Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación. Bienvenidos a las TRIC

Publicado en Educación 3.0

¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en la forma de relacionarse de los usuarios? Diferentes expertos ya proponen incorporar la R (Relación) a las siglas TIC para analizar cómo estas afectan en el ámbito social.

Desde hace tiempo, numerosos expertos invitan a repensar el concepto que se tiene sobre las siglas TIC y proponen una nueva mirada que humanice los procesos de interacción que se producen a través de los dispositivos y pantallas. De este modo, reflexionan sobre el ‘factor relacional’, o lo que es lo mismo, una R que conecta a todas las siglas y que permite hablar de las TRIC (Tecnologías + Relación + Información + Comunicación).

¿Cómo influye la R en las TIC?

“El ‘Factor R-elacional’ es el eje que conecta los usos, consumos e interacciones que se producen en las redes, tanto psicosociales como sinápticas”, afirman los expertos en Comunicación Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas, ambos profesores en la Universidad de Zaragoza, en su libro ‘La era TRIC: factor r-elacional y educomunicación’.

Gabelas y Marta-Lazo llevan una década explorando esta línea de investigación que enfatiza la importancia de las relaciones humanas en las TRIC, cuestionando a quienes ponen el foco únicamente en la tecnología. En este sentido, Gabelas explica que la dimensión relacional “supedita la tecnología al factor humano, que es quien la produce y dota de sentido; posibilita que la I de la información, no solo se centre en los datos, sino también en su procesamiento desde el pensamiento crítico, y devuelve a la C de la comunicación su verdadero valor, en sus usos de intercambio, diálogo, recreación y construcción común”.

Siguiendo esta idea, el ‘factor relacional’ conecta los entornos Tecnológico, Informativo y Comunicativo, dando lugar a una comunidad que colabora y participa en el entorno digital no solo para generar contenido, sino para reflexionar y debatir sobre el mismo. En este sentido, la tecnología no significa lo mismo sin esa perspectiva relacional, es decir, adquiere otro sentido gracias al uso que las personas hacen de ella.

R de Riesgo

En ese espacio tecnológico que parece promover una cultura digital participativa y un aprendizaje cooperativo, también se encuentran una serie de amenazas para los usuarios. “Este Factor Relacional contempla una doble vertiente, por una parte podemos verla como aquella que nos hace crear y mantener vínculos sociales y por otra como la ‘R’ de riesgos que nos pueden llevar al mal uso o al abuso de dichas comunicaciones”, afirman en su libro Marta-Lazo y Gabelas.

TRIC

Con el objetivo de analizar de qué forma los adolescentes se conectan y usan internet, Unicef ha elaborado un informe que confirma esa necesidad relacional y los peligros a los que hacen referencia los expertos. En el documento se recogen las opiniones de más de 50.000 jóvenes de toda España, con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, de entre los cuales más de la mitad utiliza las redes sociales para conocer gente y el 44,3% para no sentirse solos. El dato más alarmante es que el 22,5% de los encuestados afirma sufrir ciberacoso y el 52,4% de esas víctimas también lo ejerce.

“La infancia y la adolescencia son grupos expuestos a los excesivos consumos, donde la realidad se distorsiona, y en la que la formación de su personalidad necesita referentes presenciales”, añade Gabelas, quien además sostiene que “cuando la virtualidad sustituye a la realidad presencial, se activan los pilotos rojos del factor relacional, entendido también como riesgo”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tric/

Comparte este contenido:

Entrevista a Naomi Klein «El virus obliga a pensar en relaciones e interdependencias que el capitalismo nos enseña a no pensar»

Entrevistas/Autora: Katherine Viner/rebelion.org

La escritora y académica cree que la crisis climática, la igualdad y la justicia deben ser cuestiones centrales sobre las que debe girar la reconstrucción del mundo pospandemia.

La activista, escritora y académica es la primera titular de la Cátedra Gloria Steinem de medios, cultura y estudios feministas de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, Estados Unidos). La versión libro de bolsillo de su libro On Fire (2019) será publicada por la editorial Penguin el 24 de septiembre.

¿Qué le parece el confinamiento?

Para quienes estábamos impartiendo clases a través de Zoom, y ese ha sido mi caso, además de mantener una escuela en casa, haciendo malabarismos y descubriendo cómo hacer cosas en el horno, ha sido muy cómodo. Ahora volveré a Canadá para pasar el verano con mi familia y en cuarentena, porque en Canadá, cuando regresas de Estados Unidos, tienes que pasar una cuarentena muy estricta. Ya llevo casi dos semanas sin salir de casa. De hecho, estoy empezando a desarrollar alguna fobia a salir del confinamiento.

Hay una cita muy buena en uno de sus últimos ensayos que dice: “Los humanos somos un riesgo biológico, las máquinas no lo son”. Me llegó a los huesos y me hizo sentir miedo por el futuro. Ha escrito cosas muy interesantes sobre un “Nuevo Acuerdo sobre las Pantallas”.

Silicon Valley tenía una agenda antes del coronavirus en la que ya imaginaba sustituir muchas, demasiadas, de nuestras experiencias corporales insertando tecnología en medio del proceso.

Por eso, para aquellos pocos espacios en los que la tecnología aún no media en nuestras relaciones, había un plan –por ejemplo, sustituir la enseñanza presencial por aprendizajes virtuales, la medicina del contacto personal por telemedicina y la entrega en persona mediante robots. Todo está siendo resignificado como tecnología sin contacto tras la COVID-19, es un modo de sustituir el diagnóstico del problema, que ahora es el contacto.

Pero en lo personal, lo que más echamos de menos es el contacto. Y necesitamos ampliar el menú de opciones que tenemos para vivir con la COVID-19, porque no tenemos vacuna y no está próxima. Incluso si se dan grandes avances, van a pasar muchos, muchos meses, posiblemente años, antes de que pueda desarrollarse a la escala que necesitaríamos.

Entonces, ¿cómo vamos a vivir con esto? ¿Vamos a aceptar una “normalidad” previa a la COVID-19 pero muy menguada y sin las relaciones que nos sostienen? ¿Vamos a permitir que nuestros hijos reciban todo su aprendizaje a través de la tecnología? ¿O vamos a invertir en personas?

En vez de poner todo el dinero en un ‘Nuevo Acuerdo sobre las Pantallas’ y en tratar de resolver los problemas de un modo que disminuya nuestra calidad de vida, ¿por qué no nos ponemos a contratar profesores a todo trapo? ¿Por qué no tenemos el doble de profesores en clases con la mitad de alumnos y empezamos a pensar en la educación al aire libre?

Hay tantas formas en las que podemos pensar para dar respuesta a esta crisis que no aceptamos esa idea de que tengamos que regresar al statu quo previo a la COVID-19, solo que en una versión peor, más vigilados, con más pantallas y menos contacto humano.

¿Sabe de algún gobierno que tenga ese discurso?

Me anima escuchar a Jacinda Arden hablar de una semana laboral de cuatro días como solución al hecho de que Nueva Zelanda es muy dependiente de los ingresos del turismo. Nueva Zelanda es, probablemente, el país que mejor ha lidiado con la pandemia, al menos mejor que otros en lo que se refiere a tasas de mortalidad. No puede abrir las puertas a los turistas como lo ha hecho en el pasado y de ahí nace la idea de que quizás los neozelandeses deberían trabajar menos, cobrar lo mismo y tener más tiempo libre para disfrutar de su propio país con seguridad.

¿Cómo bajamos el ritmo? Pienso mucho en eso. Parece que cada vez que pisamos el acelerador de “que todo siga igual” o “de regreso a la normalidad” el virus aparece de nuevo y dice: “Frenad”.

A todos nos encantan esos momentos de frenar pero el gobierno del Reino Unido está empeñado en regresar a la normalidad pase lo que pase, abriendo todo, por ejemplo los pubs, y está desesperado por que nos vayamos de vacaciones. Es urgente que nada cambie en nuestras vidas, que nos limitemos a regresar a una realidad igual a la de antes.

Eso es una locura. Es muy pequeño el porcentaje de población que quiere abrir las puertas de nuevo como si nada. De hecho, hay una mayoría de personas mucho más preocupada por tener que regresar al trabajo antes de que sea seguro o por mandar a sus hijos al colegio antes de que lo sea. A veces, se presenta como dar a la gente lo que pide, pero no es eso lo que muestran las encuestas.

Hay ciertas similitudes en el modo en que Donald Trump y Boris Johnson han gestionado la crisis. La están convirtiendo en una especie de prueba de masculinidad y, en el caso de Johnson, incluso después de haber pasado la enfermedad. Jair Bolsonaro hablaba de que era atleta y sabía como gestionarlo [el presidente brasileño reveló que tenía coronavirus poco después de hacer esta entrevista]; Trump habló de lo bueno de su genética.

Me interesa su punto de vista sobre las protestas por los derechos civiles a raíz de la muerte de George Floyd. ¿Por qué cree que han sucedido ahora? Es intrigante que, en medio de una crisis como esta, se produzcan grandes manifestaciones contra el racismo por todo el mundo.

No es la primera ola de movilizaciones de estas características. Pero creo que hubo algunos aspectos que fueron únicos debido a la crisis de la COVID-19 y al impacto descomunal en las comunidades afroamericanas en ciudades como Chicago, por ejemplo, donde, según algunas fuentes, hasta el 70% de los fallecidos de COVID-19 eran afroamericanos.

Ya sea porque son quienes desempeñan trabajos de más riesgo con menor protección, por el legado de contaminación ambiental en sus comunidades, el estrés, el trauma o un sistema sanitario que las discrimina, las personas negras cargan de manera desproporcionada con las muertes por el virus. Es un hecho y desafía la idea de que todos estamos juntos en esto.

En este momento traumático, esos asesinatos, el de Ahmaud Arbery, el de George Floyd, el de Breonna Taylor, se abren paso. Y surge una pregunta recurrente: ¿qué hacen en esas protestas tantas personas que no son negras? Eso es nuevo. Al menos en la escala en la que ha sucedido. Muchas de estas manifestaciones fueron multirraciales de verdad; manifestaciones multirraciales lideradas por personas negras. ¿Por qué esta vez ha sido diferente?

Tengo algunas ideas. Una tiene que ver con que la pandemia ha introducido una cierta suavidad en nuestra cultura. Cuando bajas la velocidad, sientes más las cosas; cuando estás en una carrera constante por la supervivencia, no te queda demasiado tiempo para la empatía. Desde que todo esto comenzó, el virus nos ha obligado a pensar en relaciones e interdependencias. Lo primero en lo que piensas es, de todo lo que toco, ¿hay algo que lo haya tocado alguien antes? Lo que como, el paquete que acaban de entregarme, la comida de las estanterías. Son conexiones en las que el capitalismo nos enseña a no pensar.

Creo que vernos obligados a pensar de manera más interconectada puede habernos ablandado al pensar en estas atrocidades racistas, como algo que no es solo un problema de otras personas.

Esta es una gran cita de su último libro, On Fire: “Todo lo que ya era malo antes del desastre se ha degradado al nivel de lo insoportable”. El modo en que la policía trata a los hombres negros es insoportable.  

Siempre que nos golpea un desastre escuchamos el mismo discurso: «El cambio climático no discrimina, la pandemia no discrimina. Estamos juntos en esto”. Pero eso no es cierto. Los desastres no funcionan así. Ejercen de intensificadores y magnificadores. Si tenías un trabajo en un almacén de Amazon que ya estaba afectándote antes de que esto comenzara o si estabas en alguna residencia de mayores y ya se te trataba como si tu vida no valiera nada, ya era malo antes, pero todo eso se magnifica hasta convertirse en insoportable ahora. Y si antes era desechable, ahora se te puede sacrificar.

Eso por hablar solo a la violencia visible. Tenemos que hablar más sobre la violencia escondida, la violencia doméstica. Sin rodeos, cuando los hombres se estresan, las mujeres y los niños lo sufren. Estos confinamientos son estresantes porque las familias no tienen manera de tomarse un tiempo los unos de los otros. Incluso la mejor familia necesita algo de espacio. Si añades despidos y presión económica el resultado es el que vemos, una situación actual muy mala para las mujeres.

Pasó gran parte del año pasado trabajando en la campaña de Bernie Sanders y en el denominado ‘Green New Deal’. ¿Cómo ve todo eso ahora? ¿Se siente más o menos optimista respecto a su potencial?

En cierta manera, es más complicado. Menciona a Bernie y, sin duda, hubiera preferido que el resultado fuera un candidato presidencial que basa su campaña en el ‘Green New Deal’. Solo podremos ganar cuando haya una interacción entre un movimiento de masas que presione desde el exterior con una receptividad en el interior del sistema. Creo que tuvimos esa oportunidad con Bernie.

Con Joe Biden es más difícil, pero no imposible. Al final de On Fire planteé diez razones a favor de un ‘Green New Deal’ y los motivos por lo que es una buena política climática. Una de esas razones es que funciona a prueba de recesiones. Si miramos atrás, vemos que el movimiento climático tiene una trayectoria pobre en cuanto resultados cuando la economía va relativamente bien. El tipo de soluciones que ofrecen los Gobiernos tienden a ser neoliberales y basadas en el mercado, impuestos climáticos o políticas basadas en energías renovables que se perciben como elementos que encarecen el coste de la energía. También impuestos al carbono que elevan el precio de la gasolina. En cuanto llega la recesión, no cabe duda de que el apoyo a ese tipo de políticas se evapora. Lo vimos después de la crisis financiera de 2008.

Lo que importa a la hora de hablar del ‘Green New Deal’ es que toma forma a partir de uno de los programas de estímulo económico más importantes de todos los tiempos: el New Deal de Roosevelt durante la Gran Depresión. Por esta razón, el mayor golpe que recibí cuando publiqué el libro hace poco más de un año fue: “Pero no hacemos cosas como esta cuando la economía va bien”.

Las únicas oportunidades en los que podemos señalar con claridad en la dirección de un cambio social rápido, grande, que actúe como catalizador –y sobre esto no me cabe duda alguna- es en momentos de gran depresión o guerra. Sabemos que podemos cambiar rápido. Lo hemos visto. Hemos cambiado nuestras vidas de forma sustancial. Y hemos descubierto que los Gobiernos tienen billones de dólares que podrían haber movilizado durante todo este tiempo.

Todo esto tiene un potencial radical. Siento que tenemos una oportunidad. No me describiría como optimista porque hablamos de un futuro por el que tenemos que pelear. Pero si miramos en dirección a los momentos de la historia en los que se han producido grandes cambios, son momentos como el actual.

Traducido por Alberto Arce.

Fuente: https://rebelion.org/el-virus-obliga-a-pensar-en-relaciones-e-interdependencias-en-las-que-el-capitalismo-nos-ensena-a-no-pensar/

Comparte este contenido:

Con 8 recomendaciones de la UNESCO Ecuador revisa su plan de Educación Sexual

Redacción: La Hora

La Educación Sexual en las escuelas y colegios del país empezó a revisarse ayer en la primera de dos jornadas de trabajo con autoridades y profesores.

Una nueva propuesta de educación sexual, con una visión más actual y sobre todo integral, se propone desde el Gobierno.

Expertos internacionales en actualización de currículo y métodos educativos para prevenir embarazos adolescentes expusieron la iniciativa en el Ministerio de Educación.

El encuentro, con la asistencia de al menos 500 coordinadores y responsables provinciales y nacionales del Ministerio y de los Departamentos de Consejería Estudiantil, empezó ayer en Quito con una disposición del ministro Fander Falconí: que se aprovechen las experiencias exitosas, en particular las ‘Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Se trata de ocho conceptos sustentados en evidencia científica, con objetivos de conocimientos, actitudes y habilidades para tener un currículo eficaz de Educación Sexual para niños y adolescentes, entre 5 y 18 años.

Esta guía fue elaborada de manera conjunta durante más de dos años, con la participación de delegados de los países ante la Unesco y la orientación de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Uno de los aspectos más destacados de estas orientaciones es que el sistema educativo ayude a los jóvenes a comprenderse a sí mismos, la sexualidad y el mundo; comunicarse, acceder a información y servicios confiables, tomar decisiones y hacer frente a discriminación o estereotipos. Así lo explicó la asesora de la Unesco, Mary Delaney, quien se encargó de exponer la idea.

Según la subsecretaría María Fernanda Porras estas y otras 45 ponencias de la sociedad civil, academia y cooperación internacional servirán para “fortalecer las políticas públicas” e incluso establecer una red de investigación sobre el tema.
Reacciones
“Es importante hablar de prevención, porque hay bastantes embarazos de niñas, se evidencia que ellas no tienen suficiente información, lo que es prevención y cuidado”, manifestó Miriam Tenemaza, integrante de uno de los departamentos de Consejería Estudiantil de Aguarico-Tiputini. La funcionaria dijo que el año anterior se reportaron cinco casos con niñas de 12 y 15 años.

Leonardo Serrano, integrante del Distrito Educativo de Santa Isabel, en Azuay, indicó que los nuevos  enfoques para abordar la educación sexual son indispensables para una adecuada actualización de los profesores del país.  “Hoy se ve mucho abuso

–dice– y el trabajo de los departamentos de Consejería ha dado resultado al sensibilizar a niños y adolescentes para identificar lo que no está bien e incluso denunciar, no quedarse callados”. (JCE)

Relaciones
°   La desigualdad de género se refleja con frecuencia en los papeles de los integrantes de la familia.
Socialidad
°   La influencia del grupo de pares puede existir en maneras diferentes y puede ser buena o mala.
Valores
°   Son creencias fuertes que las personas, familias y comunidades tienen acerca de temas clave.
Cuerpo
°   Es importante conocer las funciones del cuerpo y es natural sentir curiosidad acerca de ellos.
Género
°   Es fundamental entender la diferencia que existe entre sexo biológico y género.
Sexualidad
°   Es natural que los seres humanos disfruten sus cuerpos y la cercanía de otras personas durante su vida.
Seguridad
°   Es imprescindible poder reconocer el acoso y la violencia y entender que son erróneos.

Embarazo
°   El embarazo es un proceso biológico natural y se puede planificar con varios métodos.

Fuente: https://lahora.com.ec/noticia/1102196170/con-8-recomendaciones-de-la-unesco-ecuador-revisa-su-plan-de-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Tony Porter: “Debemos velar por un modelo de masculinidad bien entendida”

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Tony Porter

Desde la organización A Call to Men han desarrollado el plan de estudios LiveRespect. ¿Qué objetivos persigue?
Promueve la masculinidad sana y respetuosa, trabaja para evitar el lenguaje y las acciones que degradan a la mujer, a las niñas y a otros grupos marginados. También desafía las normas sociales y culturales perjudiciales y lucha por disminuir los casos de violencia de género, asalto sexual, bullying y homofobia. En definitiva, pretendemos empoderar a los chicos para que entiendan mejor qué son las relaciones sanas para que puedan tomar mejores decisiones.

¿Qué lo llevó a comprometerse y a profundizar en esta causa?
Actualmente, casi un millón y medio de estudiantes en institutos estadounidenses sufren abusos físicos de su pareja en relaciones de un año de duración, y el 28% de los alumnos de primaria y secundaria sufren bullying. Estos números nos indican que debemos actuar.

¿Qué factores influyen en estos elevados índices?
Las causas subyacentes de la violencia y discriminación hacia las mujeres tienen su origen en el modo en que niñas y mujeres han sido vistas y tratadas tradicionalmente en nuestra sociedad. Los hombres son socializados para percibir a las mujeres como objetos, propiedad de un hombre y de menor valor que ellos. Esta realidad nos llevó a trabajar la masculinidad bien entendida.

¿Cómo?
Animando a los hombres a participar de manera significativa en la prevención de la violencia. Queremos enseñar a los hombres a infundir los mensajes de prevención de violencia de género y recordarles que pueden y deben desafiar estas sólidas normas sociales. A medida que promovemos una masculinidad sana y respetuosa, disminuimos la violencia y discriminación hacia mujeres y niñas.

Y decidieron aplicarlo en las escuelas…
Llevar el plan de estudios a escuelas e institutos fue la extensión natural de nuestro trabajo. La experiencia nos ha demostrado que el deporte y la educación escolar son plataformas muy poderosas para enseñar estos conceptos a los niños. Estamos trabajando en espacios desde los que podemos transmitir a hombres y niños mensajes de igualdad y masculinidad sin violencia y respetuosa.

¿Cómo se integra este programa en el plan de estudios global?
LiveRespect es flexible en cuanto a su implementación. Hay escuelas que lo han integrado como parte de su programa de deportes, otras en su clase de salud, como extraescolar, como optativa… Se trata de un plan de estudios que puede descargarse gratuitamente y en el que se incluyen distintas actividades prácticas. Además, desde A Call To Men ofrecemos una certificación curricular para las escuelas que lo aplican en su centro.

¿Cómo cree que se puede contribuir desde las aulas a mejorar las relaciones entre niños y niñas?
Debemos tener en cuenta que en las clases se conforman, desafían y afirman las ideas de los más jóvenes, por lo que mediante el plan de estudios que hemos desarrollado podemos impactar en las actitudes y conocimiento de los chicos. Con el plan piloto hemos observado ciertas dinámicas que corroboran este impacto.

¿Podría ponernos un ejemplo?
Antes de aplicar nuestro programa, sólo el 16% de los chicos creía que socialmente se les había enseñado que las mujeres tienen menos valor que los hombres y, únicamente, el 21% de ellos consideraba que se les enseñaba a ver a mujeres y niñas como propiedad de los hombres. En cambio, después de aplicar el plan de estudios LiveRespect, estos porcentajes incrementaron significativamente hasta el 74% y el 90%, respectivamente.

Teniendo en cuenta estos datos, ¿cuál cree que debe ser el rol de los docentes?
Desde A Call To Men trabajamos para que tanto profesores como entrenadores se comprometan con este modelo de masculinidad sana y respetuosa y  que contribuyan a crear un espacio en que hombres y niños se encuentren a gusto. Por lo tanto, creemos que su papel es clave, ya que los profesores son nuestros grandes aliados en esta tarea.

¿Qué tipo de actividades pueden desarrollar los docentes en clase para promover la masculinidad bien entendida?
En el plan de estudios que hemos desarrollado incluimos muchas actividades que los profesores pueden aplicar en clase y que abordan temáticas muy distintas como la visión de “mujer objeto” o el impacto de los medios de comunicación. También abordamos temas como la agresión, el acoso sexual y el consentimiento.

¿Podría ponernos un ejemplo práctico?
Una actividad que realizamos es la de pedir a los chicos que dibujen a un hombre y que expliquen qué representa su dibujo. Un profesor que desarrolló esta actividad en clase me contó que uno de los chicos dibujó un hombre musculoso que sujetaba una bolsa llena de dinero y que leía un libro. Es decir, dibujó un hombre fuerte, triunfador y con conocimiento. Este es el retrato más claro de lo que significa “Man Box”.

¿Qué es exactamente el concepto “Man Box” y cómo influencia en la masculinidad?
Utilizamos este concepto para ilustrar la socialización colectiva de los hombres y las limitaciones de lo que significa “ser un hombre”. Es decir, socialmente se supone que los hombres deben ser  poderosos, dominantes, fuertes, triunfadores, sin tener miedo ni mostrar emociones. En cambio, según el concepto de “Man Box” las mujeres tienen menos valor que los hombres. La existencia de esta conceptualización a nivel social permite la persistencia de la violencia hacia las mujeres, niñas y otros grupos marginados.

¿Qué consejos daría a los profesores para que rompan con este concepto  del “ser hombre”?
Lo más importante que pueden hacer profesores y entrenadores es velar por un modelo de masculinidad bien entendida. Alentar a los niños a expresar todas sus  emociones, no sólo el enfado, y a pedir ayuda si lo necesitan. Los docentes deben fomentar que los estudiantes tengan relaciones con niñas en las que la conquista sexual no forme parte de la ecuación e incentivar que valoren realmente la vida de las niñas y mujeres.

¿Qué papel juegan los padres en esta enseñanza?
Tienen un rol  muy importante, ya que en la mayoría de casos, las figuras paternas transmiten a sus hijos lo que sus progenitores masculinos les transmitieron a ellos. Queremos ser conscientes de ello y resaltar los aspectos maravillosos de ser un hombre, pero también hemos de ser capaces de criticar y analizar los aspectos negativos. Toda esta transmisión de ideas forma parte de una socialización colectiva.

¿A qué se refiere?
Por ejemplo, cuando le decimos a un niño “compórtate como un hombre” o “los niños no lloran”, les estamos diciendo que a la figura masculina no se le permite estar triste ni asustado. Estamos reforzando el concepto de “Man Box”. Pero lo que deberíamos hacer es contribuir a no esconder sentimientos como la tristeza, y apostar por la autenticidad del individuo.

¿Cuáles son los resultados que se están obteniendo con este proyecto?
Destacaré dos estadísticas clave que hemos obtenido al completar el piloto del plan de estudios oficial. Hemos observado que antes de aplicar el programa LiveRespect sólo el 68% de los chicos creían que el concepto “Man Box” existe y que dicta cómo debe actuar y sentirse un hombre. Después del programa, el 99% de los chicos estaba convencido de la existencia de este patrón. Otro dato importante es que sólo el 19% de los chicos consideraba saber lo que significa el consentimiento en relación al sexo, y después del programa el porcentaje aumentó hasta el 75%.

Un cambio significativo…
Sí, vemos cambios drásticos en la concienciación de los chicos que ponen de manifiesto la extrema necesidad de este tipo de educación y la increíble receptividad que tienen hacia esta formación. Es interesante observar como todas las escuelas que han aplicado el LiveRespect, han notado un descenso significativo de casos de bullying y violencia respecto al año escolar anterior.

Finalmente, si pudiera dejar un mensaje a los niños de hoy en día, ¿qué les diría?
Que pueden formar parte de lo que llamamos la Siguiente Generación de la Masculinidad. Los chicos pueden escoger vivir una vida más sana y crear un mundo más equitativo donde todos los hombres y los niños sean respetuosos y cariñosos, y las mujeres y las niñas estén seguras y valoradas.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/tony-porter-debemos-velar-modelo-masculinidad-bien-entendida/

Comparte este contenido:

Uganda: Prof Mukiibi Condemned for ‘Fathering Children With Students’

Uganda/12 de Junio de 2017/Allafrica

Reseña: La Unión Nacional de Maestros de Uganda (UNATU) ha condenado en las «acusaciones más duras» las denuncias contra el último propietario de las Escuelas y Colegios de San Lorenzo, el Profesor Lawrence Mukiibi, a quien se le señala de ser padre de varios niños con sus propios estudiantes.

The Uganda National Teacher’s Union (UNATU) has condemned in the ‘strongest terms’ allegations against the late proprietor of St Lawrence Schools and Colleges, Prof Lawrence Mukiibi that he fathered several children with his own students.

UNATU secretary general, James Tweheyo, says it is unethical and professionally wrong for teachers to lead into temptation students placed under their care and protection.

Since his death, there has been wide spread condemnation against Prof Mukiibi, who succumbed to cardiac arrest last week. While the rumours of having sexual relations with his students have been around for some time, they gained even more credence upon his death when several young mothers and former students showed up at the burial with babies they claimed were Mukiibi’s.

«I will says that as an institution, that it is wrong for somebody entrusted with the responsibility of taking care of children to be the one to lead them into temptation. That is a very a clear position. It is wrong, it is not ethical, it is not professional, it is even religiously wrong. So, we condemn it to the highest level of it», Tweheyo said.

Tweheyo says if it is indeed true that the late Prof Mukiibi fathered children with learners placed under his care, his behaviour should be condemned with the contempt it deserves.

«The other day, the newspapers and everybody have been hyping Prof Mukiibi. But let me tell you, Mukiibi could have had his better side, but if it is true that he fathered all those children, from the learners he was supposed to take care of, it is wrong, it is ethically wrong, it is morally wrong, it is professionally wrong and it is wrong. We should condemn it and probably pray to God to forgive him», he said.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201706080279.html

 

Comparte este contenido: