Page 56 of 61
1 54 55 56 57 58 61

México. Women’s Forum (día 1): Cuando la unión hace la fuerza

El famoso encuentro feminista tuvo su primera edición mexicana y convocó a Carlos Slim, Josefina Vázquez Mota y más personalidades para analizar cómo lograr la equidad de género.

México/28 abril 2016/Autor: Gustavo Bracco @Quien/ Fuente: Quién

El tan esperado Women’s Forum for the Economy and Society desembarcó en México y arrancó con todo. Bajo el lema «Co-creando junt@s», más de 500 mujeres se dieron cita en el Hyatt Regency Polanco para intercambiar ideas, experiencias y empoderar -verbo muy recurrente por estos foros- a las féminas mexicanas.

Cerca de las 10.30 am, la maestra de ceremonias Altaír Jarabo dio la bienvenida a las asistentes mientras Beyoncé cantaba de fondo y preguntaba quién domina en el mundo. La primera en subir al estrado fue Jacqueline Franjou, la CEO del Women’s Forum de Deauville, Francia, quien se mostró muy feliz de haber traído este importante foro feminista a México y sentenció que «si alguien quiere construir muros entre hombres y mujeres, el Women’s Forum quiere construir puentes».

La Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, observaba en primera fila y asentía a cada uno de los comentarios de la líder francesa. Cuando tuvo la palabra, la canciller se encargó de destacar las reformas educativas, energética y en telecomunicaciones emprendidas por el gobierno del cual forma parte y cómo estas impactan en el empoderamiento y las oportunidades para la mujer. También subrayó que «la igualdad nos conviene a todos, porque si le va bien a las mujeres, le va bien a toda la sociedad». Palabras más, palabras menos, su discurso fue bastante similar al que lanzara a fines de enero de este año en Mérida, en el Encuentro Internacional Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación.

Entrevistada luego del discurso de la canciller, Gina Diez Barroso señaló que está en la misma línea que Ruíz Massieu y destacó los beneficios de la reforma educativa, así como también se mostró contenta de que este congreso se haga en la Ciudad de México, porque sirve para desterrar la mala prensa que existe sobre el país y muestra que la ciudad es el foro de increíbles eventos.

Entre los asistentes nos a la escritora Gaby Vargas, Magdalena Carral, Laura Baños, Johanna y Vanessa Slim, Bárbara Berger, Diego Fernández de Cevallos y Marinela Servitje, que nos confesó que le fascina la parte informal de este tipo de congresos, sobre todo por el networking que se hace en los breaks, «que te permiten relacionarte con mujeres muy valiosas, que quizá nunca habías tenido conocimientos de ellas, y después terminas proyectando cosas juntas».

Nuestra editora Laura Manzo entrevistó a la política y activista Eufrosina Cruz Mendoza. Foto:Quién
Uno de los momentos más sobresalientes del día fue la entrevista que nuestra editora Laura Manzo le realizó a la política y activista Eufrosina Cruz Mendoza quien, entre anécdotas simpáticas, habló de la dura realidad que vivió y sigue padeciendo su comunidad en Oaxaca y disparó que «los indígenas también podemos aportar al desarrollo económico, social y cultural del país».

Luego del almuerzo y teniendo como eje de discusión «la responsabilidad de las mujeres en los puestos de poder», Josefina Vázquez Mota destacó que «las mujeres tenemos que ayudarnos entre mujeres, pero a la vez debemos entender que es difícil ejercer un liderazgo genuino si no tenemos libertad económica».

El empresario mexicano Carlos Slim. Foto:Quién

Algo que momentos más tarde retomó el ingeniero Carlos Slim, al comparar las sociedades agrícolas, donde las mujeres eran marginadas, con esta nueva civilización, la actual, donde las mujeres pueden tener capacidad de compra y un lugar más preponderante. Asimismo, lanzó que «el empresario que no sabe aprovechar la capacidad y talento de una mujer, es un tonto».

Sin dudas, la ex candidata a presidenta por el PAN y el ex hombre más rico del mundo fueron los rockstars de esta primera jornada. Acapararon casi todas las selfies y la admiración de todas aquellas mujeres que los escucharon atentamente y que también aprovecharon su presencia para contarles sus proyectos y buscar apoyo y asesoramiento.

Tras una larga jornada, a eso de las 21 horas, la automotriz Nissan agasajó a más de 400 invitados con una cena inaugural donde el róbalo chileno a la plancha con salsa de azafrán y vainilla fue el plato principal, acompañado por vinos de la Casa Domecq. La velada estuvo amenizada por la presencia de Alondra de la Parra y acabó cerca de la medianoche.

«Alzar la voz», «creérsela», «libertad económica», «educar desde la igualdad», fueron algunas de las frases que retumbaron en el coqueto hotel de Polanco. El segundo día promete más ponencias, más casos de éxito y muchas más mujeres que buscan empoderar a sus pares.

Fuente de la Noticia:

http://www.quien.com/sociales/2016/04/28/women39s-forum-dia-1-cuando-la-union-hace-la-fuerza

Comparte este contenido:

España. Aitor Bouza: «Feijóo crea marca en cagadas educativas»

Las Xuventudes Socialistas de Galicia critican las políticas populares en materia de educación.

España- Santiago de Compostela/27 abril 2016/Autora: Lara Capelo/Fuente: Cadena Ser

«Feijóo crea marca en cagadas educativas». Es la conclusión a la que han llegado las Xuventudes Socialistas de Galicia, en palabras de su secretario xeral, Aitor Bouza, tras dos meses de campaña recopilando los distintos problemas que afectan a la enseñanza en toda la comunidad. El objetivo de la misma es demostrar que los recortes del Partido Popular han mermado la calidad educativa en Galicia.

El secretario de Educación, Rubén Prol, ha presentado los detalles del análisis, en el que se critican tanto las políticas que parten del Gobierno central, como las propias del ejecutivo autonómico. Uno de los errores, afirma Prol, ha sido la aplicación, de forma precipitada y descoordinada, la Lomce. También hacen especial incidencia en los efectos negativos que sobre el gallego ha tenido el modelo del trilingüismo, así como losrecortes en becas educativas.

La falta de recursos se hace más notable, aseguran, en los centros del rural, que sufren mayores deficiencias en materia de transporte, tecnología y comunicación y profesorado.

Fuente de la Noticia:

http://cadenaser.com/emisora/2016/04/27/radio_galicia/1461771698_186880.html

Comparte este contenido:

¿Es el modelo educativo finlandés el que se debe aplicar en nuestra América?

Finlandia/27 abril 2016/Autor: Mariano Ambrosio Aurazo / Fuente: http://www.telesurtv.net

Esa es la pregunta que se hacen por muchos años los educadores, profesores, pedagogos, instructores, ministros de educación y gobiernos en nuestra América , pues la educación finlandesa es igualitaria desde 1958 ya se ha conjeturado planes y lineamientos que abarcan este modelo de desarrollo implementado desde que los niños tienen 7 años hasta los 16 años donde se les forjan cursar una carrera técnica en beneficio de su enseñanza motriz técnica, hay que precisar que el modelo finlandés desde el 2003 ha ocupado los primeros lugares de la encuesta internacional PISA superando a los Estados Unidos, China y demás potencias europeas lideres en educación y enseñanza.

Pero  ¿ Porque no se aplica en los países de nuestra región ? : muy sencillo responder pues la realidad nórdica de Finlandia es distinta a la realidad Latinoamericana , más la nula voluntad política en hacer reformas estructurales en infraestructura educativa, capacitación docente y mejora e incremento en el PIB del presupuesto nacional , pues así combatiríamos no solo las taras del analfabetismo como el caso del Estado Plurinacional de Bolivia que redujo significativamente al 2 % de tasa de analfabetos en esa nación altiplanica, sino que también hace falta una adecuada preparación continua y constante del desarrollo psicomotriz de nuestros niños.

Se han hecho mejoras en algunos países  nadie lo puede negar caso Chile, México , Costa Rica, Brasil ,Argentina, Uruguay  Colombia que están mejores posicionados en la encuesta internacional PISA ,  ¿ Pero que pasa con los demás países de la región  ?: simplemente no se llevan los trabajos en la reforma educativa , se paga muy bien a la burocracia del ministerio a cargo , pero el presupuesto para la construcción de más escuelas. En el Perú`se ha hecho una revolución educativa con la implementación de más horas de clase , sobre todo el de la educación física y asi prevenir el sobre peso u obesidad infantil y se está haciendo campañas para prevenir y denunciar el bulling en los niños, nuestro Ministro de Educación Jaime Saavedra ha hecho cambios significativos en ampliar el horario de clases de 8 de la mañana hasta la 3 de la tarde, el de revalorar más horas el curso de ingles, y revalorar el curso de educación cívica para que nuestras próximas generaciones salgan inculcando valores a la patria, al prójimo y a su comunidad.

Pero vayamos al tema central , como imitar el modelo finlandés , pues se han hecho intentos , pero allá los maestros con alto grado de preparación y de grado de maestría son libres , ellos mismos tienen su curricula educativa, ellos mismos arman sus clases sin necesidad de que el gobierno o su Ministerio de Educación se inmiscuya en su trabajo, ellos con una enseñanza lúdica hacen que los  niños aprendan los conceptos básicos de razonamiento matemático y razonamiento verbal, la enseñanza del ingles y del Lapón lengua originaria que ya les enseña desde los 5 años, este modelo ha sido un éxito, pero acá en nuestra América bastará un largo camino por recorrer para igualar e impartir este modelo.

Muchos profesores de Chile, Colombia México se han ido a tierras nórdicas a capacitarse y complementar sus conocimientos de esta experiencia finlandesa, pues los demás gobiernos de nuestra América deberían ser lo mismo, pero para que halla ese cambio lo primero que se debe hacer es de bajar la tasa de analfabetismo al 1 o 1.5 % , como es el caso boliviano que ha dado sus frutos a largo plazo.

Como ven pues es una tarea a largo plazo  que sin metas claras y definidas y sin voluntad, ni motivación en hacer las cosas de reformas estructurales de los Estados estaríamos pues sometidos a la  ignominia .  El futuro de nuestros niños está en nuestras manos , de ellos están hechos los hombres de bien, porque la educación es el pilar y la base para que los pueblos salgan del sub desarrollo , no queda otra la preocupación de el Estado que está llamado a que la educación sea primordial en los debates y ser con el tiempo o parecernos a los finlandeses, costará tiempo  e inversión pero ahí estaremos en apoyar buenas iniciativas por el bien de nuestras próximas generaciones.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/imreporter/-Es-el-modelo-educativo-finlands-el-que-se-debe-aplicar-en-nuestra-Amrica–20160427-0001.html

Comparte este contenido:

España: Despertados de las expectativas del 20-D, la LOMCE y sus reválidas siguen ahí

España/ 27 de Abril de 2016/Mundiario

El bloqueo de un supuesto mandato electoral del 20-D no nos hace más sabios –cada vez parece que sepamos menos-, pero nos volverá más escépticos. Como casi todo, la Educación admite muchas miradas, ninguna desinteresada y neutral. No es algo con lo que nazcamos y, al hablar de ella, lo hacemos con los prejuicios de lo interiorizado como normativo para el grupo social con que nos identificamos. No será fácil sacar adelante en buena armonía y consenso un arreglo decente y moderno de los atascos que tenemos como país. Desde nuestros particulares constructos establecemos peculiares éticas de la razón práctica y dogmatizamos. Hace días que lo empezamos a ver en las disculpas que adelantaban los jefes de partido: nadie ha sido. Lo vemos también a diario en las excusas frente a la flagrante corrupción rampante. Cuando alguien de sonoro renombre ha sido pillado en renuncio, es inusitado que tome como norma el  bien del conjunto social. Es más, consubstanciar el bien común con el particular se ha convertido en criterio moral de quienes nunca se ven afectados por las crisis ni por sus derivaciones. Está de moda, en todos los ámbitos, la restricción mental.

Miradas satisfechas

Hacerse rico, por ejemplo, pasa ordinariamente por esta regla. Si hemos de hacer caso a un análisis de Moisés Naím, el 13 de marzo de 2011, los datos de la revista Forbes  indicaban que en muchos países, “estar cerca del gobierno es una ruta más segura para llegar a la lista de los megamillonarios que estar cerca de los consumidores. El factor crítico de su éxito es el Estado y no el mercado”. Casi siempre ha sido así, sin más mérito que el de haber estado en el sitio adecuado en el momento oportuno para su ambición. Una vez lograda, aleccionan a los demás terrícolas con su egocéntrico sentido del bien y la verdad. Es gente satisfecha, como les llamaba Galbraithen 1992, y a menudo se les nota demasiada “desfachatez”, esa moda intelectual que analiza Sánchez-Cuenca. Sólo alguna pena parecen mostrar algunos por no haber logrado ser gobernadores civiles en aquella España en que serlo era ejercer un señorío feudal. Para opinar sobran ellos y tan perfecto es su mundo que, como en el Paraíso bíblico anterior a la estupidez de Eva, todo sigue al alcance de los más talentosos y sólo los tontos no gozan de este privilegio semidivino. Y, por si la naturaleza no hubiera procedido adecuadamente, el sistema educativo debe determinarlo inequívocamente.

 De hecho, Darwin siempre fue visto con recelo por quienes trataron de educarnos, pero la educación española practicó habitualmente el darwinismo cultural. Desde el principio, las cifras de un analfabetismo prolongado más de lo necesario lo recuerdan, igual que la expansión a cuentagotas de la escolarización básica. Tuvieron que pasar más de 130 años para que esta cobertura mínima alcanzara al 100% todos los menores de 14 años, cuando estuvieran muy avanzados los años ochenta del pasado siglo. No todos, además, habían sido igual de aptos: los más pobres, las mujeres, los nacidos en zonas rurales y en algunos barrios periféricos, lo tuvieron peor.  Tan profundamente “natural” fue esta selectiva desigualdad que todavía es  detectable en el Informe PIAAC.  Probablemente deban pasar otros 130 para que tengamos “la educación” debida a que todos los ciudadanos tienen derecho y no tan sólo una diversificada  escolarización. El mundo simple y el “sentido común” de la gente satisfecha no lo integra. Siguen excusándose, como hace años, con la repulsiva  “envidia igualitaria” de los perdedores desde antes de nacer.

Paralelismos

Por eso existen las reválidas educativas. Ante todo, como freno, cortapisa o retraso en la extensión de un derecho principal de todos los ciudadanos. Son paralelas a otras muchos impedimentos, limitaciones y recortes en derechos políticos, laborales y sociales, o en lo que hemos venido a llamar Estado de bienestar, más tardío y mediatizado que en otros países. Ahí está, como ejemplo, la historia del voto: su universalización masculina no llega en España hasta 1890, después de un amago en 1869; el reconocimiento del femenino se retardó a 1931; uno y otro, de todos modos, entrarían en prolongada cuarentena al ritmo de dictaduras y autoritarismos varios. Anteriormente, el voto censitario, instaurado en 1834, sólo había reconocido representación a quienes pagaran a Hacienda: aproximadamente el 1% de la población; en 1876, sólo alcanzó a un 5%. Si se toman como referencia comparativa las primeras reglamentaciones protectoras de niños y mujeres en el trabajo, el panorama de reticencias todavía es más duro. A la tardanza en plantearse siguieron  encendidas críticas de juristas y escritores  que consideraban insoportables y costosos los trastornos que acarrearían a los empleadores. Sellarés i Plá, representante de los empresarios textiles de Sabadell, nos ha legado un opúsculo que probablemente algún defensor de las variadas selectividades que nuestra sociedad tiene todavía reglamentadas, habrá leído para inspirarse: El trabajo de las mujeres y los niños (1892). La lógica individualista de la alegalidad dominante antes de que la Comisión de Reformas Sociales promoviera alguna reforma respecto a “derechos en el trabajo”, siempre  fue contraria a la salud e intereses de los trabajadores. Los historiadores de la Restauración canovista suelen citar más a otro eximio conservador del statu quo, Alberto Bosch, que por entonces ya era un experto en anfibología: “Limitar el trabajo es la más odiosa y la más extraña de las tiranías; limitar el trabajo del niño es entorpecer la educación tecnológica y el aprendizaje; limitar el trabajo de las mujeres… es hasta impedir que la madre realice el más hermoso de los sacrificios… el sacrificio indispensable en algunas ocasiones para mantener el hogar de la familia”.

Temprana inquietud

No debiera extrañarnos, por tanto, que, cuando el día 21/04  once Comunidades cuestionaron la decisión normalizada en la LOMCEde una reválida en el mes de mayo entrante al alumnado de sexto (de Primaria), se haya vuelto a ver la gran dificultad para avanzar hacia un consenso educativo con la igualdad como centro inequívoco de planteamiento. Méndez de Vigo, preservando el orden legislado por su partido, se limitó, sin más, a proclamar:  “si está en la ley, todos harán la reválida”. Actitud que remarcó el “diálogo nacional”  que propugna el continuador de la obra de Wert. El día 22/04, el Colectivo de profesores Foro de Sevilla cuestionó críticamente “para qué sirven las reválidas y otras pruebas”, a la par que recordó que el pasado día cinco de abril este Congreso surgido del 20-D había rechazado la aplicación de las reválidas. Ese miso día,  a cambio, el 22/04, Europa Press repartió un texto en que reivindicaba las bondades de la tradición selectiva de nuestro sistema educativo: para que “seleccione a los que llegan a la Universidad”, al “más apto o preparado”. Porque “el descuido o la desgana no contribuye a crear una sociedad mejor, e igualarla con los diligentes tampoco”. El comentarista regañaba: “a algunos consejeros de Educación no les gusta la reválida de sexto, y pretenden rebajar su impacto”. Y, de entrada, ya se quejaba del desperdicio: “Es duro pagar para mantener estudiantes que no estudian o no se preparan” (Sic).

Tan rotunda y tajante opinión de una agencia fundada en 1953, supuestamente  para propagar la “objetividad” y “neutralidad” ante sus suscriptores, debería aplicarse –al menos con similar entusiasmo- a los devotos del llamado “capitalismo de amiguetes”, tan practicado por quienes ahora frecuentan los juzgados a causa de su exceso de celo. También podría asignarse con gran propiedad a cuantos practican ese estilo en negocios de educación subvencionados y, sobre todo, vendiendo este crecepelo  de  pruebas  estandarizadas para descubrir a “los mejor preparados”. Pero aplicada de manera tan alegre como  poco analítica a la prueba debatida estos días para Sexto de Primaria,  es una extemporánea y nada ecuánime extrapolación, por muy habitual que sea opinar impunemente sobre lo que probablemente se quiera ignorar casi todo. En este nivel educativo, nuestros estudiantes tienen doce años. Les faltan todavía otros seis como mínimo para alcanzar la Universidad. Mientras prosiga   el sistema LOMCE –cuando menos hasta el 26-J-, en ese tránsito todavía habrán de afrontar otras dos reválidas para poder lograrlo: una a los 16 años, al final de 4º de ESO, y otra a los 18, después de 2º de Bachillerato. Conste, además, que llevan encima ya varios saltos de obstáculos previos a sexto: los del curso a curso y, de entrada, el no poco dramático de la elección que hayan debido hacer sus padres para optar por uno u otro centro de la triple red existente en el sistema educativo español. El riesgo de haber acertado no es baladí: el ejercicio de esta selectiva “libertad” de elección viene determinado, principalmente, por cuestiones tan “naturales” como la posición social y económica de la familia, condicionantes de su ansiedad por acertar en el posicionamiento simbólico ante los demás.

Volver, volver…

Otrosí debieran no olvidar los mitólogos de las reválidas y sus selectividades. Para convencernos de la bondad de que su creencia ocupe nuestras neuronas, antes de que tengamos nuevo Gobierno hacia la segunda parte del verano debieran explicar su empeño en volver a políticas que algunos de ellos sufrieron antes de  1970. Desde la Ley Moyano, en 1857, la selección venía dada de suyo. El sistema, corto en escuelas de Primera enseñanza, era pródigo en analfabetos; muy restringido en la Segunda, casi sólo alcanzaba a unas todavía muy débiles clases medias, razón principal del nombre de ese nivel educativo. Aun así, todavía en la LOEM (1953), y en sucesivas regulaciones de 1957, 1963, 1964 y 1967, establecieron formas de limitación selectiva. Hasta que, a impulsos del desarrollismo y de lo que preceptuaba la OCDE desde 1961, hubo que modificarlas. En el “libro blanco” que precedió a la LGE como Bases para una política educativa (MEC, 1969), Villar Palasí y Ángeles Galino procuraron que quedara claro que muchas dualizaciones  segregadoras que tenía el sistema eran anómalas. Los ítems 4, 7, 10, 11 y 12, así como los 117 a 120 de este libro, confiesan su inadecuación a lo que el sistema debía proporcionar a las nuevas demandas de una sociedad cambiante y, por eso,  las pruebas, controles y exámenes que tenía el sistema (en el grado elemental, grado superior y Preu) fueron tildadas ahí –oficialmente-  como “defectuosas”, reduccionistas, “insuficientes” y de poca fiabilidad. En consecuencia, este renovado apasionamiento que muestran muchos de los otrora críticos con ese sistema debería ser denominado, en expresión del citado Moisés Naím, “necrofilia ideológica”, dado su empeño en “volver a ideas muertas que ya han sido probadas y han fracasado, o defendiendo creencias cuya falsedad ha quedado demostrada” (Repensar el mundo, 2016: pg. 101).

Que tal necrofilia sea una patología no ha impedido su propagación en el BOE ni que, a lo que parece, no vaya a proseguir ahí para provecho de quienes, selectos de nacimiento, nunca tuvieron ni tendrán problema. La legislación educativa ha sido reincidente en propagar las certezas de este mal arreglo para la mayoría de estudiantes. Los defensores de fiar la calidad educativa a la excluyente selección y al puro esfuerzo personal –sin nada más que evaluar para que “el impacto” repercuta donde debe- nunca estuvieron de acuerdo con las mínimas aperturas de la LGE. Alegaron, entre otros pretextos, bajada “del nivel”, “masificación” y vulgarización de las acreditaciones académicas. Andando el tiempo, incluso mentarían que la LGE tenía un contagio decadente del 68 parisino (¿).  Y no tardaron mucho en renovar y acrecentar el “tamiz” regulador del flujo estudiantil hacia los niveles medios y altos de estudios.  En 1974, Martínez Esteruelas –responsable del cierre de la Universidad de Valladolid a 8.000 estudiantes en 1975- ya adelantó  su predilección elitista con la Ley 30/1974 (BOE del 26/06/1974): después de tres años de BUP, el COU y su prueba de selectividad constituyeron el acceso normal a la educación universitaria que ha estado vigente hasta ahora. Es interesante anotar que, mientras tanto, en cuanto a formación del profesorado y cualificación interna de los centros no ha habido preocupaciones oficiales especialmente significativas, lo que indica por donde ha ido preferentemente las preocupaciones del “impacto” evaluador.

El mantra de la selectividad y reválidas como símbolo de calidad y excelencia, tendió a incrementarse hasta que llegó la LOMCE (2013). Con sus tres reválidas y otras discriminaciones es la culminación de un persistente anhelo nunca olvidado. Significó la superación de dos grandes frustraciones anteriores. Pilar del Castillo lo había explicitado en su LOCE (2002). Y antes de ella, había quedado nonnato un proyecto reformista de la UCD en 1981, en que Ortega Díaz-Ambrona pretendía la cuadratura del círculo: un bachillerato que aparentara igualdad de oportunidades pero que fuera muy selectivo e, incluso, adaptable a la opcionalidad de las diversas clientelas sociales. Algo muy en consonancia con la LOECE (1970) que había venido a confirmar y asegurar lo impuesto respecto a la estructura dualizadora de los centros educativos con decisiones tomadas desde los inicios de la etapa predemocrática. El Título 4 de esta ley tenía algunas novedades en cuanto a derechos y deberes de los alumnos, pero los Títulos dos y tres –su centro neurálgico- diferenciaban claramente titularidad, derechos y gestión de centros públicos y privados. Sus intereses e idearios particulares quedaban garantizados independientemente de los planes para la escuela pública debiera haber.

Revalidando “la cuestión social”

Si no se quiere enigmático este deambular por los tempranos adelantos de la selectividad con equívocos tópicos repetitivos de un pasado nada ejemplar, y de verdad se interesan por una enseñanza envidiablemente digna para todos los ciudadanos, debieran explicar qué hacer con situaciones problemáticas para la “armonía social”. Eso que en el siglo XIX la gente bien pensante denominaba “la cuestión social”, sigue existiendo, y más en este momento de crisis, cuando aumentan los sin recursos y con grandes dificultades. Según datos de la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN), ya son13.657.232 españoles, de los cuales 3,2 millones viven en “extrema pobreza”. Es decir, que el 29% de nuestra población o es pobre o pauperizable. No se ha de echar en saco roto, además, lo que según explican instituciones activas en estos medios, como Save the Children, está sucediendo con los hijos de estas familias. Casi exclusivamente escolarizables en los centros públicos, son los mejores candidatos a tener problemas de rendimiento y abandono escolar. Sus historias nadie puede alegarlas como ignotas y, en un Estado democrático, no pueden circular como meramente atendidas desde solidaridades más o menos voluntarias de la caridad o la beneficencia. Tanto más cuanto que los sociólogos las han investigado reiteradamente. Es clásico el estudio sobre la estructura escolar, en EEUU, de  Bowles y Gintis (1985), o lo que habían publicado ya en 1971 Baudelot y Establet, a propósito de La escuela capitalista en Francia. Y en España, es especialmente digno de recuerdo Carlos Lerena a causa de: Reprimir y liberar (1983) o su coordinación de  Educación y sociología en España (1987).

Las tranquilizadoras selectividades y sus formulistas reválidas, reproductoras de lo que “la naturaleza” da de sí, debieran obligar a  sus defensores a que, al hablar de exigencias de una buena educación “para todos” se sinceren: ¿Qué es lo que hace, después de tantos años y presuntos “esfuerzos”, que todavía no pasen  del 8%  los hijos de trabajadores que acceden a la Universidad? ¿Qué trabajo espera, en esta situación de empobrecimiento creciente, a los de este entorno social que hayan logrado acceder a ella? ¿Ser inteligente, si son pobres, les conducirá a la riqueza?  ¿A todos los inteligentes? ¿Y a los que dictaminemos que no lo son, a dónde les predestinamos? Suponiendo que acceder a la Universidad, fuera un buen itinerario para enriquecerse o simplemente vivir decentemente, ¿después de los recortes  de estos últimos años en más de un 30%, puede decirse que toda persona inteligente,  podrá hacer estudios superiores si se “esfuerza”?

Incierto 26-J

Ha sido difícil –si no imposible- el rigor en cuestiones de Educación después del 20-D y existe el riesgo añadido de que ese vacío siga existiendo después del 26-J. Seguiremos cada cual con nuestro ensueño particular mientras las reválidas LOMCE continúan ahí. No extenderán la equidad educativa, pero amplificarán los pretextos en su contra, para preservar “la distinción”, que diría Bourdieu. Justo ahora, cuando amenazan más recortes a causa del déficit  y debiéramos estar hablando, más bien, de cuanto pueda hacer más accesible a todos los ciudadanos el conocimiento y destrezas que exige el mundo actual, seguiremos soportando lo que de esta última ley orgánica se dijo cuando fue aprobada por solitaria mayoría en el Congreso: castizo manual de autoayuda selectiva para favoritos satisfechos. Como mecanismo para “mejorar” el sistema, esta vuelta a tanta reválida y examen externo acrecentará, bajo capa de “transparencia”, las justificaciones burocráticas para proclamar –sin complejos- lo poco que nos importan los objetivos europeos Horizonte 2020, ni los que previamente se habían adoptado comoMarco para la cooperación europea en educación y formación(12/05/2009). Ahora que Jorge Mario Berdoglio ha comunicado allieber Mitbruder Hans Küng  que podían debatir libremente la infalibilidad papal, nos quedará la LOMCE como refugio de prejuicios dogmáticos.  Y como reserva exótica: nos sobran jóvenes desde mucho antes de que puedan emigrar a Alemania.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/politica/despertados-expectativas-20-d-lomce-y-revalidas-siguen-ahi/20160427152057058868.html

Comparte este contenido:

Argentina. ADIUC impulsa «una defensa integral de la educación pública»

Argentina/ 27 abril 2016/Fuente: http://www.cba24n.com.ar/

La secretaria Gremial afirmó que «hay universidades que están realmente comprometidas en su funcionamiento» por la inflación.

El Gremio de los Docentes e Investigadores Universitario de Córdoba (ADIUC) comenzó hoy la jornada de paro por 72 horas en reclamo de un aumento del poder adquisitivo y en defensa frente a recortes presupuestarios en diferentes áreas.

En diálogo con el programa Cara y Cruz de Radio Universidad la secretaria Gremial, Leticia Medina, aclaró que buscan «trascender la lucha estrictamente salarial» para encarar un debate con la comunidad universitaria y la sociedad en general sobre «la necesidad de una defensa integral de la educación pública».

En este sentido la referente sindical explicó que además de las necesidades salariales están percibiendo que no se está llevando a cabo una actualización de los presupuestos universitarios acorde al contexto inflacionario.

Hasta el momento la entidad gremial informó que el Gobierno Nacional les propuso un aumento del quince por ciento a cobrar en junio y reabrir la discusión salarial en octubre. Según ADIUC este planteo deja de lado programas que se sostenían en base a los recursos de la paritaria.

El viernes 29 los afiliados participarán de la movilización convocada en Buenos Aires por las cinco centrales sindicales del país. Mientras que para la semana próxima trabajarán en las aulas para plantear la problemática junto con los estudiantes.

Fuente de la Noticia:

http://www.cba24n.com.ar/content/adiuc-impulsa-una-defensa-integral-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Un Debate sin Debate, Propuestas Regresivas y Promesas sin Sustento

México/25 abril 2016/ Autor: Oswualdo Antonio González/ Fuente: Insurgencia Magisterial

El magisterio veracruzano está atento del actual proceso electoral en Veracruz, participa en candidaturas, recorre las calles de todos los distritos electorales, analiza de manera pública y se apunta para hacer presencia en las casillas el día de la elección.

Por ello el debate del día de ayer no pasó desapercibido. Pero ¿qué nos deja el debate?

Los siguientes criterios sirvieron de ejes para interpretar lo que se observó: viabilidad de las propuestas, congruencia de los dichos con la trayectoria pública del candidato y compromisos con niveles mínimos de desagregación operativa.

La imagen proyectada 

Hay ciudadanos que ya tienen definido el sentido de su voto, segmento que se reconoce como voto duro. Pero hay un número potencial de votantes que se define por otros factores, como la imagen del candidato, su capacidad de argumentación, sus propuestas, lo que de él se dice y las personas que lo rodean. En este rubro Cuitlahuac García, el candidato de MORENA, se mostró distinto a los demás candidatos, quienes se mostraron como políticos de profesión, aunque dos de ellos, intentaron sin éxito mostrarse como empresarios. El tono del discurso, los movimientos corporales, la vestimenta, los ubicó como ciudadanos con un estilo y modo de vivir, muy ajeno al grueso de los votantes. El único elemento que rompió con la naturalidad de Cuitlahuac García, fue la proyección de algunos gestos y tonos de voz que fueron catalogados por algunos entrevistados como de “autosuficiencia exagerada”, que hizo recordar algunas actitudes de AMLO. Pero en lo general, la diferencia quedó marcada.

El “Debate” confirmó lo que se ha asegurado de manera reiterada, que las candidaturas del PT, PES e Independiente, tienen como objetivo quitarle votos al candidato del PAN-PRD.

Las semejanzas y diferencias 

Yunes Linares enfocó sus baterías contra Javier Duarte y el PRI. Mientras que el priista Yunes Landa pedía el voto por un partido, del cual reconoció, había provocado el actual estado de cosas, poco creíble e incongruente su participación en la ronda de presentaciones.

Cuitláhuac García logró su cometido, mostrarse distinto a los dos Yunes y  ubicar a la congruencia como uno de sus activos.

Respecto de la Economía y el empleo, MORENA planteó que antes de proponer se debe saber con que recursos se cuenta, reitera su propuesta de austeridad y trasladar esos recursos al sector productivo (crear empresas manejadas por jóvenes…). Yunes Linares, plantea que el gobierno no genera empleos, sino crea condiciones para la inversión. En este rubro hay una diferencia sustantiva, MORENA coloca el acento en la generación de empleos y el PAN en dar facilidades a los empresarios para que inviertan. El empresario tiene como finalidad primaria el aumento de su riqueza personal o de grupo, no la generación de empleos, mucho menos empleos bien pagados y respetuosos de los derechos laborales. Basta revisar la Reforma laboral panista, para darnos cuenta hacia donde apuntan los dichos de Yunes Linares. 

En este rubro el PRI, propone lo mismo que el PAN, lo cual se entiende, ya que ellos, los dos Yunes, impulsaron las Reformas estructurales de Peña Nieto, las cuales nos tiene sumidos en la violencia y pobreza. Pero Yunes Landa y el PRI van más allá, nos informan que de ganar, los empresarios no pagarán impuestos e incluso les regalarán los terrenos donde se ubiquen. Insiste en aplicar la fórmula que ha llevado al país a la bancarrota, las inversiones público-privadas. Recordemos los intentos de Fidel Herrera de quitarle terreno a la Normal Veracruzana para regalársela a privados, lo cual se evitó gracias a la lucha digna de los normalistas, lo cual lamentablemente no ocurrió con la UPV, donde la complicidad de sus autoridades permitió que les arrebatarán un terreno ya donado para construir su edificio.

En cuanto a Seguridad y justicia, Yunes Linares propone la militarización del estado, lo cual enciende un foco rojo en las organizaciones sociales, quienes ya pagaron con sangre su paso como priista por el gobierno de Veracruz. En contraste MORENA plantea mayor inversión en el campo y la educación, creando con ellos mejores condiciones de vida que impacte en la baja de la criminalidad (queda en el vacío alguna propuesta para enfrentar la alta criminalidad o la criminalidad organizada). Yunes Landa del PRI, propone la entrada de la gendarmería y los botones de pánico (nada dice de los familiares metidos en la Nómina de los cuerpos de seguridad oficiales).

Respecto del Desarrollo social y sustentable, es el aspecto más débil de todos los candidatos, sin propuestas, promesas, en síntesis, demagogia pura.

Se podría sintetizar que: Yunes Landa se mostró como lo que es un político priista, capaz de prometer y decir lo que sea con tal de ganar, un Vásquez Cuevas vacío, un Bueno Torio con un “Hasta la madre” que no impactó, un Méndez de la Luz serio, una Alba Leonila desdibujada en una estrategia que se construyó en espera de respuesta a sus ataques, un Cuitláhuac García que se mostró distinto y con una sola propuesta: la austeridad (que parece ser su respuesta a todo) y un Yunes Linares que logró ubicar a Duarte y al PRI como los responsables del desastre gubernamental en Veracruz. 

La ausencia de Debate 

No hubo debate. No se contrastaron concepciones de los problemas, las formas de enfrentarlos, sus costos e implicaciones y los beneficiarios. Pero sí se logra dibujar a los candidatos en la desnudez de sus intereses y motivaciones.

Como ciudadanos debemos seguir luchando en el espacio público, para que un mayor número de veracruzanos decida poner un alto a la actual clase política. Participar, votar, vigilar.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/un-debate-sin-debate-propuestas-regresivas-y-promesas-sin-sustento/

 

Comparte este contenido:

Panamá. Meduca cambia modelo para elegir a educadores

Ahora las comisiones que eligen a los docentes deben remitirse a una lista proporcionada por el ministerio.

Panamá/26 abril 2016/Autor: Deivis Cerrud/ Fuente: http://laestrella.com.pa/

Las autoridades educativas cambiaron el antiguo modelo para escoger a los educadores que se requieran para ocupar plazas temporales surgidas en el transcurso del año lectivo.

Ahora, la norma establece que los docentes requeridos deben ser elegidos de los que participan en los concursos de nombramientos y no resultan seleccionados.

El Ministerio de Educación (Meduca) debe remitir a las Comisiones de Selección de Personal Docente, instancia que realiza los nombramientos, el listado de los probables candidatos para que ser designados, dependiendo de su lugar de residencia al centro escolar. La selección debe hacerse de la base única del listado facilitado por la Dirección Nacional de Recursos Humanos del Meduca.

En el procedimiento anterior se seleccionaba de la Lista de Elegibles, una base de datos de la institución, sin tener que ser necesariamente de una lista predeterminada.

—————————————————————-
DIÓGENES SÁNCHEZ
DIRIGENTE DOCENTE

‘No sé hasta dónde se le podría decir a un docente que no concurse para una plaza. Se le estaría violando su derecho a participar y a trabajar’

—————————————————————

Los vigentes resueltos 1165 de 7 de abril y 1231 de 12 de abril de 2016 , firmados por la ministra de Educación, Marcela Paredes y la viceministra Administrativa, María Castro, explican que los listados iniciales se tomarán en cuenta la proximidad de residencia del docente elegible con relación a la vacante en cuestión.

También deben clasificados de acuerdo a la prelación, afinidad y puntuación obtenido hasta el momento.

En caso que el docente preseleccionado no sea localizado o no acepte el cargo, se deberá seguir el proceso con los demás docentes en la lista de elegibles, en base a los parámetros establecidos.

La vacante debe ser llenada en un periodo de dos días hábiles, siguiendo los requisitos y procedimientos

EL DERECHO AL TRABAJO

La Asociación de Profesores de la República manifestó que Veraguas, que produce la mayor cantidad de maestros, sería una de las provincias más perjudicadas con el nuevo procedimiento, ya que los educadores no podrán concursar para trabajar en otras provincias cercanas.

El problema sería mayor, según el líder Diógenes Sánchez, debido a que en la misma provincia no hay vacantes.

‘El requisito principal es que cumpla con los créditos y títulos, y si cumplo no se me puede cercenar el derecho a participar en cualquier parte del país. Es mi derecho a laborar’, enfatizó.

La normativa se apoya en que el artículo 230 de la Ley Orgánica de Educación establece que los maestros deberán residir en la comunidad donde prestan sus servicios, a fin de que puedan dedicar parte del tiempo libre a hacer obras fecundas de cultura y civilización, particularmente en las comunidades rurales.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-cambia-modelo-para-elegir-educadores/23936358

Información de la Foto:

La ministra Marcela Paredes reguló los nombramientos temporales en los colegios.

Comparte este contenido:
Page 56 of 61
1 54 55 56 57 58 61