Canadá: Niños y jóvenes salen perdiendo con reforma educativa de Ontario

Redacción: RCINET

El gobierno conservador de Ontario anunció un plan de reestructuración del sistema educativo de la provincia que incluirá un recorte de casi 700 millones de dólares en la financiación general de la educación, entre otras cosas. Y eso, a pesar de haber anunciado una inversión de 1.400 millones de dólares en las escuelas para el próximo año escolar.

El anuncio de estos cortes han provocado una serie de enfrentamientos entre el gobierno y los sindicatos de maestros, y grandes protestas en las calles de los estudiantes de secundaria e incluso de primaria.  

La administración provincial, en manos del Partido Progresista Conservador de Doug Ford, anunció recientemente su medida de aprobar un mayor número de alumnos por clase, hacer que los estudiantes tomen más cursos en línea y reestructurar el financiamiento de los servicios brindados a los educandos con autismo.

Hablamos sobre este tema, con Cristina Guerrero, pedagoga trabajando en el Consejo Escolar Público de Toronto. Ella nos explicó algunos de los efectos que la reforma educativa y los cortes presupuestales podrán tener en el día a día de las escuelas de la provincia más grande de Canadá.

Las comisiones escolares y sindicatos docentes advirtieron que el proyecto para aumentar la cantidad de alumnos por curso tendrá como resultado la pérdida de gran cantidad de puestos docentes, durante los próximos 4 años.

También le preguntamos a Cristina Guerrero ¿cuáles son las necesidades más apremiantes del sistema educativo de Ontario?

En el presupuesto también se esboza el plan anunciado anteriormente de reducir la matrícula en un 10% en los colegios y universidades a partir del año escolar 2019-20 y congelar los precios de inscripción para el año escolar 2020-21.

Aquí les dejamos un gráfico con un comparativo de los gastos del gobierno de Ontario por sector en la última década.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2019/04/12/ninos-y-jovenes-salen-perdiendo-con-reforma-educativa-de-ontario/

Comparte este contenido:

Mejorar la calidad educativa para combatir la desigualdad social

Por Fernanda Viláros

La educación en México ha sido un punto clave analizado por el gobierno actual a partir de la reforma educativa, cuyo objetivo consiste en mejorar la calidad de la enseñanza a partir de políticas educativas integrales que transformen la relación entre autoridades, docentes, alumnos y sociedad.

Las políticas implementadas se enfocan en eliminar los vicios del sistema, con maestros seleccionados con base en sus capacidades, fortalecer la autonomía de las escuelas, exigir la profesionalización de maestros con evaluaciones anuales, actualizar los programas de estudio y promover la inclusión, reduciendo así la desigualdad en el acceso a la educación y ofreciendo financiamientos y becas que permitan a los jóvenes continuar con sus estudios.

En la educación superior, una de las disyuntivas es mejorar la calidad y la expansión del sistema de las universidades públicas, pero para hacerlo tangible es crucial fomentar políticas de transparencia y eficiencia de los recursos. Un análisis de la administración de los recursos para el sistema educativo revela que gran parte de los fondos para la educación son destinados a la nómina de los docentes, disminuyendo la inversión para capacitación, certificaciones, infraestructura y equipo especializado.

Bajo esa premisa, se puede confirmar la relevancia política que tiene el tema educativo en la coyuntura electoral. La reforma educativa que entró en vigor entre 2012-2013 se convirtió en un punto crítico para la población, ya que inició una reestructura del sistema educativo permitiendo que más estudiantes tengan acceso a educación de calidad. El proyecto de esta reforma conlleva un proceso a largo plazo. La complejidad de esta problemática es tan extensa que los resultados serán visibles paulatinamente y no puede esperarse que se modifique por completo en tres años.

Por esto, es crucial que el próximo gobierno retome el proyecto en pro de la educación y no elimine las políticas que han logrado implementarse, ya que la única consecuencia que tendría es un retroceso en el sector educativo. La competitividad y la educación son desafíos que enfrenta el capital humano; una preparación académica integral da como resultado trabajadores profesionalizados con facultades para desempeñarse y competir de manera equitativa a nivel internacional y la única forma de conseguirlo es construyendo un sistema educativo sólido.

Los docentes son parte indispensable en la formación de los jóvenes y la implementación de evaluaciones anuales permitiría una constante capacitación del personal promoviendo la calidad en la enseñanza. Sí, es cierto que los maestros deben formar parte del rediseño de la reforma del sistema educativo, pero ¿por qué los sabios considerados así en la antigüedad se negarían a presentar exámenes que sólo confirmarían sus conocimientos? No es humillar, es enaltecer a los docentes y capacitarlos para promover su sabiduría.

En un mundo globalizado, en el que la competitividad entre profesionistas ha incrementado considerablemente, los docentes tienen la gran tarea de instruir a los estudiantes y darles las herramientas necesarias para competir en un ámbito laboral internacional. Ejemplo de esto es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿cómo afecta en la educación este acuerdo trilateral?

La apertura comercial entre México, Canadá y EU es la clave del reto en la educación y la competitividad, sus disposiciones no sólo se enfocan en eliminar aranceles, sino en el papel que tienen los gobiernos en relación con la propiedad intelectual y los servicios.

Marcela de la Sota, directora de la Licenciatura en Economía, comentó que “el TLCAN representa un reto importante en la concepción, financiamiento y desarrollo de las instituciones de educación superior; la apertura comercial y la mayor competencia exigen la modernización de la educación superior, replanteando la forma en que la profesión se ejerce en el mercado laboral”.

Como consecuencia, descubrimos que la internacionalización de la educación superior, a través de intercambios académicos o docentes, permite mejorar la calidad de enseñanza e investigación a partir de la globalización y modernización en la formación del capital humano. En México, las oportunidades de hacer posgrados ha crecido y se han logrado alianzas estratégicas con universidades extranjeras para propiciar estos encuentros; las facilidades en el marco migratorio en años anteriores representó una parte crucial de la relación cooperativa entre estos países. Un ejemplo es el intercambio docente, en el que maestros especializados son contratados por universidades extranjeras y solicitan las visas otorgadas a través del marco TLCAN.

Es importante tomar en cuenta que desde 1985 el comercio de servicios ha crecido de forma exuberante, específicamente en educación a distancia. El marco migratorio para los estudiantes no se vería directamente afectado con las visas de estudiante; sin embargo, si algún corporativo extranjero busca contratar estudiantes foráneos, no podría solicitar las visas otorgadas a través del TLCAN y tendría que recurrir a un proceso migratorio complejo, que implicaría una mayor inversión económica y de tiempo.

En relación con el sector económico, si el TLCAN no se renegocia equitativamente tendríamos como consecuencia una depreciación de la moneda nacional, disminuyendo considerablemente el número de jóvenes que tendrían el poder adquisitivo para sostener una educación fuera del país. Retomando el concepto, el capital humano es el principal generador de riqueza y por eso la inversión en la educación podría combatir la desigualdad social.

Debido a la incertidumbre de las campañas electorales y de la renegociación del TLCAN, la elección de nuestro gobernante definirá el curso que tomará no sólo la educación sino las relaciones internaciones de México con el mundo. Es crucial ser un país independiente y soberano, pero sin cerrar los ojos y caer en la soberbia de creer que no necesitamos de nadie para mejorar. Vivimos en un mundo globalizado; por ello, debemos ser críticos y trabajar en conjunto para buscar soluciones y alianzas estratégicas que beneficien y promuevan el reconocimiento y crecimiento económico del país, a partir no sólo de la apertura comercial sino de la integración y restructuración del sector educativo.

*La autora es egresada de la Universidad Anáhuac, Campus Norte. El artículo se realizó con la asesoría de la Dra. Marcela de la Sota, directora de la Facultad de Economía y de la estudiante Almudena Wolff; egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher apuesta a la reestructuración de Educación

Puerto Rico/01 de agosto de 2017/ Por: Keila López/Fuente: https://www.elnuevodia.com

Como parte del equipo de oficiales de gerentes de proyectos, su nuevo rol, la secretaria deberá generar cambios en el sistema.

Reestructurar el sistema de educación es una tarea que requiere datos exactos, metas claras, un plan de trabajo que atribuya responsabilidades a cada miembro del equipo y, sobre todo, una visión amplia de qué es lo que se quiere conseguir y los pasos para lograrlo. Esa es la mirada que la secretaria de Educación, Julia Keleher, le da a sus tareas como gerente de proyecto, encargada de transformar la agencia que dirige.

A principios de julio, el gobernador Ricardo Rosselló anunció la creación del rol del “project management officer” (oficial de gerencia de proyecto) en el gobierno, puestos que ocuparían 20 funcionarios de la alta gerencia gubernamental. Estos dirigirán equipos para hacer tareas específicas que el ejecutivo quiere impulsar.

Bajo la nueva política pública, el gobernador dividió como una labor distinta la responsabilidad de dirigir el Departamento de Educación de la de hacer cambios en la operación de esa agencia.

Keleher tiene que encaminar una transformación en Educación con el objetivo de que sea más eficiente en el uso de sus recursos y que mejore el aprovechamiento académico de los alumnos, explicó.

El rol como gerente de proyecto va a tono con sus funciones como asesora de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), corporación pública que paga el salario de la funcionaria. Su contrato -renovado el 21 de julio y en vigor hasta el 30 de junio de 2018 por un total de $250,000- hace referencia a su experiencia en manejar proyectos como elemento importante para dirigir la reestructuración de Educación.

 “El rol de gerente de proyecto debería ser parte del rol de secretario de Educación”, sostuvo Keleher.

Históricamente, el secretario de Educación se enfoca en manejar el día a día de los aspectos académicos y administrativos de las escuelas. Es por esto que quien ocupa el puesto ha tenido injerencia en asuntos tan disímiles como el desarrollo de nuevos currículos académicos y la compra de papel de baño para las escuelas, sin olvidar la contratación del personal docente y no docente.

Desde la perspectiva de la gerencia de proyectos, la meta final es lograr que cada servidor público dentro de la estructura de la agencia, así como los contratistas, “remen para el mismo lado” y estén claros de cómo deben cumplir cada uno con sus funciones, indicó Keleher.

“Una mejor gerencia de proyectos permitiría que yo no tenga que enfocarme tanto en esos asuntos porque son problemas que surgen porque no había un plan definido. No se partía de la premisa de que la gerencia de proyectos es importante”, expresó la secretaria.

Las prioridades para cumplir con la transformación que requiere el sistema educativo están centradas en el manejo de los recursos humanos de la agencia, la optimización del presupuesto, diseñar estrategias para mejorar el desempeño estudiantil y descentralizar la agencia, detalló.

El proceso

Para Keleher, el fracaso de muchos de los proyectos que se han intentado implementar en el Departamento de Educación se debe a la falta de planificación y de una mirada a largo plazo sobre lo que verdaderamente se quiere lograr.

“Cada proyecto tiene un ciclo, que es el inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cerrar. Cada proyecto tiene que pasar por esas cinco etapas. Usualmente, lo que vemos cuando (los) proyectos fracasan es que, en vez de iniciar y planificar, todo el mundo brinca de la idea a la ejecución”, señaló Keleher, quien posee una maestría en administración comercial (MBA) precisamente en gerencia de proyectos.

“Lo que entendemos es que, cuando uno se detiene un poco y se planifica bien, surgen a la luz asuntos, complicaciones, riesgos, cosas que uno va a enfrentar en el camino y si uno sabe todo eso de antemano se puede reaccionar en el momento en que surge el problema”, añadió.

No obstante, esta planificación depende en gran medida de la existencia de datos y estadísticas que ayuden en la toma de decisiones, una de las grandes debilidades de Educación, reconoció Keleher. La falta de números exactos sobre la cantidad de alumnos que llegarán a las aulas en agosto dificulta que se conozca de antemano la cantidad de maestros que se necesitan o los trabajos de mantenimiento que se debe dar a una escuela para que reciba a los estudiantes, ejemplificó.

La reestructuración que encamina la actual administración abarcará el aspecto académico y el administrativo, lo que ya arrancó con la intención de modificar las funciones de las regiones educativas para, eventualmente, eliminar los distritos escolares. Aunque el pasado cuatrienio comenzaron a reducir los niveles administrativos, la secretaria ha establecido que esos cambios no fueron suficientes.

Redefinirán funciones 

“Tenemos que redefinir las funciones de los empleados, ver qué es lo que hacen y qué es lo que se necesita. Necesitamos estar claros de cuál es el sistema que estamos creando”, expresó Keleher, quien destacó que los cambios que implementará no necesariamente provocarán despidos de empleados, sino reubicaciones.

“Incluso, (en) los contratos que hemos emitido este año, yo he obligado a las personas que me someten un contrato a que me definan cómo sus contratos se alinean a lo que son las metas de la agencia”, añadió.

Funciones que se hacen año tras año, ya casi de forma automática, se beneficiarían de un nuevo modelo de gerencia, aseguró la secretaria. Por ejemplo, la contratación de maestros transitorios que se realiza en cada receso académico sufrió cambios este verano pues, aunque la Oficina de Gerencia y Presupuesto autorizó la contratación de 3,300 educadores, Educación desarrolló el proyecto “Team Teaching” para contratar 1,000 adicionales. Esta iniciativa se sufraga con dinero que sobró de presupuestos anteriores, incluyendo fondos que no se usaron para el proyecto de maestros sustitutos del pasado cuatrienio.

“Me queda bastante para transformar el sistema, pero por lo menos se nota. Ahora estamos preocupados por los datos, y cuánto dinero, cuántos municipios, cuánto es el gasto por esto o por aquello. Ahora hay empleados que tienen métricas; eso es un elemento que es importante para los proyectos, además de que hay metas para la agencia y cada uno aporta algo para lograr todas las metas que tiene la organización”, indicó la secretaria.

Keleher reconoció que no hay garantías de que el nuevo enfoque logre los resultados que durante décadas han sido inalcanzables. “Pero, si no logro lo que quiero, con esta metodología debo poder explicar por qué, qué fue lo que pasó y dónde fallamos”, manifestó.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/juliakeleherapuestaalareestructuraciondeeducacion-2344979/

Comparte este contenido: