Saltar al contenido principal
Page 1 of 47
1 2 3 47

Libro (PDF): ¿Quién se apropia de qué? tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Esperamos que la lectura de estos artículos contribuya al debate urgente sobre la direccionalidad que como sociedad queremos imprimir a nuestras prácticas a partir de la integración de las tecnologías digitales en todas las dimensiones de la vida. Para que, desde una perspectiva crítica y lúdica, podamos participar con mejores herramientas en la apropiación de estas tecnologías para la emancipación y autonomía. Del Prólogo

Autoras(es): Susana Morales. Elizabeth Vidal. [Coordinadoras]

Editorial/Edición: CLACSO. Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-224-2

Idioma: Español

Descarga: ¿Quién se apropia de qué? tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2588&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1652

Comparte este contenido:

Nando López: “El centro debe tener una política de tolerancia cero frente a cualquier agresión LGTBIfóbica”

Por: Laura Vilches

Hablamos con Nando López, novelista, dramaturgo y antiguo docente, sobre la importancia de respetar la diversidad dentro y fuera del aula, así como de la necesidad de que el alumnado LGTBI+ tenga referentes literarios.

Los libros de Nando López se dirigen tanto a un público adulto como juvenil y en ellos refleja habitualmente problemas sociales que giran en torno a la vida cotidiana de los estudiantes. En esta entrevista reflexiona acerca de la LGTBIfobia en las aulas y el uso de las redes sociales para evitar el acoso. Además, ofrece recursos e ideas para concienciar sobre el respeto a los demás.

El próximo 15 de noviembre acudirá a SIMO EDUCACIÓN a dar una charla sobre cómo la literatura puede ayudar a dar visibilidad al colectivo LGTBI+.

Pregunta: ¿Cómo percibes que se encuentra la LGTBIfobia en estos momentos en los centros educativos? ¿Ha empeorado o mejorado la situación?

Respuesta: En los últimos años se ha trabajado mucho a favor de la visibilidad LGTBI+ en los centros escolares. Son numerosos los docentes que han impulsado la creación de espacios LGTBI+ en las bibliotecas o que han animado a su alumnado a fundar asociaciones y lugares de reunión en estos mismos espacios. Sin embargo, el repunte de los discursos de odio y su legitimación por parte de ciertos partidos, desde los que se defienden posiciones como el veto parental (entre otras formas de censura), supone una clara amenaza para estos avances que, en cualquier caso, aún son insuficientes. Actualmente, apenas el 30% del alumnado LGTBI+ es visible y las cifras de bullying LGTBIfóbico, así como las ideación suicida, siguen siendo preocupantes. Es importante celebrar lo logrado, pero también recordar que aún nos queda mucho por hacer.

Lo esencial es ayudar a acabar con la visión heterocéntrica de la realidad y plantear la diversidad como lo único que realmente nos define como sociedad.’

Nando López

P: ¿Cómo crees que se debe afrontar este problema en las aulas?

R: Es imposible dar una respuesta sencilla a una pregunta como esta, ya que son muchas las acciones que deben llevarse a cabo. En primer lugar, el centro debe tener una política de tolerancia cero frente a cualquier agresión LGTBIfóbica y hacerla pública, de modo que su alumnado LGTBI+ sepa que se encuentra en un lugar seguro. Por otro lado, es necesario fomentar espacios de diálogo que permitan no solo la expresión de las personas LGTBI+ sino también la suma de personas aliadas que quieran trabajar a favor de la igualdad y la convivencia. Crear espacios literarios LGTBI+ en las bibliotecas; celebrar días como el 17 de mayo (Día Internacional contra la LGTBIfobia); ofrecer referentes LGTBI+ en todas las materias; plantear talleres contra la LGTBIfobia; organizar clubes de lectura y cine-fórums con títulos protagonizados por personajes LGTBI+; o fomentar la creación de asociaciones LGTBI+ son algunas de esas acciones. Por último, es importante mencionar la gran labor que hacen todos los docentes LGTBI+ que son visibles en sus aulas: son un referente importantísimo tanto para su alumnado como sus familias.

P: ¿Qué aspectos son más importantes para trabajar este tema en el aula con el objetivo de que el alumnado LGTBI+ se desarrolle de forma plena?

R: Lo esencial es ayudar a acabar con la visión heterocéntrica de la realidad y plantear la diversidad como lo único que realmente nos define como sociedad. Muchas personas LGTBI+ sufren el llamado estrés de minoría al verse excluidas del discurso cisheteronormativo que nos relega a unos márgenes de los que ha costado mucho salir. Es importante que ofrezcamos herramientas a nuestro alumnado para que se reconozca, entienda y abrace su identidad, en definitiva, para que sepa que todos, seamos como seamos, somos válidos.

P: Las redes sociales son un caldo de cultivo para las situaciones de LGTBIfobia, ¿cómo se debe educar al alumnado para un uso correcto y tolerante de estas? 

R: Educar en las redes es algo que no solo debemos hacer con nuestro alumnado, también con el mundo adulto que ejerce esa misma violencia que tratamos de erradicar. Es importante que seamos conscientes (alumnado, docentes y familias) de nuestra responsabilidad en las redes sociales y del modo en que lo que decimos en ellas afecta a las personas a quienes va dirigido. En ese sentido, creo que la literatura, y quizá por eso acabé siendo escritor, es una herramienta muy valiosa para trabajar la empatía. En novelas como ‘En las redes del miedo’, ‘Cuál es tu lucha’ o ‘Las durmientes’ abordo este asunto desde muchas ópticas y, a menudo, basándome en testimonios y vivencias reales.

P: ¿Qué papel deben adoptar las familias de los menores en estos casos?

R: Su papel, ante todo, es acompañar. No tienen nunca que imponer, solo escuchar y ofrecer ayuda y apoyo, sin juzgar jamás la realidad identitaria que exprese ese menor: nadie puede decidir quiénes somos ni tiene derecho a ello, ni siquiera nuestra familia. Es importante que esos menores sepan que pueden mostrarse sin miedo tal y como son y que, desde el principio, se les eduque en la diversidad. De nuevo, la literatura puede ser una forma de mostrarles familias diversas así como diferentes formas de ser y de sentir.

La máscara de la ficción permite hablar libremente de temas que, de otro modo, podrían resultarnos más complicados”

Nando López

P: Tu obra ‘La Edad de la Ira’ ha sido adaptada como serie de televisión y muy pronto se estrenará ‘Red Flags’, ¿opinas que el soporte audiovisual ‘cala’ más en los adolescentes que los libros?

R: Creo que ambos conviven y, es más, ahora mismo las cifras de lectura no dejan lugar a dudas: los adolescentes leen mucho más que los adultos. Por mi experiencia, lo que sé es que tienen sed de ficción y que les gustan las historias que les provocan, emocionan y desafían, no las que les ofrecen moralinas y respuestas fáciles a problemas complejos.

P: Aparte de la lectura, ¿qué otros recursos son efectivos en el aula para concienciar a los estudiantes sobre el respeto y los derechos de las personas?

R: Creo que los talleres teatrales son un recurso muy útil para favorecer la empatía: ponernos en la piel de otra persona ayuda a entender la realidad y, además, la máscara de la ficción permite hablar libremente de temas que, de otro modo, podrían resultarnos más complicados. Es importante tener en cuenta que no todas las personas LGTBI+ deciden ser visibles en el mismo momento y nuestra labor no debe ser jamás obligar a que lo sean, sino propiciar un entorno seguro donde sepan que pueden hacerlo. Por ello, emplear el teatro es una manera de que, sin necesidad de que nadie deba decir cómo es o siente, toda la clase aborde la realidad LGTBI+ desde el respeto y la empatía. Ese es el motivo por el que he escrito obras como ‘#malditos16’ o ‘Nunca pasa ‘(para 3º y 4ºESO) o ‘Por qué tiene que ser todo tan difícil’ y ‘Multiverso Shakespeare’ (para 1º y 2ºESO), porque creo que el ejercicio teatral puede ser una herramienta muy útil para la convivencia.

P: En tu última obra, ‘Las durmientes’, hablas de la cultura de la violación. ¿Crees que los jóvenes reciben la suficiente información en el aula para combatirla?

R: Es un tema del que es preciso hablar mucho más. La educación sexual es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro sistema educativo. Con esta obra quería hablar tanto del daño que provoca esa cultura de la violación como de la necesidad de construir una cultura del consentimiento. También de lo difícil que resulta hacerlo cuando la edad media de consumo de pornografía está en los 10 años. ‘Las durmientes’ es una novela construida a partir de testimonios tanto de víctimas de agresiones sexuales como de profesionales expertas en acompañarlas en el proceso posterior. Me parecía esencial crear una historia que, sin caer en el morbo y el sensacionalismo, hablase sin tapujos de un problema que cada vez es más evidente y que da lugar a agresiones a edades más tempranas.

Las Durmientes
  • Autor: Nando López
  • Editorial: Santillana

Ver en Amazon

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/nando-lopez-lgtbifobica/
Comparte este contenido:

Recomiendan a los padres eliminar cuentas de redes sociales de sus hijos ante posibles videos de rehenes israelíes

Escuelas en Israel, Reino Unido y Estados Unidos recomiendan a los padres de familia que eliminen las cuentas de redes sociales de sus hijos por temor a que los militantes de Hamas transmitan o difundan videos inquietantes en los que aparezcan rehenes tomados en los últimos días.

La asociación de padres de una escuela de Tel Aviv dijo que espera que aparezcan en redes sociales videos de rehenes “rogando por sus vidas”. En un mensaje a los padres, compartido con CNN por una madre de niños que asisten a una escuela secundaria de Tel Aviv, la asociación pidió que eliminaran aplicaciones como TikTok de los teléfonos de sus hijos.

“No podemos permitir que nuestros hijos vean estas cosas. También es difícil —sino es que imposible— evitar ese contenido en las redes sociales”, asegura la asociación de padres. «Gracias porq;   ue su comprensión y cooperación».

Hamas ha advertido que publicará en redes sociales asesinatos de rehenes si Israel ataca a personas en Gaza sin previo aviso.

Existen preocupaciones adicionales de que los extremistas utilicen los algoritmos para dirigir dichos videos a los seguidores de creadores de contenido judíos o israelíes en un esfuerzo por detonar una guerra psicológica contra israelíes, judíos y sus partidarios en todo el mundo.

Durante el ataque del sábado, combatientes de Hamas cruzaron la frontera fuertemente fortificada hacia Israel y tomaron hasta 150 rehenes, incluidos oficiales del ejército de Israel, de regreso a Gaza. Los ataques sorpresa mataron al menos a 1.200 personas, según las Fuerzas de Defensa de Israel, e hirieron a miles más.

Asistentes a un festival, niños, soldados: lo que sabemos sobre los rehenes israelíes tomados por Hamas

Desde que Israel comenzó los ataques aéreos contra el enclave palestino el sábado, al menos 1.055 personas han muerto en Gaza, incluidos cientos de niños, mujeres y familias enteras, según el Ministerio de Salud palestino. Dijo que otros 5.184 habían resultado heridos hasta este miércoles.

A medida que avanza la guerra, algunas escuelas judías en Estados Unidos también pidieron a los padres que no compartan videos o fotografías que puedan encontrarse en redes sociales, y que eviten que los niños —y ellos mismos— los vean. Las escuelas también recomiendan a los miembros de la comunidad que eliminen sus aplicaciones de redes sociales durante este tiempo.

 

«Junto con otras escuelas judías, advertimos a los padres que desactiven aplicaciones de redes sociales como Instagram, X y TikTok de los teléfonos de sus hijos», escribió en un correo electrónico el director de una escuela de Nueva Jersey. “La información gráfica y a menudo engañosa fluye libremente, lo que aumenta los temores de nuestros estudiantes. (…) Los padres deberían discutir los peligros de estas plataformas y preguntar a sus hijos diariamente sobre el contenido que consumen, incluso si han eliminado de sus teléfonos la mayoría de esas aplicaciones sin filtro”.

Otra escuela en el Reino Unido dijo que pidió a los estudiantes que borraran sus aplicaciones de redes sociales durante una asamblea de seguridad.

TikTok, Instagram y X (anteriormente conocido como Twitter) no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre cómo están combatiendo el aumento de videos que se publican en línea o sobre esta medida de eliminar aplicaciones que instan las escuelas.

 

Pero X dijo en su plataforma que ha visto un aumento en el número de usuarios activos diarios en el área del conflicto y que sus equipos internos han «actuado contra decenas de miles de publicaciones por compartir imágenes explícitas, discursos violentos y conductas de odio». X no respondió a una solicitud para hacer más comentarios o definir qué significa que han «actuado».

«También continuamos monitoreando activamente el discurso antisemita como parte de todos nuestros esfuerzos», dijo el equipo de seguridad de X. «Además, hemos tomado medidas para eliminar varios cientos de cuentas que intentan manipular temas de actualidad».

Rehenes civiles bajo custodia de Hamas fueron asesinados en Be’eri, cerca de la frontera con Gaza, según muestran videos verificados por CNN

La compañía agregó que sigue «enfocada» en hacer cumplir las reglas del sitio y recordó a los usuarios que pueden limitar el contenido sensible que les aparece visitando la opción «Contenido que ves» en Configuración.

Aún así, la desinformación continúa proliferando en las plataformas de redes sociales, incluida X.

Una publicación vista más de 500.000 veces, que incluía el hashtag #PalestineUnderAttack, afirmaba mostrar un avión siendo derribado. Pero el clip era del videojuego Arma 3, como se señaló más tarde en una “nota de la comunidad” adjunta a la publicación.

Otro video que supuestamente muestra a generales israelíes después de ser capturados por combatientes de Hamas fue visto más de 1,7 millones de veces el lunes. El video, sin embargo, muestra la detención de separatistas en Azerbaiyán.

El martes, la Unión Europea (UE) advirtió a Elon Musk sobre “sanciones” por la desinformación que circula sobre X en medio de la guerra entre Israel y Hamas.

La UE también informó el miércoles CEO de Meta, Mark Zuckerberg, sobre un aumento de desinformación en sus plataformas, que incluye a Facebook, y exigió a la compañía que respondiera en 24 horas sobre cómo planea combatir el problema.

En una historia de Instagram del martes, Zuckerberg calificó el ataque de “pura maldad” y dijo que su atención “sigue siendo la seguridad de sus empleados y sus familias en Israel y la región.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/11/escuelas-recomiendan-eliminar-redes-sociales-hijos-videos-rehenes-israelies-trax/amp/#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16973997336426&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Comparte este contenido:

En 20 años, aumentó más de 400 por ciento el suicidio en México

Por: Patricia López / Kattya Gutiérrez / Erik Hubbard

 

El suicidio en México ha aumentado de manera considerable, asociado a una creciente violencia y a sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza, explicó Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“La falta de habilidades ante los retos que se presentan a las personas, y no les permiten lograr lo que ellos quieren, está muy vinculada con este sentimiento de malestar, de desesperanza, que genera sufrimiento emocional”, señaló.

Dijo que el comportamiento suicida es muy complejo y se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la psicología clínica es una conducta que se genera debido al enorme sufrimiento emocional que está viviendo una persona en relación a un contexto específico.

“Se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”, dijo.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, la académica agregó que se trata de un fenómeno social en donde tiene que ver lo que le está ocurriendo a la persona a nivel interno pero también el contexto social.

“Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”, señaló.

También participan factores como diversos tipos de violencia, el consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis, agregó.

La psicóloga advirtió que, según datos de la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en nuestro país el suicidio aumentó 435 por ciento en los últimos 20 años, es decir, entre 1990 y el 2021, afectando principalmente a los jóvenes.

“Actualmente es la tercera causa de muerte en personas entre 15 y 24 años, rango en que se ubican la mayoría de los estudiantes de nuestra Universidad. Además, es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años, lo que es muy preocupante”, indicó.

Arenas Landgrave detalló que este aumento ha sido notable entre la comunidad universitaria que se atiende en la FP y otras instancias de la UNAM. “Lo hemos identificado sobre todo en la ideación suicida, y en las consultas es frecuente que, con el nivel de malestar que tienen, se lleguen a presentar estos sentimientos de muerte”.

La experta mencionó que el comportamiento suicida tiene que ver con dos elementos importantes: la ideación suicida (ideas recurrentes sobre la muerte, e incluso planes para realizarla) y los intentos (ocasiones en que se quiere llegar a la muerte pero no se concreta).

Dijo que ambos elementos los anteceden ideas como el sinsentido de vivir, qué hago aquí, nada de lo que hago me funciona, mi existencia no tiene sentido, etcétera. “Estas ideas pueden aumentar la probabilidad de que las personas intenten lastimarse, y hay que estar muy atentos a ellas”, señaló.

La especialista consideró que el mundo de las redes sociales muestra que no hay un adecuado manejo de nuestras habilidades sociales, que no se han desarrollado a la par de las tecnológicas.

“El impacto de las redes sociales está muy vinculado con las habilidades que tenemos para manejarnos dentro de las redes. Por ejemplo, si yo estoy pendiente de que pongan like porque me genera un estado de bienestar, y más bien tengo comentarios negativos, claro que esto tiene un impacto importante en mi estado emocional”, explicó.

Insistió en que la falta de habilidades sociales para una interacción efectiva con otras personas, para poner límites y expresar lo que necesitamos, ha sido lo que ha causado un gran impacto de las redes, donde estamos muy expuestos ante engaños y personas anónimas.

La efeméride

Sobre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Arenas Landgrave consideró que se trata de una efeméride importante para crear conciencia de este grave problema.

“Una de las graves barreras es el estigma a la salud mental; es lo que impide a las personas ir al psicólogo o al psiquiatra. Lo más importante de un día para la prevención del suicidio es generar conciencia de nuestra salud mental”, subrayó.

Indicó que sólo cuidando nuestra salud mental podemos prevenir, entre otras conductas de riesgo, el comportamiento suicida.

“Cuando identificamos este nivel de malestar y sufrimiento, así como la expresión del deseo de morir, lejos considerar que la persona está diciendo tonterías o no hacerle caso, hay que acercarnos al individuo y ser sensibles al dolor que está expresando”, finalizó. Para mayores informes sobre este tema se puede acudir al sitio: https://saludmental.unam.mx

La jornada del Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención. El objetivo de este 10 de septiembre es centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y sociedad civil, dando el mensaje de que el suicidio puede prevenirse.

Fuente de la información e imagen:  UNAM Global

Comparte este contenido:

Kenia |Tres semanas de movilizaciones contra el gobierno recién elegido

Por: César Neto

La toma de posesión del presidente de Kenia, William Ruto, tiene apenas diez meses y su gobierno ya enfrenta la segunda ronda de manifestaciones desatadas por la ira de las masas. Los efectos de la crisis económica mundial y la guerra en Ucrania han sido devastadores para el país. Las primeras manifestaciones comenzaron en marzo[1], y en julio se intensificaron.

Así, Kenia entra en la ruta de las fuertes movilizaciones que se están dando en África en este primer semestre de 2023. Mozambique, Senegal, Angola y Sudáfrica son algunos ejemplos de países donde se dan estas fuertes movilizaciones.

Las razones inmediatas de las luchas en África

Las masas en estos y en otros países africanos están pagando un duro precio por la caída de los precios de los productos de las commodities, el aumento de los precios de los combustibles y el transporte y, finalmente, de los precios de los alimentos, que en algunos países se duplicaron en estos últimos meses.

Las movilizaciones estallan sin previo aviso

Las movilizaciones estallan a partir de las más variadas cuestiones. En Mozambique, por ejemplo, el entierro de Azagaia[2], un cantante muy reivindicado por la juventud, alteró la pax impuesta por el FRELIMO. Al parecer, FRELIMO logró, a costa de mucha represión, controlar las manifestaciones que surgieron tras la muerte del cantante, autor de la famosa música africana “Pueblo en el Poder”. Sin embargo, médicos y funcionarios públicos del país ya anuncian movilizaciones.

En Senegal[3], la explosión se produjo tras el intento de detención de Ousmane Sonko, un candidato populista a las elecciones de 2024. De hecho, el gran problema del país es el desempleo, la inflación y la falta de perspectivas para la juventud.

En Angola, después del aumento de los precios de los combustibles y de la duplicación de los precios de los alimentos en apenas una semana, los taxistas y mototaxistas iniciaron una pequeña movilización para obtener los bonos prometidos para la gasolina, y este movimiento se extendió de inmediato, transformándose en una semana de movilizaciones por todo el país.

En Kenia, tras las manifestaciones de marzo, este mes de julio la gente salió a las calles por tercera semana seguida. El candidato derrotado en las últimas elecciones, Raila Odinga, convocó a la población a una manifestación y, antes de cancelarla, el pueblo ya había tomado las calles. Trataremos de explicar mejor los motivos de las movilizaciones en Kenia.

Kenia exporta materias primas no procesadas e importa productos industrializados

Kenia es un país históricamente sofocado por el imperialismo inglés. Incluso, la misma Fuerza Aérea que luchó en la Segunda Guerra Mundial se utilizó a principios de la década de 1950 para sofocar la lucha de los campesinos kenianos. Esos campesinos luchaban por la preservación de sus tierras, usurpadas por colonos ingleses al servicio del grupo Lever, tierras utilizadas para la producción de té. Durante setenta años, el principal producto de exportación de la región ha sido el té, que ahora es distribuido mundialmente por la Unilever.

Las exportaciones de Kenia son fundamentalmente de productos no industrializados, destacándose: té (US$ 1.200 millones), flores (US$ 766 millones), café (US$ 262 millones), petróleo refinado (US$ 247 millones) y mineral de titanio (US$ 194 millones). Esas pocas exportaciones no garantizan una balanza comercial mínimamente equilibrada. Las importaciones desequilibran la balanza comercial en la adquisición de petróleo refinado (US$ 3.530 millones), aceite de palma (US$ 1.260 millones), medicamentos embalados ​​(US$ 554 millones), automóviles (US$ 549 millones) y hierro laminado en caliente (US$ 508 millones).

De estas exportaciones, 30% va a países africanos que también están en crisis. En cuanto a las importaciones, 70% provienen de China y de la India, lo que explica parte del endeudamiento con esos países.

Este desequilibrio comercial determinó que en 2021 Kenia fuese la 59° economía del mundo en términos de PIB, la 109° en exportaciones totales, la 81° en importaciones totales, la 142° economía en términos de PIB per cápita. El IDH del país, medido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se clasifica como bajo, ocupando el puesto 152 entre 191 países.

Kenia: un país sofocado por la deuda pública

En 2021, durante la pandemia, su deuda externa estaba en US$ 71.000 millones; ocho años antes estaba en US$ 16.000 millones. El 30% de sus ingresos se utiliza para pagar el servicio de la deuda, es decir, sólo los intereses. El 69,1% del PIB corresponde a deuda. Entre las 50 economías con mayor riesgo de incapacidad de pagar sus deudas, Kenia ocupa el sexto lugar, según la agencia de inversiones Bloomberg.

Los efectos de la guerra en Ucrania

Los trabajadores kenianos sintieron inmediatamente los efectos de la guerra en Ucrania. La inflación actual en el país ronda el 10%, pero este porcentaje no expresa exactamente el aumento de los precios en la mesa de las familias kenianas. El precio de los alimentos se disparó. El azúcar, por ejemplo, aumentó 58% en un año.

La tormenta perfecta que azota la economía

Además de los problemas estructurales típicos de una economía semicolonial, el país tiene que enfrentar sucesivos años de déficit en la balanza comercial, recesión y aumento de las tasas de interés, que hacen que la deuda externa crezca a pasos agigantados. No hay salida para este país si no suspende los pagos de la deuda, nacionaliza la tierra y tiene un fuerte plan de obras públicas para generar empleo. En este caso, ni Wiliam Rutto, actual presidente, ni el candidato derrotado en las últimas elecciones, Raila Odinga, están dispuestos a enfrentarse al FMI, el Banco Mundial y las transnacionales.

La ira comenzó en marzo

En marzo de este año, con apenas seis meses de gobierno de William Rutto, comenzaron las movilizaciones. Raila Odinga, el candidato derrotado en las últimas elecciones, trató de capitalizar el descontento popular, llamó a la movilización y perdió el control sobre ella.

El primer día de manifestaciones, una gran cantidad de personas salieron a las calles para protestar contra el gobierno. Las manifestaciones fueron gigantescas, para lo que es la tradición de un país hundido en un régimen bonapartista desde hace casi 50 años. Miles de personas marcharon en la movilización nacional contra los precios de los alimentos y el costo de vida. Para el gobierno, «las manifestaciones son anticonstitucionales y perturban la paz y los negocios en el país».

Con bombas lacrimógenas, balas de goma y armas letales, las manifestaciones fueron momentáneamente controladas. Fue posible controlar las manifestaciones gracias a los acuerdos militares de contrainsurgencia firmados entre EE.UU. e Israel y la policía y las Fuerzas Armadas de Kenia.

Las movilizaciones de julio

Una jornada de tres días de protestas comenzó el lunes (17/7). Rápidamente ganó alcance nacional y se involucraron las principales ciudades del país. Ríos de personas tomaban las calles. En los barrios más afectados por la represión, los moradores salían de sus casas a repartir agua para que los manifestantes pudieran lavarse la cara y suavizar los efectos de los gases lacrimógenos.

Los reclamos estaban relacionados con el aumento de los precios de los combustibles, el impuesto de 3% sobre los salarios para un supuesto fondo para construir viviendas populares y, sobre todo, la inflación que golpeaba sobre el precio de los alimentos. Un cartel decía: «Rutto debe reducir el costo del unga [harina de maíz] o simplemente desistir». La harina de maíz es fundamental para la alimentación de la población keniana.

“¡Ruto, acabe con la inflación o seguiremos en las calles!” Ese es el grito de guerra en las movilizaciones, es decir: o resuelve el tema de los precios de los alimentos o se va.

A pesar de la represión, hubo tres días de movilizaciones, incluso con la oposición tratando de mantenerse alejada de las calles. El líder opositor, Odinga, no fue visto en ningún lugar público, y según sus seguidores se encontraba en un lugar “muy seguro”. A través de las redes sociales, afirmó: “Este es un movimiento popular y no requiere que alguien lo dirija”.

El trazo común de las movilizaciones africanas

Las principales movilizaciones africanas de los últimos meses tienen como característica común el modelo represivo de extrema violencia utilizado por los gobiernos. Antes, los gobiernos y sus aparatos represivos ya actuaban con mucha violencia, utilizando gases lacrimógenos, balas de goma y en algunos casos con vehículos especiales. Sin embargo, en manifestaciones recientes se ha denunciado el uso de armas letales contra los manifestantes. Eso es lo que explica que en Angola haya 13 muertos hasta ahora, incluida la de un niño de 12 años; en Senegal, 23 muertos y más de 500 heridos; en Kenia hay más de 30 muertos, sumadas las manifestaciones de marzo y julio.

Por otro lado, la ira y radicalización de las masas ha llevado a la quema de vehículos policiales, comisarías y organismos públicos. En Angola, incluso la sede del partido de gobierno fue incendiada. Estas acciones, aunque aisladas, muestran el grado de explosividad del movimiento.

A la barbarie represiva se suma la barbarie del hambre y la miseria, y todo ello sin que los trabajadores hayan desarrollado mecanismos de autodefensa y, para colmo, sin que existan organizaciones que defiendan la creación de estos mecanismos.

La ira de las masas y la crisis de dirección

Las masas proletarias han hecho su parte y, además, han arrastrado para los enfrentamientos a sectores medios. Hay mucho radicalización y heroísmo en estas movilizaciones, pero falta la dirección política independiente de los trabajadores. Esta es la mayor tragedia de todas. En Angola, la cara visible de la oposición es la UNITA, partido que forma parte del régimen; en Senegal, la oposición está liderada por un pequeñoburgués populista, Ousmane Sonko, que tiene un proyecto político que es apoyado por EE.UU.; en Kenia, las movilizaciones son convocadas por Raila Odinga, candidato derrotado en las últimas elecciones por un pequeño margen de votos (50,49 x 48,85%) y que, junto al candidato ganador, William Ruto, formó parte de los dos últimos gobiernos.

La tarea central para la vanguardia de Kenia hoy es construir un programa antiimperialista, anticapitalista, independiente de los patrones y asentado en las organizaciones de los trabajadores, de los jóvenes y del pueblo pobre. Nosotros, de la Liga Internacional de los Trabajadores, apoyamos incondicionalmente ese esfuerzo político.

Traducción: Natalia Estrada.


[1] Quênia: As massas superam o medo do regime bonapartista e se levantam, en: https://litci.org/pt

[2] Moçambique: A morte do rapper Azagaia e a ditadura do FRELIMO, en: https://litci.org/pt

[3] Senegal: una nueva ola de movilizaciones contra el gobierno bonapartista de Macky Sall, en: https://litci.org/es

Fuente de la información e imagen:  https://litci.org

Comparte este contenido:

Inteligencia Artificial: el debate también llega a Cuba

Con el auge de las herramientas de IA generadoras de contenido, cabe cuestionarse los desafíos éticos y sociales que deberá abordar esta tecnología en desarrollo.

El término Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto tendencia en redes sociales y hasta en conversaciones cotidianas en Cuba.

El actual boom llegó a partir de sus nuevas variantes para generar contenido, si bien desde hace 50 años se viene experimentando en ese campo de la informática, y hoy se aplica dentro y fuera del ciberespacio, como en los traductores y transcriptores automáticos, motores de búsqueda, viviendas inteligentes, entre otros usos.

Estos softwares que imitan aspectos de la inteligencia humana aprenden constantemente de la información oscilante en múltiples conjuntos de bases de datos; luego la procesan y de ahí dan rienda suelta a la imaginación; por supuesto, a partir de las orientaciones del usuario.

Al no necesitar líneas de código de programación para entender una orden, logra estrechar la brecha entre el usuario promedio y un mundo digital enrevesado de algoritmos. Gracias a eso, ha ganado popularidad entre la gente.

Estas aplicaciones están cambiando la forma en la que las personas interactúan con la tecnología.

La IA generativa está transformando el mundo de la creatividad y la comunicación, por ejemplo, con chatbots (según el diccionario de Oxford, un programa informático basado en la inteligencia artificial que es capaz de mantener una conversación con un internauta, sobre un tema específico) y programas que pueden crear obras de arte o música.

Ya se incluye en las rutinas productivas de empresas publicitarias o es utilizada por escritores ante las crisis de inspiración, o por músicos en la búsqueda de nuevas melodías. En general, son muchas las ventajas que ofrece.

Consecuencias negativas

Pero no todo es ganar-ganar. Las consecuencias del auge de la IA generativa también pudieran ser devastadoras.

Existe el riesgo, por ejemplo, de una automatización de la creatividad. ¿Qué sucederá cuando las herramientas de IA puedan producir contenido creativo de manera más eficiente que los humanos? ¿Se volverán obsoletas las habilidades humanas?

Cada vez son más las empresas de la industria de la tecnología y el entretenimiento que se apoyan en tales programas, una tendencia que conlleva inevitablemente a la pérdida de empleos en el sector e, incluso, de habilidades humanas: a medida que las IA se vayan volviendo más sofisticadas, la dependencia de estas por parte de las empresas aumentará y la intervención humana perderá su primacía.

Llegados a ese punto, se atentará de paso contra la originalidad y la diversidad de los contenidos de las IA, pues estas se retroalimentan por ahora de las creaciones de usuarios guardadas en bases de datos.

¿Llegará el momento en que las IA se retroalimentarán de sus propias creaciones? Aunque todavía sea una previsión imprecisa, eso significaría un monótono desenlace.

La ética de un robot

En torno a las IA surgen más desafíos éticos. Al fin y al cabo, ¿cómo se puede garantizar que estas se utilicen de manera responsable? De hecho, existe el temor de que se empleen en la fabricación de noticias falsas o la manipulación de la opinión pública.

De hecho, ya ha sido denunciada por su uso en fake porn (porno falso), a partir de fotos de playa y otras compartidas por usuarias de redes sociales, que son transformadas en desnudos sin su consentimiento.

Otro peligro es el sesgo. Si los conjuntos de datos que sirven para entrenar al software están sesgados, la IA también lo estará, y el resultado podría ser una propagación de estereotipos y discriminación por medio de los contenidos que genera.

Para evitar ese riesgo, se trata de incluir variedad de voces y perspectivas en los datos de entrenamiento. También existen técnicas de preprocesamiento de información para eliminar atributos irrelevantes o modificarlos de manera que sean más equilibrados, neutros. Y se realiza una auditoría y monitoreo continuos de las IA, con el objetivo de detectar el sesgo en tiempo real, y corregir así los algoritmos.

Otro conflicto recae en la propiedad intelectual. Cuando una IA crea un producto original, ¿quién es el dueño de los derechos de autor? ¿El creador de la herramienta, el usuario que la utiliza o la IA misma? Estas preguntas aún no tienen una respuesta clara.

Para asegurar que las herramientas de IA se utilicen de manera responsable, resulta vital establecer un marco ético y legal que regule su uso, fomentar la transparencia y estipular medidas preventivas de seguridad.

Las IAs en Cuba

El eco del boom de las inteligencias artificiales generativas ya resuena en Cuba. Si bien continúan las restricciones en la navegación en internet para los usuarios cubanos, provocando que la mayoría de las herramientas de IA no sean accesibles dentro del país, los internautas ya acceden a algunas mediante VPNs (en español, redes privadas virtuales).

A través del sitio web de Poe, se puede acceder directamente a varias herramientas como Sage o la famosa Chat GPT. Con Bing Image Creator, de Microsoft, se pueden generar imágenes a partir de descripciones textuales. Pero son varias las herramientas gratuitas que pueden ser utilizadas desde Cuba. Aquí les presentamos algunas:

Herramientas de IA generadas con imágenes y texto

Dentro de la isla caribeña, al “boom” aún le falta ruido por hacer. Las herramientas de IA seguirán popularizándose y probablemente llegue pronto el momento en que se conviertan en algo habitual. Solo haría falta que, en el proceso, se encuentre un equilibrio entre su potencial transformador y la necesidad de abordar sus implicaciones éticas y sociales.

Fuente: https://www.ipscuba.net/espacios/inteligencia-artificial-el-debate-tambien-llega-a-cuba/

Comparte este contenido:

¿Estamos en tiempo de la “Huelga cerebral”?

“El cerebro humano es el único recipiente que tiene la característica de que cuanto más se le mete, más capacidad tiene.” (Glenn Doman).
Lexicográficamente hablando, huelga significa Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Agregaríamos que en el mundo del capital, también existe la huelga de campesinos, de maestros, profesores y hasta de empresarios.
Pero en estos Tiempos líquidos, según Zygmunt Bauman, donde la única certeza es la presencia constante de incertidumbres y vacíos por llenar, estamos transitando eso que se llama la “huelga cerebral”, que significa, ni más ni menos, la renuncia a poner a funcionar el cerebro y sus neuronas, y eso está ocurriendo en momentos en los cuales, en este mundo global, nos encontramos con un exceso de información (infodemia) que, paradójicamente, provoca desinformación. No es un invento, no es un cuento, tampoco una fábula, es una realidad.
Estas reflexiones las realizo como docente universitario, preocupado por lo que pasa. Estamos viviendo, sin miedo a equívocos, la era del cortar y pegar (cut and paste, en inglés), que, en términos muy concretos, significa el plagio de cualquier monografía o trabajo que fácilmente se encuentra por internet y que se presenta como propia. Eso está ocurriendo no sólo a nivel de pregrado, sino también de postgrado e incluso en su nivel más elevado: el doctorado. Triste, pero cierto, y eso ocurre cuando ahora se habla de la Inteligencia Artificial (IA), donde una de las profesiones que puede ser sustituida, según se afirma, es precisamente la docente.
En este tiempo, en el que vivimos, el pensar no es algo que las nuevas tecnologías y el neoliberalismo inviten a hacer, más bien todo lo opuesto. Es una realidad que ya no se leen libros, tampoco novelas e incluso ensayos. Ahora, todo lo facilitan las redes sociales, donde, además, impera la “filosofía” del “Me gusta” de Byung Chul Han, que significa postear o reenviar lo que me gusta, independientemente de constatar su contenido. Eso se ha potenciado con las posverdades y las fake news.
Como se sabe, Internet y, particularmente, las redes sociales, se han constituido en el principal medio de comunicación del mundo (no sólo del occidental), que transforma los modos de circulación de la información porque tiene repercusiones culturales, económicas, sociales y políticas en la comunidad global generando nuevas formas de sociabilidad.
Hoy, por ejemplo, ambas, internet y las redes sociales, son el medio principal, precisamente, por la velocidad y la facilidad de acceso e intercambio de información, datos de todo tipo, y por su carácter omnipresente y global. Rompe fronteras. Es, además, un medio caótico, multidimensionado, con autoridad desdibujada y donde –a diferencia de la televisión o los diarios– cualquier sujeto puede, en principio, publicar libremente. El usuario es, más que en ningún otro medio, concebido como consumidor-productor. El yo que habla y se muestra incansablemente en la web, es, al mismo tiempo, autor, narrador y personaje.
A través de ellos se ha establecido un idioma mundial, son los llamados emojis o emoticones, que no son más que figuritas sin ningún tipo de fronteras, expresando y representando cualquier tipo de emociones o pensamientos a través de pequeñas imágenes. Son una secuencia de caracteres del teclado que se utiliza para transmitir una emoción (la sonrisa, el guiño, el que expresa asombro o el sarcasmo y la tristeza o para enviar besos). Estas figuritas representan lo que la palabra ya no dice o no se puede o quiere decir. De allí que, todo sujeto (rico, pobre, negro, rubio, blanco, con acceso a la educación o no, hombre, mujer, homosexual, inmigrante o nativo), se convierte en un sujeto descentrado, esto es, sujeto en proceso, inmerso en una realidad no real sobre quien se imprimen efectos de realidad.
Estos emoticones/emojis se han convertido en el medio perfecto para la comunicación con personas de cualquier parte del mundo en la medida que traspasan las fronteras idiomáticas, o, inclusive, con nuestros propios amigos/enemigo, cuando simplemente no existe la necesidad de escribir un montón de palabras para expresar algo que se indican con figuritas.
Hay quienes afirman que nos encontramos con nuevos modos de encuentros y de relaciones sociales de la sociedad de las redes sociales, ante lo cual valen las siguientes interrogantes: ¿Qué pasa con el sujeto?: ¿se desdibuja, se ausenta o se esconde detrás de los emoticones/emojis? ¿Dónde queda la palabra, el lenguaje, la ética, la mentira/verdad y qué tipo de relaciones sociales se desarrolla en esta sociedad?
En nuestra humilde opinión consideramos que no existe mejor resistencia a la “huelga cerebral” que volver a la lectura, hacer uso de la palabra y de la reflexión,
de forma permanente y constante, para “no morir en el intento”, porque, en definitiva: “Lo peligroso de vivir sin leer es que te obliga a creer en lo que te digan”(Mafalda).
Franklin González: Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Ex director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y analista nacional e internacional.
Comparte este contenido:
Page 1 of 47
1 2 3 47
OtrasVocesenEducacion.org