Saltar al contenido principal
Page 1 of 9
1 2 3 9

Are Australian students receiving the school education they deserve?

Are Australian students receiving the school education they deserve?

When people overseas ask me about Australian schools, I tell them that we have some of the best schools in the world — but they are not for all of our children.

International reviews have proved that the Australian school system is one of the most unequal and socially segregated among the rich countries of the world.

This is not a recent finding. During the last decade, evidence from abroad and findings in our own studies have called for a change of course in policies — and the politics behind them — that drive school education in Australia.

The question is: why do we continue to believe that schools will get better by doing things that all successful education systems have found to be ineffective?

Australian education used to be admired

Not so long ago, Australian education was admired by many countries as a forward-looking and inspiring model for them and others.

When the OECD’s PISA study first appeared in 2000, all eyes were turned on the UK, Denmark, the Netherlands, New Zealand and Australia.

Sadly, today we are not anymore among those progressive and future-looking education systems that lead the way and provide good learning for all children.

Instead, we are seen as having a conservative, ineffective and outdated school system moving backwards in time.

The reason for Australian education to drop from the world class to the second league in international outlook is not because of declined student achievement in reading, mathematics and science in PISA and other comparative studies.

A more important reason is a steady decline in social equality and growing inequity in school education.

Evidence from the OECD that regularly compares the world’s education systems shows that successful education systems invest much more in equity of education outcomes than we do.

A young student raises his hand in a classroom setting.

In other words, they focus on the education of children with special educational needs, support child wellbeing and health in every school, and allocate resources and targeted help to schools based on their true needs.

World-class education nations don’t do what seems to be our main strategy: Insist schools compete against one another, use toxic accountability measures to control and measure what schools do, and hold teachers as scapegoats for plunged education rankings.

Teachers and kids are not the problem

Teachers are often the first ones to blame when we look for reasons why schools don’t get better.

Therefore, solutions to fix the learning crisis often start there.

Recently school reformers have suggested that teachers should be allowed to use only evidence-proof teaching methods, they should be paid based on student outcomes, and that «superstar» teachers should be sent to teach in the most disadvantaged schools.

Indeed, there is a learning crisis in Australia. But it is not a crisis of students’ learning and teachers’ teaching in schools.

The real learning crisis is the education system’s inability to learn — via existing evidence and from other education systems — how to improve teaching and learning in every school.

Students and teachers suffer from these systemic learning difficulties that we must fix before things overall will get any better.

One of the first things our education systems need to learn is that the most important factor in improving the quality of education is not its teachers.

Half a century of systematic research has shown that teachers account for about 10 to 15 per cent of the variability in students’ test scores.

A child reads a book in a classroom.

A similar amount of variability is associated with other school factors, such as curriculum, resources and leadership.

This means that most of the influence on students’ educational achievement lies outside school — in homes, communities, peer groups and students’ individual characteristics.

Make no mistake, teachers are the most influential part of school.

We should stop thinking that teachers have the power to overcome all those inequalities that many children bring to school with them every day.

As soon as we accept this fact, then we also understand that the majority of opportunities for improving quality of education are found in the system-level conditions.

Equity is the answer

Strengthening equity in education has become a common strategy in most successful education systems today.

These measures include high-quality early childhood education as a basic right for all children, preventive support for children and families in their health and wellbeing, allocating money to schools to offer individualised help to all children, and investing in teacher collaboration and professionalism to advance school improvement.

There is a lot to learn from around the world about how to build fairer and more inclusive education systems here at home.

But our education systems must be much better in learning how to do that.

Accepting that to continue using the same old policies that have taken us to this miserable situation is a bad idea would be a good start.

Then, we should adopt coherent education policies that are supported by evidence and research, rather than the current haphazard intervention efforts that are often rejected by world-class school systems.

Pasi Sahlberg is professor of educational policy and deputy director at the Gonski Institute for Education in the School of Education at the University of New South Wales.

Fuente de la Información: https://www.abc.net.au/news/2020-03-09/education-policy-learning-problem-australia-schooling-funding/12034350

Comparte este contenido:

Diversidad cultural en los centros escolares

Diversidad cultural en los centros escolares

Laia Mestres 10.12.2019 | 04:00

Uno de los retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación en la actualidad es, sin duda, la atención a la diversidad cultural en los centros educativos. La heterogeneidad cultural es una característica de nuestra sociedad, vivimos en un entorno multicultural donde tradiciones distintas y los colectivos humanos que las practican coexisten en un mismo ámbito de organización social.

Una correcta atención educativa viene determinada por el clima del centro, la política educativa, la organización curricular, los recursos (presupuesto y organización), etc. Pero, quizás uno de los factores fundamentales es la formación, herramientas y recursos de que disponen los docentes en sus intervenciones.

Uno de los objetivos del sistema educativo es impedir que los jóvenes y los adultos vean mermadas sus oportunidades de progreso a lo largo de la vida por no haber alcanzado el nivel educativo adecuado, es decir, la promoción de la igualdad es un objetivo fundamental en las políticas educativas.

No hay duda de que los resultados educativos condicionan las oportunidades laborales posteriores. Es un hecho constatado por la OCDE que los países con un nivel alto de formación son los que procuran más beneficios laborales en forma de empleo de calidad y presentan un menor riesgo de desempleo. Pero no sólo debemos tener en cuenta la progresión futura, el acceso a la educación es fundamental y debe estar garantizado.

Las diferencias de origen condicionan la trayectoria educativa de los individuos, sus rendimientos y los resultados sociales y económicos que se derivan de su logro educativo. La exclusión y la vulnerabilidad vienen definidas por aquellos factores sociales que ubican a las personas en situaciones de desventaja en la carrera educativa y, como consecuencia de ello, reducen sus oportunidades.

Es por eso que el trabajo de la educación intercultural se está convirtiendo en uno de los temas urgentes que se deben tratar en nuestro sistema educativo. No sólo se trata de incorporar las necesidades educativas de todo el alumnado, sino de garantizar el acceso a la formación para todos, posibilitando la igualdad de oportunidades educativas.

El alumnado inmigrante ha aumentado en los centros escolares en los últimos tiempos. A menudo, el profesorado debe enfrentarse a la dificultad para atender adecuadamente al alumnado inmigrado que, en ocasiones, padece condiciones sociales desfavorables y situaciones de alto riesgo académico.

Los profesionales de la educación tienen el reto de trabajar en clases multiculturales, por eso, no sólo es necesaria la incorporación de nuevos perfiles profesionales, sino también un incremento de las competencias de los docentes. En este sentido, Javier Sánchez Mendías, explica en su artículo que «la escuela intercultural propugna un modelo educativo que para hacerse efectivo requiere un fuerte apoyo social contribuyendo al cambio organizativo. Los profesionales que tienen una implicación directa en este asunto, especialmente los docentes, requieren una adecuada formación y orientación para reconocer y abordar las necesidades específicas de apoyo educativo de este alumnado».

Por otro lado, Encarna Soriano, José Manuel García Argüello y Manuel López, miembros del grupo ‘Investigación y Evaluación en Educación Intercultural’ de la Universidad de Almería, afirman que no se puede descargar toda la responsabilidad sobre el profesorado y el centro educativo. La educación es una responsabilidad que debe ser compartida por toda la sociedad. En concreto, la participación de la familia es fundamental.

Los expertos señalan que la escuela deberá ejercer un papel vertebrador con la familia, medios de comunicación, localidad, barrio, asociaciones, lugares de ocio, etc. Las escuelas deben de abrir sus puertas para que haya una auténtica colaboración y los centros educativos sean verdaderas comunidades de aprendizaje.

Por último, no podemos olvidar la responsabilidad de la administración educativa, que tiene que garantizar una adecuada distribución de las diferentes realidades culturales en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, impidiendo cualquier política segregacionista. También es necesaria una mayor coordinación entre centros, la elaboración de programas educativos adecuados y el fomento de dinámicas internas de trabajo colaborativo.

Autor: Laia Mestres

Comparte este contenido:

Moldavia: La implementación de la Educación en Derechos Humanos en el currículo nacional

Moldavia está yendo más allá de los marcos establecidos para garantizar que se ofrece una Educación en Derechos Humanos de calidad mediante un programa escolar a nivel nacional.

Lo que se introdujo hace casi diez años como una materia extracurricular se ha hecho ya un lugar en el currículo nacional de Moldavia gracias a un constante trabajo de incidencia. A lo largo de los últimos diez años, Amnistía Internacional Moldavia (AI Moldavia) ha sido fundamental para apoyar el desarrollo y la implementación de la Educación en Derechos Humanos (EDH) en el sistema de educación formal de primaria y secundaria. Actualmente, la educación cívica es una asignatura obligatoria en Moldavia, y la EDH, una asignatura optativa.

AI Moldavia desarrolló el primer currículo de Educación en Derechos Humanos y los primeros materiales de esta asignatura en 2010. Entre 2013 y 2016, el currículo se revisó y se introdujeron nuevos módulos sobre no discriminación y desarrollo sostenible, que fueron aprobados por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional sobre Planes de Estudio.

Ahora, diez años después, el mayor reto al que se enfrenta el país no es el currículo en sí, sino garantizar que quienes lo implementan tienen la capacidad y los recursos necesarios para hacerlo bien. Desde 2015, AI Moldavia está formando al profesorado y desarrollando su programa de Colegios Amigos de los Derechos Humanos en Moldavia. Sólo en 2018, recibieron formación aproximadamente 150 docentes.

Moldavia se independizó de la Unión Soviética en 1991, y el concepto de derechos humanos sigue estando en fase de desarrollo en la sociedad y en el sistema educativo moldavo. Por consiguiente, la EDH es una prioridad fundamental en el país. Moldavia se encuentra en un interesante contexto político. Por un lado, el ambiente político no es totalmente amistoso con los derechos humanos. Sigue habiendo importantes motivos de preocupación respecto a las libertades cívicas y el sistema de justicia, así como discriminación contra ciertos grupos (romaníes, LGBT+). La reducción del pluralismo de los medios de comunicación y el hostigamiento que sufren las ONG suponen obstáculos para los defensores y las defensoras de los derechos humanos.

Por otro lado existe una fuerte tendencia hacia el acercamiento —e incluso eventualmente la unión— a la Unión Europea. La EDH no es especialmente polémica a nivel nacional (comparada con cuestiones de derechos humanos más inmediatas) y el gobierno se ha comprometido a aplicar las recomendaciones del Consejo de Europa para que Moldavia se ajuste a las normas europeas de gobernanza democrática. Por tanto, la EDH goza de un apoyo relativamente bueno en las altas esferas, y AI Moldavia tiene un acuerdo con el Ministerio de Educación desde 2010.

No obstante, en la práctica el programa se enfrenta a problemas prácticos, especialmente en lo que respecta al profesorado y al sistema educativo. Muchos docentes realizaron su formación en la época soviética, cuando no se enseñaban los derechos humanos y las metodologías de enseñanza eran rígidas. En la actualidad, en Moldavia hay una gran rotación del profesorado, debido a una histórica falta de inversión, lo cual significa que los docentes que reciben formación un año puede que no estén trabajando el año siguiente.

En 2018, AI Moldavia se ha centrado en integrar la EDH en el sistema de educación formal. El trabajo que desarrolla AI Moldavia desde hace diez años ha supuesto una importante contribución para conseguir que la EDH pasara de ser una actividad extracurricular impartida en muy pocos centros de enseñanza a ser una asignatura que se ofrece como optativa en muchos centros de enseñanza secundaria y muy solicitada por el alumnado. En 2015, AI Moldavia firmó otro acuerdo con el Ministerio de Educación para incluir la colaboración en la formación del profesorado y en los Colegios Amigos de los Derechos Humanos. Además, ha trabajado junto con el Ministerio —en la práctica dirigiendo el proceso— en la elaboración del currículo de EDH.

Desde entonces, en colaboración con unos 20 colegios piloto, Amnistía Internacional ha desarrollado el currículo de EDH en rumano para cursos académicos concretos y ha incluido más asignaturas. En 2015, la EDH comenzó a ofrecerse como asignatura optativa en unos 100 colegios. En 2017, Amnistía comenzó a elaborar un currículo de EDH desde educación primaria hasta educación secundaria. Actualmente, el currículo de EDH abarca dos cursos académicos (14 y 15 años de edad), con una hora de clase a la semana.

Una profesora de primaria que participó en el ensayo piloto del currículo en 2018, afirmo que su visión del currículo normalizado había cambiado. Antes —señaló— consideraba que estaba enseñando al alumnado todas las asignaturas de forma exhaustiva. Pero tras realizar la formación en EDH para el profesorado, se dio cuenta de que hay muchas cosas que el alumnado necesita saber y que no están en el currículo normalizado. Antes de participar en el ensayo, esta profesora consideraba imposible enseñar derechos humanos a alumnos y alumnas de primaria.

Otros docentes indicaron que no se habían dado cuenta de la amplitud de los conceptos de derechos humanos, por ejemplo de que las emociones y los sentimientos forman parte de los derechos humanos. Como explica Neamțu Olga, profesora de primaria de Chisinau: “La EDH se basa en la formación de competencias para la vida, actitudes y valores; es la vida que vivimos día a día en diferentes grupos sociales. Es la resolución pacífica de conflictos, la comunicación asertiva y las decisiones objetivas que se toman. Para mí, el curso supuso crecimiento profesional y personal y experiencia, ya que sus frutos me han hecho comprender que una persona informada es una persona más protegida”.

Actualmente Amnistía Internacional Moldavia está aumentando su contribución al desarrollo del currículo de EDH a nivel nacional, además de apoyar su implementación mediante la formación del profesorado. El trabajo en el desarrollo y la implementación del currículo de EDH tiene mucha relación con el enfoque de Amnistía Internacional de Colegios Amigos de los Derechos Humanos AI Moldavia ha formado a más de 150 profesores y profesoras, y 50 de estos docentes se han hecho miembros de Amnistía Internacional. Actualmente más del 10% de los colegios ofrecen EDH como asignatura optativa, y cada año más de 2.000 alumnos y alumnas asisten al curso, participando en una hora semanal de clases de EDH. Una de las conclusiones del proyecto es que para conseguir buenos resultados es preciso un enfoque holístico: “No basta con tener actividades extracurriculares o grupos de alumnos y alumnas, y tampoco con que haya un currículo. Es necesario un enfoque holístico, que no consiste sólo en educar sobre los derechos humanos, sino en educar mediante los derechos humanos”, explica Violeta Terguță, coordinadora del Programa de EDH en AI Moldavia.

“Ha sido una gran oportunidad aprender sobre, mediante y para los derechos humanos y los derechos de los niños y las niñas en el marco de los cursos de formación, los cursos de verano y los intercambios de conocimientos de Amnistía. Podría intercambiar mis conocimientos y mi experiencia con colegas de todo el país. La labor que lleva a cabo AI Moldavia es fantástica, pues elaboran mucho material adecuado para los docentes, planes de clase, libros y guías, y todo esto puede utilizarse tanto para actividades escolares curriculares como extracurriculares”, explica Diana Galanton, profesora de secundaria en Bălți.

AI Moldavia organiza también otras actividades, como competiciones anuales de EDH que complementan la labor de los Colegios Amigos de los Derechos Humanos y de la educación formal y motivan más al alumnado para actuar y comprometerse a un nivel más elevado. Más de 100 alumnos y alumnas que asistieron al curso se hicieron miembros de AI Moldavia, formaron grupos escolares y participaron en actividades y campañas de Amnistía Internacional en general, así como en la promoción de los derechos humanos en su centro de estudios y su comunidad.

Daniel, alumno del Centro de Enseñanza Secundaria Olimp de Sîngerei, afirmó que el curso lo había ayudado a tener nuevos puntos de vista y opiniones: “Al asistir a las clases de derechos humanos descubrí que, desgraciadamente, tenía estereotipos. Ahora sé que todas las personas son diferentes, pero iguales. La gente debe ser tolerante y no discriminar”.[1] A Nicoleta, alumna del mismo centro, asistir al curso la ayudó a darse cuenta de las diversas formas en que podía defender los derechos humanos: “He aprendido que una persona, una firma puede cambiar el mundo. Todo el mundo debe implicarse, nadie debe limitarse a observar pasivamente. Voy a utilizar los conocimientos que adquirí durante las clases para defender a las personas cuyos derechos son violados y formular mis argumentos”.

A consecuencia de la demanda de los centros educativos que ya implementan el currículo de EDH, se ha producido un gran aumento en el número de alumnos y alumnas que participan en la maratón anual de envío de cartas de Amnistía Escribe por los Derechos, comparado con los que participaban hace 10 años. Ahora son los centros los que llaman a Amnistía para participar en la maratón, y no AI Moldavia la que tiene que llamar a los centros. Con los años, el número de cartas ha pasado de unas 700 a 40.000. Un motivo de este aumento son los cambios que se han ido produciendo con el tiempo en la calidad de las acciones, pues los alumnos y alumnas organizan los eventos de forma diferente y abordan las cuestiones con mayor profundidad.

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2019/06/moldova-national-human-rights-curricula/

Comparte este contenido:

“La educación venezolana entró en una fase de implosión”, advierte Leonardo Carvajal

implosión-educacion-Leonardo Carvajal

El bullicio de los estudiantes en los pasillos de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde el profesor Leonardo Carvajal dio clases por 23 años, ahora es parte de un recuerdo lejano. El silencio en esos espacios y la reducción de las matrículas en otras instituciones que forman a los maestros del país, es una de las razones por las que el docente cree que la educación en Venezuela está en franca decadencia.

“Decir emergencia es decir poco. La educación venezolana entró en una fase de implosióndesde este curso escolar. Se va derrumbando desde adentro y, como en el caso de las Torres Gemelas, a medida que avanza la implosión, la catástrofe es mayor”, expresa.

Al ser consultado sobre la calidad de la educación que se imparte actualmente en las escuelas de los sectores público y privado, Carvajal advierte que ese criterio “se ha convertido prácticamente en una exquisitez, en una especie de caviar” cuando en realidad hace falta lo esencial:

“Que los niños, niñas y adolescentes estén bien alimentados y cuenten con todos los recursos para el aprendizaje, y que los docentes sean bien remunerados, porque así van a poder dedicarse a enseñar en un solo plantel y no tener que acudir a dos o tres empleos para subsistir”.

Sin incentivos

El doctor en Educación y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) es categórico al asegurar que durante el chavismo el concepto de calidad ha sido “arrinconado en una esquina y pateado”. Pone como un ejemplo de esta política los casi inexistentes presupuestos de las casas de estudio y, una vez más, la precariedad de los sueldos de los educadores.

“El profesor universitario en cualquier país es un típico exponente de la clase media. Si tú a esos personajes los trasladas a un nivel prácticamente infrahumano, entonces estás liquidando cualquier incentivo para cualquier profesión, para aquella joven generación”, señala.

A Carvajal le cuesta medir el retroceso que ha tenido la educación pero advierte que ya en los años ochenta los bachilleres comenzaban a presentar deficiencia cuando entraban en la universidad y, en ese momento, “era impensable que en un liceo de la República o un colegio privado los alumnos no tuvieran profesor de química todo el tercer año de bachillerato”.

Claves para detener la implosión

Respecto a qué hacer en este sector de cara a un posible cambio político en Venezuela enumeró las propuestas que realizó en el contexto de un encuentro del Plan Paíscon otros especialistas del área:

✏️Garantizar el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) al 100% en los planteles oficiales

✏️Incrementar el salario de los educadores y crear un sistema de evaluación del desempeño

✏️Dotar a los niños, niñas y adolescentes de primaria y secundaria de la Colección Bicentenario y las computadoras Canaima, corrigiendo las inaceptables desviaciones ideologizantes

✏️Desarrollar planes de capacitación para maestros y profesores que les permitan interactuar con sus estudiantes en la dimensión digital

✏️Crear en educación media una materia denominada trabajo, economía y producción, que implique un plan para que los adolescentes realicen pasantías de trabajo en organizaciones económicas, sociales y culturales

✏️Depurar de las escuelas oficiales a los miembros de la directiva que incurrieran en la persecución de los trabajadores por sus ideas políticas.

✏️Crear en educación media una materia denominada trabajo, economía y producción, que implique un plan para que los adolescentes realicen pasantías de trabajo en organizaciones económicas, sociales y culturales

✏️Depurar de las escuelas oficiales a los miembros de la directiva que incurrieran en la persecución de los trabajadores por sus ideas políticas.

Foto: Mairet Chourio – @MairetChourio

Comparte este contenido:

Consolidar Nuevo Modelo Educativo, reto de los nuevos libros de texto en México

América del Norte/ México/ 12.02.2018 / Fuente: www.diariodemorelos.com.

Con la producción y distribución de los nuevos materiales educativos, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) tiene el reto de que la propuesta pedagógica del Nuevo Modelo Educativo sea una realidad en el salón de clases en el ciclo escolar 2018-2019.

Para la elaboración de los ejemplares educativos se ha contado con la participación de docentes frente a grupo, pedagogos, editores de materiales educativos y especialistas tanto en las diversas disciplinas como en didáctica.

Además, la Conaliteg continuará entregando materiales educativos en diversas lenguas indígenas para fortalecer la propuesta pedagógica inclusiva como el bilingüismo, a partir de promover el aprendizaje de la lengua materna indígena, así como el dominio de otros idiomas como el español y el inglés.

El organismo tiene previsto entregar 175 millones de libros de texto para el ciclo escolar 2018-2019, por lo que trabajará en conjunto con las secretarías de Educación de los estados para hacer llegar los materiales a los estudiantes.

Cuando el general Álvaro Obregón ocupó la Presidencia de la República, creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos; ambos consideraban prioritaria la educación para el desarrollo del país, por lo que Vasconcelos inició un proyecto en el que la enseñanza de las primeras letras a poco más de 66 por ciento de la población, era el paso inicial.

Ya desde entonces había expresado Vasconcelos que era necesaria la gratuidad del material de lectura y con esa idea, dispuso que en los Talleres Gráficos de la Nación se editaran los libros de texto de las escuelas oficiales y libros clásicos.

Aunque sus acciones fueron criticadas y hubo quienes consideraron que las lecturas de Herodoto, Esquilo, Sófocles, Platón, Dante, Cervantes y otros clásicos eran inapropiadas para los niños, se hicieron grandes tirajes de El Libro Nacional de Lectura, Lecturas Clásicas para Niños y las Lecturas para Mujeres; también reeditaron la Historia Universal y la Historia Patria de Justo Sierra.

Ya durante la gestión del presidente Plutarco Elías Calles se limitó la producción de textos, pues en ese entonces, dado los problemas con la Iglesia católica, se consideró que podría tomarse como una imposición que hubiera libros de texto oficiales; aunque sí los hubo destinados al medio rural.

Al iniciar el gobierno de Lázaro Cárdenas, 59 por ciento de la población mayor de 10 años era analfabeta en el país, por lo que se estableció, conforme al plan sexenal, que la nueva escuela estuviera al servicio de obreros y campesinos; y que fueran editados textos de lectura para ofrecerlos a bajo precio (7 centavos).

Después, el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho emprendió una campaña de alfabetización por medio de la cual, los adultos alfabetos enseñaban a leer y escribir, de manera gratuita, a quienes no sabían hacerlo.

Al finalizar el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, a pesar del gran esfuerzo en materia educativa, el acelerado incremento demográfico hacía insuficiente el presupuesto del Estado para brindar los servicios que la población requería. Así casi tres millones de niños en edad escolar no estudiaban, la eficiencia terminal era de 16 por ciento a nivel nacional y de dos por ciento en el medio rural.

La escolaridad promedio de los adultos era de dos años y más de 27 mil maestros ejercían sin título, además de que había intereses particulares de autores, editorialistas, libreros e inspectores escolares -dueños de editoriales o autores- que recomendaban sus propios textos a los directores de las escuelas para que los incluyeran en las listas que presentaban a los padres de familia al inicio del año escolar.

Al protestar Adolfo López Mateos como presidente de la República marcó como prioridad de su gobierno la educación pública; Jaime Torres Bodet fue nombrado titular de la SEP, quien elaboró el Plan Nacional para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria (plan de once años) que constituyó el primer esfuerzo por planificar la educación a largo plazo.

Entre las acciones destacables de dicho plan estaban la construcción de escuelas, la ampliación del programa de desayunos escolares y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, con la misión de editar y distribuir a todos los niños mexicanos libros gratuitos cuyo contenido abarcara temas de los programas vigentes de educación primaria.

Se buscaba hacer cumplir el artículo tercero constitucional, satisfacer la demanda educativa real a nivel primario; dar oportunidades de educación a todos los mexicanos, mejorar la calidad de la enseñanza, así como satisfacer la demanda de técnicos y obreros calificados que requiriera el desarrollo del país.

Es en este contexto el 12 de febrero de 1959 el presidente López Mateos creó la Conaliteg, como dependencia de la SEP, la cual entregaría libros no sólo a las escuelas públicas, sino también a las privadas, pese al gasto que esto representaba. Con ello se trató de dar a los niños de todos los sectores sociales, los medios indispensables para el aprendizaje y para asegurar una base cultural homogénea.

A través de los textos gratuitos, también se buscó educar en civismo, cuidado del medio ambiente, hábitos de higiene; enaltecer el valor del trabajo y del esfuerzo personal vinculados con la idea de igualdad de oportunidades en una sociedad en la que cada persona tiene un deber que cumplir.

En su segundo periodo al frente de la SEP, Jaime Torres Bodet, enfrentó desafíos como la necesidad de institucionalizar la escolarización bajo el principio de un Estado educador; la desarticulación entre los contenidos y métodos de enseñanza; los problemas de cobertura; la inequidad de quienes accedían a la educación básica y la falta de materiales educativos de calidad.

Por estas y otras razones, editar los libros de texto era una decisión que permitía resolver o aminorar algunos de esos problemas, pues se presentaban como una oportunidad de homogenizar los contenidos, orientar la didáctica y disminuir los costos indirectos de la educación de las familias, lo cual mejoraba las condiciones para integrar a más estudiantes a las aulas.

El 21 de mayo de 1959 se lanzó la convocatoria a los escritores y pedagogos mexicanos para participar en la redacción de los textos para los libros y cuadernos de trabajo e instructivos para el maestro para los seis grados de primaria.

Con el padrón de alumnos y maestros, el 11 de julio de ese año se publicó la convocatoria a los impresores y encuadernadores del país para participar en la edición de los más de 17 millones de libros y materiales educativos, que fueron enviados a todas las oficinas de correos de los estados de la República a través de la Dirección General de Correos.

El 16 de enero de 1960, 11 meses después de fundada la Conaliteg, Torres Bodet entregó en la localidad de El Saucillo, San Luis Potosí, los primeros libros de texto gratuitos: Mi libro y Mi cuaderno de trabajo de primer año, que fueron distribuidos en las más de 33 mil primarias en todo el país, para los dos millones 11 mil alumnos inscritos en primer grado para el periodo lectivo 1960.

En ese año se produjeron 19 títulos para los alumnos de primaria y dos para el maestro, cuyas portadas retrataban héroes de la patria que además de conmemorar 150 años de la Independencia, y 50 de la Revolución mexicana, buscaban infundir patriotismo en la niñez mexicana.

El decreto de creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito encomendaba a los responsables “cuidar que los libros cuya edición se les confía tiendan a desarrollar armónicamente las facultades de los educandos, a prepararlos para la vida práctica, fomentar en ellos la conciencia de la solidaridad humana, a orientarlos hacia las virtudes cívicas».

El objetivo de la comisión sería definir las características y el contenido de los libros de texto gratuitos; convocar, mediante concurso, para participar en la redacción de los libros.

El 20 de febrero de 1980, por decreto del presidente José López Portillo y siendo secretario de Educación Fernando Solana Morales, la Conaliteg se transformó en un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, para encargarse de la edición e impresión de los libros de texto gratuitos, así como toda clase de materiales didácticos similares.

En la actualidad distribuye libros para estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación indígena.

Actualmente, en la página www.gob.mx/conaliteg de la Conaliteg se encuentra el Catálogo Histórico que reúne más de 50 años de libros de texto gratuito y en él se encuentran una serie de opciones por cada año de primaria, incluyendo los libros de lecturas, actividades y recortables de los libros editados entre 1960 y 2011; también está disponible el «Atlas de México», quizá de los libros más recordados por su portada, pero especialmente porque no cabía en la mochila.

Fuente de la noticia: https://www.diariodemorelos.com/noticias/consolidar-nuevo-modelo-educativo-reto-de-los-nuevos-libros-de-texto

Comparte este contenido:

África: Pearson Education Africa in corruption scandal over Malawi books supply

África/Enero de 2018/Fuente: Nyasa Times

Resumen:  El Programa de Protección de Servicios Básicos (PSB) de Malawi (Ref. ICB 025 / CKP / IPC / MoEST / ADB / 2016-17 / 1) fue ganado por la compañía local ICTC Malawi Ltd, que entre otras editoriales contrató a Pearson Education Africa para el suministro aprobado.  Pearson Education ha disfrutado de una relación de larga data con el gobierno de Malawi suministrando libros de texto para aprendices y maestros, pero durante el 2017 se negó a suministrar ICTC Malawi Ltd que ganó la mayor parte del contrato junto con una empresa conjunta de Mallory International y Maneno Enterprises.

 

The Malawi Protection of Basic Services (PSB) Programme (Ref ICB 025/CKP/IPC/MoEST/ADB/2016-17/1) was won by local company ICTC Malawi Ltd,  who among other publishers, contracted Pearson Education Africa to supply approved Strides titles.

Pearson Education has enjoyed a long-standing relationship with the Malawi government supplying text books for learners and teachers but during the 2017 they refused to supply ICTC Malawi Ltd who won most of the contract together with a joint venture of Mallory International and Maneno Enterprises.

Nyasa Times learnt form Ministry of Education that Pearson Education Africa through local agent Anglia Book Distributors Ltd, upon refusing to supply books to ICTC on 22 December 2017 submitted  a quotation to supply the same books for US$1 608 380.42 then offering an inducement discount of 25% (US$402 09.11).

ICTC Malawi are supplying the same quantity and quality books published by Pearson education at US$750 000. MoEST is being ripped off.

“We refer to the letter from Fiona Macgregor,  the Managing Director of Pearson Education Africa dated 8th December 2017. The consignment from Pearson Education Africa, having been inspected last year, is ready for dispatch. As we are unable to supply these titles to ICTC Ltd due to reasons outlined and explained in previous correspondence, we seek your assistance to move this issue forward,” Nigel Doyle, Managing Director for Anglia Book Distributors Ltd said in his letter dated 23rd January 2018 seen by Nyasa Times.

When ICTC Malawi were contacted as to what course of action they were taking in view that Pearson/Anglia have “captured MoEST” holding them to ransom, Chief Executive Officer Partridge Shycal said:“I am not aware that Anglia Book Distributors Ltd who are an agent of Pearson Education Africa are discussing the contract to supply behind us with MoEST officials. I cannot comment on that.”

But Shycal said ICTC Malawi are amused that after making full settlement of the account before any single book has been delivered, Pearson Education are still refusing to dispatch books which have already been inspected at their cost  and approved by MoEST officials.

“Ironically, they printed these books using the money we gave them as advance payment and now they want to supply the same behind our back?” he said.

However, Nyasa Times understands  that acting in cohort with their local distributor and gent Anglia Book Stores Ltd, Pearson Education donated K17 million worth of learning materials as an ‘inducement’ to obtain favour upon their quotation which was before MoEST officials for consideration.

A letter from Anglia to MoEST dated 25 January 2018 seen by Nyasa Times, said they publish the very popular “Strides” series of school textbooks as well as a wide range of supplementary learning and teaching resources, as well as higher educational, vocational and technical training resources.

“You may be interested to learn that, on behalf of Pearson Education, we will be donating approximately Kwacha 17 Million in value, of design and technology course textbooks to various technical training institutions throughout the country and we hope to start these donations tomorrow (25th January 2018),” reads the letter in part.

Sources at MoEST have confided in Nyasa Times that Pearson Education who are denying Malawian students of accessing the materials and virtually holding them hostage, risk being banned and having their books (titles) being dropped from approved list.

One top official said the behaviour of  Pearson refusing to supply to a legally contracted consolidator when all inspection, approvals and full payment has already been made is unacceptable..

Lilongwe based Secondary School teacher John Pundi expressed dismay at the behaviours of the multinational companies who milk poor countries without mercy and their leaders like Donald Trump president of USA claiming that we are ‘shithole’ countries.

“If we do not stand up against these multinational companies, Malawi is doomed as a shithole country. We need to put this to a stop and I say bravo to our top officials at the Ministry (MoEST) for refusing to be abused and being shitholes.”

The Forum for National Development (FND) commenting on the development, said Pearson and Anglica are talking about the same books which they printed with ICTC advance payment and the books got approved at the costs of ICTC who took Ministry officials for inspection in South Africa.

“Even when the books are not in the country if ICTC went  an extra mile and paid them in full. One wonders how can that contract be hijacked in such a manner, Otherwise, their interest is now well exposed and we are watching,” FND national coordinator Fryson Chonzi said.

He accused Pearson of pursuing their interests at the expenses of a poor child out there and holding Ministry of Education at ransom.

Fuente: https://www.nyasatimes.com/pearson-education-africa-corruption-scandal-malawi-books-supply/

Comparte este contenido:

Francia: Déçu par ses élèves de 5e, un professeur de français leur inflige un contrôle délirant

Francia/Enero de 2018/Autor:Hervé Hillard/ Fuente: Ouest France

Resumen:

Le había pedido a sus alumnos de quinto grado que leyeran «The Kingdoms of the North», de Philip Pullman, y escribiera una hoja de lectura. Solo tres de ellos lo han hecho, esta profesora de francés decidió vengarse al infligir finalmente un interrogatorio surrealista en un breve extracto de «Sí, sí en la granja», con una docena de preguntas dignas de EC1. Lo cual creó una controversia y un #YesOuiGate en las redes sociales.

 

Il avait demandé à ses élèves de 5e de lire un roman, « Les royaumes du nord », de Philip Pullman, et d’en écrire une fiche de lecture. Seuls trois d’entre eux l’ayant fait, ce professeur de français a décidé de se venger en leur infligeant finalement une interro surréaliste sur un court extrait de « Oui-Oui à la ferme », avec une dizaine de questions tout juste dignes du CE1. Ce qui a créé une polémique et un #OuiOuiGate sur les réseaux sociaux.

« Oui-Oui, un pantin de bois un peu étourdi, est chauffeur de taxi dans la capitale du Pays des Jouets, Miniville »… Ainsi commence l’extrait de 7 lignes de « Oui-Oui à la ferme », écrit par Enid Blyton, sujet du contrôle d’un professeur de français pour ses élèves de 5e. Oui, de 5e. Contrôle qui consiste en dix questions évidentes dont toutes les réponses sont soit « Oui-Oui », soit « oui ». Suivies par six questions sur la couverture du livre à peine dignes du niveau du CE1.

La raison de cette interro délirante ? La déception de ce professeur de français face à la paresse de ses élèves. En début d’année, il leur avait demandé de lire, petit à petit, chapitre par chapitre, « Le royaume du Nord » de Philip Pulman, un roman d’heroic fantasy entre « Harry Potter » et « Game of Thrones », plusieurs fois primé en Grande-Bretagne, dont il s’était dit qu’il leur plairait.

Le contrôle qui a donné naissance au #OuiOuiGate.
Le contrôle qui a donné naissance au #OuiOuiGate. | Capture écran

Deux élèves avaient lu les trois premiers chapitres

Peine perdue. Au bout d’un mois, sur 23 élèves, 3 seulement avaient lu le livre entier. Sur les 20 restants, deux avaient lu les trois premiers chapitres. Les autres n’avaient même pas ouvert le livre.

Dépité par tant de paresse, le professeur a décidé de leur donner une petite leçon avec ce contrôle humoristique – et qui n’était évidemment qu’une plaisanterie, un « fake ».

Le professeur a ensuite publié toute l’histoire sur un groupe de privé de Facebook, consacré à l’enseignement. Mais ses deux messages – son coup de gueule et le fac-similé du contrôle – ont été rendus publics. Une journaliste l’a notamment publié sur Twitter. Et le tout a déclenché une avalanche de réactions sur les réseaux sociaux. À tel point qu’on hashtag #OuiOuiGate est même né.

Voir l'image sur TwitterVoir l'image sur Twitter

Car l’initiative du professeur divise, et pas seulement les enseignants. Pour schématiser, il y a ceux qui sont pour – « une petite leçon à bon compte » – et ceux qui désapprouvent – « on ne doit pas humilier un élève ».

Quoi qu’il en soit, tout le monde se mettra peut-être d’accord sur la phrase du romancier Daniel Pennac, prononcée sur France Culture, ce week-end : « Si un élève vous dit qu’il n’aime pas lire, il ne sait pas ce qu’il dit. Si vous le croyez, il est foutu. Et vous aussi comme professeur ».

Fuente: https://www.ouest-france.fr/education/enseignement/decu-par-ses-eleves-de-5e-un-professeur-de-francais-leur-inflige-une-interro-delirante-5517215

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9
OtrasVocesenEducacion.org