Page 3 of 3
1 2 3

Ghana: 2016 Rendimiento WASSCE una tendencia a mejorar

África/Ghana/27 de Agosto de 2016/Fuente: Ministerio de Educación

Los resultados de 2016 de la Declaración de la Escuela Superior de África Occidental (WASSCE) están fuera y generan discusión.

Este relato pretende poner el rendimiento de 2016 WASSCE en perspectiva y se hará una breve evaluación de los resultados en los últimos diez años.

El rendimiento global de candidatos (2006-2016)

Para calificar para perseguir un programa de grado en una institución de educación superior pública acreditada, se espera que un candidato para anotar A1 a C6 en seis materias: Inglés Lengua, Matemáticas, Ciencias Integradas y / o Ciencias Sociales, que se conoce popularmente como sujetos centrales y otros tres materias optativas.

Un resumen de los resultados WASSCE (2006 a 2016) que indica el porcentaje de candidatos que anotó A1 a C6 en los citados seis sujetos se presenta en el gráfico de barras de abajo.

El análisis de la tendencia indica que desde la WASSCE comenzó en 2006, los años 2006 y 2007 registraron el peor desempeño de 12,5% y 10,6%, respectivamente. Desde entonces, ha habido una mejora significativa en la tendencia con 2.012 grabación el más alto rendimiento de 31,2%. El WASSCE más reciente en 2016 registró un 24,7%.

Análisis de Rendimiento por tema en los últimos diez años

El análisis de la actuación de sujetos en los últimos diez años indica que el rendimiento más bajo en Inglés Lenguaje de candidatos que obtengan A1 a C6 se registró en 2006 y 2007, con un 35,5% y 29,0%, respectivamente. Por el contrario, 2011-2013 registró el más alto rendimiento en el 75,9%, 66,9% y 65,7%, respectivamente, mientras que 2016 registró 53,2%.

En Ciencias Integradas, el más alto rendimiento del 55,3% de los candidatos que alcanzaron A1 a C6 se registró en 2012, seguido de un 48,5% en 2016. En 2008, el 26,8% de los candidatos logra A1 a C6.

En matemáticas básicas, el más alto rendimiento del 49,4% de la proporción de los candidatos que hayan obtenido los grados entre A1 a C6 fue grabado en 2012 seguido por el 43,8% en 2011. El 2016 el rendimiento de 38,2% fue mayor que el rendimiento en 2006, 2007 y 2008 al 32,2%, 25,8% y 26,3%, respectivamente.

Proporción de estudiantes que obtienen F9 en tres temas básicos

Las tasas de fracaso (F9) siguen representando una tendencia preocupante para las autoridades educativas como se indica en la siguiente tabla. Esta tendencia es una clara señal de que se requiere más trabajo para asegurar que la tasa de fracaso se reduce al mínimo en estas materias básicas.

2008 2016
Las matemáticas básicas 44.5% 38.1%
Ciencia integrada 30.3% 18.1%
Inglés 14.2% 19.8%

Las intervenciones hechas hasta el momento

En los últimos cuatro años, el gobierno ha intensificado las medidas para mejorar la gestión y administración de la prestación de servicios de educación, el acceso, la equidad y la calidad, especialmente para aumentar el rendimiento en el nivel secundario. Estas medidas incluyen:

  • La formación continua de los profesores de matemáticas y ciencias, especialmente en bajo rendimiento SHS
  • el liderazgo de acoplamiento en 500 instituciones SHS
  • el liderazgo de la formación 125 de bajo rendimiento SHS en las prácticas de gestión
  • Los recursos para laboratorios de ciencias en 300 SHS con equipos modernos
  • Adquisición y distribución de 2,549,647 diccionarios a escuelas secundarias primarias y secundarias de todo el país para ayudar a enfrentar el desafío con el idioma Inglés
  • Adquisición de libros de texto en curso en el núcleo Matemáticas, Ciencias Integradas, Estudios Sociales e Inglés para estudiantes de SHS
  • La contratación de 2.400 profesores de Matemáticas, Ciencias, Inglés y Geografía
  • La introducción de artículos Differentia perfil (IDP), un software para detectar el engaño en pruebas objetivas para combatir malas prácticas de examen
  • Proporcionando hardware TIC, software y contenido para 565 SHS en el marco del aprendizaje electrónico, Proyecto de Mejora eTransform y Secundaria (SEIP)
  • Adquisición y distribución de 300 autobuses y 200 pick-up a las instituciones educativas, especialmente en el nivel de segundo ciclo
  • Rehabilitación y ampliación de las instalaciones en las escuelas secundarias
  • Provisión de más de 5.000 becas en el marco de la SEIP
  • Introducción de forma progresiva libre de humo de tabaco ajeno como una forma de reducir las barreras de costo a la educación
  • La construcción del Día de la Comunidad SHS

Resultados

El rendimiento de 2016 WASSCE es una indicación de que las inversiones realizadas y las medidas puestas en marcha por el Gobierno en la educación secundaria está empezando a dar resultados. Esto se indica por la proporción de los candidatos han alcanzado A1 a C6 en las cuatro materias básicas capturados en la tabla siguiente:

Ciencia integrada Las matemáticas básicas Inglés Ciencias Sociales
2014

23.6%

32.4%

45.2%

57.4%

2015

23.2%

25.0%

50.3%

51.8%

2016

48.5%

32.8%

53.2%

54.9%

Estos resultados no obstante, mucho más todavía queda mucho por hacer por parte del gobierno, maestros, estudiantes, y todos los interesados en la educación que trabajan juntos.

Fuente: http://www.moe.gov.gh/site/news/211

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Teacher bias hurting Māori education

Oceanía/Nueva Zelanda/10 de Julio de 2016/Autora: Kate Pereyra Garcia/RadioNZ

RESUMEN: Un nuevo estudio ha encontrado que el  sesgo inconsciente de los maestros está afectando el rendimiento de los estudiantes maoríes.  La predisposición inconsciente y el informe de Educación, publicado hoy, compararon el efecto que tienen las bajas expectativas de los estudiantes maoríes de aquí y los estudiantes afroamericanos en los Estados Unidos. El informe es una revisión de la investigación existente. Su investigador principal, Anton Blank, dijo que los  estereotipos negativos maoríes eran en parte culpables del bajo rendimiento maorí, aunque la pobreza también desempeñó un papel.  El informe también encontró que la formación de la conciencia cultural y de alto nivel como estrategias por sí solas no eran suficientes para combatirlo. La solución estaba en la sensibilización de sus propios prejuicios a los maestros a través del desarrollo profesional, dijo el señor Blank.

Unconscious bias from teachers is affecting the performance of Māori students, a new study has found.

The Unconscious Bias and Education report, released today, compared the effect low expectations had on Māori students here and African-American students in the United States. The report is a review of existing research.

Its principal investigator, Anton Blank, said negative Māori stereotypes were partly to blame for Māori underachievement, although poverty also played a role.

«Definitely socio-economic factors – and I mean that’s patently obvious that children who live in poorer areas do less well in the education system.

«But even controlling for that there is still a very, very significant gap. We argue that that is about the unconscious bias at play between teachers and students.»

He said people pointed to the blatant racism in the US as a way of claiming racism did not exist in New Zealand.

But it was something that was happening here on a «systematic level» and so was harder to detect.

«We’ve had a lot of race relations discussion, a lot of bicultural discussion over the last 30 years so I think people know not to articulate their biases publicly, but under the surface the biases are still there.»

The report also found that cultural awareness training and high-level strategies alone were not enough to combat it.

The solution lay in raising teachers’ awareness of their own bias through professional development, Mr Blank said.

The report’s co-author, Auckland University senior lecturer Carla Houkamau, said the report was not about attacking teachers, but rather working with them for better results for Māori students.

Dr Houkamau said everyone has an underlying bias.

«The thing is with implicit bias is people don’t know that they’ve got it, so when you talk to people about it it can be really quite difficult, it can be quite confronting.»

She believed changes could be made now to improve Māori student achievement, but more research measuring inherent bias was needed.

Teachers tended to be warmer, offer more in-depth feedback, and take more time to explain things to students they expected to do well, Dr Houkamau said.

«So if you’ve got a group that you implicitly don’t expect to succeed you’re not going to be giving them that challenging information,» she said. «Also when teachers think their students are going to do well they’re more likely to interact with them more frequently because they think that the students are really worth the effort.»

Post Primary Teachers Association president Angela Roberts said the education system had come a long way in recent years.

While there were still significant challenges for Māori students she didn’t believe it was as bad as the latest report suggested.

«I think we’ve moved on a long way from the 90s, we’re not there yet, but we’ve made great improvement to how we engage with our Māori students and I think that the New Zealand evidence actually bares that out.»

Ms Roberts said the Te Kotahitanga research and professional development programme was a big help but was stopped because it was expensive.

«It provided professional development and an opportunity for teachers to collaborate, watch each other teach, challenge each other and shift the way we responded to our Māori students.»

Cabinet set the guidelines for teacher professional development without consulting teachers and had settled on the areas of science, maths, literacy; digital literacy; and health and wellbeing, she said.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/308357/teacher-bias-hurting-maori-education

 

Comparte este contenido:

Bolivia se integra al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE)

 Ministerio Educación de Bolivia/08 de julio de 2016

 

Bolivia se incorporó al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE), instancia de la UNESCO que emprenderá procesos de evaluación de la calidad educativa en el país, lo que permitirá visibilizar el estado de situación de la educación en Bolivia.

En un acto desarrollado en el Ministerio de Educación, con la participación del titular de Educación de nuestro país, Roberto Aguilar Gómez, y el jefe de la sección de evaluación y monitoreo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Atilio Pizarro, se presentó el acuerdo que formaliza la participación de Bolivia en el LLECE para el periodo 2016-2020.

“Este día es muy importante porque a partir de hoy con el equipo técnico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO participaremos en la construcción de instrumentos y mecanismos vinculados al desarrollo de la evaluación”, afirmó el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez.

El LLECE es un referente regional de cooperación en evaluación en educación cuyos objetivos se centran en fomentar políticas educativas basadas en el análisis curricular, elaboración de pruebas de evaluación de aprendizaje, cuestionarios de contexto; diseños muestrales, pruebas piloto, aplicaciones finales y obtención de resultados.

“A partir de hoy iniciamos una gran tarea para poder hacer una evaluación objetiva en lo que ha sido, es y será el modelo educativo, y los resultados que tenga en el contexto de la formación de nuestros estudiantes”, manifestó Aguilar Gómez. “Lo que necesitamos nosotros es evaluar para poder generar imágenes sobre nuestros procesos educativos y con ello mejorar nuestra realidad haciendo que se transforme la educación en beneficio de los estudiantes, de los docentes, de madres y padres de familia, de la sociedad, y a partir de ello ver los aportes significativos para la educación, para la vida”, complementó la autoridad educativa.

El Ministro de Educación hizo hincapié en que el modelo de evaluación “no debe ser estandarizado, ni jerarquizante de los resultados; un modelo que no termine en un ranking, de ubicar al país ‘A’ en primer lugar, y al país ‘Z’ en el último lugar, modelos que están vinculados fundamentalmente al enfoque PISA”, remarcó en alusión Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes basado en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos.

Por su parte, Atilio Pizarro indicó que la evaluación que realiza LLECE es un estudio innovador y de alta calidad técnica y metodológica, lo que la convierte en la evaluación del desempeño de los estudiantes más representativa de Latinoamérica y de constituye en una base de datos única, con la que se busca ayudar a los ministros y ministras de educación de Latinoamérica a tomar decisiones uniformadas sobre las políticas educativas basados en resultados de investigaciones y el trabajo que desarrolla esta institución.

Pizarro remarcó que el LLECE “no evalúa currículos nacionales, y que el objetivo no es el ranking de los países, no busca detectar ganadores o perdedores en la región”, puntualizó. “El aporte consiste en mostrar el avance de los pases en educación y los factores que explican su éxito o su rezago”, complementó.

Participan del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, incluido el Estado de Nuevo León de México. Se incorporaron recientemente, Cuba, El Salvador, Venezuela y Bolivia.

Tomado de: http://www.minedu.gob.bo/index.php/component/content/article/182-unidad-de-comunicacion-social/noticias/653-bolivia-se-integra-al-laboratorio-latinoamericano-de-evaluacion-de-calidad-de-educacion-llece?Itemid=470

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3