Saltar al contenido principal

8 películas y documentales sobre educación

Por: Elige educar/recursos educativos

Cada vez es más fácil acceder a documentales, series y películas que nos invitan a hacer parte del mundo de la educación desde perspectivas muy diversas. Si aún no sabes por dónde empezar, esta lista de proyectos audiovisuales, son un buen punto de partida.

Merlí/The First Grader

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.
Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.
  1. Para acceder a realidades  desconocidas, para conocer personajes sorprendentes o para soñar con mundos de ficción… para eso y mucho más, las películas son una puerta de posibilidades infinitas. A través de películas, series y documentales, muchos directores han hablado de educación, de la importancia de enseñar, del rol del educador, de los métodos de aprendizaje, de la igualdad y de la necesidad de educar a todos los niños y jóvenes del mundo. Hoy gracias a Internet, todos esos proyectos cinematográficos que pueden interesar tanto a profesores como padres y alumnos están a un clic de distancia.  Se encuentran fácilmente en Netflix y YouTube para que te sumerjas en un importante tema: la educación.

1. Merlí – Netflix

Esta serie creada por Héctor Lozano y dirigida por Eduard Cortés trata sobre un profesor de filosofía llamado Merlí que invita a sus alumnos a pensar libremente mediante métodos poco ortodoxos que dividen las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela (como Nietzsche o Schopenhauer) y estos se liga a los acontecimientos de los personajes. Independiente a los métodos del profesor y el estilo de vida que lleva, es una historia interesante para reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza.

 

2. The First Grader (El Escolar) – Netflix

La película dirigida por Justin Chadwick cuenta la historia de un hombre de 84 años de Kenia,veterano de la Mau Mau (organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960), que pelea por su derecho de ir a la escuela por primera vez para recibir la educación que nunca recibió.

3. Freedom Writers (Escritores de la libertad) – Netflix

En la película dirigida por Richard LaGravenese, Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lenguaje en un instituto de Long Beach, California. Sus alumnos viven en barrios marginales y los ha marcado la violencia. Después de un mal comienzo, ella descubre cómo ganarse su respeto, confianza y cómo ayudarles a cambiar.

 

4. Girl Rising – YouTube

El conmovedor documental dirigido por Richard E. Robbins cuenta el día a día de nueve niñas (una por cada país), las cuales son entrevistadas por un escritor nativo y dobladas por varias actrices (Anne Hathaway, Cate Blanchett, Selena Gomez, Liam Neeson, Priyanka Chopra, Chloë Grace Moretz, Freida Pinto, Salma Hayek, Meryl Streep, Alicia Keys y Kerry Washington). En sus relatos explican cómo deben hacer frente a las barreras sociales y culturales.

**Girl Rising es una organización internacional que defiende la educación escolar de las niñas. El nombre del movimiento procede de la película documental.

 

5. La educación prohibida – YouTube

Esta crónica documental independiente argentina (dirigida por Germán Doin) habla de métodos revolucionarios de aprendizaje y compara dichos métodos en 8 países diferentes. Éste busca responder las siguientes preguntas: ¿y si todo lo que sabemos sobre educación tradicional está equivocado? y ¿por qué se condenan los métodos de aprendizaje alternativos? Una propuesta interesante que habla de errores y aciertos, todo con el fin de lograr un objetivo fundamental: seguir aprendiendo.

6. El fenómeno de Finlandia – You Tube

Este documental profundiza en uno de los sistemas educativos más estables y eficientes del mundo, el de Finlandia. Básicamente es una radiografía del éxito metodológico de este país que tanto ha dado de qué hablar.

 

7. The Beginning of Life – Netflix

Muestra cómo viven los niños pequeños y sus familias en diferentes lugares del mundo para poner de manifiesto la importancia que tienen los primeros años de vida y mostrar cómo el entorno del niño influye en su desarrollo cognitivo, emocional y social durante esta etapa formativa. La película recoge entrevistas con expertos en desarrollo de la primera infancia de todo el mundo y familias procedentes de contextos culturales, étnicos y sociales muy diversos.

(Recuerda activar la opción de “Subtítulos” de YouTube para ver el trailer).

 

8. Todo cambia – Netflix

El documental dirigido por Elinor Milchan le da una mirada profunda a una escuela de arte en Cuba fundada por Fidel Castro y las opiniones de los estudiantes que hicieron parte de ésta.

Captura de Pantalla Netflix

Independientemente a los planteamientos, teorías, puntos de vista y personaje, estas películas y documentales invitan a una reflexión sobre la labor docente desde varios puntos de vista. Algunos de los planteamientos que abordan se pueden tomar y otros se pueden dejar, pero vale la pena verlos, analizar lo que proponen y tomar lo mejor de estos desde lo personal y profesional.

Fuente reseñas películas: http://www.eligeeducar.cl/8-peliculas-y-documentales-sobre-educacion

Comparte este contenido:

5 películas sobre la escuela

Hemos seleccionado 5 títulos de películas de ficción y documentales que tratan la escuela desde diferentes perspectivas y lenguajes. En todas ellas, se pone en valor la educación como herramienta transformadora.

Camino a la escuela

Tráiler: https://vimeo.com/186298203

Este bello documental se convirtió en todo un fenómeno de taquilla en Francia en 2013 y ganó un Premio César en su categoría. Su autor, Pascal Plisson, vivió un tiempo en Kenia, mientras trabajaba para National Geographic, y fue allí donde conoció a dos de los protagonistas de la película. “Me encontré a unos niños yendo por la sabana. Como no había visto ni su escuela ni su casa, lo único que veía eran dos chicos corriendo. Ellos iban al colegio pero no sabían si el tiempo que tardaban en llegar era de una hora o dos”. En ese épico camino hasta la escuela, los muchachos tenían que correr entre elefantes y enfrentarse a numerosos obstáculos.

A través de la historia de estos dos chavales, mostrada en el documental junto a las de otros niños que viven situaciones muy parecidas, desde Marruecos a la India o la Patagonia argentina, el cineasta entona un hermoso canto al valor de la educación. “La educación es la clave de la sociedad, porque nos hace resistentes al control de los poderosos”, asegura Plisson, y añade: “la educación es la clave para un mundo mejor”.

Que miles de niños del mundo occidental hayan visto la película, es una buena noticia para su autor, quien lamenta que a sus hijos no les guste ir a la escuela. “En nuestra sociedad muchas veces se percibe como algo aburrido o rutinario, pero para los chavales del documental el colegio es la felicidad ya que significa un pasaporte hacia una vida con mayores perspectivas”, cuenta. El documental ha sido utilizado como herramienta educativa en numerosas escuelas. Entre ellas, un colegio de Normandía en el que los maestros organizaron un pase de la película en un cine situado a 12 kilómetros. Llevaron a los alumnos caminando, bajo la lluvia y el frío, tras pedir permiso a sus padres. Una experiencia que les hizo reflexionar.

Katmandú, un espejo en el cielo

Tráiler: https://vimeo.com/38445863

Icíar Bollaín, una de las figuras más potentes de nuestra cinematografía, estrenó esta película en 2011. Inspirada libremente en el libro ‘Una maestra en Katmandú’, de la catalana Victoria Subirana, narra la historia de una maestra que decide crear una escuela en Nepal para los niños que viven en las chabolas. Los dalits o intocables, que en el sistema de castas hindú nacen y crecen sin derechos. Este hermoso y sensible relato, enmarcado en escenarios de belleza cautivadora, contiene una reflexión sobre el significado de la educación, entendida como “una llave para salir de la oscuridad y la ignorancia”.

En ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, Nepal es un personaje más de la película. Bollaín detiene su cámara frente a sus luces y sus sombras. Paisajes fascinantes, ciudades llenas de vitalidad y alegría, pero también extrema pobreza, crueldad, corrupción y violencia. El viaje por Nepal transcurre paralelo al viaje interior de la protagonista. La maestra encuentra su lugar en el mundo, su “espejo en el cielo”, a cientos de miles de kilómetros de su tierra natal. “Esto me llamó mucho la atención. Una persona que arrastra una infancia infeliz, y vivencias traumáticas, encuentra su oportunidad de reinventarse lejos de casa. En vez de conformarse con un destino gris, como empleada en una fábrica, se convierte en una profesora excepcional en Nepal”, narra la directora.

La protagonista ayudará a cambiar las vidas de los niños más necesitados de Katmandú a través de una pedagogía transformadora, enfocada en el desarrollo y crecimiento personal. “Antes que aprender y escribir, lo importante para esos niños es quererse a sí mismos, saberse protagonistas de sus vidas”. Una de las historias más emotivas de la película es precisamente la de una niña que no recordaba su nombre. Tras nacer su hermano pequeño, había perdido su identidad. La recupera gracias al buen hacer de la maestra.

La lengua de las mariposas

Tráiler: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28109/trailer-19518391/

Clásico de nuestro cine reciente. Magnífica adaptación de un relato de Manuel Rivas que había embelesado a José Luis Cuerda. Según él mismo explicó en un diario de rodaje, la lectura del cuento homónimo incluido en el libro de relatos ‘Qué me quieres amor’, le había provocado “un pellizco en el hígado”, y había depositado en sus venas una “especie de aceite tibio, como de fiebre infantil”.

Ganadora del Goya al Mejor Guion Adaptado en 1999, esta conmovedora historia destila poesía y verdad. Situada en la Galicia rural de los años 30, homenajea la labor de los maestros y maestras de la 2ª República a través del inolvidable personaje interpretado por Fernando Fernán Gómez, y sus sabias enseñanzas, cargadas de humanidad y amor por la vida. “Si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro”, pronuncia en uno de los momentos más emotivos del filme.

La película es también un crudo relato de la traición de una población a unos ideales. Aunque José Luis Cuerda dirige su dedo acusador hacía un dictador que somete a un pueblo sin armas: “nadie tiene derecho a poner a nadie en el dilema de tener que elegir entre su propia vida y la vida de sus familiares y amigos o entre su vida, la de sus familiares y amigos, y la defensa de las convicciones de uno, de sus sentimientos o de su autoestima. De eso, entre otros muchos asuntos, quiero creer que habla ‘La lengua de las mariposas’.

El retratista

Tráiler: https://vimeo.com/80029214

Don Gregorio, el personaje del maestro en ‘La lengua de las mariposas’ interpretado por Fernando Fernán Gómez, existió en los cientos de maestros republicanos comprometidos con construir un mundo mejor junto a los niños de los años 30.
Uno de ellos fue Antoni Benaiges, a quien está dedicado este documental. Maestro catalán nacido en Mont-roig del Camp, en Tarragona, entendía la educación como una herramienta transformadora, que tenía el poder de formar a ciudadanos libres y responsables. Aplicó la pedagogía Freinet en la escuela rural a la que fue destinado, en un pequeño pueblo de Burgos, y despertó conciencias.

Creó una imprenta escolar, que sirvió como plataforma de expresión para los alumnos, quienes volcaban su creatividad, inquietudes y conocimientos en unos cuadernos que fueron distribuidos en las ‘escuelas Freinet’ de España y el extranjero. Ofreció la oportunidad a esos niños de decir que existían. Fue asesinado por el Franquismo. Financiada mediante crowdfunding, la película surge de un proyecto del fotógrafo Sergi Bernal y está dirigida por Alberto Bougleux.

Han bombardeado una escuela

Documental completo: https://vimeo.com/77693848

Escuela del Mar Fotografía: Josep Dominguez. Arxiu Fotografic de Barcelona

El documental recupera la historia de la Escuela del Mar, en Barcelona, que fue bombardeada en 1938 durante la Guerra Civil. Construida en 1922 por el Ayuntamiento de la ciudad junto a la playa de la Barceloneta, llevó a cabo una pedagogía transformadora que impactó profundamente en sus alumnos. A través del documental, diversos ex alumnos explican cómo fueron sus experiencias en aquel colegio tan especial. Rosa asegura que aquellos fueron los años más felices de su vida; Isidro explica que aquellos maestros les enseñaron “a pensar, sentir y querer”.

EL proyecto pedagógico de la escuela se sustentaba en la idea de que la educación iba más allá de la mera transmisión de conocimiento y se proponía formar a personas y a buenos ciudadanos. Apostaba por una educación pública de calidad, y daba protagonismo a los alumnos, que se encargaban de muchos aspectos vinculados con el funcionamiento de la escuela a través de distintos grupos de trabajo. El documental está dirigido por las periodistas Mireia Corbera, Anna Morejón y Sandra Olsina.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/10/04/5-peliculas-sobre-la-escuela/

Comparte este contenido:

Película: «Merli» críticas del sistema educativo

Película Merli.

La llegada de Merlí Bergeron, nuevo profesor de filosofía, al Instituto Ángel Guimerá provoca reacciones adversas. Mientras cautiva y se gana a los alumnos, al profesorado le molesta su manera de ser y de relacionarse con la plantilla. En casa, Merlí intenta recuperar la relación con Bruno, su hijo adolescente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e3N7YVTWw-

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso para optimizar la educación

Argentina/05 octubre 2017/Fuente: El Universal

En Buenos Aires, Argentina, se reunieron  expertos en educación, con el objetivo de plantear los desafíos y las oportunidades que la tecnología presenta en la escuela y su relevancia como motor de crecimiento personal dentro de la sociedad.

Se trata del Congreso Iberoamericano de Televisión y Educación impulsado por ESCUELA+, una iniciativa privada que respalda un modelo escolar en Latinoamérica donde los contenidos audiovisuales contribuyen a acortar la brecha tecnológica, social y cultural en las escuelas rurales y urbanas e incidir en la optimización de la enseñanza y el aprendizaje. Este Congreso reunió a más de 40 expositores y panelistas internacionales.

Sandro Mesquita, AVP Corporativo de Ciudadanía y Sustentabilidad de AT&T- DIRECTV Latinoamérica, comentó la satisfacción por los resultados del congreso y anunció que el próximo tendrá lugar en Medellín, Colombia, en octubre de 2019.

ESCUELA+ apoya la labor educativa de más de 120 mil docentes en 8.500 escuelas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela en un trabajo en conjunto con los Ministerios de Educación de cada uno de estos países.

Entre los expertos Teresa Velasco, gerente De Educación y Relaciones Institucionales, fundadora y administradora de Discovery En la Escuela; Verónica Alimonda, responsable de Prensa de Fundación Torneos y María Soledad Acuña, ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/sociales/congreso-para-optimizar-educacion_672579

Comparte este contenido:

Del libro de texto al vídeo de sexto

Por: María Acaso

Las prácticas artísticas contemporáneas como detonantes de la inversión de roles en la producción de recursos educativos en la educación primaria.

Se apaga la luz y se enciende la pizarra electrónica. Paz busca un nombre en YouTube y lo activa. Una voz susurra: “Luces, cámara, canción” y, acto seguido, una mano presiona un papel celofán, causando ese ruido tan característico que todos hemos producido en clase alguna vez.

Luces, cámara, canción es un taller de videocreación musical diseñado y desarrollado por el colectivo Buque Bólido (Toña Medina y Christian Fernández Mirón) con los estudiant

es de segundo de primaria del CEIP Emilia Pardo Bazán y el docente Rafael Sánchez que forma parte de los proyectos seleccionados en la tercera convocatoria de Levadura, el programa de residencias para creadores-educadores que pretende fomentar experiencias de larga y compleja duración entre centros de primaria y las diferentes instituciones culturales involucradas.

A lo largo de tres semanas, han creado entre todos una agrupación, autoempoderada como comunidad de producción artística, utilizando las artes (en este caso, las artes audiovisuales, en la confluencia de las imágenes en movimiento y lo sonoro) para conectar muchos de los contenidos curriculares y generar una experiencia de aprendizaje efervescente, significativa y horizontal.

El trabajo producido a partir de la creación de sonidos y textos, y de la selección de ubicaciones y de vestuario −además de los procesos de grabación y montaje−, ha introducido en el CEIP Emilia Pardo Bazán muchas de las cosas que echábamos en falta, tan sencillas, pero tan importantes, como desarrollar un alto nivel de expectativa, salir de la escuela o que nos importen un pito las notas.

Por ejemplo, de repente, a todos −profesor, estudiantes y artistas− les apetecía ir a clase. El trabajo con los lenguajes audiovisuales introdujo el placer de lo narrativo, un placer vinculado, principalmente, a los productos comerciales de ocio y, en muchos casos, desligado de la experiencia de aprendizaje en la escuela. Un placer multisensorial que incorpora otros modos de hacer, que aumenta la fuerza del texto y la oralidad (los lenguajes tradicionales en las aulas) con la superpotencia del lenguaje visual, dejando de lado el pensamiento lógico y abrazando el pensamiento divergente y el remix como procesos creativos.

De repente, nadie sabía muy bien qué iba a pasar en clase: del control de la programación exhaustiva por objetivos y contenidos, la introducción de las prácticas artísticas en el aula abordan lo inesperado, la sorpresa, el extrañamiento, la expectativa y el humor. Las artes instalan modos de hacer motivadores que dan la vuelta a los modos de hacer previsibles. Muchos miembros de la comunidad se preguntan por qué a los niños les gusta tanto la música de Justin Bieber y desconocen la de otros músicos menos famosos o que manejan otros estilos y estéticas. La introducción de las artes en la experiencia del aula ayuda a desarrollar el pensamiento crítico a todos los niveles. Las dinámicas intrínsecas al arte contemporáneo, basadas en el cuestionamiento y la reflexión, se transforman en el aula en un vehículo de activación crítica sobre los productos audiovisuales que se consumen fuera del aula, además de introducir esos otros relatos menos conocidos por el gran público, y que muchos estudiantes solo disfrutarán cuando los contenidos se desvíen de lo mainstream (libro de texto incluido).

Pero lo más importante de todo fue que, en el CEIP Emilia Pardo Bazán, nadie dio clase. Se difuminaron los límites entre productores y consumidores de contenidos, puesto que las dinámicas de coproducción implícitas en Levadura generaron un sentimiento que catapultó el aprendizaje: el sentimiento de participación.

Las prácticas artísticas contemporáneas introducen modos de hacer como la creación colectiva y el trabajo por proyectos. Al seguir la filosofía DIWO (Do It With Others), la creación −en este caso, de una videocreación musical− despliega lo colaborativo y los procesos de liderazgo rotativo, de manera que los recursos ya no son generados por agentes externos, sino por los propios depositarios de dichos recursos. Este proceso decrear entre todos logra otra cosa fundamental: reproducir una estética con la que los miembros de la comunidad se sienten representados, lo que multiplica la empatía con los materiales que se emplean.

Luces, cámara, canción puede servirnos para cambiar, y para que, en vez de trabajar únicamente con el libro de texto, nos abramos a la posibilidad de generar nuestros propios materiales, que podrán adoptar la forma de un libro, de un vídeo o de quién sabe qué. Serán nuestros y podremos compartirlos con quien queramos.

Las prácticas artísticas contemporáneas nos ofrecen una posibilidad que, desde hace tiempo, perseguimos quienes trabajamos en innovación: hacer realidad el sueño de los materiales autoproducidos. En un momento en el que muchos de nosotros nos preguntamos por la viabilidad del libro de texto como único material en la escuela, Luces, cámara, canción puede iluminarnos como caso de estudio, un caso de estudio irrepetible pero inspirador, un material que no se puede comprar ni vender, que no se puede subrayar ni fotocopiar, desde el que no podemos memorizar los datos ni vomitarlos en un examen, pero donde, definitivamente, se transforma la experiencia de aprendizaje en la no-dirección que estamos buscando.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/06/del-libro-de-texto-al-video-de-sexto/
Comparte este contenido:

¿Cómo usar las herramientas audiovisuales en la escuela?.

América del sur/Argentina/Fuente:http://www.rosarioplus.com/

Por:Juan Mascardi.

Lo que no se graba no existe. La premisa del registro total puede ser el punto de partida para entender las prácticas sociales de las nuevas generaciones que celular en mano intentan registrar sus entornos de forma constante. Grabar y compartir en redes sociales. Un rasgo central de la experiencia audiovisual en las sociedades contemporáneas 

Cámaras de videovigilancia, microcámaras que pueden navegar por nuestras venas, cámaras en los lentes. Portátiles, livianas, insignificantes y diminutas las cámaras se colaron en las sociedades y permiten un flujo de comunicación que va de la vigilancia absoluta hasta establecer lazos afectivos en distintos puntos del continente.  “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, afirma Nicholas Mirzoeff. Y mientras ese registro se potencia, desde las instituciones modernas se repiensa la forma de incorporarlas como herramientas de comunicación. Un caso emblemático es la experiencia Cortos 72 horas, Jornada de Realización Audiovisual que se desarrolla en Cañada de Gómez, en el sur de Santa Fe, desde hace cuatro años. 

Las Jornadas Intensivas de Realización Audiovisual son organizadas por la Municipalidad de Cañada de Gómez. Una experiencia de alfabetización audiovisual sin precedentes en la región. Durante cuatro jornadas, más de doscientos estudiantes de escuelas secundarias formados en equipos tienen la misión de realizar un cortometraje.  Días atrás se proyectaron los cortos ganadores y además es tiempo para la reflexión sobre cómo derrama la experiencia en el proceso de aprendizaje. “No es nada original decir que la escuela tradicional está en crisis, pero cuando se dan este tipo de experiencias el contraste se evidencia con mayor crudeza una vez que concluyen las setenta y dos horas y hay que regresar al colegio”, afirma Fabián Rodríguez, responsable de área de Comunicación municipal y organizador del evento. 

“De todas las instituciones educativas que participan de la experiencia, existen algunas que tienen directivos que comprenden que es vital extender el formato 72 horas al interior de los espacios curriculares y con ellos trabajamos cómodamente hacia el interior de las escuelas, con otras experiencias similares”, agrega el comunicador social. Rodríguez está convencido que la jornada sumada a otras estrategias de aprendizaje similares deben calar en lo más profundo de cada escuela “sino queremos seguir reproduciendo el fracaso del sistema educativo”. 

La mirada de los pibes:

Los estudiantes parten de la temida hoja en blanco. “Uno de nuestras mayores críticas al sistema educativo formal, es que en los distintos espacios curriculares a los estudiantes se los encorseta en macro temas a la hora de producir un trabajo. Entonces sucede que quedan atrapados en relatos grandilocuentes y terminan reproduciendo discursos artificiales, aleccionadores”, agrega Rodríguez.  Desde Cortos 72 Horas procuran interpelar a los jóvenes para que se despojen de esos ‘macro temas’ y traten de narrar su cotidianidad. De algún modo empujan a los estudiantes a que vuelvan a mirar su realidad, su contexto con otra óptica.  

“El resultado es que terminan abordando diferentes temáticas pero más como una consecuencia que como una búsqueda. En los inicios de esta experiencia los chicos llegaban y te decían queremos hacer un corto sobre ‘el bullyng’, ‘la anorexia», ‘la trata’, ‘la droga’. Hoy quizás siguen tocando esos temas pero no están prisioneros de ellos”, argumenta Rodríguez. 

Estos son los cortos ganadores del 2016

«Uno igual al resto», Mejor Cortometraje 2016. Cuenta la historia de Thiago, un adolescente que atraviesa diversos conflictos de sociabilidad, tanto en su casa con sus padres, así como en la escuela, lo cual desencadena una sucesión de conflictos que desembocan en un desenlace inesperado. Con una puesta en escena sobria, solidas interpretaciones y una factura técnica impecable, recoge de forma cabal una de las consignas claves de Cortos 72 Horas; contar algo de la cotidianidad juvenil de forma extraordinaria.

 «Desvalijados», Cortometraje Elegido por el Público. Cuatro amigos ganan de forma inesperada un viaje. Pero para poder irse deberán superar  una serie de obstáculos que les presentan sus vidas cotidianas. Los propios chicos le ponen el cuerpo a una enérgica y fresca comedia, con grandes y desopilantes momentos que invitan a la carcajada. Interpretaciones a tono y un gran trabajo de realización integral. Hacer reír no es fácil, menos en un formato de cinco minutos; sin embargo el corto supera con creces su objetivo de arrancar una sonrisa al espectador.
«Inexorable», Mención Especial por Realización Integral. Un detective con métodos poco ortodoxos debe dar con un psicópata que está a punto de dar su golpe maestro. Soberbio trabajo de fotografía, un montaje osado que emplea los recursos más nobles del lenguaje audiovisual, un titánico trabajo de producción por el contexto en el que se realizó y un elenco acorde hacen de este trabajo una pequeña gema, que enorgullece a todos los que hacemos Cortos 72 Horas. Contar con este hallazgo en nuestro acervo audiovisual es sumamente estimulante.
Mención Especial por Mejor Actuación. Compartida entre Marcos Gordillo («Fue más o menos así»), Augusto Scrivano («El camino más corto») y Gabriel Albornoz («Uno igual al resto). 
 En el caso de Marcos y Augusto se trata del tercer cortometraje que encarnan para Cortos 72 Horas, con un gran compromiso y despliegue de recursos interpretativos. 

El proyecto está totalmente subvencionado con recursos del estado municipal. No existen sponsors externos ni aportes de otros estamentos gubernamentales. Se autogestiona en su totalidad ya que prima una decisión política inclusiva. “Este año hubo un salto cualitativo en la evolución narrativa. Los mismos jóvenes lo detectan cuando bucean en Youtube, encuentran cortos de la primera o segunda edición y los comparan con los suyos. Creo sinceramente que los jóvenes, incluso muchos docentes, cuando regresamos al aula luego de la intensa experiencia de Cortos 72 Horas, sentimos cierta desazón, cierto sabor amargo o imposibilidad de cristalizar en el aula el mismo formato de aprendizaje debido a la cantidad de reglas propias de la ‘Institución Escuela’”, remata Rodríguez.  

Fuente: http://www.rosarioplus.com/enotrostemas/Como-usar-las-herramientas-audiovisuales-en-la-escuela-20160716-0004.html

Imagen: http://www.rosarioplus.com/__export/1468678421582/sites/rosarioplus/img/2016/07/16/cortos_72_horas_ganadores0.jpg_501420591.jpg

Comparte este contenido:

Universidades y Canaimas

América del Sur/Venezuela/22 de Julio de 2016/Autora: Aurora Lacueva/Fuente: Diario Últimas Noticias

Las computadoras Canaima necesitan enriquecerse con mayor número de contenidos relevantes y sugestivos. Desde luego, es importante que el estudiantado pueda conectarse a Internet gracias a ellas para así acceder a escritos, imágenes, videos, demostraciones, audio… producidos fuera de nuestras fronteras. Pero disponer de buenos contenidos realizados por nosotros mismos atendiendo a nuestra realidad resulta imperativo. Las universidades, especialmente aquellas con programas de formación docente, pueden ayudar mucho en la producción de esos recursos: lecturas amenas, imágenes ilustrativas, videos de conferencias breves o de debates entre expertos, sugerencias para trabajos de campo, propuestas para laboratorios y talleres creativos, simulaciones, problemas, demostraciones, entre otros.

Correspondería al Ministerio del Poder Popular para la Educación fijar las pautas de los diversos tipos de contenidos que se desean, de acuerdo con los grandes fines de nuestra educación establecidos en la Constitución y las leyes, así como evaluar los materiales entregados, a fin de optimizarlos. Y les tocaría a las universidades interesadas organizar equipos con sus profesores y sus estudiantes de pregrado y posgrado, a objeto de producir esos materiales necesarios para las Canaima. Se trata de una labor sistemática, que implica tiempo, conocimiento y dedicación, y que bien cabe como trabajo de tesis o como trabajo de ascenso profesoral.

Activar las universidades en proyectos de largo aliento financiados por el Estado es parte del esfuerzo por la Venezuela productiva que hoy está en primer plano. Y no toda la producción necesaria es de alimentos, medicinas o viviendas, con su extrema importancia. También requerimos producción cultural, en este caso, materiales educativos para escuelas y liceos. Por eso, conviene movilizar nuestras casas de estudios de tercer y cuarto nivel hacia iniciativas de tal naturaleza: ellas enseñarían y aprenderían a la vez al incorporarse a ese tipo de trabajo, y recibirían útil financiamiento adicional gracias al mismo. Son iniciativas de ganar-ganar, que dinamizan a las universidades vinculándolas más estrechamente a la solución de necesidades nacionales, a la vez que resultan en productos útiles.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-universidades-canaimas/

Fuente de la imagen: http://hadware201.blogspot.com/p/produccion-el-nivel-de-produccion.html

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org