a favor de las ciudades va desde los aspectos de dotación de las sedes, los largos recorridos de los hogares a los lugares de estudio, la baja o inexistente conectividad a internet, hasta la desprotección frente a los actores armados ilegales.
  2. Los roles de la familia son muy diferentes, dependiendo del lugar. La Fundación ha podido constatar, por ejemplo, que en resguardos indígenas, a pesar de los bajos ingresos económicos, las comunidades ejercen una función de familia ampliada que protege a los niños que asisten a las escuelas. En citas con padres de familia convocados por Compartir para conversar acerca de la calidad docente, lo usual es que solo algunos participen; sin embargo, en zonas indígenas, llama poderosamente la atención que prácticamente todos los padres atiendan el llamado. Así se pudo observar, por ejemplo, en el resguardo indígena deTúquerres a finales de 2015.
  3. Aunque el fenómeno de violencia intrafamiliar es ampliamente difundido, en familias desplazadas por la violencia guerrillera y paramilitar es más acentuado. Hogares caracterizados por la transhumancia, por la ausencia de estabilidad laboral y las inmensas penurias suelen contar con dosis internas de violencia que afectan dramáticamente los procesos de aprendizaje de niños y niñas. Ello vale tanto para pequeños municipios (cabecera y resto) como para ciudades grandes e intermedias.(Lea: Calidad docente: 21 aspectos a revisar para el maestro del siglo XXI)
  4. Las ciudades se caracterizan por tipos de violencia que en el campo son desconocidos. Uno de ellos es el llamado de “fronteras invisibles”.  Se refiere a los territorios marcados por bandas criminales en áreas urbanas de muy bajos ingresos: se trata de “jurisdicciones” físicas que no pueden ser traspasadas por habitantes de las zonas “enemigas”, es decir, las de otras bandas que compiten por el territorio. Además de la violencia que recae en menores de edad, hay consecuencias absurdas para la educación: la Fundación constató que en Pasto, por ejemplo, los cupos sobrantes en una I.E. no podían ser aprovechados por niños sin cupos residentes en otras zonas por causa de las “fronteras invisibles”. Dicha situación es frecuente en otras ciudades, incluyendo Bogotá (ejemplo: el área de San Cristóbal Norte, en la localidad de Usaquén).
  5. Los padres de familia tienden a involucrarse menos en la cotidianidad escolar de sus hijos en los grandes centros urbanos. Quizás la explicación se asocie, parcialmente, a las enormes distancias que hay entre los lugares de residencia, los del trabajo y los de las instituciones educativas.
  6. Una constante que realza el valor de los docentes puede plantearse de la siguiente manera: entre más precarias las condiciones contextuales de los niños, mayor es el involucramiento de aquellos en contribuir a atenuar las condiciones adversas. En una vereda de Sincé (Sucre), una docente unitaria, en un ambiente de alta violencia intrafamiliar (incluyendo situaciones de hacinamiento y riesgos de promiscuidad), consiguió vincular a los padres de familia (algunos en situación de analfabetismo) a procesos de aprendizaje que redundaron positivamente en los niños.

En conclusión, además de factores asociados a la formación, remuneración y actualización de docentes, hay elementos determinantes de la calidad de la educación que se relacionan con factores diferenciales de violencia que, a su vez, guardan relación con la solidez de las comunidades, el desplazamiento forzado, la estabilidad laboral, el nivel de alfabetismo de los padres, entre otros. (Lea: Educación de calidad: ¿un lugar común?)

Hay, entonces, aspectos “fuera del aula” que representan enormes retos a la política educativa nacional y regional. Entre tanto, son los docentes los grandes héroes que, con sus propios esfuerzos, mitigan las inequidades rampantes. Un reconocimiento para ellos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/docentes-que-van-mas-alla-del-aula

Comparte este contenido:

Transparencia en recursos, el gran reto de las universidades: Rectores

Pluma Invitada

Alberto Castañeda

En el marco del  del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE) se realizó la conferencia “La Universidad frente a los desafíos en México”, donde diversos directivos de diversas universidades del país, coincidieron en que la transparencia en el manejo de los recursos es el principal desafío que las universidades enfrentan en México.

En su participación, Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expuso que la transparencia es el mejor instrumento para la gobernabilidad y particularmente un principio esencial en la educación.

Declaró que en la UDLAP se hace participes a los alumnos en la toma de decisiones de los recursos, así como en el incremento de las cuotas. En este contexto, hizo énfasis en la transparencia de la finanzas de la institución, las cuales pueden ser consultadas por toda la comunidad universitaria.

Por su parte, Marcela Santillán, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, dijo que democráticamente la transparencia se institucionalizó. Declaró que en el consejo académico de la UPN existe representación estudiantil y del profesorado y que ahora con la redes sociales se tiene que hacer todo transparente o estas se encargaran de develar cualquier mal manejo.

Mientras tanto, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí enfatizó, dijo que hablar de autonomía no es hablar de extraterritorialidad. Comentó que al rededor del 85% de los recursos que percibe la universidad son públicos, “somos concientes de larendición de cuentas y tenemos que ser un ejemplo de transparencia para los alumnos”.

Finalmente, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Hugo Aboites abordó la situación actual de algunas universidades publicas en el país , ya que muchas de ellas se encuentran al borde de la quiebra. Declaró que esta situación tiene que ver directamente con el estado que ejerció un control político de las instituciones por medio del presupuesto, generando condiciones que dieron como consecuencia la situación en la que se encuentran.

Entre las conclusiones los participantes coincidieron que tanto las universidades públicas y privadas están obligadas a educar y contribuir con soluciones para las problemáticas del país, así como generar egresados que tengan como propósito resolver la desigualdad existente en México.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/transparencia-en-recursos-el-gran-reto-de-las-universidades-rectores/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/11/MG_0430-2-768×51

Comparte este contenido:

Chile: Rectores expresan preocupación por extensión de la gratuidad al sexto decil

América del Sur/Chile/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: Cooperativa.cl

Según cálculos del Mineduc, en 2018 habrá 300 mil jóvenes que estudiarán gratis en la educación superior.

Los rectores afirman que 15 de las 30 universidades que son parte del beneficio tuvieron déficit de recursos.

El Consejo de Rectores expresó su preocupación luego de que el Ministerio de Educación les anunciara que aumentarán la gratuidad en la educación superior al sexto decil, de cara a lo que será la discusión del Presupuesto 2018 que este sábado será enviado al Congreso.

Según los cálculos del Mineduc, proyectados en junio pasado, el próximo año se llegará a «cerca de 300 mil» estudiantes que obtendrán la gratuidad, lo que implica 100 mil millones de pesos adicionales para este decil.

La situación encendió las alertas debido a que 15 de las 30 universidades que son parte del beneficio tuvieron déficit de recursos durante este año por 21 mil millones de pesos en total.

Por eso temen que al extender el beneficio al 60 por ciento de los estudiantes con menores recursos, también se incremente aún más la diferencia entre lo que aporta el Estado y los aranceles.

El rector de la Universidad Católical del Maule, Diego Durán, afirmó que están «preocupados porque este aumento en la gratuidad, que tiene un aumento positivo en las personas (…), pero las insitituciones también verían incrementadas su déficit«.

Durán afirmó que están «aún más preocupados porque el déficit proyectado incluso por el Estado para este año era de 362 millones, en términos reales son como 500 millones. Por lo tanto, el aumento en un décil más significa un aumento para nosotros en el déficit, que es bastante significativo para la institución».

En la Universidad Católica, hoy son cerca de 4.200 los alumnos que estudian gratis, los que se podrían extender a mil más. Para su rector, Ignacio Sánchez, la solución es aumentar el aporte por la brecha y recalcular los aranceles.

«Este déficit, que se va a profundizar en varias instituciones al incrementar el número de estudiantes, se puede paliar con estas medidas».

Desde el Mineduc afirman que no debiese ser tan alto el impacto por las universidades que son parte de la gratuidad.

El rector de la Universidad Central, Santiago González, afirmó que la extensión al sexto decil es «muy positivo. Creemos que la familia chilena, uno de los problemas que tenemos en este país, es el alto costo que tiene la educación y creo que desde ese punto de vista el Gobierno desde hace mucho tiempo está trabajando en este tema».

«Este paso de la gratuidad es un paso muy importante, es un paso definitivo«, resaltó.

En el Congreso, en tanto, este lunes comenzará a votarse en particular el proyecto de universidades estatales en la Comisión de Educación de la Cámara. En tanto, el proyecto de Educación Superior seguirá en su segundo trámite el mismo lunes en el Senado.

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/universidades/rectores-expresan-preocupacion-por-extension-de-la-gratuidad-al-sexto/2017-09-29/203337.html

Fuente de la imagen:

 http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20170929/imag/foto_0000001020170929203337.jp

Comparte este contenido:

México: Rectores de universidades públicas desean nueva Ley de Educación Superior

América del Norte/México/19 Marzo 2017/Fuente:tribunanoticias /Autor:Pilar Bravo

Los rectores de las universidades públicas integradas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) han solicitado al Senado de la República una reforma a la Ley de Educación Superior debido a que la actual data de 1970 y se requiere de adecuaciones, pero también para que proteja la llegada de recursos federales de manera directa, por lo que han creado una comisión para ese objetivo y han nombrado al rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, responsable del proyecto.

Ladrón de Guevara, invitada a la Feria Nacional del Libro (FENALI), reveló en entrevista que los rectores no quieren una ley que se haga sólo por el Senado, por eso han nombrado la comisión, para que se hagan propuestas, se discuta y se culmine con una reforma que tome en cuenta recomendaciones de todas las universidades públicas, por ello han encomendado al rector de la BUAP esta importante tarea.La rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, fue la encargada de revelar estos trabajos, en tanto que Alfonso Esparza precisó que se busca que la educación superior tenga el papel que merece, por lo que quieren certeza en el orden financiero para contar con planes financieros multianuales, para que la educación superior no sea objeto de recortes y que tengan una verdadera autonomía en el orden económico.

La revisión de la Ley obedece también a que en algunos estados hay retenciones de los recursos para las universidades, como fue el caso de Veracruz, en donde la rectora tuvo que recurrir al Senado, que entonces descubrió que no había ningún mecanismo que defienda los intereses de las universidades públicas frente al mandato de los gobernadores en turno, que pueden retener o no dar recursos a las universidades.

El proyecto para una reforma a la Ley de Educación Superior podría llevar varios meses, pero el propósito es que el Senado tenga un proyecto de iniciativa sustentada.

Fuente de la noticia: http://www.tribunanoticias.mx/rectores-de-universidades-publicas-desean-nueva-ley-de-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://www.tribunanoticias.mx/wp-content/uploads/2017/03/esparza_ortiz_01-ae.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Cruch “El Gobierno carece de definición ideológica en Educación Superior”

América del Sur/Chile/11 Diciembre/Fuente:radio.uchile /Autor: Tania González

Hace dos meses que se espera la presentación de indicaciones del Gobierno a la Reforma de Educación Superior y el vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad académica de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, responsabilizó al Ejecutivo y a la Nueva Mayoría por carecer de decisión política en esta materia.

En el marco del debate por la Reforma a la Educación Superior y su retraso en la tramitación en el Parlamento, representantes del Consejo de Rectores (CRUCh) reprocharon la falta de definición ideológica del Ejecutivo para la elaboración de la iniciativa y llamaron a su avance en dirección a una política pública que, entre otras cosas, vincule a las casas de estudios con los territorios.

Hace ya dos meses, parlamentarios esperan el ingreso de las indicaciones por parte del Gobierno a la Reforma de Educación Superior. Mientras, en el CRUCh afirman que aún no se alcanzan acuerdos con las autoridades en torno a esta materia y el organismo colegiado alista la presentación de nuevos aportes a las modificaciones del proyecto. Así lo confirmó el vicepresidente del CRUCh y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Valle expuso que esta carencia de una visión conjunta no es el único motivo que ha dilatado la tramitación de la iniciativa, ya que a su juicio, también falta decisión política cabría en el Gobierno y la Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, el proyecto pueda ver la luz.

“Este no es un problema de tiempo, es también un problema de indefinición política, conceptual y, me atrevería a decir, de indefinición ideológica que existe al interior del Gobierno y al interior de su propia coalición, en cuanto al diseño del sistema de educación superior que se desea para Chile”.

Consultado por la situación interna del CRUCh y los distanciamientos que se evidenciaron con las universidades públicas no estatales luego de la aprobación del Presupuesto 2017, el rector de la Universidad de Valparaíso instó a dejar las discrepancias en torno a su condición y enfocarse en lo que las diferencia de las instituciones privadas que tienen fines de lucro en la educación.

“Mi llamado es a que internamente superemos estas diferencias sobre la base de entender que hay desde luego ámbitos de acción que no podemos inhibirnos recíprocamente, pero a la vez tenemos que hacer un esfuerzo por reconocer un espacio común porque en el sistema de educación superior, las universidades del Consejo de Rectores sin duda constituyen un tipo de universidad que se distinguen con claridad de otro conjunto de instituciones privadas”.

En el marco del debate, el presidente del Consorcio de las Universidades Estatales (CUECh) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, convocó a la clase política a dialogar sobre la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior. Mientras parlamentarios y otros actores de la educación, han exigido que se defina lo que se entiende por público.

Al respecto, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, sostuvo que lo público no es exclusivo de lo estatal.

En ese sentido, Sanhueza lamentó que el presupuesto para el próximo año no diera señales significativas por el avance de una política pública a largo plazo para la educación universitaria.

“Hay una línea de financiamiento que aparece muy débilmente todavía con 5 mil millones de pesos para el conjunto de las universidades regionales, lo que no es mucha plata pero al menos es una expresión de una voluntad de política pública. Tengo que reconocer que esto que no estaba en la reforma, esperamos que en el futuro lo solicitado como aporte basal regional, se instale con más recursos”.

De este modo, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, espera que en la discusión de la Reforma a la Educación Superior se trabaje más en la alianza de las universidades con el desarrollo regional.

Fuente de la noticia: http://radio.uchile.cl/2016/12/10/cruch-el-gobierno-carece-de-definicion-ideologica-en-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/12/Cruch.jpeg

Comparte este contenido:

Chile: CNED plantea preocupación por entrampamiento de Reforma a Educación Superior

Chile / www.radio.uchile.cl / 30 de Novimbre de 2016

Tanto el presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt, como el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseveraron que es imperativo que tanto los jefes académicos como los demás actores sociales se reúnan con las autoridades del Mineduc para evitar un fracaso en el proyecto.

La promesa emblemática de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet sobre reforma  a la educación superior está en peligro de no ser legislada y quedar en punto muerto.

Así de enfático fue el máximo directivo del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt, al referirse a los últimos acontecimientos que han evidenciado un nulo consenso respecto a la importante transformación.

Además, precisó que la magnitud de las influencias y los intereses involucrados hacen que no se llegue a un acuerdo.

“No es casual lo que está pasando, el sector no tiene una reforma del calado de esta de hace más de casi 30 años, entonces no ha sido fácil porque hay variados intereses en juego y son grandes las tensiones internas. Entonces, una reforma tan global, con tantas piezas, con tantas aristas, se hace muy difícil de tramitar y la economía política de ese proceso es de una complejidad mayúscula”.

Para el presidente del Consejo Nacional de Educación, una salida de emergencia sería escoger aspectos estratégicos, fallas medulares del actual sistema educacional y donde existe un mayor consenso, para posteriormente legislar al respecto.

Pedro Montt valoró que se estén ideando alternativas a la reforma tal como está planteada, por parte de los actores sociales como rectores, estudiantes y fundaciones, sin embargo recalcó que tales preceptos deben ser debidamente canalizados y aprobados por el Gobierno y los legisladores.

“Obviamente que es mejor si los actores sociales son interpretados, se recogen sus inquietudes y además podría estar en sintonía con esos acuerdos, pero hacer un acuerdo, comillas, hacer un acuerdo en la calle, sin que eso se institucionalice ¿Qué significa?”.

El principal directivo del CNED manifestó su sorpresa respecto a que sectores de la oposición estén cuestionando hasta el sistema de becas que son otorgadas por el Estado y que eventualmente acudirían al Tribunal Constitucional para frenar los beneficios.

“A mí me tiene bien sorprendido, porque no sólo se refieren al tema de la gratuidad, que ya fue tema el año pasado, si no a las becas, que es un procedimiento absolutamente tradicional que no ha cambiado en nada, pero ahora tendrían un cuestionamiento de constitucionalidad”, expresó.

Al respecto, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó que es imperativo para los rectores y los demás actores sociales se reúnan con el Gobierno para que el proyecto de Reforma a la Educación Superior “no naufrague”.

La autoridad académica agregó que está latente la preocupación de que la normativa sea desechada por falta de acuerdo.

“Hemos tratado de incidir en la forma como se maneja el proyecto y nos preocupa sobremanera que haya actores reales, sociales en Chile que estén apoyando el proyecto del gobierno, eso es lo que nosotros queremos, que haya gente de verdad apoye el proyecto del gobierno, en eso estamos. Ahora, si vamos a poder políticamente llegar a puerto dependerá de la voluntad del Ejecutivo y de la fuerza que nosotros podamos acumular”, enfatizó.

Cabe destacar que mientras la iniciativa de Nueva Educación Pública avanza de forma lenta, la reforma de Educación Superior vive momentos críticos en el Parlamento en lo que podría llamarse una carrera contra el tiempo, ya que a poco más de un año del término de la administración, el oficialismo define sus prioridades, ya que la iniciativa está paralizada a la espera de indicaciones.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/11/23/cned-plantea-preocupacion-por-entrampamiento-de-reforma-a-educacion-superior/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2