Page 32 of 47
1 30 31 32 33 34 47

Se filtran nuevamente exámenes escolares en Egipto

África/Egipto/07 junio 2018/Fuente: Prensa Latina
El examen de secundaria (Thanaweya amma) de lengua francesa en Egipto se filtró hoy en las redes sociales, un hecho que por reiterado se ha convertido en una constante desde hace varios años.
De acuerdo con un funcionario del Ministerio de Educación, después de verificar el examen publicado en línea se evidenció que era idéntico al que los estudiantes realizan actualmente.

La identificación del autor del delito, agregó, se realizará rápidamente ya que éste se olvidó de borrar su número de identificación personal de la imagen que circuló en Internet.

Los alumnos que se someten a los exámenes Thanaweya amma, cuyos resultados determinan los destinos universitarios y futuros cursos de estudio, reciben un código individual con su hoja de examen.

Una fuente del ministerio dijo a la prensa que 12 páginas de Facebook que ‘promovieron trampas’ escolares fueron cerradas en las últimas 24 horas.

Estas páginas tratan los exámenes como un negocio, y algunos usan los exámenes para atraer suscriptores antes de venderlas por grandes sumas de dinero’, agregó.

El pasado 3 de junio el examen de idioma árabe se filtró en Internet durante su aplicación. Según el jefe del departamento de exámenes generales del Ministerio de Educación, Khaled Abdel Hakam, un grupo de estudiantes de secundaria en la gobernación de Menoufiya, en el norte del país, publicaron online las preguntas y respuestas.

Durante los últimos tres años las preguntas y respuestas de varios exámenes de diversas materias se filtraron anticipadamente en línea, lo que provocó repetidas cancelaciones, y repeticiones de esas pruebas en todo el país.

Ante esos hechos reiterados, en 2017 el Parlamento aprobó enmiendas a una ley que endurece las penas por fraude académico y otras violaciones de exámenes, incluidas la publicación de preguntas y documentos de exámenes y la posesión de teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos en las salas aulas al momento de las evaluaciones.

Este año escolar más de 650 mil estudiantes egipcios se someten a los Thanaweya amma.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=185347&SEO=se-filtran-nuevamente-examenes-escolares-en-egipto
Comparte este contenido:

Argentina: Odio en clase. Los últimos casos de antisemitismo en las escuelas

Argentina/19 de Mayo de 2018/Clarín

El caso de la profesora de Castelar fue un caso extremo pero no el único. El INADI y la DAIA registran estos hechos.

El caso de la docente que defendió a Hitler en el aula mientras daba clases de Historia, despertó el repudio generalizado de algunas de las entidades más representativas contra la discriminación como son el INADI y la DAIA. En las organizaciones se mostraron preocupados por la cantidad de denuncias que se reciben dentro del ámbito educativo, tanto que es el segundo lugar donde más se discrimina en el país.

Desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, que todos los años publica un informe anual con denuncias antisemitas, revelaron algunos antecedentes en donde están implicados los docentes: “Donde más acciones de este tipo se da es en las redes sociales, muchas de personas anónimas. Dentro de las escuelas o facultades recibimos unas cinco por año”, dijeron.

El año pasado se recolectaron por ejemplo cinco denuncias dentro de las facultades de la UBA. Todas relacionadas con pintadas esvásticas dentro de los establecimientos. Algunas, además, con frases como “Haga patria mate a un judío» o “Muerte a los putos/tortas/homosexuales y travas”. Otras dos ocurridas en baños de escuelas secundarias de la capital federal.

Una de las que llama más la atención ocurrió en el 2014, también en la UBA, cuando una denunciante afirmó que, cuando la docente a cargo terminó de tomar lista en una clase de Sociedad y Estado del CBC, se dirigió hacia ella informándole que no la había nombrado. Al decirle su nombre, la titular cuestionó: “¿Es de origen judío? Esos apellidos habría que prohibirlos; a partir de ahora te llamas María”.

 En 2015, una denunciante afirmó que su hijo fue agraviado por un preceptor, mediante la siguiente expresión: “judío, por qué no venís con pantalones cortos. No va con un judío la ropa formal, como militar”. Ese mismo año también fueron denunciados los siguientes comentarios realizados por parte de un docente de Sociología de la carrera de Diseño Industrial en la UBA a sus alumnos: “¿Qué hacíamos los monarcas cristianos en Europa? Corríamos a los judíos de todos lados, porque nos horrorizaba que los tipos estos lucraran… ¿Y que hacían los judíos? Hacían guita…”.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo contaron que están muy preocupados: “Lo que pasó fue muy grave”. Los abogados de la entidad ya iniciaron una investigación del caso luego de haber recibido una denuncia formal contra la mujer por parte de un ciudadano.

“La educación es el segundo ámbito donde más se denuncia la discriminación. El primer lugar es el ámbito laboral. En el 2017, en el ámbito educativo, el 60% de las denuncias por motivo discriminatorios se dieron en instituciones públicas a nivel nacional y provincial y el 40% en instituciones privadas”, contó a Clarín, Aníbal Gutiérrez, director de Promoción del INADI.

«Es algo que nos tiene preocupados. Las escuelas son la formación de las nuevas generaciones y esto no debería ocurrir. Trabajamos día a día para que esos números bajen. Tenemos talleres y capacitaciones con docentes, uno de ellos ‘formación de formadores’ ya juntó a casi 400 profesores desde que empezó el año. Todo enfocado en cómo corregir la discriminación», indicó Gutiérrez.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/odio-clase-ultimos-casos-antisemitismo-escuelas_0_HJm0DBoRf.html

Comparte este contenido:

Los libros, contra la intolerancia

Por: Isidoro Moreno Navarro

La celebración del Día del Libro es una buena ocasión para reivindicar el placer de leer. No es verdad que todo el conocimiento esté hoy en “las redes”, ni que los click en el teclado del ordenador puedan sustituir a la experiencia táctil de pasar las hojas de un libro. Yerran quienes así lo creen y ell@s se lo pierden. Por supuesto, no hay incompatibilidad entre ambos formatos pero uno no sustituye al otro.

Quienes han tratado de secuestrar el conocimiento, sobre todo crítico con las realidades sociopolíticas, quienes han tratado de imponer su pensamiento único, han estado contra los libros desde que estos aparecieron, con la escritura. Esta, al principio, como todos los grandes inventos humanos, estuvo al servicio exclusivo de los poderosos: sirvió para convertir la voluntad de estos en leyes con aspiración de eternidad e inmutabilidad, sirvió para llevar bien las cuentas de los impuestos que tenían que pagar los cultivadores antes autónomos convertidos en campesinos (una clase social oprimida) y para que los conocimientos importantes fueran monopolio de unos pocos (los escribas y la minoría que sabía leer). Pero, como ocurre siempre, pronto también la escritura sirvió para difundir “otra mirada” sobre la realidad, sirvió para reflejar el pensamiento crítico respecto a las verdades de los poderosos. Y los libros se convirtieron en armas para emancipar el pensamiento. Por eso han sido perseguidos, prohibidos o destruidos físicamente como parte de etnocidios o de “limpiezas ideológicas” planificadas. ¿Recordáis Fahrenheit 451?

En Andalucía es preciso recordar, como ha hecho la plataforma Granada Abierta, la quema en 1499 de los libros de la Madraza, la primera universidad de la ciudad, por orden del cardenal-inquisidor Cisneros para “desarraigarles [a los granadinos] del todo de su perversa y mala secta”, violando las cláusulas de la capitulaciones.

Como se ha recordado este domingo en la plaza de Bib-Rambla, “a la quema de libros en Granada, siguió la de códices aztecas y mayas durante la conquista de América. Y no hay que olvidar la hoguera de los nazis en la Plaza de la Ópera de Berlín, que redujo a cenizas los libros comunistas y judíos. Ni la quema de libros que el régimen franquista organizó en 1939 para celebrar la victoria sobre la II República. El diario Arriba justificaba así aquel atentado contra la cultura: «Condenamos al fuego a los libros separatistas, liberales, marxistas, a los de la leyenda negra, anticatólicos, a los del romanticismo enfermizo, a los pesimistas, a los del modernismo extravagante, a los cursis, a los cobardes pseudocientíficos, a los textos malos, a los periódicos chabacanos«. Y, lamentablemente, la quema o expolio de libros continúa en nuestros días y sigue siendo una práctica habitual de los vencedores en todas las guerras. En la guerra de Bosnia en 1992, los serbios bombardearon la Biblioteca de Sarajevo con más de 2 millones de volúmenes, y durante la invasión de Irak en 2003, los estadounidenses hicieron lo mismo con la Biblioteca de Bagdad. Tampoco se libró de la barbarie la Biblioteca de Tombuctú, durante la guerra de Malí, en África occidental, saqueada por al Qaeda, que destruyó centenares de legajos y manuscritos de la cultura andalusí.”

Los intolerantes, los fundamentalistas de diversos colores, los totalitarios, siempre han sido y son enemigos de los libros. La mejor forma de oponernos a ellos es teniendo siempre un libro en nuestra mesa o en cualquier sitio a mano, para regalarnos el placer de leer. Y transmitiendo este placer a nuestros hijos y nietos desde sus primeros años, regalándoles libros, para que no crean que con lo digital basta. Está bien que sepan utilizar las nuevas tecnologías pero está mucho mejor que, a la vez que estas, tengan también la pasión y la afición por los libros. Disfrutarán mucho más y será más difícil engañarlos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240755

Comparte este contenido:

Redes sociales: comunicación y educación

Por: Gustavo Hernández Díaz

“La educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos”

Preguntas necesarias

Lo primero que se aprecia en Redes sociales: comunicación y educación, coedición de ABediciones/Ucab y la Fundación Empresas Polar (2017), es su planteamiento pedagógico sobre el papel de las tecnologías en la sociedad de la comunicación. Dicho de otro modo, la educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos.

También es oportuno destacar que para el Dr. Manuel Moreno Castañeda, rector de la Universidad Virtual de Guadalajara, México, Redes sociales: comunicación y educación desarrolla una serie de interrogantes sobre la pedagogía de la comunicación. “Entre las preguntas que pueden hacerse los investigadores que aquí presentan sus trabajos y los posibles lectores, algunas tienen que ver con el potencial de las tecnologías como recursos para mejorar los procesos de aprender y enseñar; y, otras más específicas, con las posibilidades mediáticas más recientes, por ejemplo: ¿las redes subliman o mejoran la comunicación humana? ¿Podrían las redes sociales generar un cambio educativo que supere la forma tradicional de enseñanza en el contexto de las universidades públicas? ¿Cuáles son las ventajas del uso de las redes sociales electrónicas en el entorno educativo universitario?”.

e-Pedagogía

La red social ha cambiado nuestras vidas con la presencia de la interactividad, rapidización y el desasosiego líquido (Zygmunt Bauman). Es por ello que Ruth Díaz Bello sostiene: “el objetivo es tomar conciencia de esas transformaciones que se han sucedido en nuestras vidas que nos permitan liderar nuevos cambios, para hacer los ajustes que nos permitan sacar provecho de las potencialidades que se anuncian con los desarrollos tecnológicos de la información y la comunicación”.

Para Guillermo Moreno Galindo la calidad educativa puede describirse de esta manera: “a) equidad entendida por oportunidades de educación para todos y de la misma forma; b) uso adecuado del tiempo y de los recursos; c) impacto de esa enseñanza en la transformación individual y social del aprendizaje”.

Según Mariano Fernández y Vanessa Miguel, “las redes de conocimiento deberían sustentarse en el papel de la investigación científica como eje de producción de conocimientos socialmente válidos, los cuales permiten hacer frente a la sobrecarga informativa o infoxicación”.

Ángel Alvarado se pregunta si las redes sociales forman o solo informan (o en tal caso desinforman). “El carácter formativo o informativo que pudiese ser asignado a las redes sociales en el campo educativo está determinado por el uso que haga y promueva el docente de ellas, de sus conceptos y posturas sobre la enseñanza y el aprendizaje, en fin, con su hacer e identidad pedagógica”.

Rosa Amaro de Chacín discierne sobre un par de conceptos: didáctica medial y gestión del aprendizaje. “Aproximarnos a una didáctica medial para referirnos al ámbito de la didáctica en el cual se concreta la configuración de propuestas innovadoras que implican críticamente la tecnología”. Una gestión exitosa del aprendizaje en la virtualidad “pasa necesariamente por prever un diseño pertinente, didácticamente fundamentado, flexible, ajustado a la naturaleza del aprendizaje en la virtualidad”.

Comprender la red

Alejandra Fernández expone un tema muy novedoso en el campo de la educación y que se refiere a la importancia de la curaduría de contenidos. “Se entiende la curaduría (que no curación) como el proceso de buscar, encontrar y seleccionar contenidos con el objetivo de organizarlos en porciones para uso de una institución, organización o colectivo”.

Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal sugieren cuatro tipos de competencias digitales (e-skills): “1.-Tecnológica: alfabetización y apropiación pertinente, uso y gestión de dispositivos. 2.-Comunicativa: relacionarse y colaborar en entornos digitales. 3.-Informacional: evaluación, curaduría de contenidos. 4.-Aprendizaje: generar conocimiento en procesos y productos, al transformar la información en conocimiento y utilizarlo de manera adecuada”.

Para Omar Miratía las redes sociales cumplen con algunas funciones en el ámbito educativo. Tres de ellas: “1.-Se pueden compartir contenidos de forma libre y abierta bajo licencia: Creative Commons. 2.- Permiten compartir y socializar la información y el conocimiento. 3.- Fomentan los valores de trabajo colaborativo y cooperativo”.

Saber más en un click

Yoraima Salazar, Milagros Cruz y María del Carmen Martínez proponen, entre otros asuntos, un decálogo sobre el uso de las redes sociales:

1. Lee las condiciones de aviso legal y política de privacidad.

2. Trata con respeto a los otros usuarios.

3. Solo debes descargar los contenidos, copiar o imprimir cualquier contribución para tu uso personal y privado.

4. Toma conciencia de tu reputación on-line.

5. Respétate y respeta al resto de usuarios en tu comportamiento.

6. Aprende a expresar emociones y estados de ánimo.

7. Resuelve con firmeza la presión de grupo: tú eres el dueño de tus decisiones.

8. Reflexiona antes de publicar datos personales en internet.

9. Si algún contenido es inconveniente, o de alguna manera algo lesiona los derechos del usuario (información, privacidad, etc.) usa las herramientas de denuncia.

10. Las redes ofrecen distintas opciones para configurar la privacidad.

Reportes y redes

Antonio Silva Sprock y Julio Ponce Gallegos estudian la influencia de los estilos de aprendizaje en la generación de técnicas instruccionales. Hay que entender la cotidianidad escolar, la forma en que están aprendiendo los alumnos y la modalidad de estrategia educativa que puede resultar más apropiada en un momento dado.

Raymond Marquina destaca las ventajas sobre el uso de dispositivos móviles y de las redes sociales. “Una estrategia educativa que plantee el uso adecuado de redes sociales y dispositivos móviles para el desarrollo de actividades de aprendizaje fuera del aula de clases, permite a los estudiantes aprovechar mejor el tiempo libre fuera de la institución con la intención de invertir el aula (flipped classroom) y desarrollar en conjunto con el profesor las actividades de mayor valor”.

El trabajo de Jacqueline Panvini se enmarca en el campo de la educación para la salud. “La experiencia de la comunidad virtual de aprendizaje para la Puericultura y Pediatría, dirigida en un principio a los estudiantes del cuarto año de Medicina de la Escuela José María Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV, proporcionó resultados altamente satisfactorios e inesperados, los cuales pudiesen reproducirse en otras asignaturas”.

Gustavo Mizraim González se refiere a la influencia de las redes sociales en la comunicación organizacional. “Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación e información imprescindible en las empresas. Por esto la gestión de las organizaciones requiere estar cada vez más focalizada en el uso de las tecnologías 2.0, sin perder las relaciones interpersonales y la adecuación de las redes a la cultura corporativa”.

Sobre las redes sociales en la escuela de Economía de la UCV, María Rita Amelii reporta lo siguiente: “Con respecto a la actividad desarrollada por los profesores, al momento de este estudio unos pocos manifiestan utilizar las redes sociales, y los que así lo hacen, las valoran como medios para mantenerse comunicados, por lo tanto, no podemos decir que su uso ha permeado la actividad docente aún”.

Pedro Certad constató que las redes sociales son eficaces en el manejo de los conceptos básicos de la química en bachillerato. “Siendo la química una ciencia ubicada en las ciencias abstractas, la adopción de estas estrategias ayuda a la comprensión de conceptos y experiencias, acercándolos a través de la búsqueda y la indagación a este conocimiento. Asimismo, en esta búsqueda se despiertan habilidades y actitudes que conforman entonces las competencias científicas en el estudiante”.

P.D. Reconocimiento muy especial a las profesoras Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal de la Universidad Central de Venezuela, quienes han hecho posible la compilación académica de una serie de trabajos teóricos y empíricos sobre Redes sociales: comunicación y educación. No es cualquier tipo de compilación la que nos brindan estas distinguidas profesoras. Se observa en este libro la “convergencia disciplinaria entre la educación y la comunicación” a lo Henry Jenkins y, desde luego, la presencia de la “inteligencia colectiva” del filósofo Pierre Lévy. En esta dirección, Ana y Nayesia afirman: “en este libro se expone el producto del trabajo colaborativo que venimos realizando alrededor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior un grupo de colegas de diversas facultades de la Universidad Central de Venezuela conjuntamente con la Universidad de Los Andes y la Universidad Metropolitana”.

Fuente del Artículo:

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/redes-sociales-comunicacion-educacion_229762

Comparte este contenido:

Redes sociales e ideología

Por: Marcelo Colussi

En algún Congreso sobre Medios Alternativos se decía que “La evolución de la Web, el surgimiento de los medios alternativos, las redes sociales de Internet, así como los blogs y wikis, crean nuevas posibilidades para la comunicación social y política. Este nuevo escenario comunicativo a nivel internacional demanda cada vez más la creación de condiciones para maximizar su aprovechamiento”. Sin caer en empobrecedores maniqueísmos ni valoraciones moralizantes, ni tampoco en triunfalismos exagerados que pierden la verdadera dimensión de las cosas, digamos que toda esta amplia batería de nuevas tecnologías ofrece interesantes posibilidades si lo pensamos desde una perspectiva transformadora, quizá revolucionaria incluso, al mismo tiempo que no se pueden desconocer sus peligros latentes. El reto está en ver cómo se navega en esas aguas y se puede llegar a buen puerto.

Las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación -TICs- son especialmente atractivas, y con mucha facilidad pueden pasar a ser adictivas (de la real necesidad de comunicación fácilmente se puede pasar a la “adicción”, más aún si ello está inducido, tal como sucede efectivamente). En una investigación que se hizo vez pasada en Guatemala sobre este tópico se preguntó a jóvenes usuarios de estas tecnologías -de distinta extracción social, de ambos sexos, con edades de entre 17 y 25 años- si al estar haciendo el amor reciben una llamada a su teléfono celular, ¿qué harían? Muchos y muchas (alrededor de un 75%) respondieron que, sin dudarlo, contestarían. No hay dudas que estamos ante un importante cambio de actitudes.

Estamos invadidos por una cultura del uso de lo digital; se nos ha dicho incluso, interesadamente o no, que la llamada “Primavera árabe”, por ejemplo, se provocó por la catarata de mensajes de texto transmitidos en los teléfonos móviles y por el uso de las llamadas redes sociales. ¿Las nuevas revoluciones, entonces, se construirán sobre la base de realidades virtuales que movilizan a las masas? En Guatemala los movimientos cívicos anticorrupción del 2015 que terminaron sacando del poder a presidente y vicepresidenta se generaron casi exclusivamente a través de redes sociales (luego se supo que hubo ahí una monumental manipulación, habiéndose creado cantidad de perfiles falsos desde donde se lanzaron las convocatorias).

Dejamos aquí el análisis político pormenorizado tanto del movimiento de los pueblos árabes como lo que se jugó en Guatemala, porque no es el espacio adecuado para tratarlo, pero no podemos menos de indicar que estas nuevas modalidades comunicacionales tienen una fuerza decisiva. En la actualidad vivimos una cierta entronización de lo digital que puede llevarnos a verlo como panacea. De todos modos, más allá de la interesada prédica que identifica a las TICs con una nueva pretendida solución universal, no hay dudas que tienen algo especial que las va tornando imprescindibles.

Estar “conectado”, estar todo el tiempo con el teléfono celular en la mano, estar pendiente eternamente del mensaje que puede llegar, de las redes sociales, del chat, constituye un hecho culturalmente novedoso. ¿Quién perteneciente a una generación anterior a la actual respondería afirmativamente a la pregunta arriba citada, respecto a la intimidad de su vida sexual y el uso de un teléfono?

La definición más ajustada para un teléfono celular (lo mismo se podría decir de las TICs en general) es que, poseyendo el equipo en cuestión -teléfono, computadora, acceso a internet- se está “conectado”, que es como decir: “estar vivo”. Definitivamente todas estas tecnologías van mucho más allá de una circunstancial moda: constituyen un cambio cultural profundo, un hecho civilizatorio, una modificación en la conformación misma del sujeto y, por tanto, de los colectivos, de los imaginarios sociales con que se recrea el mundo. Eso nos abre forzosamente la pregunta: ¿constituyen también un arma política? ¿Son un instrumento más para el cambio social? La revolución socialista (pensemos que eso, aunque hoy día esté supuestamente “pasado de moda”, sigue siendo una posibilidad), ¿puede beneficiarse de estos instrumentos?

Lo importante a destacar es que esa penetración que tienen las TICs no es casual. Si gustan de esa manera, es por algo. Como mínimo se podrían señalar dos características que le confieren ese grado de atracción: a) están ligadas a la imagen, y b) permiten la interactividad en forma perpetua.

La imagen juega un papel muy importante en las TICs. Lo visual, cada vez más, pasa a ser definitorio. La imagen es masiva e inmediata, dice todo en un golpe de vista. Eso fascina, atrapa; pero al mismo tiempo no da mayores posibilidades de reflexión. La lectura cansa. Se prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen sintética. Ésta fascina y seduce. Se renuncia así al vínculo lógico, a la secuencia razonada, a la reflexión que necesariamente implica el regreso a sí mismo”, se quejaba amargamente Giovanni Sartori (1). Lo cierto es que el discurso y la lógica del relato por imágenes están modificando la forma de percibir y el procesamiento de los conocimientos que tenemos de la realidad. Hoy por hoy la tendencia es ir suplantando lo racional-intelectual -dado en buena medida por la lectura- por esta nueva dimensión de la imagen como nueva deidad.

Junto a eso cobra una similar importancia la fascinación con la respuesta inmediata que permite el estar conectado en forma perpetua y la interactividad, la respuesta siempre posible en ambas vías, recibiendo y enviando todo tipo de mensajes. La sensación de ubicuidad está así presente, con la promesa de una comunicación continua, amparada en el anonimato que confieren en buena medida las TICs. (Muchos “tímidos” consiguen pareja por su intermedio. Eso es un hecho. Además, a partir de ese anonimato, cualquiera se puede permitir cualquier cosa, opinar, decir lo que jamás diría cara a cara, insultar, provocar, etc., etc.).

La llegada de estas tecnologías abre una nueva manera de pensar, de sentir, de relacionarse con los otros, de organizarse; en otros términos: cambia las identidades, las subjetividades. ¿Quién hubiera respondido algunas décadas atrás que prefería contestar el teléfono fijo a seguir haciendo el amor?

Hoy día la sociedad de la información, por medio de estas herramientas, nos sobrecarga de referencias. La suma de conocimiento, o más específicamente: de datos, de que se dispone es fabulosa. Pero tanta información acumulada, para el ciudadano de a pie y sin mayores criterios con que procesarla, también puede resultar contraproducente. Puede afirmarse que existe una sobreoferta informativa. Toda esta saturación y sobreabundancia de ¿información?, y su posible banalización, se ha trasladado a la red, a las TICs en general, inundando todo. De una cultura del conocimiento y su posible apropiación se puede pasar sin mayor solución de continuidad a una cultura del divertimento, de la superficialidad. Las TICs permiten ambas vías. Se ha hablado, entonces, de intelicidio. Parecería que las redes sociales contribuyen mucho a eso: el olvido (¿o la muerte?) del pensamiento crítico. La opinión política, el análisis pormenorizado, la reflexión profunda se va reemplazando por un tuit de 150 caracteres.

Si bien las TICs se están difundiendo por toda la sociedad global, quienes más se contactan con ellas, las utilizan, las aprovechan en su vida diaria dedicándole más tiempo y energía, y concomitantemente viéndose especialmente influenciados por ellas, son los jóvenes. Es evidente que la globalización en curso uniforma criterios sin borrar las diferencias estructurales; de ahí que, diferencias mediantes, las generaciones actuales de jóvenes son todas “hijas de las TICs”, o “nativos digitales”, como se les ha llamado. “Aquello que para las generaciones anteriores es novedad, imposición externa, obstáculo, presión para adaptarse –en el trabajo, en la gestión, en el entretenimiento- y en muchos casos temor reverencial, para las generaciones más jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana, una realidad tan naturalizada y aceptada que no merece siquiera la interrogación y menos aún la crítica. Se trata en efecto de una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóvenes, más instalada e inadvertida a medida que se baja en la edad” (2)

En esa dimensión, lo importante, lo definitorio es estar conectado y siempre disponible para la comunicación. De esa lógica surgen las llamadas redes sociales, espacios interactivos donde se puede navegar todo el tiempo a la búsqueda de lo que sea: novedades, entretenimiento, información, aventura, etc., etc. En las redes sociales, usadas fundamentalmente por jóvenes, alguien puede tener infinitos amigos. O, al menos, la ilusión de una correspondencia infinita de amistades. En esa línea, creemos importante no dejar de hacer notar que la superficialidad no es ajena a buena parte de la cultura que generan las TICs. De ahí que debe verse muy en detalle cómo estas tecnologías comportan, al mismo tiempo que grandes posibilidades, también riesgos que no pueden menospreciarse. La cultura de la ligereza, de lo superficial y falta de profundidad crítica puede venir de la mano de las TICs, siendo los jóvenes -sus principales usuarios- quienes repitan esas pautas. Sin caer en preocupaciones extremistas, no hay que dejar de tener en vista que esa entronización de la imagen y la inmediatez, en muchos casos compartida con la multifunción simultánea (se hacen infinitas cosas al mismo tiempo), puede dar como resultado productos a revisar con aire crítico: “en términos mayoritarios [los jóvenes usuarios de TICs] adquieren información mecánicamente, desconectada de la realidad diaria, tienden a dedicar el mínimo esfuerzo al estudio, necesario para la promoción, adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento, tienen dificultades para manejar conceptos abstractos, no pueden establecer relaciones que articulen teoría y práctica”. (3)

Pero si bien es cierto que esta cibercultura abre la posibilidad de esta cierta liviandad, también da la posibilidad de acceder a un cúmulo de información y a nuevas formas de procesar la misma como nunca antes se había dado, por lo que estamos allí ante un fenomenal reto.

Los medios alternativos de comunicación -como el presente, en el que se está leyendo este texto, y que hacen uso de la red, de todas estas nuevas herramientas digitales- son un granito de arena más en la larga y continuada lucha por un mundo mejor. Hoy, caído el Muro de Berlín, y con él muchas esperanzas, no hay dudas que el campo popular está un poco (bastante) falto de ideas claras, de referentes precisos en la batalla por esas transformaciones. Los ideales de algunas décadas atrás, si bien no han desaparecido, quedaron golpeados. La fabulosa ola neoliberal que todavía nos sigue afectando ha significado un golpe muy grande para la izquierda, para el campo popular, para la ideología de la transformación.

En ese marco, la cultura digital que ha llegado con una fuerza fabulosa, abre un reto: obviamente, en tanto tecnología, no es “buena” ni “mala”. Plantearlo así es sumamente reduccionista, equivocado en definitiva. Pero no se puede dejar de considerar cómo funciona, quién la maneja, qué papel juega para los grandes poderes globales como negocio y como mecanismo de control social. La posibilidad de construir ahí un espacio alternativo está abierta.

Eso, sin dudas, implica una lucha (¿hay acaso algún aspecto de lo humano que no la implique?), pues los grupos de poder utilizan este instrumental con fines de conservadurismo, para que nada se altere. Y por cierto que lo saben hacer muy bien. De hecho cada vez más asistimos a un uso mentiroso de estas posibilidades tecnológicas. Por lo pronto, en forma creciente y en todas partes del mundo, la práctica política se basa en el más repugnante engaño bien montado, mercadológicamente ofrecido. “ En la sociedad tecnotrónica el rumbo lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón ”, pedía el polaco-estadounidense Zbigniew Brzezinsky. Y así es, pues cada vez más asistimos a la creación de los llamados “perfiles falsos” en las redes sociales por parte de los políticos y/o las usinas ideológicas para hacer creer lo que no es (que los políticos tienen muchos seguidores, que la población los ama, que está de acuerdo con su accionar, inoculando ideología, diezmando el pensamiento crítico. ¿Queda claro por qué lo de intelicidio?). ¿Por qué una gran cantidad de personas en todo el mundo repite lo que repite sin cuestionárselo? Que en Venezuela hay una narcodictadura, por ejemplo; que los misiles nucleares norcoreanos son peligrosos para la paz mundial, pero no así los estadounidenses, solo para poner algunos patéticos ejemplos. El engaño sigue estando presente en el ejercicio del poder, y las redes sociales (atractivas, envolventes, fáciles de usar) lo permiten muy ampliamente. O más aún: lo estimulan a niveles exponenciales.

No debemos dejar de tener en cuenta que se han abierto ciertos canales para una relativa democratización de la información. En cierto sentido, todos podemos dejar nuestra marca en la red de redes, decir, denunciar, hacer evidentes ciertas cosas. Pero no hay que olvidar que ese fabuloso espacio virtual también está hiper controlado por los enormes poderes de siempre, que el tráfico satelital no lo maneja el campo popular, que tecnológicamente dependemos de unos pocos servidores que manejan ese tráfico. La ilusión de creer que la revolución se agota en una pantalla es un peligro. Bienvenidas las tecnologías digitales, sin duda. Aprovechémoslas, conozcámoslas en profundidad, saquémosle el máximo posible de provecho. Pero estemos conscientes que la organización popular, que la revolución socialista no son cuestiones puramente técnicas. La tecnología, si no está al servicio de la causa del Ser Humano como especie, sigue siendo un mecanismo de dominación.

Los medios alternativos de comunicación son un elemento más de un prolongado combate popular en pro de un mundo con mayor justicia, combate que por cierto no ha terminado aún, que ha perdido quizá la batalla de estas últimas décadas, pero no la guerra.

____________________

NOTAS

  1. Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Barcelona, 1997.
  1. Urresti, Marcelo. Ciberculturas juveniles. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2008.
  1. Estévez, C. La comunicación en el aula y el progreso del conocimiento , en Urresti, Marcelo. 2006.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238790&titular=redes-sociales-e-ideolog%EDa-

Comparte este contenido:

Unicef solicita castigar ciberacoso hacia niños y adolescentes en Nicaragua

Representante de organismo planteó a diputados que reformas a leyes se aprovechan para sancionar todo tipo de acoso a los niños en el internet

Centroamérica/Nicaragua/PrensaNi.com

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) en Nicaragua, Iván Yerovi, planteó a la Comisión de la Mujer en la Asamblea Nacional que en las reformas de las leyes relacionadas con la violencia que se están planteado, sea incorporado como delito el ciberacoso hacia niños y adolescentes, y por tanto sea sancionado.

“No hablamos de censura, no hablamos de (una Ley) mordaza, hablamos fundamentalmente de hacer una revisión del marco de leyes y si es que no hay un marco legislativo que establezca esto como un delito, estaríamos perdiendo una enorme oportunidad de hacer esos cambios”, afirmó Yerovi.

Yerovi participó este jueves en la consulta que realiza la Comisión de la Mujer al Código de la Niñez y Adolescencia, el Código de la Familia, la Ley 779 o Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, así como al Código Penal y el Procesal Penal.

Para Yerovi, que se haya abierto un diálogo en el parlamento sobre las leyes que sancionan la violencia hacia la niñez, los adolescentes y la mujer, debe permitir que “la sociedad, en su conjunto, las instituciones y la cooperación internacional” aborden los diferentes problemas que están incidiendo en el aumento de la violencia e identificar las formas de enfrentarlos.

“Un tema que yo sé que está en discusión, y que un poco se ha tergiversado, es el tema del ciberacoso y de los delitos en línea. Nuestra recomendación es revisar la legislación existente y saber si es necesario modificar o establecer un nuevo marco legislativo para justamente castigar este delito”, afirmó Yerovi.

La Presidencia de la República impulsa cambios en las leyes sobre la violencia al considerar que el acoso y las noticias falsas en las redes sociales y en páginas web están afectando la conceptualización de familia que estableció el Gobierno.

Organismos de la sociedad civil, grupos políticos, obispos, empresarios y los usuarios de las redes han rechazado el control del Estado por temer a que sea utilizado como un método de censura de las denuncias de abusos y corrupción que han aumentado en las publicaciones en el internet.

Ese rechazo público hizo cambiar el discurso de los funcionarios a que la consulta sobre el marco jurídico es para “fortalecer los vínculos familiares”, aunque hasta ahora en la Comisión de la Mujer no han aclarado qué será cambiado.

Los cooperantes

Junto con Unicef participaron los representantes de los organismos de cooperación internacional Visión Mundial, Plan Internacional y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes dejaron en la Comisión de la Mujer por escrito sus recomendaciones sobre las modificaciones a las leyes.

Yerovi, de Unicef, dijo que coinciden con el planteamiento que las autoridades del Ministerio de Salud, de Educación y de la Mujer hicieron en la consulta, en que debe revisarse el Código de la Niñez para fortalecerlo, “pero mirando hacia el futuro y (de) cómo está cambiando el mundo rápidamente”.

La Iglesia católica

Este jueves también participaron en la consulta en el Legislativo los representantes de la Iglesia católica, donde propusieron que además de fortalecer la Ley se implementen programas de prevención de mayor efectividad, así como reforzar la educación en las escuelas sobre los valores de la familia.

Los delegados por el cardenal Leopoldo Brenes fueron monseñor Silvio Fonseca, vicario de Familia, Vida e Infancia de la Arquidiócesis de Managua, y el padre Boanerges Carballo Madrigal, vicario episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis.Además asistieron monseñor Eddy Montenegro y el padre José Antonio Castro, de la iglesia La Merced.

El padre Carballo refirió que se hizo ver a los diputados la necesidad de que en los colegios junto con el reforzamiento de la educación, haya mayor presencia de la Policía, como prevención de los delitos.

“Una propuesta muy concreta ha sido el tema de la escuela de familia o escuela de padres para enseñar, para acompañar a los padres en su responsabilidad”, dijo el padre Carballo.

Agregó que los diputados no les plantearon el tema de la penalización del cyberbullying en las redes sociales. Carballo refirió que el cyberbullying “es un tema que preocupa” a la Iglesia católica, pero “hemos apuntado siempre en ese aspecto, es la formación (educación de la persona), porque no solo hay que tener la tecnología, sino saberla usar”.

Canitel rechaza control

El presidente de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), Hjalmar Ayestas, expresó que no han sido invitados a participar en la consulta que se realiza en la Asamblea Nacional sobre la posible regulación de las redes sociales. Pero el empresario consideró que regular el internet no es la solución para el cyberbullying o acoso en las redes.

“El internet tiene que ser adquirido por los nicaragüenses y más bien hay que acelerar el paso para que más nicaragüenses lo ocupen y el tema de que existen algunos retos como el cyberbullying, el acoso en las redes sociales, son cosas que hay que entender, pero nosotros creemos y somos fieles convencidos de que debe de ser a través de la educación digital que se va a solucionar”, dijo Ayestas.

El empresario espera que Canitel pueda participar en las consultas, ya que hasta la fecha no se le ha invitado.

“Nosotros creemos que hay que estar casados con la educación, buscar la forma de cómo sea la educación el eje fundamental, la formación de la persona, la alfabetización digital que sea la tarea fundamental a seguir sobre estos tópicos”, agregó Ayestas.

Debate democrático

El padre José Antonio Castro, quien estuvo en la consulta en la Comisión de la Mujer, está a favor de que haya un control de las informaciones en el internet a las que acceden los menores de edad. “El control debe ser a los destinatarios de esas redes, por ejemplo, a un niño no le vas a permitir entrar a una red de pornografía”, dijo el padre Castro. Por su parte el padre Boanerges Carballo Madrigal, vicario episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis de Managua, llamó a que este debate sea “con un espíritu eminentemente democrático, inclusivo, porque es importante escuchar a todos” los sectores sobre cómo incidir en reducir la violencia en el país.

Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2018/03/23/politica/2394854-unicef-solicita-castigar-ciberacoso-hacia-ninos-y-adolescentes-en-nicaragua

Comparte este contenido:

Los padres de Silicon Valley crían a sus hijos sin tecnología y hay una buena razón para ello

09 de Marzo 2018/Fuente: businessinsider /Autor:Chris Weller

  • Aquellos que son padres en Silicon Valley pueden comprobar de primera mano, ya sea viviendo o trabajando en el Área de la Bahía de San Francisco (EE.UU), que la tecnología es potencialmente dañina para los niños.
  • Muchos padres están restringiendo –o directamente prohibiendo– el tiempo que sus hijos pasan frente a la pantalla.
  • La moda sigue una práctica asentada entre los ejecutivos tecnológicos de primer nivel que llevan años restringiendo el uso entre sus propios hijos.
  • Esta es la segunda entrega de la serie de artículos Your Brain on Apps, de Business Insider, en la que se investiga el modo en que las aplicaciones más adictivas pueden influir en el comportamiento.

Son las 9 de la mañana en Sunnyvale, California, y Minni Shahi va camino al trabajo en la sede de Apple en Cupertino. Su esposo, un ex Googler llamado Vijay Koduri, se reúne con su socio comercial en un Starbucks local para hablar sobre su nueva empresa, un negocio de producción de clips en YouTube llamado HashCut.

Los dos hijos de Shahi y Koduri, Saurav de 10 años y Roshni de 12, ya están en la escuela, probablemente inmersos en uno de los Chromebooks de Google que se lanzaron a principios de año.

La vida de los Koduris es la de una típica familia Silicon Valley, excepto por una cuestión. La tecnología desarrollada por los empleadores de Koduri y Shahi está prácticamente prohibida en su hogar.

No hay ni rastro de algún videojuego en el interior de la casa de los Koduri, y ningún niño dispone de un smartphonepropio todavía. Saurav y Roshni pueden jugar con los teléfonos de sus padres, pero sólo durante 10 minutos a la semana. Sin embargo, no existen límites para utilizar la biblioteca familiar, repleta de juegos de mesa. Hace un tiempo, la familia compró un iPad 2, pero durante los últimos cinco años ha permanecido en la estantería más alta de un armario de ropa de cama.

«Sabemos que en algún momento necesitarán tener sus propios teléfonos», dijo Koduri, de 44 años, ante Business Insider. «Pero lo estamos prolongando el mayor tiempo posible.»

«La diferencia es que no se consideran peligrosos»

Koduri y Shahi representan un nuevo tipo de padres de Silicon Valley. En vez de decorar sus hogares con la última tecnología, muchos de los padres que trabajan o viven en el mundo de la tecnología hoy en día están limitando –y a veces prohibiendo abiertamente– la cantidad de tiempo que sus hijos pasan frente a la pantalla.

Esta estrategia se debe a que los padres observan de primera mano, ya sea a través de su trabajo o simplemente viviendo en el Área de la Bahía – la región en la que se encuentran las empresas tecnológicas más valiosas del mundo en California– cuánto tiempo y esfuerzo se dedica a hacer que la tecnología digital sea irresistible.

Según una encuesta realizada en 2017 a 907 padres de esta región por la Silicon Valley Community Foundation, a pesar de la alta confianza en los beneficios de la tecnología, muchos padres están verdaderamente preocupados acerca del impacto de la tecnología en el desarrollo psicológico y social de los niños.

«No puedes pasar la mayoría de tiempo frente a un dispositivo y esperar desarrollar una buena capacidad de atención», dijo el ingeniero jefe de inteligencia artificial en la startup de aprendizaje de máquinas One Smat Lab, Taewoo Kim, a Business Insider. Kim practica el budismo y está enseñando a sus sobrinos y sobrinas, de 4 a 11 años, a meditar y a apreciar los juegos no tecnológicos y los rompecabezas. Una vez al año, los lleva a retiros espirituales y sin tecnología en templos budistas cercanos.

Los antiguos empleados de las principales empresas tecnológicas –algunos de ellos altos ejecutivos– han hecho públicas sus condenas a la obsesión de las empresas en la creación de productos adictivos. La polémica ha desencadenado nuevas investigaciones por parte de la comunidad psicológica, las cuales han ido convenciendo paulatinamente a muchos padres de que la palma de la mano de un niño no es lugar para dispositivos tan potentes.

«Las compañías de tecnología son conscientes de que cuanto antes se acostumbra a los niños, adolescentes o adolescentes a su plataforma, más fácil es convertirlo en un hábito de por vida», dijo Koduri a Business Insider. No es una coincidencia, dijo, que Google haya irrumpido en las escuelas a través de herramientas con Google Docs, Google Sheets y la suite de gestión del aprendizaje Google Classroom.

Convertir a los niños en clientes leales de productos poco saludables no es una estrategia novedosa. Algunos cálculos estiman que las principales compañías tabacaleras gastan casi 9.000 millones de dólares (unos 7.250 millones en euros) al año –o 24 millones de dólares al día (aproximadamente unos 19 millones de euros)– comercializando sus productos con la esperanza de que los niños los consuman para toda la vida. El mismo principio permite explicar por qué las cadenas de comida rápida ofrecen comidas infantiles: la lealtad a la marca es lucrativa.

«La diferencia (con Google) es que no se consideran a sí mismos peligrosos», dijo Koduri. «Google piensa sobre sí mismo: «Oye, nosotros somos los buenos. Estamos ayudando a los niños. Estamos ayudando en las aulas». Y seguro que Apple comparte la misma opinión, al igual que Microsoft».

En San Francisco, los padres han detectado un ‘malestar generado por el scrolling

Erika Boissiere no tiene ninguna duda de que la tecnología es como un veneno para los cerebros jóvenes.

Esta madre de dos hijos de 37 años en San Francisco trabaja como terapeuta familiar junto con su esposo. Señaló que ambos hacen un esfuerzo por mantenerse al día con la investigación acerca del tiempo que se emplea frente a la pantalla, el cual, a pesar de no contar todavía con los efectos a largo plazo, produce numerosos efectos a corto plazo entre los adolescentes que son grandes usuarios de la tecnología. Éstos incluyen un mayor riesgo de depresión, ansiedad y –en casos extremos– suicidio.

Muchos de los otros padres con los que ella y su esposo han tratado también han experimentado un sentimiento anti-tecnológico. Sólo por vivir en el epicentro tecnológico del mundo, la pareja tiene asientos en primera fila de lo que Boissiere llamó un «malestar generado por el scrolling«.

«Vivimos en una calle muy transitada», le comentó Boissiere a Business Insider. En los 15 años que llevan viviendo allí, ella ha notado «un gran cambio, que todo el mundo está ensimismado con sus teléfonos en el autobús. No sueles ver a nadie leyendo un Kindle, por ejemplo».

Boissiere hará todo lo posible para evitar que sus hijos, Jack de 2 años y Elise de 5 años, tengan interacción alguna con la tecnología. Ella y su esposo no han instalado ningún televisor en la casa, y evitan utilizar sus smartphones en presencia de los niños, una política estricta que la pareja también le pida a su niñera de 28 años, quien Boissiere dijo que ha sido sorprendida haciendo scroll en el trabajo.

La pareja ha ideado una estrategia para ayudarles a mantener su política. Cuando los dos llegan del trabajo a casa, dejan el teléfono móvil junto a la puerta. La mayoría de las noches, revisan los teléfonos una o dos veces antes de irse a la cama, dijo Boissiere. A veces rompe la regla y, más de una vez sus hijos han entrado en la habitación mientras ella está escribiendo un mensaje, de modo que tiene que esconderse en el baño más cercano.

Alrededor de las 22:30, Boissiere y su esposo se acuestan y terminan el día viendo un episodio de Black Mirror en su portátil: una dosis de morbosidad que les reafirma en su enfoque anti-tecnológico.

La educación de los niños alejados de la tecnología ha sido una tendencia silenciosa entre los magnates de Silicon Valley durante años

Los padres de Silicon Valley que apuestan por una renuncia parcial o total de la tecnología en la crianza de sus hijos pueden parecer excesivamente cautelosos, pero en realidad continúan con las prácticas tradicionales de antiguos y actuales gigantes tecnológicos como Bill Gates, Steve Jobs y Tim Cook.

En 2007 el ex director ejecutivo de Microsoft, Gates, quiso limitar el tiempo frente a la pantalla del ordenador cuando su hija comenzó a desarrollar un apego insano a un videojuego. Más tarde, convirtió en una política familiar su prohibición de que los niños tuvieran sus propios teléfonos móviles antes de cumplir 14 años. Hoy en día, el niño estadounidense medio recibe su primer teléfono alrededor de los 10 años de edad.

En una entrevista para The New York Times realizada en 2011, Jobs, quien fue director ejecutivo de Apple hasta su muerte en 2012, declaró haber prohibido a sus hijos utilizar el iPad que se había estrenado recientemente. «Limitamos la cantidad de tecnología que usan nuestros hijos en casa», le dijo Jobs al reportero Nick Bilton.

Incluso Cook, el actual director ejecutivo de Apple, admitió el pasado enero que no permite que su sobrino se una a las redes sociales. El comentario siguió al de otras celebridades tecnológicas, que han condenado a los medios sociales por ser perjudiciales para la sociedad.

Cook aseguró que los productos Apple no están diseñados para un uso constante.

«No soy de la opinión de que nuestro éxito venga dado porque la gente utilice la tecnología todo el tiempo», comentó. «No estoy de acuerdo con esa idea en absoluto.»

Los niños no están necesariamente enganchados de por vida

Hay un resquicio de esperanza para un uso tecnológico constante, y es que los efectos negativos no parecen ser permanentes.

Uno de los estudios más esperanzadores –que a menudo es citado por los psicólogos– fue publicado en 2014 en la revista especializada Computers in Human Behavior. Involucró aproximadamente a 100 preadolescentes, la mitad de los cuales pasaron cinco días en un retiro sin tecnología dedicado a actividades como tiro con arco, caminatas y orientación. La otra mitad se quedó en casa y sirvió como el grupo de control.

Después de sólo cinco días en el retiro, los investigadores percibieron notables aumentos en los niveles de empatía entre los niños participantes. Los del grupo experimental comenzaron a puntuar más alto en sus lenguaje emocional no verbal, sonriendo con más frecuencia ante el éxito de otro niño o mostrándose angustiados frente a una caída desagradable.

Los investigadores concluyeron que «los resultados de este estudio deberían introducir un diálogo social muy necesario acerca de los costes y beneficios de la enorme cantidad de tiempo que los niños pasan frente a las pantallas, tanto dentro como fuera del aula».

La respuesta de las escuelas para los padres que están en contra de la tecnología

No todos los padres que restringen la tecnología de la crianza de sus hijos se esfuerzan por mantener los mismos estándares en lo que se refiere a la educación. Los niños de Koduri, por ejemplo, comparten un Macbook Air para tareas y usan Google Chromebooks en la escuela.

Alrededor de Silicon Valley, han surgido varias escuelas alejadas de la tecnología en un esfuerzo por reintroducir lo básico. En la Waldorf School of the Peninsula, una escuela privada en Los Altos, California, los niños usan pizarras y lápices del número dos. La escuela no utiliza dispositivos basados en pantallas hasta que los niños llegan al octavo grado.

En Brightworks School, una escuela privada de San Francisco, los niños aprenden a ser creativos utilizando herramientas eléctricas, desmantelando radios y asistiendo a clases en casas de árboles.

Mientras tanto, en muchas escuelas públicas, la tecnología se ha convertido en una fuerza muy potente, según los educadores Joe Clement y Matt Miles. En su libro de 2017Screen Schooled, los coautores argumentan que la tecnología hace mucho más daño que bien, incluso cuando se usa para mejorar las notas en lectura y matemáticas.

«Es interesante pensar que en una escuela pública moderna, en la que se exige que los niños utilicen dispositivos electrónicos como iPads, los hijos de Steve Jobs serían los únicos que optarían por no hacerlo», escribieron. (Los hijos de Job han terminado la escuela, así que es imposible verificar qué habría sucedido si eso hubiera sido cierto.)

Comentan que existe un doble rasero. Tal y como escribieron los autores:«¿Qué es lo que estos ejecutivos tecnológicos ricos saben acerca de sus propios productos que sus consumidores desconocen?»

Los padres de niños mayores han observado cambios a través de las generaciones

En la costa occidental de la bahía de San Francisco –en San Mateo– la empresaria tecnológica Amy Pressman vive con su esposo y dos hijos, Mia de 14 años y Jacob de 16 años. Su hijo mayor, Brian, de 20 años, está en su segundo año de universidad. (Business Insider ha cambiado el nombre de los niños a petición de Pressman.)

Aunque ella ya no ejerce ningún control sobre lo que Brian hace cuando está fuera en la escuela, en casa Pressman es estricta. No hay aparatos sobre la mesa. Después de las 22:00, los niños deben entregar sus teléfonos y dejarlos cargando en la cocina durante la noche. Los vieojuegos se limitan de cinco a siete horas a la semana.

Al igual que Koduri, que dijo recordar con cariño los momentos de su infancia en los que jugaba al aire libre y haber criado a sus propios hijos con esa educación en mente, Pressman anhela volver a un mundo más análogo.

«Los niños ya no salen a jugar en la calle», comenta la cofundadora y presidenta de la empresa de software Medalia, Pressman, a Business Insider«Mi hijo mayor tenía más amigos que venían a jugar con él y que se quedaban a dormir, que los que tienen mis hijos pequeños».

En los últimos años, la familia ha mejorado mucho en cuanto a pasar tiempo juntos, apunta. En vez de que los miembros de la familia regresen a casa y se instalen en habitaciones separadas con los ojos pegados a los aparatos electrónicos, ahora compran abonos de temporada para ir al teatro y mantienen una clasificación de las mejores heladerías de San Francisco.

Hace un par de años, Pressman planeó un viaje a Death Valley durante un puente. La ausencia de puestos de carga USB y de Wifi fueron dos de los principales atractivos del destino.

«La conectividad allí era bastante abismal», recuerda. «Eso fue encantador.»

Las restricciones diarias son duras, pero pueden que valgan la pena

Pressman y otros padres comentaron a Business Insider que a menudo es difícil encontrar un equilibrio para limitar el uso de la tecnología, ya que los niños rápidamente comienzan a sentirse excluidos de su grupo de compañeros. Cuanto más tiempo intentan los padres imponer sus restricciones, más temen estar criando a un marginado.

«No cuento con un modelo a seguir para tratar con este mundo», dice Pressman. «Este mundo no existía cuando yo era niña, y las restricciones que mis padres ponían a la televisión no tienen sentido en el mundo de la tecnología en el que los ordenadores son tu fuente del entretenimiento, de deberes y tu enciclopedia».

Muchos padres que hablaron con Business Insider dijeron que su mejor defensa contra la adicción a la tecnología es introducir actividades de reemplazo o encontrar maneras de usar la tecnología más productivamente. Cuando las sequías de California acabaron con el patio trasero de Koduri, llenó la parcela con cemento y construyó una cancha de baloncesto, que usan sus hijos y amigos. Cuando Pressman notó que su hija se interesaba por los ordenadores, las dos se matricularon para aprender a programar juntas.

Estos padres esperan poder enseñarles a sus hijos a adentrarse en la edad adulta habiendo recibido una instrucción saludable sobre cómo usar –y, en ciertos casos, evitar– la tecnología. De vez en cuando, dicen, resplandece un rayo de esperanza.

En los pocos años que Pressman lleva optando por una forma de vida menos tecnológica, su hijo mayor ha comenzado a valorar los beneficios de reducir el tiempo frente a las pantallas. Brian, un estudiante de matemáticas que prefiere usar libros de tapa dura, le comentó a su madre que siente que las versiones digitales le distraen.

Pressman recordó un momento clave durante un viaje familiar por Navidad. De forma inesperada, su hijo le sorprendió con algo que pocos padres llegan a escuchar: admitió estar equivocado.

«¿Te acuerdas cuando siempre estabas metiéndote contra las redes sociales y yo pensaba que estabas completamente equivocada?», recuerda Pressman que su hijo Brian le dijo entonces sobre las veces que ella le decía que tuviera una interacción humana «real». «Bueno», dice Pressman que su hijo le dijo en ese momento que empezaba a pensar que ella tenía razón.

Fuente de la noticia:https://www.businessinsider.es/padres-silicon-valley-crian-sus-hijos-tecnologia-191414

Fuente de la imagen:https://cdn.businessinsider.es/sites/navi.axelspringer.es/

Comparte este contenido:
Page 32 of 47
1 30 31 32 33 34 47