Saltar al contenido principal
Page 51 of 61
1 49 50 51 52 53 61

Política y protesta: Los estudiantes se levantan en todo el mundo

Tal como han documentado reportajes informativos de todo el mundo, desde principios del Siglo XXI hemos asistido a un aumento significativo del número de protestas estudiantiles a lo largo del planeta. Entre las de perfil más alto se cuentan las protestas en Alemania (2008-13), California (2009), el Reino Unido (2010), Chile (2010-13) y Canadá (2010-13).

Tal actividad plantea cuestiones importantes sobre las suposiciones que se han hecho por parte de algunos comentaristas sociales y políticos acerca de la apatía política de los jóvenes y la despolitización de las universidades.

Sin embargo, hay muchas pruebas de que, a pesar de su relativa falta de participación en la política electoral en muchos países, los estudiantes y otros jóvenes se han mantenido políticamente activos, y el incremento del activismo estudiantil en la última década puede estar relacionado con la frustración de los jóvenes frente a la política formal.

Ciertamente, numerosos estudios han demostrado que los jóvenes tienen interés en la política formal, pero creen que los partidos políticos convencionales raramente sirven a sus intereses y que a menudo los sistemas electorales son anticuados.

¿Cuán similares son estos movimientos?

En muchos aspectos, las protestas estudiantiles del Siglo XXI tienen mucho en común.

Varios de ellos han compartido su oposición a un ulterior despliegue de reformas de mercado en la enseñanza superior – particularmente en relación con la introducción (o el aumento) de los precios de matrícula y la consideración de la enseñanza superior como un bien privado en vez de un bien público.

Allí donde los estudiantes se han involucrado de forma intensa en movimientos más amplios, frecuentemente éstos también han surgido como respuesta a la intensificación de la reforma neoliberal.

Sin embargo, los estudiantes también han actuado por otras causas.

En Hong Kong, por ejemplo, los estudiantes fueron actores clave en el movimiento pro democracia de 2014 – con su boicot a las clases y su participación en actos más amplios de desobediencia civil para expresar sus preocupaciones por los retrasos de la reforma democrática y reclamar un proceso de selección abierto para decidir sobre los candidatos a liderar el territorio.

Se ha argumentado que las protestas estudiantiles de la última década pueden ser vistas, en cierta medida, como globalizadas – a causa de las formas en las que se han influenciado mutuamente y de la importancia de la tecnología sin fronteras como facilitadora buena parte de sus acciones.

Esto puede verse, por ejemplo, en la forma en que los hashtags de Twitter #RhodesMustFall y #FeesMustFall en Sudáfrica estimularon la protesta a través de África y más allá de ésta, y por los vínculos entre los manifestantes estudiantiles en Hong Kong y sus contrapartes en Taiwán.

Las nuevas tecnologías también fueron importantes en las protestas de 2010 en el Reino Unido contra los aumentos de los precios de matrícula, pues permitieron a los estudiantes que ocupaban edificios universitarios mantenerse en contacto con quienes llevaban a cabo actividades semejantes en otras instituciones.

Sin embargo, también es evidente que, a pesar de la indudable importancia de las nuevas tecnologías a la hora de facilitar la comunicación entre los estudiantes y activistas más allá de las fronteras nacionales, el estado-nación sigue ejerciendo una influencia importante en la naturaleza y el enfoque de las protestas.

Las protestas estudiantiles en Turquía, por ejemplo, como parte de la resistencia del parque Gezi en 2013, fueron en gran medida contra lo que los implicados percibían como una naturaleza conservadora y paternalista de su gobierno nacional, más que una preocupación por la mercantilización.

Por otra parte, la naturaleza de activismo estudiantil a lo largo de África se ha visto fuertemente influida por factores nacionales tales como el grado en que el estado ha desarrollado estructuras que permiten a los estudiantes participar formalmente en la formulación de políticas.

¿Qué impacto han tenido estos movimientos?

El estado-nación también ha tenido un efecto significativo sobre el impacto de los movimientos estudiantiles. Se ha evidenciado que tales protestas han dado lugar a cambios significativos en algunos países – por ejemplo, Chile, Alemania y Quebec en Canadá.

En Chile, este cambio ha sido de gran envergadura y se ha extendido más allá de la enseñanza superior a otras áreas de la vida social y política. En otros países, como el Reino Unido, las protestas estudiantiles han tenido mucho menos éxito en cuanto a lograr cambios.

En un intento de explicar el distinto impacto de estas protestas, algunos investigadores (como Manja Klemencic) han sugerido que las normas políticas generales son importantes.

De acuerdo con esta perspectiva, las protestas estudiantiles en el Reino Unido no tuvieron éxito en gran parte porque el gobierno creyó que los estudiantes no eran representativos de la opinión pública en sentido extenso, y que la población en general era ampliamente favorable a la introducción de nuevas reforma orientadas al mercado.

Otros expertos (como Lorenzo Cini) han sugerido que tenemos que mirar más de cerca las estructuras específicas de los sistemas de enseñanza superior. La investigación que ha explorado la manera distinta en que las protestas estudiantiles han sido tratadas en el Reino Unido e Italia, por ejemplo, ha mostrado que las diferencias en el sistema de gobierno pueden resultar significativas.

En Italia, los líderes universitarios son elegidos entre el profesorado, y necesitan mantener buenas relaciones con los estudiantes con el fin de mantener su posición institucional. Por lo tanto, son propensos a favorecer la negociación y el compromiso frente a los enfrentamientos.

Por el contrario, en el Reino Unido los líderes universitarios son designados mediante concurso abierto. Son, pues, menos dependientes de la opinión de los estudiantes que sus homólogos italianos y, en consecuencia, tratan de minimizar lo que perciben como «daño a la reputación” de su institución provocada por las protestas estudiantiles a través de tácticas más represivas y de confrontación.

Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de por qué algunas protestas estudiantiles son más exitosas que otras sigue siendo parcial.

A pesar de la frecuencia de las protestas estudiantiles desde comienzos del Siglo XXI, y de la atención de los medios de comunicación subsiguiente, todavía es muy necesaria más investigación en esta área.
Traducción:Vera Sacristán

Comparte este contenido:

México: El Senado respalda acciones de la SEP; benefician a miles de niños, afirman

México/23 de Mayo de 2016/Elselcior

El líder de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, señala que la educación es el vehículo para transformar a México.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa, respaldó las acciones emprendidas por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, en beneficio de los miles de niños y adolescentes que tienen derecho a una educación de calidad en todas las escuelas públicas del país.

Emilio Gamboa, también líder de los senadores del PRI, explicó que los legisladores federales saben bien que “todo cambio genera resistencias e inconformidades, en razón de que se afectan intereses que nada tienen que ver con el interés superior de la educación; todas estas reacciones deben atenderse mediante el diálogo y la aplicación de la ley, porque la educación de los niños y la juventud es la prioridad de México”.

Hace dos años, cuando el Senado aprobó las reformas en materia educativa, la mayoría de los senadores coincidió en que el sistema educativo requería de un cambio y de poner fin a los excesos que se registraban entre el magisterio; que era fundamental devolver la rectoría de la educación al Estado y quitárselo a los gremios magisteriales, el oficial y el disidente.

Ayer, Emilio Gamboa recordó que desde la visión de los legisladores del PRI, la reforma educativa es la madre de todas las reformas, porque la educación es el vehículo para transformar este país.

Consideró que el gobierno del presidente Peña Nieto revolucionó el Sistema Educativo Nacional para proporcionar novedosas herramientas a los maestros y a las nuevas generaciones y potencializar sus capacidades en la construcción de espacios de realización personal, que se reflejarán en una mejor calidad de vida con empleos dignos y mejor pagados.

Añadió que el grupo parlamentario del PRI respalda el más profundo cambio que vive México a través de la educación, porque “nos exige a todos responsabilidad, compromiso y determinación para dar resultados.

“Éstos, son posibles gracias a la participación activa de las y los buenos maestros de México, que son la inmensa mayoría  y que día a día refrendan en las aulas su compromiso con la educación”, resaltó.

APLICACIÓN DE LA LEY

  •  Conforme a la ley, en los ocho meses que Nuño lleva al frente de la SEP, nueve mil 200 profesores han sido cesados.
  • De éstos, 46.22 por ciento, es decir cuatro mil 253, fueron puestos en capilla entre jueves y viernes de la semana pasada cuando se fueron a paro en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas.
  • El pasado 17 de marzo, se anunció el despido de tres mil 360 profesores que no presentaron su evaluación en 28 estados, y tan sólo hace cuatro días se confirmó el despido de tres mil 19 maestros en Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/05/23/1094346

Comparte este contenido:

En Uruguay: El tiempo completo no incide en la repetición

Primaria advierte que la diferencia entre los alumnos se sigue dando solo según qué tan pobres sean.

CARLOS TAPIA/ 22 may 2016/ .elpais.com.uy

La diferencia entre la repetición en las escuelas de tiempo completo y las comunes es de apenas tres puntos porcentuales a favor de las primeras. En lo que respecta al abandono, la diferencia es de apenas un 0,5%. Para el Consejo de Primaria esto no es un problema y su directora general, Irupé Buzzetti, señala que la idea en realidad es «mejorar las habilidades socioemocionales de estos niños», al tiempo que advierte que la diferencia entre los alumnos se da en realidad según qué tan pobres estos sean. El sindicato considera lo mismo.

Los datos fueron dados a conocer la pasada semana por la investigadora Alina Machado en el marco del seminario «Impacto de las escuelas de tiempo completo en los desempeños escolares», el cual se llevó a cabo en el Instituto de Economía (Iecon).

«Lo que quiero hacer es evaluar el programa de tiempo completo. Este empezó en 1993. Algo que lo caracteriza es tener una organización pedagógica propia (…). Cuando trabajo con todas las escuelas encuentro un efecto positivo del tiempo completo en cuanto a la disminución de la repetición de aproximadamente tres puntos porcentuales y también disminuye el rezago de abandono en 0,5 puntos», precisó.

Buzzetti advirtió que «la evaluación que hace Machado es correcta, pero es solo cuantitativa. Es verdad que no hay ningún dato que diga que un alumno de tiempo completo es mejor en matemáticas o lengua. Pero lo que hay que mirar es cuánto gana un alumno que pertenece al quintil 1 o 2 al interactuar con docentes desde las ocho y media de la mañana a las cuatro de la tarde».

Las primeras escuelas de tiempo completo se instalaron en 1993, pero el acta 90 que las regula comenzó a funcionar en 1997. En la actualidad, según las cifras de Primaria, hay 211 centros de estas características. Además de la currícula reglamentaria, que se dicta en todas las escuelas del país, en los centros se hace hincapié en formar para la convivencia.

Si no puede ver la gráfica haga clickaquí

Conducta.

«Hoy por hoy la escuela tiene que formar en carácter y personalidad. Esto hace 15 o 20 años capaz que no era necesario, porque esa formación antes estaba a cargo de la madre, el padre, los abuelos, o la Iglesia… No lo hacía la escuela», explicó Buzzetti.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la escuela pública debió tomar esta responsabilidad. Buzzetti, que fue directora de una escuela de tiempo completa en el barrio 19 de Abril, sostiene que la diferencia más grande entre los alumnos de un centro común y uno de estas características se da en la conducta.

«Es increíble la diferencia y esto es porque se da una relación distinta entre los maestros y los alumnos, porque son muchas las horas que pasan juntos en el centro educativo», señaló Buzzetti.

En las escuelas de tiempo completo comúnmente se tiene la currícula en horas de la mañana. Al mediodía comen todos juntos, incluidos maestros y directores. Y a la tarde empiezan los talleres, ya sean de música, teatro o algún otro tipo de actividad. También se hace mucho hincapié en trabajar el juego. «Esto es muy importante. Jean Piaget ya definía el juego como la formación de la moral. Porque te enseña a ganar y a perder, y también hay juegos colectivos que te enseñan a relacionarte con el otro», sostuvo la directora general de Primaria.

Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), su presidenta, Elbia Pereira, dijo a El País que los maestros «no miran los resultados sino los procesos que van llevando a cabo los niños».

«No se puede comparar resultados cuando el bagaje cultural de los niños es uno en unos lugares y otro en otros. El tránsito que va a llevar a cabo un alumno con carencias sociales, alimenticias, de familia y sanidad, es lógico que sea diferente al de otro que tiene una tutoría familiar, un acompañamiento», precisó Pereira.

La idea de Primaria, sostuvo Buzzetti, es construir «todas las escuelas de tiempo completo que se pueda» en este período. Además, el plan es generar, como se hizo en la Barra de Maldonado, un acuerdo con Secundaria para que haya liceos bien cercanos para no perder el contacto con los alumnos.

Docentes con sueldos de $ 47.600 a $ 78.000.

Una de las ideas cuando se crearon escuelas de tiempo completo era generar centros en los que los maestros permanecieran durante muchos años. Esto es difícil de lograr, ya que en estos, donde se trabaja siete horas y media por día, además de tener que quedarse una vez por semana dos horas y media más para una reunión de docentes, son muy codiciados por quienes están a punto de irse. Un profesor grado siete, con 25 años de trabajo, gana en una escuela de tiempo completo 78.099 pesos. Un apetitoso sueldo como para lograr una buena jubilación. Para quienes recién entran el salario también es bueno, ya que un joven recién recibido percibe 47.626 pesos. Pero estos a veces trabajan también en centros privados, entonces deciden no tomar esta responsabilidad. Además, una gran cantidad de estas escuelas están en zonas de contexto crítico.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/completo-no-incide-indice-repeticion.html

Fecha de la publicación en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Perú: Reforma de la Carrera Magisterial

Fuente MINEDU Perú / 22 d Mayo de 2016

 

La Ley de Reforma Magisterial aprobada en el año 2012 por el Congreso de la República, establece una carrera docente basada en el mérito, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo profesional de los docentes, brindando mayores beneficios y mejores condiciones laborales como eje clave para mejorar la enseñanza de la educación en el país.

Objetivo:

Normar las relaciones entre el Estado y los profesores que laboran en instituciones y programas educativos públicos de educación básica y técnico productiva, así como en instancias descentralizadas.

 

Regula:

Logros

Comparte este contenido:

Ex ministro de Educación de Chile: “Yo dije que la revolución pingüina se iba a repetir”

 Martín Zilic, quien fue ministro de educación cuando los estudiantes comenzaron con las movilizaciones de la denominada “Revolución Pingüina”, recordó lo que fueron las protestas hace una década y analizó los avances en educación.

Comparte este contenido:

Extra: se inician las marchas de maestros en Michoacán México

Con información del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE / 19 de Mayo de 2016

Dice el gobierno que adentro del Centro de Convenciones de Morelia hay 900 de los 5300 que se iban a evaluar, lo cual ya sería un fracaso, pero no lo pueden confirmar. Sin embargo, nosotros sí podemos demostrar que afuera habemos más de 70 mil maestros que decidimos no ir a la evaluación.   Foto( salida a Pátzcuaro) una de las 5 marchas hoy en la capital michoacana.

evaluacion 2

Centro de Convenciones de Morelia, donde esperaban 5300 maestros para evaluarse: Vacío

Comparte este contenido:
Page 51 of 61
1 49 50 51 52 53 61
OtrasVocesenEducacion.org