Page 45 of 61
1 43 44 45 46 47 61

Sobre la reforma del currículo escolar en el Perú

CURRICULO 2

(…) la puesta en marcha de las reformas educativas, que supere el enfoque burocrático predominante en América Latina, debe estar precedida de un profundo debate y sólo debe ser implementado cuando haya una general aceptación por parte de la comunidad educativa, fundamentalmente de los docentes. Sin duda alguna, las reformas educativas impuestas no logran alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza” (Mejía, 2012)

 

 

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

RESUMEN:

El presente artículo tiene como propósito analizar los aportes y limitaciones de la reforma del currículo escolar durante la gestión gubernamental (2011-2016), en un contexto de consolidación de las reformas educativas neoliberales.

 

 

 Antecedentes

Las reformas educativas y curriculares a partir de los 90 (siglo XX), estuvieron marcadas por un contexto de implementación, a escala mundial, de la globalización neoliberal (Consenso de Washington).

Entre los antecedentes internacionales de las reformas curriculares se identifican los acuerdos, en materia de política educativa, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990).  Esta declaración identifica que la crisis educacional está relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. Por tal motivo, se justifica que la calidad de la educación no está relacionada con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje[1], que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, el logro efectivo de los aprendizajes esperados debe ir acompañado con las reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (Massón y Torres; 2009:19).  Otra idea prevaleciente en las políticas educativas a partir de los 90, es reformar los currículos para adaptarlos a los avances en las concepciones pedagógicas y didácticas; también a los cambios en la sociedad del conocimiento (Ravela y otros; 2008: 62 – 63). Un aspecto importante de estas reformas curriculares es la preocupación por superar la concepción del programa de estudios como lista de temas o contenidos, e incorporar, bajo diversas denominaciones, expectativas más claras acerca del desempeño que se espera que todos los estudiantes logren. (Ídem)

Entre los antecedentes nacionales de la reforma curricular en el Perú durante la gestión gubernamental 2011-2016, identificados por Hans Mejía (2013, 2014 y 2015) tenemos:

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, que establece construir un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj. 2 del PEN); es decir, lograr “una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como peruanos”.

La identificación del Banco Mundial (2012) de que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad”, en la medida que los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales, si bien han mejorado significativamente en la última década, aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño”. Con el agregado de que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas” (Banco Mundial; 2012:384-386). Este diagnóstico es asumido por el Minedu en su Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM 2012-2016 y aceptado como cierto.

Las recomendaciones en materia de políticas educativas para el quinquenio 2012-2016 propuesto por el Banco Mundial[2] sobre la base del balance de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011 y  la implementación de las políticas recomendadas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Entre las estrategias propuestas para mejorar la calidad educativa, que guarda relación con la reforma curricular, se propone la estrategia N° 1. “Impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes”. Esta estrategia tiene como propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos” y propone las siguientes medidas: mejorar y expandir el Programa de Educación. Logros de Aprendizaje (PELA), implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PER, definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional y establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles. Como se puede evidenciar, la última medida, confirmaría que la presente reforma curricular en el Perú al 2016 está relacionada y articulada con la mejora de los resultados en el ranking de las evaluaciones internacionales y nacionales de la medición de la calidad educativa.

La planificación del Minedu de la reforma del currículo escolar para el periodo 2012-2016, se da en un contexto de profundización y consolidación de la reforma educativa neoliberal. La misma está comprendida en la Línea Estratégica N° 1: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016[3] (2012). Al analizar las políticas priorizadas[4] y sus respectivos objetivos y metas que justifican esta estrategia (Ilustración 1), se evidencia que el Minedu asume la recomendación del Banco Mundial de “establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles” (Ídem).

 

POLÍTICAS PRIORIZADAS
OBJETIVOS ESTRÉGICOS
METAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
P1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía.
Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de educación básica, con énfasis en comprensión lectora, matemáticas y ciudadanía
AL 2016, 55% de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel de desempeño suficiente en comunicación.
AL 2016, 35% de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel de desempeño suficiente en matemáticas
AL 2016, más del 95% de estudiantes que culminan 5to de secundaria son evaluados
Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje
P3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales
Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemáticas para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales
Al 2016 ,24 % de estudiantes de segundo grado de primaria en áreas rurales con nivel de desempeño suficiente en comunicación.
Al 2016 ,28 % de estudiantes de segundo grado de primaria en áreas rurales con nivel de desempeño suficiente en matemáticas
Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje

Ilustración 1

 

Para el logro de la Línea Estratégica N° 1: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, el Minedu estableció un conjunto de políticas curriculares , pedagógicas y didácticas comprendidas en un Sistema  Curricular Nacional: Marco Curricular (Aprendizajes  fundamentales), Mapas de progreso (Estándares de Aprendizaje), Rutas  de aprendizaje (Orientaciones pedagógica-didácticas),  Diseños Curriculares regionales (Lineamientos para construir currículos regionales), Estrategias de acompañamiento pedagógico  y Programa de Formación Docente en Servicio ( Marco de Buen Desempeño Docente), Sistema de Monitoreo y Evaluación y  Materiales educativos y otros recursos.

 

Las características de la reforma currículo escolar 2011-2016

Durante la actual gestión gubernamental se identifican seis hitos y dos momentos en la construcción de la actual reforma curricular, relacionadas con las dos gestiones del Minedu (2011-2013 y 2014-2016)[5].

 

Primer momento (2011 al 2013) 

Entre el 2011-2013, el Minedu puso en marcha la construcción (diseño) e implementación (paralela) de los instrumentos del Sistema Curricular Nacional SCN: el Marco Curricular, los Mapas de progreso y las Rutas del aprendizaje, en el marco de las políticas del PEN al 2021 y las recomendaciones del Banco Mundial 2011-2016. En este periodo se identifican cuatro hitos relacionados a las cuatro versiones (propuestas) del Marco Curricular Nacional.

Las cuatro versiones del Marco Curricular tienen como fundamentos, el enfoque sociológico funcionalista, el enfoque económico de la educación (teoría del capital humano), el enfoque por competencias y  la psicológica cognitiva, que evidencia la continuidad de los fundamentos sociológicos y psicopedagógicos neoliberales de los Diseños Curriculares Nacionales 2005 y 2008.

Entre sus propósitos, se identifican que reduce la formación integral de los futuros ciudadanos a la adquisición de las necesidades básicas del aprendizaje, entendida como aquellas competencias que satisfacen las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012; 20-21). Asimismo, busca mejorar los resultados educativos porque ésta incrementa de “forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuos” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009); en ese sentido, la creciente participación en las evaluaciones estandarizadas internacionales (PISA de la OCDE[6]) y nacionales (ECE de la UMC[7]) de medición de logros de aprendizaje de la región en pruebas internacionales y regionales permitirá  proporcionar las evidencias directas del grado de aprendizaje (logro de los aprendizajes) de sus estudiantes” (Banco Mundial, 2014;3). Estos propósitos evidencian que la reforma del currículo busca contribuir en reforzar nuestra dependencia económica, científica, tecnológica y cultural frente a los países industrializados; así como garantizar  la mejora de los resultados (ranking)[8] en las pruebas estandarizadas de medición de la “calidad educativa”.

En el proceso de diseño y rediseño de los instrumentos del Sistema Nacional Curricular, se identificó que: a) carecen de una evaluación interna y externa del currículo escolar anterior (DCN 2009); b) no está desarticulado a un proyecto de país (modelo de desarrollo); c) el perfil del egresado de EBR (Aprendizajes fundamentales) no responde a las exigencias de la época,  del mundo, de la región, del país; d) los instrumentos curriculares (IC) no se fundamentan en las ciencias de la educación y pedagógicas; e) los IC no tiene una  validación mediante juicio de expertos; y f) los maestros no fueron tomados en cuenta en el diseño de los mismos (Mejía; 2015).

Mientras que el proceso de implementación de los IC, a partir del 2013, se identifica que: a) carece de un sistema de formación en servicio integral y descentralizada (maestros y directivos); b) se manifiesta un enfoque burocrático y autoritario[9]; c) existe un “caos curricular” en la medida que se obligar a los maestros a diversificar a nivel micro el currículo escolar (PCA, unidades y sesiones de aprendizaje)  cuando los IC no había concluido su diseño[10], esta situación se complicó cuando se publicó el Diseño Curricular 2015, aprobado por la RM N° 195-2015-ED; d) no existe una justificación técnica (proyecto piloto) y pedagógica (investigación pedagógica); e) carece de un sistema de evaluación curricular que planifique y garantice la evaluación interna y externa del nuevo currículo.

 

Segundo momento (2014 a la fecha)

Del 2014 a la fecha, el Minedu se centró en continuar el rediseño de algunos instrumentos del Sistema Curricular Nacional: Marco Curricular y Mapas de progreso Marco, a cargo del SINEACE, y continuar con la implementación (paralela) de las Rutas del aprendizaje. En este periodo, se identifican dos hitos relacionados al Diseño Curricular Nacional “modificado”-DCN2015, aprobado por la RM N° 195-2015-ED y el Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB-2016, aprobado por la RM N° 281-2016 o quinta versión del Marco Curricular Nacional; los cuales mantienen los mismos propósitos y fundamentos[11] curriculares del periodo anterior.

En el rediseño de ambos currículos, se observa algunos errores del periodo anterior, relacionado a: a ) la inexistencia de una justificación científica-pedagógica para el rediseño, en la medida que no existe un balance (diagnóstico) de la implementación del DCN (2009) y los instrumentos del SCN (2013-2014), en especial de las versiones del Marco Curricular (4) y las Rutas del Aprendizaje (2); b) la desarticulación del currículo escolar con un proyecto de país (modelo de desarrollo),en la medida que el perfil del egresado (Aprendizajes fundamentales) no responde a un proceso de industrialización del país, sino a la formación de las competencias que satisfacen las necesidades de la economía global del “capital humano”; c). insuficiente participación de los maestros en el diseño y validación de estos currículos.

En este periodo, aparecen tres elementos nuevos. El primero, relacionado con la  estructuración del currículo. En el DCN 2015, se insertan las competencias e indicadores de las áreas desarrolladas por el Marco Curricular (tercera versión) y las Rutas de aprendizaje (segunda versión 2015); mientras que, el CNEB presenta un Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares y desempeños de aprendizaje relacionados a  la propuesta de Aprendizajes Fundamentales del Marco Curricular (cuarta versión), a los 38 mapas de progreso elaborados por el SINEACE[12] y a los avances de las Rutas de Aprendizaje 2016[13]. El segundo, relacionado a los ámbitos de aplicación. El DCN 2015 reduce su ámbito a la Educación Básica Regular; mientras que, el CNEB 2016 tendrá una aplicación en Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa. El tercero, relacionado al diseño del plan de estudios. Entre los criterios economicista que se presentan en ambas propuestas, se identifican: poner énfasis en las necesidades básica de aprendizaje; estructurar los contenidos del PEA[14], para el discurso, desde un enfoque inter y transdisciplinario, pero manteniendo en la práctica la estructura disciplinaria (asignaturas); así como, eliminar y reducir las disciplinas científicas al interior de las áreas curriculares, que contribuyen en la formación integral y el desarrollo de un pensamiento crítico.

En relación a las observaciones y críticas de muchos especialistas sobre el diseño del CNEB, se identifican: la insuficiente fundamentación científica; el incumplimiento de las leyes, principios y tareas del diseño curricular; la inexistencia de un debate y consulta al magisterio peruano. Cabe resaltar aquí las observaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Educación[15] sobre la propuesta de CNEB y las sugerencias de replantear el nuevo currículo[16]

En el mes de mayo el Ministerio de Educación aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica mediante RM Nº 281-2016-MINEDU[17] con una serie de observaciones: poca o nula participación de los maestros (as) en el diseño  y consulta del mismo[18]; la poca claridad de las orientaciones para la implementación[19][20] y evaluación (interna y externa) del nuevo currículo; no cuenta con una justificación técnica (proyecto piloto) y pedagógica (investigación pedagógica para su  generalización e implementación del CNEB en el 2017); y, la justificación de los cuantiosos gastos de más de cuatro años de caos y ensayos curriculares.

 

Conclusión

A modo de conclusión, la reforma del currículo escolar 2011-2016 busca consolidar la reforma educativa neoliberal porque desde el sistema educativo se busca formar ciudadanos con personalidades neoliberales[21], así como la mano de obra calificada (capital humano) que las empresas transnacionales y nacionales requieren para el garantizar el crecimiento económico. Como el perfil del egresado, no responde a la formación integral del estudiante, peor aún a las exigencias de un nuevo modelo de desarrollo nacional, alternativo al neoliberal; el Minedu busca que esta reforma coadyuve en la mejora en los resultados educativos porque esto “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (tesis del Banco Mundial). Entre las estrategias que buscan garantizar la mejora de los aprendizajes y que se viene implementando en nuestro país tenemos: la articulación los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje con aquellos estándares de desempeño de las áreas que evalúan las pruebas estandarizadas de medición de la “calidad educativa” (PISA de la OCDE y ECE de la UMC); el énfasis de un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a las exigencias del ranking; entrañar a los estudiantes y docentes (PELA y Soporte Pedagógico) para alcanzar el bono escuela[22]; la justificación de la rendición de cuenta (Día del Logro[23]) y la evaluación del desempeño del docente[24]. En el proceso de diseño, implementación (desarrollo) y evaluación curricular, se pone de manifiesto la inexistencia de un marco teórico y metodológico científico-pedagógico basado en las ciencias de la educación y pedagógicas. En relación a los sujetos que implementarán el currículo en las aulas, estos ni participan ni son tomados en cuenta en el proceso de diseño y desarrollo curricular; peor aún, se les obliga a implementar un currículo, sin antes haber concluido el diseño total de sus instrumentos y orientaciones curriculares, así como sin una formación en servicio mínima y universal para afrontar los nuevos desafíos que presenta la formación de los estudiantes acordes al perfil del egresado contemplado en la actual reforma. Si la reforma del currículo escolar no contribuye al desarrollo integral de la patria y a la formación integral de los futuros ciudadanos, en consecuencia, tampoco contribuye a superar nuestra dependencia económica, científica y cultural frente a los países industrializado. Por lo tanto está reforma está condenada al fracaso.

 

Lima, 20 de junio de 2016

 

 

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial (2012). Perú en el umbral de una nueva era (Volumen II). Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. ISBN: 978-9972-2739-8-8.http://goo.gl/sBbwNf

Castellanos Simona Beatriz, y autores varios (2003).  Esquema conceptual, referencial y operativo (Ecro) sobre la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV. La Habana Cuba.

Castellanos Simona, Beatriz y otros (2003). Curso Pre – Congreso Pedagogía 2003. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación.

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021.  Recuperado desde: http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-Oficial.pdf

Consejo Nacional de Educación (2006). Oficio N° 032-2016.CNE. Recuperado desde: http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

Ley General de Educación, Ley No 23384. Recuperado desde: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/educacion/lgendu/cap1.htm

Mejía Guerrero, Hans (2013). Análisis del sistema curricular nacional.Recuperado desde:   http://es.slideshare.net/hansmejia/anlisis-del-sistema-curricular-nacional

Mejía Guerrero, Hans (2014). Sobre la implementación del sistema nacional curricular: marco curricular, mapas de progreso y rutas del aprendizaje. Recuperado desde: http://hansmejiaguerrero.blogspot.pe/2014/02/sobre-la-implementacion-del-sistema.html

Mejía Guerrero, Hans (2015). Balance de la reforma pedagógica y curricular en el Perú 2012-2015.  http://es.slideshare.net/hansmejia/balance-de-la-reforma-pedaggica-y-curricular-en-el-per-20122015

Mejía Guerrero, Hans (2015). La reforma del currículo escolar en el Perú.  Recuperado desde: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19318

Mejía Guerrero, Hans (2016). A más de 25 de aplicación de las reformas educativas neoliberales, la crisis de la educación peruana se ha profundizado.  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19318

Gobierno del Perú (2012). Los primeros 365 días. Lima Perú.

Guerrero Ortiz, Luis (2016).  El largo parto curricular. Recuperado desde: http://www.educaccionperu.org/el-largo-parto-curricular/

Krutetski, V.A (1989). Psicología. Vneshtorgizdat, Moscú.

Leontiev, A. N (1986). Sobre la formación de las capacidades. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

MINEDU (2012). Plan Estratégico Sectorial Muntianual (PESEM) 2012-2016.

MINEDU (2013, 2015). Rutas del aprendizaje. Fascículos Generales y específicos. Lima, Perú.

MINEDU (2014, 2015). Marco Curricular Nacional

Maristela Cardona Abrego, Pedro Ravela, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de América latina: saldos y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación-GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación-SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali. Recuperado desde: https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

Rojas Galarza, Carlos (2015). Conceptualización de los procesos básicos y nucleares del modelo pedagógico emancipador para la transformación

Rubinstein, S. L. (1986) El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a la teoría psicológica. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Sergio Tobón (2009). Formación basada en competencias.

Trahtemberg, León (2016). Sugiero replantear el nuevo currículo presentado por el Minedu. Recuperado desde: http://www.trahtemberg.com/articulos/2748-sugiero-replantear-el-nuevo-curriculo-presentado-por-el-minedu.html

Torres Santomé, Jurjo (2013). La construcción de personalidades neoliberales, autoempresariales desde el sistema educativo. Recuperado desde: http://es.slideshare.net/JurjoTorres/la-construccin-de-personalidades-neoliberales-autoempresariales-desde-el-sistema-educativo

Yampufe Requejo, Carlos (2016). Currículo Nacional 2017 ¿Cómo implementarlo? Recuperado  desde: http://www.educaccionperu.org/curriculo-nacional-2017-como-implementarlo/

 

NOTAS

[1]Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[2] Banco Mundial: Perú en el umbral de Una Nueva Era: Lecciones y Desafíos para Consolidar el Crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. Recuperado el 10 de mayo del 2016, desde: http://goo.gl/sBbwNf

[3] Ministerio de Educación: Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2012-2016. Recuperado el 10 de mayo del 2016, desde: http://goo.gl/DXYVtp

[4] Entre las 10 Políticas Priorizadas (PP) del PESEM que guardan relación con la reforma curricular, tenemos: la PP N° 1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y  las PP N° 3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales.

[5] El Minedu en la gestión gubernamental 2011-2016 tuvo dos condiciones. La primera, entre el 28 de julio del 2011 a 31 de octubre de 2013, bajo la responsabilidad de la ministra Patricia Salas O’Brien. Mientras que la segunda, entre el 01 de julio del 2014 a la fecha, bajo la responsabilidad del ministro Jaime Saavedra Chanduví

[6]https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

[7]http://umc.minedu.gob.pe/

[8]Este es un requisito para que el Perú pueda continuar accediendo a los préstamos de los organismos financieros internacionales:  Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

[9] La intensión de implementar de manera burocrática y autoritaria de la reforma curricular (SCN), demuestra que para los funcionarios del MINEDU los maestros somos percibidos como simples implementadores de esta reforma, la cual se contradice con las recomendaciones de la UNESCO “que toda reforma educativa se debe implementar con los maestros y no en su contra.

[10] Al 2014 el diseño de los instrumentos curriculares se concluye de manera parcial, en la medida que existe:  el Marco Curricular Nacional, en su tercera versión; los fascículos de rutas del aprendizaje (segunda versión 2014-2015), sólo para las áreas de comunicación , matemática, ciencias y ciudadanía; Los mapas de  progreso, solo para  áreas de comunicación (3) y  de matemáticas(4)

[11]http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

[12]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=90369

[13]http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/primaria.php

[14] Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA)

[15]http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

[16]León Trahtemberg, propuso al MINEDU replantear el nuevo currículo. Para lo cual, recomienda entre otras que el Minedu “convoque a representantes de los 100 o más colegios públicos y privados peruanos que de acuerdo a los indicadores que el MINEDU decida, son innovadores y hacen un buen trabajo de formación de los alumnos, es decir, pedirles, que sobre la base del currículo existente y sus propias experiencias innovadoras, le propongan al MINEDU cuál es el currículo que consideran más pertinente para el alumnado del Perú. http://www.trahtemberg.com/articulos/2748-sugiero-replantear-el-nuevo-curriculo-presentado-por-el-minedu.html

[17]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=97521

[18]Por tal motivo, el  Minedu, para subsanar este “pequeño error”, viene convocando al magisterio a participar hasta el 20 de junio “con sus opiniones en la consulta virtual sobre los programas curriculares”. http://www.elperuano.com.pe/noticia-consulta-a-docentes-sobre-los-programas-curriculares-41805.aspx

[19] Luis Guerrero Ortiz, propone al Minedu, poner “mecanismos permanentes de seguimiento, que recojan información sobre su aplicación en el aula, así como de acompañamiento al docente, para ayudarlo de manera directa en el difícil proceso de la implementación».

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=96879

[20]Carlos Yampufé, sugiere: a) la formación de un Sistema Nacional y Regional de Formación Magisterial en servicio, que garantice la implementación en el aula del CNEB; b) la evaluación del Programa Educativo Logro de Aprendizajes – PELA y Soporte Pedagógico, etc. para establecer las estrategias que recojan las propuestas y avances de las regiones; c) la conformación de equipos regionales (técnicos) para la construcción del currículo regional.

http://www.educaccionperu.org/curriculo-nacional-2017-como-implementarlo/

[21]http://es.slideshare.net/JurjoTorres/la-construccin-de-personalidades-neoliberales-autoempresariales-desde-el-sistema-educativo

[22]http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[23]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

[24]Base  a los 4 los dominios, 9  competencias y 40 desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736.

 

FUENTE DE LA IMAGEN:

http://mariareina.edu.pe/web/wp-content/uploads/2012/04/120412-Primaria-1B-Matematica-04.jpg

 

 

Comparte este contenido:

EEUU: Teachers Take On Student Discipline

Fuente: labornotes / 20 de junio de 2016

Two kindergarteners are poking each other with their pencils. What starts as a game soon gets out of hand. With one child bleeding, the teacher brings them to the principal’s office. Later, she finds out both kids were suspended and sent home.

It’s not an uncommon scenario in today’s public schools. But as activists draw attention to high rates of suspensions, racial disparities, and the “school-to-prison pipeline,” the political winds are shifting. Policymakers at the federal and district levels have begun to demand fewer suspensions, especially for minor rule-breaking.

It’s an issue where not all teachers see eye to eye. But a growing number of teachers and unions are rising to the challenge, pushing their school districts to back up suspension bans with the resources to make alternatives really work.

A BETTER WAY

Elana Eisen-Markowitz, a 10-year teacher New York City, is active in a campaign to introduce “restorative practices,” an alternative approach to solving student behavior problems.

The idea is that teachers and students meet to discuss the behavior and the root problems that might cause students to act out—such as stress, anxiety, or problems at home.

For instance, suppose a student yells and curses at a teacher in the hallway. Instead of removing the student from his next class or sending him home, the teacher would sit down with him. Both would explain their experiences of the incident. Often a parent or even a peer student joins the meeting, too.

This new approach requires a culture change. But in her experience, Eisen-Markowitz says, it’s more effective than punitive discipline.

“So rarely I’ve seen a suspension work, where a student returns feeling ready to learn,” she said. “I personally feel safer knowing I’ve had a face-to-face conversation, rather than [just] seeing them in the hall again and again.”

Eisen-Markowitz is pleased that New York has moved to limit suspensions for behavior issues and explore restorative practices—though she’s already questioning the city’s rollout. She stresses that teachers must have a say in planning and implementing a restorative practices program. It can’t be outsourced or dropped from headquarters.

Besides being a building rep (shop steward) for her union, Eisen-Markowitz organizes with the activist group Teachers Unite, a network of educators who are using and promoting restorative practices. Teachers Unite discourages outsourcing the topic to specialist trainers, who won’t be able to build relationships or stick around long-term.

New York’s United Federation of Teachers—the largest teacher local in the U.S., with 100,000 members—hasn’t been so welcoming. “The UFT has centered the conversation on teachers’ need to kick students out,” Eisen-Markowitz said.

Another teacher group, the Movement of Rank-and-File Educators—modeled after the caucus that leads the Chicago Teachers Union—ran for top offices in the local, with a platform that includes reforming student discipline and taking on racial justice issues.

‘CART BEFORE THE HORSE’

African American students, though only 15 percent of the elementary school population in Seattle, were receiving nearly half the suspensions.

After that jarring statistic drew public attention, last September Seattle’s school board approved a one-year citywide moratorium on elementary school suspensions for disruptive behavior.

It’s a common starting place for district and state policymakers—lessening or halting “willful defiance” suspensions, for example, while leaving administrators and teachers the discretion to act on more extreme behavior. Minneapolis, New York City, Los Angeles, and Oregon have imposed similar bans.

But Seattle special education teacher Shelly Hurley believes her district “put the cart before the horse” by curbing suspensions without adding other support for teachers.

The policy change “looks great” on paper, she said. “Suspensions are going down—but that doesn’t mean learning is going up.”

Seattle teachers, meanwhile, are working to build long-term alliances with parents and community groups. In last year’s negotiations, the union brought up the problem of racially biased suspensions.

At first, Hurley said, “we wanted hours and hours of professional development.” But eventually, “we came to realize we wanted it to be something more organic that grew at every school.”

Seattle teachers don’t see this issue as isolated. They also fought for guaranteed recess, less testing, and much-needed raises. In September, they went on strike.

Their final contract settlement created racial equity teams at 30 schools to examine how discipline affects kids of color. There’s also a citywide behavioral support team of five staff. After a school year with the changes, a union-management committee will make recommendations to the school board.

T TAKES MONEY


Infographic: Sonia Singh. Click to enlarge.

Where the rubber hits the road is whether a rule-change is backed up with the necessary resources. “It’s going to cost money,” Hurley said. “There’s no way around it.”

San Francisco teachers saw this firsthand. They were on board from the start with their district’s “Safe and Supportive Schools” initiative, which called for scaling back suspensions, introducing restorative practices, and hiring coaches to train teachers.

But two years after implementation, the district has dismantled the team of coaches and is scaling back the resources to run the programs.

“You can’t just say it in name only,” said Lita Blanc, president of United Educators of San Francisco.

To fully realize the initiative, the union has responded with its own set of demands: a teacher’s aide in every class, and in every school, a parent engagement plan and an alternative learning center, staffed with a school employee—so students who’ve been removed from class aren’t just warehoused in an office.

Five hundred teachers rallied at the school board in May for “Safe, Stable, and Supportive Schools,” sending the message that it takes long-term resources to transform school climate. They want language addressing these demands in their next contract.

Teachers in St. Paul, Chicago, and elsewhere are also linking these worksite issues to bigger social and political demands, like supporting the Fight for $15 and stopping banks from foreclosing on families. After all, students bring those problems to school, too.

Training is a big part of bringing restorative practices into classrooms. But St. Paul Federation of Teachers Vice President Nick Faber said unions must not lose sight of the need for ongoing staffing too. “Teachers are so on overload of initiatives, they can’t keep them straight,” he said.

In recent bargaining, St. Paul teachers won expanded school-climate improvement teams, which include parents. Each school’s team can apply for a $150,000 grant for restorative practices, using the money for additional staff or training as the local committee sees fit. Six schools are now in the process of creating their own plans.

“The key is to have this work pilot in schools,” said Faber, “and pilot in schools that are ready, not just be dumped on a school.”

A version of this article appeared in Labor Notes #447, June 2016. Don’t miss an issue, subscribe today.
Samantha Winslow is a staff writer and organizer with Labor Notes.samantha@labornotes.org
Comparte este contenido:

OREALC UNESCO presenta Libro: Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos

Fuente OREALC / 20 de junio de 2016

Durante los últimos 30 años, las tecnologías digitales han tenido un desarrollo explosivo en la sociedad. La popularización de los computadores, cada vez más accesibles en tamaño, precio y facilidad de uso, el surgimiento de internet y la ampliación de las posibilidades de comunicación y conexión, han creado nuevas industrias, nuevos empleos, nuevas realidades sociales y culturales, y han modificado irreversiblemente el paisaje de nuestras relaciones, nuestros conocimientos y nuestras formas de interactuar en la sociedad.

Esta verdadera revolución despertó el entusiasmo de educadores y académicos, que imaginaron el impacto infinito e inmediato que tendría el desarrollo de las tecnologías digitales en la educación.

El objetivo de este documento es proponer una nueva aproximación a la inclusión de las tecnologías en educación, orientando su uso a la mejora de la calidad educativa, definida en un sentido más amplio que el usado comúnmente.

En el primer capítulo repasamos precisamente el concepto de calidad educativa y los desafíos que propone a los sistemas educativos, ya entrado el siglo XXI. En la segunda parte abordamos la evidencia disponible hasta ahora, para repasar lo que sabemos que funciona y no funciona respecto del uso de tecnologías digitales en la educación. El tercer capítulo propone, partir de los desafíos y la evidencia, un nuevo marco para la acción en esta área, con un pequeño apartado al tema de la consideración de los costos totales asociados a la implementación, en el entendido que toda intervención implica siempre una decisión de política pública compleja, en contextos de restricciones en los recursos.

Comparte este contenido:

Señores(as) candidatos(as) a la Secretaria General de la ONU: NO dejemos sólo(as) a las Maestras y Maestros

Por: Luis Bonilla-Molina[i]

Con la aprobación en septiembre de 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los gobiernos del mundo lograron reunir y sistematizar en un solo instrumento de planificación y evaluación de políticas públicas internacionales, buena parte de las aspiraciones de los ciudadanos del mundo. La conciencia mundial vibró al unísono al momento de suscribirse el pacto global por las 17 orientaciones que marcarán la pauta de actuación de los gobiernos de cara al año 2030.  Por supuesto que estos son objetivos mínimos, que no solapan ni niegan la urgente necesidad de construir un nuevo orden mundial que haga posible la justicia, solidaridad, igualdad, libertad, democracia y felicidad para los pueblos en todos los lugares del planeta.

En este marco la educación adquiere un valor estratégico.  A decir del propio Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al momento de justificar el impulso del cuarto (4) ODS:   “El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible”.   Esta definición, de carácter histórico empalma por lo dicho por el Libertador Simón Bolívar, cuando señalaba  “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina su educación. Ellas vuelan, si esta vuela, retroceden si retrocede, se precipitan y hunden en la oscuridad si se corrompe, o absolutamente se abandona”.

Pero una educación inclusiva y de calidad, que posibilite el pleno desarrollo humano integral y la construcción de ciudadanía crítica, sólo es posible alcanzarla con la activa participación de los Maestros y Maestras.  Sin embargo, en el marco de algunos procesos de cambio o reforma educativa, muchas veces con las mejores de las intenciones, los docentes terminan siendo culpabilizados de todos los problemas y deficiencias de nuestros sistemas educativos, golpeando severamente su estima social y sus propias condiciones de estabilidad laboral. La realidad es mucho más compleja que esto, pero el resultado de este maltrato a los(as) maestros(as) se convierte en un elemento que limita los resultados de metas tan nobles y ambiciosas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Todos estamos de acuerdo que se requieren cambios urgentes en los sistemas educativos nacionales para que ellos estén a tono con las necesidades, aspiraciones y propósitos que esperan y le asignan sus sociedades. Avanzar en esa dirección debe ser un desafío renovadamente democrático, lo cual demanda consulta, participación y construcción compartida de políticas públicas con y desde los maestros(as).

Por ello, considero importante que la sociedad civil, el magisterio internacional y sus organizaciones interroguen respetuosamente a los candidatos a ocupar el más importante cargo en el sistema de Naciones Unidas, respecto a cómo podría esta instancia mundial acompañar las reformas educativas convirtiéndose en garante que la voz, verbo, conciencia y propuestas de los maestros y maestras del mundo sean escuchados(as) a la hora de implementar las reformas que deriven de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La sociedad mundial no puede dejar sólo a los maestros y maestras en esta hora de necesarios cambios, a quienes por generaciones les han dado lo mejor de sí al mundo para construir la sociedad que hoy tenemos. Todos quienes ocupamos cargos, desde quien maneja un colectivo, pasando por el funcionario público, hasta los Presidentes(as) de Naciones y los(as) propios(as) Secretarios(as) Generales de Naciones Unidas, han sido formados, guiados y orientados por decenas de maestros, maestras y profesoras(es).

Avancemos en las necesarias reformas educativas, construyendo mecanismos para que la voz de los maestros(as) no sólo sea escuchada sino protagonista especial en la ruta consensuada de transformaciones que se requieren para que nuestros sistemas educativos se conviertan en pilares de independencia, desarrollo y justicia social, es decir de calidad y pertinencia.

Construir una Comisión Ética Internacional que monitoree y acompañe las reformas educativas asociadas a los ODS con participación de magisterio activo, sería una muestra irrefutable de cómo el sistema de Naciones Unidas contribuye en el presente al desarrollo de la democracia que requiere el siglo XXI a escala mundial.  Nos gustaría conocer que piensan al respecto  Irina Bokova, Helen Clark, Natalia Gherman, Vesna Pusic, Antonio Guterres, Srgjan Kerim, Danilo turk, Igor Luksic, Alicia Bárcena y Susana Malcorra Ustedes tienen la palabra dignos candidatos a dirigir el más importante foro de gobernanza mundial.

 

[i] Dr. En Ciencias Pedagógicas. Coordinador Internacional del portal otrasvoceseneducacion.org

*fuente de la imagen: http://www.inidedelauia.org/2013_01_01_archive.html

Comparte este contenido:

Tayikistán: Se proporciona a los docentes formación sobre el sindicalismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: Internacional de la educación / 20 de junio de 2016

Los docentes de la región del sudeste del país tuvieron la oportunidad de potenciar sus aptitudes de liderazgo, y al mismo tiempo de aprender cómo forjar su futuro durante los últimos talleres organizados por la Oficina Regional para Asia y el Pacífico de la Internacional de la Educación (IE).

Los talleres impartidos a los docentes sindicalistas de Tayikistán tuvieron lugar en Kulyab, del 29 al 31 de mayo, y en Kurgantube, del 1 al 3 de junio. Cada taller contó con la participación de 30 miembros del Trade Union Committee of Education and Scientific Workers de Tayikistán, que está afiliado a la Internacional de la Educación (IE).
“Los temas que se presentaron a los dirigentes sindicales que participaron en dichos talleres les resultaron muy útiles, sobre todo, a los que acababan de ser elegidos para desempeñar sus cargos y a aquellos que asistían por primera vez a un taller de este tipo”, afirmó el coordinador regional de la IE para Asia y el Pacífico, Jerome Fernández.
Objetivos
Los talleres tenían por objeto ayudar a los participantes a:
  • Debatir sobre el papel que desempeñan los sindicatos de docentes en la economía de mercado.
  • Llevar a cabo un análisis de la situación actual de la educación en Tayikistán.
  • Examinar los desafíos/problemas a los que se enfrentan los docentes, los alumnos y las escuelas de Tayikistán, y encontrar posibles soluciones.
  • Comprender los conceptos y principios fundamentales del liderazgo.
  • Aumentar la concienciación sobre cuestiones relativas a la labor interna que realizan los sindicatos de docentes, el liderazgo y la administración.
  • Aprender más sobre los programas y las actividades desarrolladas por la IE y sus afiliados.
  • Compartir información y examinar los componentes esenciales y las estrategias de la campaña Educación para Todos, así como los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Efectuar un análisis sobre los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas.
  • Elaborar un plan individual que pueda implementarse en las escuelas/centros de trabajo.
Comparte este contenido:

Colombia / FECODE: La OCDE ataca la profesión docente

Fuente: Fecode  / 20 de Junio de 2016

En las pretensiones del presidente Santos por ingresar al selecto grupo de los países más ricos es capaz de entregar la soberanía educativa nacional a los privados.

El debilitamiento de la educación y la entrega de la formación docente a los intereses de la OCDE, son algunas de las consecuencias que traerá para el escenario educativo nacional, el capricho de querer pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Las recomendaciones hechas por la organización internacional fueron incorporadas por el gobierno nacional en el artículo 222 de Plan nacional de desarrollo.

“Esto en primera instancia atenta contra la autonomía universitaria, y adicionalmente imprime que todos los programas de las facultades de educación deben responder a lo que está plasmado o a lo que se desarrolla en las pruebas Saber, las pruebas Saber Pro y las pruebas Pisa. Convierte la formación docente en una especie de formación de técnicos para la educación en torno a las pruebas estandarizadas. En ese sentido, el carácter disciplinar de las licenciaturas no sólo se pierde, sino que atenta contra la formación de los jóvenes”, señaló Jhon granados, asesor del Ceid de Fecode.

La formación docente debe estar dirigida a fortalecer su campo de conocimiento de manera que transmita a sus estudiantes estrategias que le permitan obtener los mejores resultados en sus conocimientos y destrezas.

Comparte este contenido:

Burkina Faso: at the crossroads of education planning and monitoring education efforts

Fuente: globalpartnership.org   /20 de junio de 2016

Last month, 70 representatives of Burkina Faso’s education sector partners met for four days in Koudougou, a city 1-hour drive west of Ouagadougou, the capital. The reason: the joint annual sector review, convened by Jean Martin Coulibaly, the Burkinabè Minister of National Education and Literacy (MENA).

According to all participants, the joint sector review is the most important annual event for planning and monitoring the sector. For some participants, the joint review is a unique opportunity to take part in the policy dialogue and share the reality of the challenges and successes of implementing the sector plan on the ground.

From planning to monitoring

The Global Partnership for Education was founded in 2002 as a multilateral framework to strengthen partner country education sector plans, improve aid effectiveness, coordinate external support, and raise the funds necessary to achieve the objectives of Education for All. Since 2002, these objectives have been the central focus of the partnership. In 2014, the GPE changed its funding model to put more emphasis on the quality of education sector plans.

The criteria for the new funding model strengthen the sector planning stage, but as in everything, monitoring of sector plan implementation is as crucial. That is why GPE recommends that partner developing countries prepare an annual report on the implementation of their sector plans and on the progress made in the sector. It is preferable to prepare this report prior to the joint sector review or use of a similar mechanism for monitoring implementation of the strategy.

Always innovating to improve the quality of meetings

Attendees at the Burkina Faso annual Joint Sector Review
Attendees at the Burkina Faso annual Joint Sector Review

PHOTO CREDIT: GPE/MARC ANTOINE PERCIER

For nearly 15 years, the Burkinabè Ministry of National Education and Literacy (MENA) has been convening all development partners in the sector to take part in the joint sector reviews.

Based on lessons learned from past experiences, MENA continues to renew its approach and think innovatively about the preparation and organization of these annual meetings. For this year’s review, the number of participants was decreased (from 180 to 70) to enable more in-depth discussions, based primarily on documents distributed in advance to the participants. A new meeting structure that encourages dynamic exchanges between the thematic groups created was introduced as well.

After the annual physical and financial execution reports on implementing the sector plan for basic education were presented in the plenary on the first day, the organizers divided the participants into five thematic groups to address in detail issues of access, quality, nonformal education, financial management, and system management.

Each thematic group spent the second working day evaluating the implementation status of the recommendations of the previous sector review and identifying the recommendations and themes to be considered as a priority for 2016. On the third day, two representatives from each group presented their conclusions to the other groups.

The recommendations of each thematic group, recorded in final reports, were consolidated by a drafting committee in the aide-mémoire of the review and submitted to Jean Martin Coulibaly, Minister of Education, for validation and signature.

Joint sector reviews as the central focus of the GPE model

The joint sector reviews are part of a broader framework of policy dialogue and sector monitoring which, in Burkina Faso, includes the local education group, the thematic working groups, and the pooled fund monitoring group.

Although there are major differences in the type and format of joint sector reviews in the GPE partner countries, all sector stakeholders consider them an essential mechanism for monitoring performances and assessing the implementation of development strategies.

The recommendations issued during the reviews to correct the course of the different reforms carried out on a national scale also inform decision making with a view to adjusting education policies and bolstering their effectiveness.

In this regard, the joint sector reviews are the central focus of the GPE model, serving as essential instruments for inclusive policy dialogue based on empirical data, for mutual accountability, and for support to the implementation of quality education sector plans.

Over the past few years, the GPE Secretariat has carried out a variety of initiatives and studies related to the joint sector reviews, and the country leads at the Secretariat attend, to the extent possible, the sector reviews organized in the countries they cover.

Although the Secretariat mission can attest to the Burkina Faso experience in conducting these reviews, it should also be recognized that there is a growing demand by many partner countries for better support to strengthen their effectiveness. In consultation with its partners, the Secretariat will develop a technical guide for preparing and holding joint sector reviews in the coming months. Burkina Faso’s long and vast experience, as well as the information we collected during this mission, will be useful in this project and may benefit many other partner countries.

Enlace original: http://www.globalpartnership.org/blog/burkina-faso-crossroads-education-planning-and-monitoring-education-efforts

 

 

Comparte este contenido:
Page 45 of 61
1 43 44 45 46 47 61