Page 1 of 2
1 2

El magisterio venezolano y su lucha por las reivindicaciones de los profesionales de la docencia (II)

Por: Pluma Invitada

Las siete federaciones que firmaron la primera contratación colectiva de los trabajadores de la educación a nivel nacional (1984) fueron la Federación Venezolana de Maestros, El Colegio de Profesores de Venezuela, El Colegio de Licenciados en Educación, la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación, la Federación de Trabajadores del Magisterio, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y la Federación de Educadores de Venezuela.

La proliferación de asociaciones sindicales que agrupan a los docentes, tanto a nivel nacional como regional, surgieron probablemente porque se incrementó la cantidad de egresados de los institutos pedagógicos, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, de las escuelas de Licenciados en Educación de las universidades (públicas y privadas), y particularmente de las divergencias políticas de los agremiados a muchas de las organizaciones sindicales originales, como por ejemplo, la Federación Venezolana de Maestros

La conformación de sindicatos estadales y municipales pertenecientes a la Federación Venezolana de Maestros, unidos a la proliferación de sindicatos regionales y de seccionales de los sindicatos nacionales, abrió la posibilidad de que estas asociaciones gremiales locales firmaran convenciones colectivas con los gobernadores de los estados, a través de las direcciones de educación estadales, logrando en muchas ocasiones mejoras sustantivas  para los docentes de los estados, por encima de los logros alcanzados en las contrataciones colectivas nacionales.

El Magisterio Venezolano ha acumulado, desde la firma de la primera contratación colectiva a nivel nacional, infinidad de logros en beneficio de los agremiados a las distintas agrupaciones, distribuidos estos beneficios en siete contrataciones colectivas firmadas con el gobierno nacional y varias contrataciones locales, consideración hecha hasta la firma de la VII Contratación Colectiva en octubre 2013

En general, a la firma de la VII Contratación Colectiva entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y las distintas agrupaciones sindicales, a saber: Federación Venezolana de Maestros (FVM), Federación Nacional de Profesionales de la docencia, Colegio de Profesores de Venezuela (FENAPRODO-CPV), Federación de Sindicatos de Licenciados en Educación de Venezuela (FESLEV-CLEV),  Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (FETRASINED), Federación de Educadores de Venezuela (FEV), Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela (FENATEV), Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines de Venezuela (FETRAENSEÑANZA), Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (FETRAMAGISTERIO) y el Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM). Es de destacar que esta última organización, SINAFUM, representa al partido de gobierno nacional actual en Venezuela; se logró consensuar, mediante acta firmada el 02 de octubre 2013 lo contemplado en la Cláusula N°38: Resguardar la Permanencia de Beneficios de las y los Trabajadores de la Educación.

A partir de la firma de la mencionada Acta, las partes acuerdan reconocer, como patrimonio y amparo de las y los trabajadores docentes de la educación, los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos y específicamente a los derechos a la educación y al trabajo suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. También aquellos acuerdos sindicales, gremiales, académicos, educativos, económicos, profesionales, sociales y culturales suscritos a favor del Magisterio Venezolano en su larga historia por más y mejores reivindicaciones, por lo tanto se tendrá como vigente las actas, convenimientos y los anteriores contratos colectivos sobre condiciones de trabajo.

Igual tratamiento de protección y patrimonio legal para esta convención tendrá los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscritos o ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.(1)

El salario del docente venezolano se ha venido deteriorando de forma sostenida y acelerada desde la década de los 90, según estudios del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS), (c.p Ramírez, 2006), el valor en bolívares de la canasta básica familiar para septiembre de 2005, aumentó en 253,8% con respecto a su valor en 1998. En otras palabras, si en 1998 se requerían 448.704 bolívares para acceder a los bienes y servicios más representativos para el consumo familiar, para el 2005 se requiere un monto por el orden de 1.587.613 Bs, tres veces y medio más. Para este mismo año (2005), el salario mínimo asciende a Bs. 405.000,00, de tal manera que una familia con ingresos de dos salarios mínimos (Bs. 810.000,00) solo podría adquirir 51% de la canasta básica familiar. Como se evidencia, la capacidad adquisitiva de la familia venezolana se ha visto mermada de manera alarmante en los últimos siete años.

Esta situación también envuelve a los maestros, quienes han comprobado que su capacidad adquisitiva disminuye considerablemente por la inflación. Tomando como referencia los salarios devengados por un maestro recién graduado desde 1997, se observa que si bien en términos nominales estos se han incrementado en 330%, en términos reales su capacidad adquisitiva se ha mermado en 71% con respecto a los niveles acumulados de inflación expresados por las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aportadas por el Banco Central de Venezuela a través de su página web. El Cuadro 1 es elocuente, muestra la evolución de los sueldos base, nominales y reales de los maestros titulados desde 1997 hasta septiembre 2004.(2)

Cuadro 1: Serie histórica de los sueldos base (nominales y reales) de los maestros graduados, periodo: 1997 a septiembre 2005 (a los precios de 1997 según el Banco Central de Venezuela)

Los datos que refleja el cuadro anterior son una muestra de lo que ha venido sucediendo con el ingreso (salario) de los docentes, situación esta que se agrava por la inestabilidad e incertidumbre en todos los órdenes de la vida que agobian a la población venezolana.

Es conveniente aclarar que la dedicación a la labor docente que se considera como base para el cálculo del salario de los docentes en Venezuela, están tipificados en el artículo 27 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (REPD, 2000) como: Docente integral diurno con 5 jornadas semanales de 5 horas diarias de 60 minutos (esta carga horaria corresponde al Docente de Aula de Preescolar y Primaria) y Tiempo Completo, con 36 horas académicas de 45 minutos, semanales (esta carga horaria corresponde al profesor del nivel de Educación Media General y Media Técnica, que cumple funciones administrativas y le corresponden horas de clase semanales). (3)

Las tablas salariales que resultaron de la firma de la VII Convención Colectiva firmada entre el MPPE y las federaciones signatarias dieron como resultado que un Docente de Aula, de Preescolar o Primaria, con una carga horaria de trabajo equivalente a 25 horas/reloj semanales y un año de servicio, para la primera categoría, es decir, Docente I, tuviera un ingreso mensual de 4.588,85 Bs. Para un Docente VI (máxima categoría, según el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, 2000), con la misma carga horaria de trabajo y 25 años de servicio, el ingreso mensual ascendía a 7028,66 Bs.

Para un Docente I, Profesor de Educación Media, con 36 horas de clase semanales, el salario correspondía a 49 ascendía a 9648,18 Bs12,80 Bs y para un Docente VI, con 36 horas de clase semanales, el ingreso mensual era 7.510,53 Bs. (4)

Cabe destacar que estos ingresos mensuales de los docentes tienen incorporados beneficios provenientes de primas contempladas en la contratación colectiva, tales como: Antigüedad por años de servicio, Transporte y Aspectos Propios del Docente.

En los datos que se muestran a continuación se puede evidenciar que durante el periodo de vigencia de la VII Contratación Colectiva de los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, el salario mínimo fue incrementándose, debido, quizás, a los factores de incertidumbre e inestabilidad presentes en la sociedad venezolana. (5)

Se puede evidenciar que para septiembre 2013, el salario mínimo tenía un monto de 2.702,73 Bs y para noviembre 2015, ascendía a 9648,18 Bs.  Claramente se aprecia que para fecha de culminación de la vigencia de la Contratación Colectiva, el salario de los docentes en Venezuela estaba por debajo del salario mínino, situación que impedía el acceso, principalmente, a la adquisición de los diferentes rubros de la canasta básica y qué decir de prendas de vestido y calzados.

Año 2013 Salario Mínimo
1 septiembre 2013 Bs. 2.702,73
1 noviembre 2013 Bs. 2.973,00
Año 2015
1 febrero 2015 Bs. 5.622,48
1 noviembre 2015  Bs. 9.648,18

Ante la situación de deterioro del ingreso de los docentes venezolanos, las asociaciones sindicales ejercieron presión y reclamos desde mayo 2015, situación que derivó en que desde el Ejecutivo Nacional de decretara un incremento salarial de 30 % para los docentes venezolanos, el cual en opinión de Nelson González (presidente de Fetramagisterio): “Ese es un 30 % que no compensa el deterioro de nuestro salario durante dos años. Porque hay que estar claros que este año hay una devaluación cercana de 200%. Aunque no conocemos las cifras del Banco Central, por algo debe ser que no se conocen, nada bueno se esconderá debajo de esa opacidad del propio Banco Central”. (6)

González indicó que la convención que se discutió hace dos años se vence ahora el 20 de octubre y que el nuevo contrato debió ser discutido en julio o agosto de 2015, pero que el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación “le han dado largas”. En esta próxima discusión se incluirá al personal obrero y administrativos del sector.

Bibliografía

1.Ministerio del Poder Popular para la Educación. (02 octubre, 2013). VII Convención Colectiva de Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación: 2013-2015. C:\Users\UIA\Documents\VII Convención Colectiva de los Trabajadores de la Educación de Venezuela.html

2.Ramírez, Tulio. (2006). Ser maestro en Venezuela. Revista de Pedagogía27(78), 113-138. Recuperado en 28 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000100005&lng=es&tlng=es.

  1. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente en Venezuela. (2000).  DecretoN°    1.011 de fecha 4 de octubre de 2000.  Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de octubre de 2000. Disponible: https://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-del-ejercicio-de-la-profesion-docente.pdf

  1.   Federación Venezolana de Maestros (2013). Alcance económico de la discusión de    la VII Convención Colectiva del Trabajo. Tabulador salarial 2013 y 2014. file:///C:/Users/UIA/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/UAAC6YM5/tabla-salaria-2014-33-36x.pdf

  1. Histórico Salario Mínimo en Venezuela. Cronología de los Aumentos de Sueldos en Venezuela. Evolución e Incrementos Salariales. Tabla de Salarios. Aumentos Salariales desde el 2008 hasta el 2019.  (abril 15, 2020). C:\Users\UIA\Desktop\Histórico Salario Mínimo Venezuela _ actualidad-24.com.html
  2. González, N. (octubre 29, 2015). Fetramagisterio: Con aumentos, el sueldo máximo de un docente es Bs 16.200. https://elestimulo.com/fetramagisterio-aumento-salario-sueldo-maximo-docente-16200/

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-magisterio-venezolano-y-su-lucha-por-las-reivindicaciones-de-los-profesionales-de-la-docencia-ii/

Comparte este contenido:

Los maestros ahogan al Gobierno de Portugal tras lograr el milagro educativo

Europa/Portugal/18 Abril 2019/Fuente: El país

Los partidos se alían contra los socialistas y en defensa de que los profesores recuperen la antigüedad laboral congelada por la crisis

Portugal vive una singular paradoja educativa: el país se considera en el entorno PISA una estrella emergente debido a reformas educativas que han conseguido reducir el abandono escolar de un 44% a un 12,6%. Se ha concedido autonomía a las escuelas, reducido la financiación a los centros privados y articulado asignaturas extraescolares. El presupuesto bajó 1.000 millones de euros durante los peores años de crisis, que el Gobierno ha logrado restablecer. Los maestros, sin embargo, no han recuperado la antigüedad laboral congelada (nueve años, cuatro meses y dos días) y ahora han puesto contra las cuerdas al Gobierno. Si no lo consiguen, amenazan, no habrá exámenes en junio.

El ultimátum es para el Gobierno y para el Parlamento, que durante dos días ha discutido cinco propuestas, todas favorables a los profesores, planteadas desde la derecha a la izquierda más extremas. La excepción es el gobernante partido socialista.

Por primera vez en cuatro años, tanto los partidos que apoyan al Gobierno —Bloco y PC— como los de la oposición —SD y CDS— están de acuerdo: hay que devolver a los profesores los beneficios perdidos por la congelación de sus carreras. La única divergencia entre ellos es cuándo y cómo. Después de meses de negociaciones con los sindicatos, el Gobierno ha reconocido y aprobado por decreto ley menos de tres años de descongelación. Y las huelgas continúan.

La reivindicación de devolver la antigüedad laboral en la función pública se arrastra desde la llegada al poder del partido socialista, a finales de 2015. Su eslogan electoral y de gobierno fue “pasar página a la austeridad”. En estos cuatro años ha subido el salario mínimo un 20%, ha descongelado pensiones y rebajado la semana laboral de 40 a 35 horas, lo que la izquierda ha llamado “recuperación de derechos”. Pero no ha sido por igual para todos los funcionarios de la Administración, pues quedaron excluidas las llamadas “carreras especiales”: educación, justicia, seguridad y defensa, donde solo parte del tiempo congelado cuenta para la progresión en sus categorías profesionales y, consecuentemente en las escalas salariales. La Federación de Profesores exige todo el tiempo y ya lo ha conseguido en Madeira, donde el gobierno autónomo les recupera 1,5 años desde 2019 hasta 2025.

La lucha de los profesores va a cumplir tres años y va a más. Sus constantes huelgas se amplían en estas semanas a los trabajos extraescolares y reuniones administrativas de los centros docentes y también a los tribunales, donde denuncian al Estado porque los años congelados han dejado un contrasentido: 11.000 profesores que ingresaron en la carrera después de 2011 tienen más antigüedad que 56.000 que ingresaron antes de 2010.

La larga negociación entre el Gobierno y los sindicatos se ha ido enredando en contradicciones y reproches. Y en cuatro años de legislatura se cuentan por cientos las huelgas en colegios y por decenas las manifestaciones de los profesores convocadas por su principal sindicato, el Fenprop, dirigido con mano de hierro por Mário Nogueira. Su petición no ha variado con los años. Pero, tras meses de negociaciones, la situación ha llegado a un punto muerto, peor aún a una guerra de ultimátums: esto es lo que hay, dice el Gobierno; o hay acuerdo antes del 15 de mayo o no hay exámenes, amenazan los profesores.

Aceptar la reivindicación de los docentes costaría al Estado 800 millones, porque estos derechos deberían extenderse a otras profesiones similares. 635 millones serían para los profesores, según las cuentas del ministerio, es decir, un aumento presupuestario anual de 240 millones de euros para el colectivo. Después llegarían los empleados de juzgados, militares y policías exigiendo lo mismo.
“Como somos Gobierno no tenemos la hipocresía de prometer de todo sin explicar de dónde sacamos el dinero”, se defendió en el Parlamento el ministro de Educación, Tiago Brandão. “La oposición quiere todo y su contrario. ¿Qué impuestos van a aumentar? ¿Qué gasto van a recortar para conseguir este resultado?”. A diferencia de otras ocasiones, la oposición es todo el Parlamento.

El tiempo —con elecciones generales a la vista— tampoco corre a favor del Gobierno. “Ya no cuela la justificación de que no hay dinero para todo”, señalaba el martes en el Parlamento la diputada Heloísa Apolónia, de Los Verdes (partido integrado en la coalición electoral del PC), hasta este asunto aliados fieles del Gobierno. Los comunistas y el Bloco proponen como parte de la solución que ese tiempo de total recuperación contabilice para anticipar la edad de jubilación de los profesores. De momento, el Gobierno no lo acepta.

Aunque derrotadas las propuestas en el pleno de la Cámara, los cinco partidos tienen un mes para negociar un texto común lo que satisfaría a los profesores, pero pondría al Gobierno en la situación más crítica de esta apacible legislatura socialista. Los profesores —y los enfermeros— son los que han puesto al Gobierno contra las cuerdas.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/04/17/actualidad/1555501568_224007.html

Comparte este contenido:

Ley reivindica derechos de los maestros de Costa Rica

Centroamérica/Costa Rica/07 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina

Al firmar la ley que modifica disposiciones e interpretación auténtica de la norma Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Plan fiscal), el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, reivindicó derechos de los educadores en carrera administrativa.
‘Esta ley es posible firmarla hoy gracias a los señalamientos que hicieron en su momento los educadores, los cuales fueron acogidos con compromiso y rapidez por los diputados de todas las fracciones’, apuntó el mandatario tico, tras firmar la mencionada legislación, en acto efectuado este lunes en Casa Presidencial.

De esa forma y dos días antes del inicio del curso lectivo 2019 -comenzará mañana en todo el territorio nacional- Alvarado rubricó la ley 9655 Reformas y derogaciones a disposiciones legales de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas e interpretación auténtica del Transitorio XLII.

Para el presidente tico ‘este es un ejemplo de que, en momentos tan difíciles como los que vivimos el año anterior con la huelga en el sector público y la tramitación del Plan Fiscal, los diferentes sectores podemos dialogar y buscar soluciones conjuntas para proteger a los educadores’.

Con el proyecto, tanto los miembros del Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo comprendieron las preocupaciones expresadas por el magisterio sobre la operación y el funcionamiento de los centros educativos y otros aspectos relacionados a ingresos que recibe parte del personal del Ministerio de Educación Pública (MEP), señala Casa Presidencial.

Por su parte, el titular del MEP, Édgar Mora, aseguró que ‘este tipo de remuneraciones no han sido pluses, son pagos que los docentes reciben por labores extras a las que se les asignaron originalmente. Este sistema le ha permitido al MEP extender la cobertura a todos los rincones del país’.

La norma introduce algunas modificaciones en el Plan Fiscal para garantizar el pago de recargos y dedicación exclusiva de los docentes en carrera administrativa, con el fin de evitar interpretaciones ambiguas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=250290&SEO=ley-reivindica-derechos-de-los-maestros-de-costa-rica
Comparte este contenido:

España: Euskadi promete más financiación para la escuela concertada en plena huelga de los profesores

Europa/País Vasco/17 enero 2019/Fuente: El país

Los sindicatos cifran en un 65% el seguimiento del paro que afecta a unos 120.000 alumnos

En plena huelga de los profesores de la red concertada del País Vasco, el Gobierno autonómico ha asegurado que está dispuesto a aumentar los recursos económicos que aporta a los centros educativos privados. Se realizará mediante una «actualización al alza» de los conciertos educativos que en la actualidad financian con fondos públicos a los colegios de iniciativa social e ikastolas. El anuncio hecho por el Ejecutivo no ha servido para frenar los ocho días de huelga convocados desde hoy por los profesores de la escuela concertada y que afectan a 120.000 alumnos de 215 centros, la mayoría religiosos. El seguimiento de este primer día de paro está siendo del 65%, según cifras aportadas por los sindicatos, frente al 28% del recuento realizado por la patronal Kristau Eskola.

Las aulas vuelven a sufrir las consecuencias de un conflicto laboral que protagonizan la patronal educativa y la representación sindical de los más de 8.000 docentes que tienen salarios congelados desde hace 10 años.

Los paros lectivos entre los días 16 y 25 de abril se suman a otros cuatro días sin clase en noviembre pasado, y otros dos durante el curso anterior. «La situación es muy grave. Entendemos las reivindicaciones de los profesores, tienen todo el derecho a hacer huelga, pero los que van a pagar este follón son los estudiantes. Los tienen como rehenes, cuando no tienen ninguna culpa», afirma Miriam González, presidenta de la Federación Católica de Padres de Alumnos de Bizkaia (Fecapp).

Todos los sindicatos que representan a los trabajadores (el mayoritario ELA, Steilas, CC OO, LAB y UGT) vienen exigiendo a las patronales Kristau Eskola y Aice-Izei una mejora de sus condiciones de trabajo: avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido, que cifran en un 12,6% desde 2009, rebajar las cargas de trabajo del personal docente y administrativo, además de equiparar las diferencias salariales que se dan entre el profesorado que imparte la ESO. También reclaman un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas a causa del descenso de la natalidad, así como mejorar las condiciones de «colectivos especialmente precarizados», como los profesores de educación infantil y los especializados en apoyo educativo.

Las demandas sindicales para los profesores no han sido atendidas por los centros. La patronal se escuda, a su vez, en que también atraviesa dificultades económicas por la financiación que tiene concertada con el Gobierno. Mikel Ormazabal, director general de Kristau Eskola, afirma que la red concertada de iniciativa social «también ha sufrido pérdida de poder adquisitivo durante estos años a causa de los recortes en Educación». Aunque precisa que «a esta situación crítica se ha llegado por la falta de voluntad negociadora de los sindicato». «Hemos aceptado muchos de sus planteamientos, pero ellos se mantienen en posiciones maximalistas que, si se aceptan, pondrían en peligro la viabilidad económico-financiera de muchos centros», asegura a este diario.

Los profesores de la concertada vasca mantienen los mismos sueldos que en 2009. Los maestros de educación infantil y primaria cobran un salario bruto base de 2.223 euros al mes. En secundaria, los docentes que imparten el primer ciclo (primero y segundo de la ESO) perciben 2.359 euros, mientras que en segundo ciclo, con la misma titulación y trabajo, ganan 2.584 euros mensuales. Esta cantidad es la misma para los profesores de bachillerato y FP. Los salarios en la red pública son algo superiores en todos los casos: 2.424 euros al mes hasta primaria y 2.805 euros en secundaria, bachillerato y FP, siempre según los datos aportados por los sindicatos.

Frente a las reivindicaciones sindicales, sostiene Miren Zubizarreta, de ELA, la patronal ha respondido con «una oferta insuficiente, muy alejada de las necesidades» del colectivo docente. «No nos dejan otra alternativa que seguir con las movilizaciones y las huelgas previstas», señala. En los paros celebrados en noviembre lograron un seguimiento del 65%, según el recuento de las centrales, un 32% en cifras de la patronal.

Los colegios religiosos, que representan cerca del 30% del sistema educativo vasco, no han atendido las exigencias de los profesores porque «se ataca la línea de flotación de los centros», afirma Ormazabal. El Gobierno vasco destinó en 2018 un total de 623,3 millones de euros para la red concertada, que también incluye a las ikastolas, y asignó 1.193,5 millones para la pública. El Ejecutivo autonómico aporta este curso 9.000 euros por alumno de la red pública y 5.000 euros de la concertada.

El Departamento de Educación asegura que el reparto de recursos públicos está regulado por la ley y no existe margen de maniobra para ampliar estas cifras. En este conflicto no ha tomado posición porque supondría «una intromisión sin justificación», en palabras del portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, y se ha limitado a pedir a las partes enfrentadas que hagan «un esfuerzo para sacar el conflicto de las aulas», indicó la consejera del ramo, Cristina Uriarte.

Servicios mínimos

La convocatoria de huelga solo afecta a una parte de la red privada concertada, puesto que en el ámbito de las ikastolas, donde la central mayoritaria es LAB —afín a la izquierda abertzale—, ya se selló en diciembre pasado un acuerdo con unas «condiciones parecidas» a las que ahora se ofrecen a los centros religiosos. «La pelota está en el tejado de los sindicatos. ¿Por qué el acuerdo es posible con LAB en las ikastolas y no se consigue en nuestros centros con ELA?», se pregunta el representante de Kristau Eskola.

En medio de este enfrentamiento, el malestar crece entre las asociaciones de padres y madres. En algún caso, están barajando como «medida de presión» llevar a sus hijos a la escuela durante las jornadas de huelga, con la finalidad de «trasladar el problema de las casas a los colegios», explica Sonia Aldabe, del colegio Corazonistas de Rentería (Gipuzkoa): «Nosotros, las familias y los alumnos, no somos parte en este conflicto. Si llevamos a nuestros hijos al colegio, queremos obligar a los profesores a dar clase, porque no pueden estar ocho días en casa viendo la televisión», añade. Si salen adelante los ocho días de paro, los estudiantes de bachillerato perderían este curso 14 jornadas lectivas, casi el 10% del curso académico (152 días).

El Departamento de Trabajo del Gobierno vasco ha decidido esta tarde aumentar de forma notable los servicios mínimos durante la huelga y obliga a que haya presencia de profesores en las aulas por etapas educativas y la mitad del personal habitual en las de educación especial. Si en anteriores convocatorias decretó la necesidad de que acudieran dos personas por colegio, una de dirección y otra de personal administrativo, en esta ocasión establece que haya un profesor para educación infantil y otro para educación primaria, y un docente para el conjunto de ESO, bachiller y formación profesional. La medida ha sido calificada de «desproporcionada y abusiva», pues cuadruplica los servicios mínimos fijados hasta ahora.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/01/15/actualidad/1547568482_078188.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: ADP da plazo hasta 15 de agosto a Educación para que haga efectivo pago a maestros bloqueados

Centroamérica/República Dominicana, 5 de agosto de 2017.  Fuente: www.listindiario.com

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, extendió el plazo hasta el próximo lunes 15 de agosto al Ministerio de Educación para que haga efectivo el pago a los cinco mil 686 maestros que fueron bloqueadas de la nómina.

En un comunicado de prensa, la ADP llamó al magisterio nacional a integrarse a la Jornada de Capacitación de Verano que se inicia este lunes 7 de agosto en todo el país. Sin embargo, advirtió que si las autoridades educativas no cumplen con la promesa de pagar a los maestros bloqueados a partir del 15 del presente mes, y no comprueban que los docentes están trabajando, “correría peligro el inicio del año escolar”.

“Hacemos un llamado para que cumplan con esas promesas de lo contrario se  correría peligro el inicio del año escolar 2017-2018”, aseveró Hidalgo.

El dirigente magisterial exhortó a los  docentes a que estén atentos a las orientaciones del Comité Ejecutivo Nacional, mientras hacia un recorrido por las regionales de educación de San Francisco De Macorís, que incluye la provincia Hermanas Mirabal.

De igual manera los miembros del Comité Ejecutivo Nacional se desplazaron por todo el país verificando en cada regional los casos de los más de 5 mil maestros afectados en la nómina.

Fuente noticia: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/08/05/476941/adp-da-plazo-hasta-15-de-agosto-a-educacion-para-que-haga-efectivo-pago-a-maestros-bloqueados

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes de Buenos Aires ratifican lucha tras rechazar propuesta

América del sur/Argentina/15 julio 2017/Fuente: Prensa Latina 

Los docentes porteños afiliados a la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) ratificaron hoy un plan de lucha tras rechazar la propuesta del Ejecutivo local de aumentar el salario en un 21,5 por ciento, que consideran insuficiente.
Cuando esperaban tener una oferta favorable para darle salida a un conflicto latente desde hace varios meses, los maestros volvieron a reiterar que lo ofrecido por el Gobierno capitalino de elevar del 18 al 21,5 por ciento el sueldo, lo ubica debajo del promedio nacional.

El secretario de la UTE, Eduardo López, señaló que la oferta oficial ratifica ‘la continuidad de la pérdida del poder adquisitivo de los docentes’.

En un comunicado difundido en el sitio web de la organización gremial, los maestros reiteraron que el porcentaje es insuficiente como recomposición salarial.

Se trata, dijeron, de una propuesta por debajo del promedio del país que lleva a los docentes porteños a perder poder adquisitivo. Por otra parte, creemos que esa suma no resolverá la dramática situación de falta de maestros en la ciudad más rica de la Argentina.

Asimismo explicaron que el ministerio de Educación porteño consigna que al aumento de un 10 por ciento en marzo, se le agrega un ocho por ciento en agosto y un 3,5 en noviembre, para un 21,5 por ciento. Además, se pagará un bono de mil 200 pesos (70 dólares) por cargo, en tres cuotas de 400 (23 dólares) durante noviembre, diciembre y enero de 2018. Es decir, se dejará de percibir en febrero de ese año.

Continuaremos con el plan de acción previsto durante el receso invernal -que comenzará el próximo lunes-, subrayó el gremio.

Durante los 15 días de vacaciones, los maestros anunciaron que instalarán mesas en las plazas y en lugares donde se desarrollen actividades culturales para informar a los vecinos de la ciudad la situación que viven.

En el comunicado, la UTE apuntó que cada vez que se jubila un docente pasan meses buscando quien pueda reemplazarlo, algo que no ocurre en otras jurisdicciones ni en otro tipo de empleos y profesiones.

En la continuidad del plan de lucha, la primera semana de agosto realizaremos asambleas en todas las escuelas invitando a las familias y estudiantes y en la segunda de ese mes convocaremos al plenario de delegados y evaluaremos las acciones a seguir, manifestaron.

Los educadores buscan un salario que no deje a ninguno por debajo de la línea de pobreza en medio de la inflación, que en 2016 se elevó a un 40 por ciento, y el alza en servicios públicos como la electricidad, el agua, el gas, entre otros.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101033&SEO=docentes-de-buenos-aires-ratifican-lucha-tras-rechazar-propuesta
Comparte este contenido:

Uruguay: Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general. La educación para todo el día

Uruguay / www.lr21.com.uy / 21 de Junio de 2017

Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general al que convoca el PIT-CNT bajo la consigna: “Es tiempo de concretar”. La mayoría de los trabajadores del Estado paralizarán sus actividades durante 24 horas, mientras que en la actividad privada la detención será de 9 a 13 horas.

El PIT-CNT convoca al paro parcial de este miércoles, en el marco del cual se llevará adelante una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Intendencia, avenida 18 de Julio y Ejido, y luego una marcha hasta la Torre Ejecutiva.

Allí se realizará un acto en reclamo de “respeto a la negociación colectiva de públicos y privados, inversión pública; 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación; no a las AFAPs, solución para los cincuentones; no a la tercerización de la mano de obra; artículo 733 de la última Rendición de Cuentas; verdad y justicia”.

Gremios

El PIT-CNT informó el detalle de la paralización de cada uno de los principales gremios.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública (FUM – TEP) realizará una paralización de 24 horas y ha resuelto que delegaciones de todo el país lleguen a Montevideo para sumarse a la movilización y al acto.

Las organizaciones nucleadas en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paran 24 horas.

La CSEU emitió un comunicado a través del cual manifiesta que en vista al paro definido en el PIT-CNT los trabajadores de toda la enseñanza, reafirmando su diario compromiso con la defensa de la educación pública, paralizan sus actividades por 24 horas en todo el país, adhiriendo a la plataforma general del PIT-CNT y en particular por el cumplimiento sin más dilaciones del 6% del PBI para la ANEP-UDELAR y por el 1% del PBI para investigación y desarrollo.

“Es imprescindible que los compromisos pre-electorales sean llevados a la práctica y que, en tal sentido, se aseguren las decisiones en materia de política económica que permitan salir de los discursos y pasar a las acciones”, indica el gremio.

Todos los sindicatos que integran CSEU convocan a la movilización organizada para el día 21 y convocan a la concentración a la hora 9:30  en 18 de julio y Ejido, desde donde se formará una “gran columna de la educación” que participará de la marcha central con el conjunto del PIT-CNT.

La Coordinadora, en conocimiento de las denuncias de los gremios estudiantiles sobre infiltración y espionaje policial en sus movilizaciones, expresa su “enérgico repudio a tales prácticas”.

“Ese tipo de acciones policiales desarrolladas en manifestaciones públicas y pacíficas, atentan contra derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación”, denuncian.

“No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se cometieron al mismo tiempo que el Parlamento investiga el llamado ‘archivo Castiglioni’”, denuncian.

En consecuencia exigen una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del Interior, y exhortan al  Poder Judicial, en virtud de sus competencias, a tomar cartas en el asunto y contribuir a la necesaria elucidación de responsabilidades.

Expresan su rechazo a la declaración de esencialidad contra los trabajadores de ANCAP, entendiendo que la misma es “inoportuna e innecesaria”.

En el marco del legítimo derecho a la huelga en defensa de sus derechos, “los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles”.

Las organizaciones sindicales que suscriben  el comunicado y que llevaremos adelante las medidas consignadas  son las siguientes: FENAPES (Enseñanza Secundaria), SINTEP (Enseñanza Privada), FUM-TEP (Enseñanza Inicial y Primaria), ATES (Enseñanza Secundaria), AFUTU (Enseñanza Técnica Profesional), UFC (CODICEN de la ANEP y Consejo de Formación en Educación), IFD (Consejo de Formación en Educación) y AFFUR (Funcionarios de la UdelaR)”.

Otros sindicatos

Por su parte, los gremios nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) también paran sus actividades durante 24 horas.

Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) resolvió llevar adelante una nueva paralización de 24 horas el miércoles 28 del corriente.

La Agrupación UTE (AUTE) determinó acompañar el paro en la zona metropolitana entre las 9 y las 15 horas, ya que luego de la movilización central se realizará una asamblea metropolitana informativa en la sede sindical a fin de analizar el convenio laboral.

Los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) paralizaran sus actividades entre las 9 y las 13 horas. Una vez finalizado el acto del PIT-CNT se reunirán en asamblea en la explanada de OSE a fin de analizar las reivindicaciones particulares.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1335504-paro-general-pit-cnt-educacion-uruguay

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2