Page 1 of 4
1 2 3 4

Los increíbles beneficios de enseñar ajedrez a los niños

Por: ABC

Este deporte ayuda a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan.

El ajedrez es un ejercicio extremadamente bueno para el cerebro. El ajedrez tiene muchos beneficios para los niños, ayudando a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan y en el que puede tener un mayor impacto en el resto de sus vidas. Colegio Ingenio, un nuevo proyecto educativo en grupos reducidos y entorno natural, explica los beneficios que el ajedrez tiene en los niños:

Desarrolla la lógica, el pensamiento crítico y la creatividad. El ajedrez ejercita ambos lados del cerebro. El ajedrez requiere muchos escenarios de «si esto, entonces aquello», lo que exige a los jugadores imaginar todos los movimientos potenciales, las alternativas y los resultados de cada posibilidad.

Aumenta la concentración y la memoria. Los niños que juegan al ajedrez con regularidad mejoran significativamente su memoria visual y su concentración. Un aspecto fantástico del ajedrez es que el juego premia por la concentración y penaliza perderla. Este aspecto del ajedrez proporciona al cerebro del niño un incentivo divertido para mantenerse concentrado mientras juega.

Desarrolla la capacidad de resolver problemas. El ajedrez es un juego de resolución de problemas, planificación y previsión. Ser capaz de pensar en las variables cambiantes y formular un plan basado en varias posibilidades son habilidades inestimables necesarias para el juego y, lo que es más importante, para la vida.

Mejora la capacidad de lectura. El ajedrez requiere que los niños utilicen funciones cognitivas como la decodificación, el análisis, el pensamiento y la comprensión, todas ellas habilidades necesarias para la lectura.

Enseña a planificar y prever. Para ganar en el juego hay que tener la capacidad de prever múltiples posibilidades y resultados para formular un plan exitoso. En última instancia, el objetivo es capturar el rey del adversario, pero la paciencia y la planificación son la clave para conseguirlo.

Hace participar a la mente fuera de las pantallas. No es de extrañar que la cantidad de tiempo de pantalla a la que están expuestos los niños hoy en día pueda disminuir su capacidad de concentración y enfoque. El ajedrez es una forma poderosa de contrarrestar los efectos negativos de la era digital, involucrándolos en una actividad que mejora la concentración mientras les da una actividad divertida para disfrutar fuera de las pantallas.

Conectar con los demás. A diferencia de los videojuegos o la televisión, el ajedrez crea una conexión humana a través de un juego competitivo saludable. Enseñar a un niño a jugar al ajedrez no sólo construye un cerebro sano, sino que también refuerza las relaciones positivas y construye recuerdos duraderos.

Ajedrez en el colegio. A través del ajedrez, los estudiantes mejoran sus habilidades generales de aprendizaje, aprenden importantes habilidades sociales/interactivas y un importante conjunto de habilidades intelectuales. De hecho, en algunos centros, como Colegio Ingenio, este deporte está incluido en el programa como una actividad curricular más.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-increibles-beneficios-ensenar-ajedrez-ninos-202110080043_noticia.html

Comparte este contenido:

Uso del «aprendizaje profundo» para fomentar el «aprendizaje más profundo

Por Thetechedvocate

Cuando enseñamos a los estudiantes, la esperanza es que usen sus conocimientos por el resto de sus vidas. Sin embargo, este no es siempre el caso. En años más recientes, ha habido un mayor enfoque en lo que se llama «aprendizaje profundo». El aprendizaje profundo se describe como un método de aprendizaje para que un conocimiento se pueda usar en otra materia. Por ejemplo, si a un niño se le enseña pensamiento crítico en términos de eventos históricos, el aprendizaje profundo implicaría que el niño podría usar el mismo pensamiento crítico en su vida cotidiana.

Cómo se enseña el aprendizaje profundo

Muchos maestros están enseñando a sus hijos todo lo que estará en las pruebas estandarizadas. Si bien esto no es difícil, muchos estudiantes aprenden a resolver problemas específicos o recitan hechos específicos sin poder aplicar habilidades de pensamiento crítico, pensamiento de aprendizaje más profundo o resolución de problemas. Enseñar a los estudiantes hechos históricos o problemas matemáticos sin aplicarlo a la vida normal y hacer que un niño piense por qué están aprendiendo esto no es útil para su desarrollo. 

Es por eso que muchas instituciones educativas han recurrido al aprendizaje profundo para un aprendizaje más profundo . El aprendizaje profundo es un subconjunto del aprendizaje automático, y se llama profundo debido a las muchas capas que se incluyen en el proceso de aprendizaje. Comienza con un maestro que tiene conocimientos sobre el aprendizaje profundo. Quieren que sus estudiantes aprendan más allá de las pruebas estandarizadas regulares. En el aprendizaje profundo, los estudiantes están más involucrados en el proceso y pueden hacer preguntas. Participarán en actividades y desafíos que son complejos. Esto puede incluir codificación o análisis de datos.

Beneficios futuros del aprendizaje profundo

La mayoría de las escuelas de hoy se centran en el aquí y el ahora. Quieren que sus estudiantes pasen exámenes y demuestren que están aprendiendo. Sin embargo, nadie recuerda las fórmulas de volumen o área veinte años después de que lo aprendieron. Pero, recordarían el aprendizaje profundo. Si bien el aprendizaje profundo puede no producir resultados inmediatos, el objetivo final lo vale .

Vivir en el complejo mundo de hoy requiere más que unas pocas fórmulas. Requiere que los estudiantes piensen más profundamente sobre los problemas que afectan a la sociedad y propongan soluciones que pueden no ser tan simples como un problema matemático. Al permitir que los estudiantes hagan preguntas y realmente piensen en el aprendizaje que se les presenta, los estudiantes están ocupando un lugar destacado en su propia educación. 

A muchas personas les preocupa que la enseñanza del aprendizaje profundo pueda conducir a calificaciones más bajas y menos comprensión cuando se trata de pruebas estandarizadas. Si bien las pruebas estandarizadas no son tan importantes como parecen, aún son importantes para los distritos escolares. Afortunadamente, la investigación ha demostrado diferente . Cuando a los estudiantes se les dio una educación autorreflexiva en aprendizaje profundo versus aprendizaje tradicional, sus calificaciones no sufrieron. En cambio, los estudiantes a quienes se les enseñó el aprendizaje profundo tendrán mejores habilidades de pensamiento crítico para llevar con ellos después de graduarse.

Pensamientos conclusivos

El aprendizaje profundo se está volviendo más popular gracias a los beneficios que brinda a los estudiantes en su vida diaria. A medida que los estudiantes y el mundo cambian, la educación debe reflejar eso. Dar la misma educación estándar que es baja en la resolución de problemas no ayudará. Los niños de hoy necesitan mejores habilidades de pensamiento crítico, y el aprendizaje profundo es una forma de ayudar a fomentar eso.

Fuente: https://www.thetechedvocate.org/using-deep-learning-to-foster-deeper-learning/

Comparte este contenido:

El aprendizaje basado en la resolución de problemas en diez pasos

Por: Educación 3.0

La metodología Problem-Based Learning (PBL) o aprendizaje basado en la resolución de problemas quiere que los alumnos solucionen situaciones de la vida real con sus propias estrategias través del conocimiento, la investigación y la reflexión.

El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas (ABP) es una metodología que utilizan los centros educativos que dan un giro al clásico proceso de aprendizaje de las aulas: con ella se plantea a los escolares un problema o una situación que debe resolverse, y para ello necesitan recabar la mayor cantidad de información posible para dar con la respuesta correcta.

Dentro de este contexto, la metodología ABP fomenta el trabajo en equipo y los alumnos trabajan de manera cooperativa para que juntos alcancen el objetivo final. Es habitual, además, que los docentes se conviertan en guías y planteen a los estudiantes una serie de retos que, si son superados con éxito, les son útiles para su fin. Junto a la capacidad para resolver problemas, el ABP potencia habilidades y destrezas claves para la vida adultacomo la toma de decisiones y una mejor capacidad de investigación y de comunicación.

¿Qué pasos hay que dar para llevar a cabo una implantación con éxito? Planificación, organización de los grupos, lluvia de ideas o formulación de los objetivos de aprendizaje son algunos de ellos, tal y como recoge aulaPlaneta en su decálogo.

1. Planificación

Definir los objetivos y las competencias que deben adquirir los alumnos, elegir el problema de la vida real en el que basarse para llevarlo a cabo y establecer el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.

2. Organización de los grupos

El siguiente paso consiste en dividir a los alumnos en equipos de 5 a 8 personas, asignando los papeles de moderador y secretario a dos de los integrantes del grupo.

3. Presentación del problema y aclaración de términos

El docente plantea el problema a los alumnos y resuelve cualquier duda que puedan tener. Además, les indica el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.

4. Definición del problema

Los equipos dialogan para identificar el problema, mientras el profesor adquiere el rol de tutor o guía.

5. Lluvia de ideas

aulaPlaneta

Cada alumno expone sus conocimientos sobre el caso, anotando y respetando todas las ideas para su posterior evaluación.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis

Una vez estructurado el problema, los estudiantes deben exponer los conocimientos adquiridos en clase, relacionar ideas y plantear posibles respuestas, dando su opinión de forma ordenada. En este punto, el docente debe cuestionar las propuestas para que sus alumnos puedan descartar las hipótesis fallidas.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje

Durante este diálogo irán surgiendo conceptos y dilemas que los alumnos serán incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formularse los objetivos de aprendizaje y definir las estrategias. El profesor, en todo momento, debe mantener su papel de guía y animarles a ser creativos.

niños

8. Investigación

A través de libros, revistas, diarios, páginas de Internet, entrevistas a expertos, experimentos o la realización de estudios de campo y maquetas, los alumnos adquirirán los datos y conocimientos necesarios para afrontar el problema.

9. Síntesis y presentación

Ponen en común la información recopilada, la sintetizan y desarrollan una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Después, se presenta la solución ante el resto de la clase.

10. Evaluación y autoevaluación

El docente evaluará el trabajo de los alumnos y les animará a evaluarse tanto a ellos mismos como a sus compañeros, lo que les ayudará a desarrollar un espíritu de autocrítica.

*Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-resolucion-problemas/35840.html

Comparte este contenido:

25 cortometrajes educativos sobre valores y emociones

Por: rejuega.com.

 

Descubre 25 exquisitos cortometrajes para niños y niñas donde poder trabajar los valores y las emociones con imágenes preciosas e historias maravillosas que nos conmoverán y nos harán reflexionar a pequeños y grandes. ¡Una ocasión para disfrutar aprendiendo juntos!

Te presento una preciosa y delicada selección de cortometrajes educativos sobre valores y emociones para niños y niñas, pensados para verlos en familia, poderlos comentar y utilizarlo como herramienta para descubrir lo que piensan nuestros niños y niñas sobre estos temas.

Para la selección, me he basado en dos ideas claves:

  • Reconocer y saber gestionar emociones: no está de más ayudarles a identificar las emociones, a expresarlas y gestionarlas. Por eso el acompañarles y descubrir ciertos temas juntos puede ayudarles a calmar ciertas emociones así como a identificar valores que nos hacen sentir bien.
  • Prevenir el acoso: está en nuestras manos, una vez más, ayudar a nuestros hijos e hijas a empatizar y a conocer los valores fundamentales de convivencia y respeto para que estos actos no sucedan.

Como ves aquí tienes para elegir un buen rato si te interesa el tema. Pero hoy he procurado traerte un formato diferente, que atrae mucho a los niños y niñas y conectan de una forma especial: los cortometrajes.

En general encontrarás cortos poco conocidos que he seleccionado procurando ofrecer una variedad de estilos y estéticas tanto visuales como narrativas. Ya sabes que creo que a los niños y niñas tenemos que ofrecerle un abanico amplio de miradas para enriquecer la suya propia.

Por otro lado comentarte que las observaciones que yo aporto de cada corto son meras observaciones personales ya que estoy segura de que cada uno de ellos tienen múltiples lecturas y que nuestros niños y niñas nos pueden aportar otras tantas miradas. Así que tómate mis comentarios con pinzas y míralos tú con calma para sacar los vuestros propios.

¿Empezamos?

Cortometraje El puente

Una breve y divertida historia de Ting Chian Tey donde cuatro animalitos han de pasar por un puente pero se encontrarán con un problema que han de resolver. La resolución del problema está planteada desde dos puntos de vista muy interesantes. Aquí podemos observar temas como:

  • El egoísmo y capricho.
  • La tozudez que no lleva a una resolución satisfactoria del problema.
  • Cómo nuestros actos afectan a terceros.
  • La cooperación como estrategia positiva de resolución de problemas.

Cortometraje La rama de Olivo: Dormir

Un cortísimo corto mudo de Little Light Foundation donde trata la generación de un conflicto entre dos vecinos que podría ser perfectamente entre dos compañeros o hermanos y que con la buena predisposición de los dos pueden resolverse bien el problema aunque antes habrá tenido que pasar ciertas tensiones. Aquí valoro:

  • Resolución de conflictos si ambos ponemos de nuestra parte.
  • El respeto al prójimo y a uno mismo.
  • Interesante para que los más pequeños puedan empatizar con los personajes en sentimientos básicos.

Y en la misma línea y de la misma fundación, os recomiendo:

Cortometraje La rama de Olivo: Frio

Cortometraje La rama de Olivo: Comida

Cortometraje Tamara

Una preciosa historia creada por Jason Marino sobre una niña que tiene un sueño: ser bailarina, pero ella tiene una peculiaridad que te dejo que descubras viendo el corto y no quitarte la magia. En este corto podrás observar:

  • La pasión como motor de acción a pesar de las grandes dificultades.
  • La diversidad y la igualdad de oportunidades.
  • La empatía.

Cortometraje Color Your World With Kindness

Una sencilla historia con una sencilla ilustración nos muestra como nuestros pequeños gestos de cada día pueden crear grandes reacciones y llenar de color y felicidad nuestros días. Una campaña creada por BetterWorldians Community donde podemos destacar:

  • Empatía y bondad.
  • Generosidad.
  • Descubrir que pequeñas acciones mejoran nuestra vida y la de las personas que nos rodean haciéndonos sentir bien a todos!

Cortometraje Ciudad Colorida

Siguiendo con la tónica del corto anterior, en este caso toda una ciudad gris va recobrando color gracias a los pequeños gestos de un muchacho que está feliz. Pero algo ocurre al encontrarse con una muchacha que sus sentimientos se contusionan y aparecen nuevos… Me gusta:

  • El valor de los buenos modales y de los pequeños gestos.
  • La posibilidad de sentir sentimientos diferentes y contradictorios.
  • La importancia de expresar los sentimientos.

Cortometraje Soar

Alyce Tzue nos cuenta la historia de una joven obsesionada por hacer volar sus aviones que un día se encuentra con un disminuto niño al cual ayudará para que llegue a su misión antes de que sea demasiado tarde. Una historia que me recuerda a un libro precioso que acabamos de leer «La montaña de libros más alta del mundo» de Rocio Bonilla donde un niño también obsesionado por volar, encuentra su verdadero vuelo en los viajes fantásticos que le proporcionan los libros!

En este caso del corto, para mí, la joven encuentra su vuelo ayudando a volar al pequeño niño y ayudándolo en su importante misión. Por eso me gustó:

  • Las pasiones y las posibilidades de usos. No siempre todo ha de ser cómo pensamos sino que puede virar hacia otro lado y aun así vernos realizados.
  • La ayuda al prójimo desinteresada. Un acto que a la larga nos aporta satisfacción.

Cortometraje Ratón en Venta

Este corto cuando lo vi me hizo recordar el cuento «Orejas de mariposa« de Luisa Aguilar. Como te puedes imaginar, este corto de Wouter Bongaerts cuenta la historia de un ratón que tiene unas grandes orejas y es el animal que más cuesta vender en la tienda de animales. Pero llega un niño con unas cualidades especiales que encuentra en él toda la belleza del mundo.

Aquí destaco:

  • La diferencia y el daño que puede causar a aquellos que la tienen y que a pesar de ello no la viven como tal o sí!
  • La importancia de darle valor a esa diferencia y encontrarle un lado positivo y particular.
  • La importancia de la integración social y de empatizar.

Cortometraje El Pequeño Hiawatha

Un clásico de Disney que cuenta la historia de un pequeño guerrero indio que va a cazar al bosque y ha de poner a prueba su valentía, sus miedos y sus habilidades. Una bonita historia donde encontramos:

  • La sensación que experimentamos cuando se ríen de uno y nos enfadamos.
  • La inocencia y la bondad infantil.
  • La valentía y el valor como virtudes positivas.
  • Solidaridad.

Cortometraje La parábola de la Mantis

No he conseguido este vídeo en mejor calidad pero la calidad de la historia vale la pena. Trata la historia de una oruga que, encerrada en un frasco de cristal, intenta salir por todos sus medios de allí pero sin éxito. Ve su salvación en una Mantis que entra volando pero la Mantis, con un comportamiento poco adecuado para la situación, decide no ayudar a la oruga. Pero la suerte no le ayuda y se ve metida ella misma dentro del frasco. El final… miradlo!!

  • Falta de sensibilidad y empatía hacia el prójimo.
  • La desesperanza y la esperanza.
  • El valor y la valentía.
  • La solidaridad.

Cortometraje Hogar dulce Hogar

Un precioso corto realizado por Pierre Clenet, Alejandro Diaz, Romain Mazevet y Stéphane Paccolat, que con una estética cuidada y detallista nos sumerge en una emoción constante donde dos casas buscan un nuevo lugar donde estar y vivir. Entre ellas surgen cosas preciosas que debéis de descubrir.

  • El valor de la amistad y el compañerismo.
  • El respeto a las personas mayores.
  • El respeto al ritmo de cada uno.
  • La solidaridad.

Cortometraje Out of Sight

Una preciosa historia de una niña ciega que presenta su mundo desde una perspectiva positiva y llena de fantasía. Unos sencillos dibujos para ponernos en la piel de aquellos que no ven el mundo como nosotros lo miramos sino que lo ven de una forma especial y diferente.

  • Otros puntos de vista sobre una diferencia.
  • Empatía.
  • La superación de las dificultades.

Cortometraje El Alfarero

Una composición de William Atkin que nos cuenta la historia de un niño que no conseguía hacer un jarrón en el torno. Lo intentaba pero no le salía hasta que en un momento lo consiguió y descubrió el verdadero secreto.

Valoro en ella:

  • El valor del esfuerzo y la constancia.
  • El interés por hacer las cosas bien hechas aunque al principio no salgan todo lo bien que uno quisiera.
  • La conexión interior con la pasión de cada uno que se consigue con tesón.

Cortometraje La flor más grande del Mundo

José Saramago en esta historia nos propone una reflexión profunda sobre la educación de los niños y no perder nuestra esencia. Una historia de un niño que salva un espacio natural por el simple hecho de ver las cosas con ojos de niño.

  • La importancia de valorar y cuidar la naturaleza.
  • El valor de la curiosidad.
  • La importancia de nuestras acciones en la generación de cambios en nuestro entorno.

Me recordó un libro: «El Jardín Curioso» de Peter Brown donde un niño en una ciudad gris consigue con su tesón y empeño ayudar a un jardín en apuros haciendo con sus pequeños gestos grandes cambios.

Cortometraje Electrópolis

Un corto realizado por los alumnos del Sheridan College con un personaje al cual estamos habituados a ver pero deshabituados a verlo como animado: el señor verde del semáforo. Pues este personaje nos propone reflexionar sobre la aburrida rutina y propone algo inesperado que conmociona a los viandantes. No acaba todo lo bien que podríamos esperar pero como la vida misma… Me gusta por:

  • Lo interesante de salirse de la rutina y las consecuencias que puede generar a nuestro alrededor.
  • Lo importante de ser único y original aunque muchas veces vayamos a contracorriente y tenga sus consecuencias.
  • Valorar cómo las acciones que causan emociones positivas en lo otros nos devuelven actos maravillosos.
  • Valorar lo diferente y aplicar una crítica constructiva.

Cortometraje El Regalo

Seguramente este corto de Jacob Frey lo conoces. Es la historia de un niño que recibe un regalo: un cachorro precioso pero que tiene una pequeña diferencia, tiene amputada una pata por lo que va cojo. EL niño lo rechaza pero el perro intenta ganárselo para tener un compañero de juego. El perro es tan entrañable que consigue lo que buscaba y descubre algo en el niño que tendrás que verlo para saberlo.

Es un corto que me conmueve por:

  • La diferencia y las limitaciones de esa diferencia muchas veces la marca uno mismo.
  • Somos nosotros mismos los que discriminamos a los otros de características similares.
  • Si uno vive con normalidad su diferencia, transmite a los otros igualdad y energía positiva.
  • Todos necesitamos amigos, seamos como seamos.
  • Los problemas no se solucionan encerrándose en casa y conectándose a la tecnología.

Cortometraje Cuerdas

Cuerdas es un precioso corto español realizado por Pedro Solís que narra la historia conmovedora de un niño especial que llega a un colegio donde conoce a una niña con la cuál entablará una verdadera amistad. La niña le hace vivir los mejores momentos de su vida pero para ella también significará un momento que marcará su vida.

El enlace de arriba es el trailer pero he encontrado este blog donde está puesto el corto entero por si te interesa.

Yo de este corto valoro la cantidad de valores morales que desprende pero en especial:

  • La amistad sin barreras ni prejuicios.
  • El amor incondicional.
  • La igualdad y solidaridad.
  • La maravillosa inocencia y bondad de los niños.
  • El rechazo a lo desconocido.

Cortometraje La leyenda del espantapájaros

Un corto de Marcos Besas de tonos oscuros y música tétrica que puede asustar a los más pequeños. Trata la leyenda de un espantapájaros bueno que quería jugar y hablar con los cuervos pero todos le huían hasta que uno calló en sus manos y descubrió el por qué de esa reacción. Decidió ir a buscar al granjero para que le cambiara de oficio porque él era bueno pero el granjero se asustó y llamó al pueblo que termino por destruir al espantapájaros.

En este corto valoro:

  • El daño que las etiquetas pueden hacer a la persona que las lleva y lo difícil que es deshacerse de ellas.
  • La importancia de no juzgar por las apariencias.
  • La angustia de sentirse perseguido y apresado.

Cortometraje Catapulte

Un cortometraje entre la realidad y la ficción donde la única dedicación y diversión de un insecto es la de catapultar a los insectos que llegan a su hoja, riéndose de ellos sin remordimientos. Hasta que un día, una pequeña mariquita se toma la revancha y acaba pagando al grillo con la misma moneda.

Un corto perfecto para hablar de:

  • Abuso de poder.
  • Insensibilidad
  • «No hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti».

Cortometraje Malaka y el barco

Es una conmovedora y actual historia producida para UNICEF que cuenta el peligroso viaje en barco de una niña hacia Grecia visto desde su propia perspectiva. Un tema muy actual e importante de transmitir a los niños de una forma sencilla pero cruda, como es la realidad.

Este corto está en esta selección porque:

  • Es importante empatizar con estas personas y no cansarnos de escuchar las noticias y vivir ajenos a esta realidad.
  • Es una historia para valorar lo que somos, dónde estamos y lo que tenemos.
  • Valorar la importancia de la solidaridad.

Cortometraje Bully

Este es un corto relacionado con el acoso entre menores y me parece interesante porque la historia podría situarse tanto en un colegio como en una casa donde el hermano mayor aplica su fuerza para intimidar al pequeño. Pequeño que termina agotando su paciencia y le da un buen merecido al mayor.

Me gusta por:

  • Enseñarnos sutiles abusos de poder que perjudican a quien los recibe.
  • La inseguridad emocional que genera estas situaciones para el acosado.
  • La idiotez más absoluta hacia quien comete estos actos.
  • La valentía de plantar cara al acosador y acabar con esta situación.

Cortometraje Dragonboy

Una preciosa historia de amor que se representa en una obra de teatro donde los personajes no realizan el papel a los que estamos acostumbrados sino que es el dragón quien se queda con la princesa felizmente enamorados. Pero durante la representación el caballero quiere desprestigiar y burlarse del dulce y tímido dragón.

Aquí destaco:

  • La arrogancia del caballero.
  • La humildad del dragón y la princesa.
  • El uso de la violencia como manera intimidatoria.
  • La valentía del dragón por luchar por lo que quiere.

Cortometraje El monstruo de colores

Seguro que te suena este título por el libro «El monstruo de colores» de Anna Llenas. Pues esta animación vista en el programa Redes nos lo cuenta de una forma muy bonita y sencilla para ver con los niños y poder hablar de las diferentes emociones. Este corto lo comparto porque puede ser un aperitivo interesante antes de entrar en profundidad con el libro y poder descubrir que:

  • Todos tenemos diferentes emociones dentro nuestro.
  • Lo importante es aprender a distinguirlas poco a poco y a gestionarlas.
  • Todos podemos tener momentos de confusión y no saber qué sentimos.

Cortometraje Solo Respira

Un fantástico corto con bastante para leerle a los niños y niñas sobre emociones. No es fácil describir cómo nos sentimos y cómo se llama eso que sentimos. En este corto podremos ver las descripciones que los niños y niñas nos dan y una receta fundamental para relajarlas y calmarlas: Respirar!! Una enseñanza fantástica que todos podemos poner a prueba.

Aquí destaco:

  • La importancia de estar pendiente de las emociones de los niños para su crecimiento mentalmente equilibrado.
  • La importancia de encontrar un momento para relajar y calmar la mente y así sentirnos mejor.
  • Entender a los niños cuando experimentan esas situaciones.

 

Y hasta aquí esta recopilación que espero puedas disfrutar con tus niños y niñas y que compartas para que otras muchas familias, escuelas, abuelos, tíos… puedan ver estas imágenes educativas tan importantes para la educación emocional de nuestros niños y niñas.

Fuente de los documentos: http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/cine/25-cortometrajes-educativos-sobre-valores-y-emociones/

 

Comparte este contenido:

Avengers: Endgame | ¿Cómo funciona la física cuántica con la que buscan salvar el universo?

Redacción: BBC News Mundo

¿Qué tan cerca estamos de los viajes en el tiempo? Si los agujeros negros pueden hacerlo, quizás algún día también los humanos lo logremos. Esta nota contiene spoilers de la película Avengers: Endgame

En la nueva película de Avengers, el Hombre Hormiga ilustra un caso típico de la ciencia: se le ocurre una idea que al principio parece ridícula y descabellada, pero que termina siendo la clave para resolver un problema.

En el filme ese problema es nada menos que resucitar a la mitad de la población del universo, que se había pulverizado con un simple chasquido de dedos del malvado Thanos.

De manera un poco torpe, el Hombre Hormiga trata de explicar que la solución es crear una máquina de tiempo. Lo que parece un disparate, se convierte en una genialidad gracias a la mente brillante de Iron Man.

Gracias a estos dos personajes, y a Hulk, por supuesto, la película está llena de principios científicos que le dan un interesante toque nerd mezclado con acción.

¿Cuáles son esos conceptos que Avengers toma de la ciencia, especialmente de la física cuántica, y qué tan cercanos son a la realidad?

El Hombre Hormiga puede reducirse a dimensiones subatómicas.

El Hombre Hormiga puede reducirse a dimensiones subatómicas. (Foto: Disney/Marvel)

Viajes en el tiempo

El triunfo de los Avengers depende de que su máquina del tiempo funcione.

El Hombre Hormiga, que puede encogerse a escalas subatómicas, confía en que las reglas del mundo cuántico los ayuden a realizar ese viaje al pasado.

En una escena menciona la «longitud de Planck», que equivale a 0,000000000000000000000000000000000016 centímetros. A esa escala el tiempo y el espacio se comportan de manera distinta, así que eso les brinda una oportunidad.

Pero en su intento de viajar al pasado, los Avengers se enfrentan a otro dilema clásico de la ciencia, conocido como «la paradoja del abuelo».

La paradoja plantea este problema: si lograras viajar al pasado, a la época en la que tu abuelo era un niño y lo asesinas, entonces tú nunca podrías haber nacido, pero… si nunca naciste, entonces no podrías haber viajado al pasado para matarlo.

Esta situación resultaría en un bucle infinito, con lo cual el viaje al pasado sería imposible.

Pero, como lo explican en un artículo publicado en el portal The Conversation Michael Milford y Peter Stratton, profesores en la Universidad de Queensland, Australia, gracias a las teorías de Einstein sabemos que los agujeros negros pueden deformar el tiempo y el espacio.

Si los agujeros negros pueden hacerlo, quizás algún día también los humanos lo logremos.

Recientemente, investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú lograron que una computadora cuántica revirtiera un bit cuántico al estado que tenía una fracción de segundo en el pasado.

En otras palabras, lograron que el tiempo fluyera hacia atrás.

Realidades alternativas

Los Avengers también abren la puerta a otro enigma: la posibilidad de universos paralelos.

En física a esto se le conoce como la Teoría de muchos mundos.

A nivel cuántico, un objeto se puede comportar como una partícula o una onda. Es decir, una partícula cuántica puede tener dos estados a la vez.

Según la Teoría de muchos mundos, cualquier medición que se haga de un objeto cuántico causa que se cree un nuevo universo.

Así, como lo explica el portal HowStuffWorks, el universo se divide en dos para mostrar los dos posibles resultados de la medición. En un universo el objeto se medirá como una partícula y en el otro, como una onda.

Según Milford y Stratton, los Avengers se la juegan por esa idea de la realidad alternativa, en la que cualquier cambio que se haga en el pasado genera un nuevo universo.

Se crea una «ramificación de varias líneas de tiempo», como la llaman los profesores.

La cinta de Moebius

En su búsqueda por crear una máquina del tiempo, Tony Stark (Iron Man) tiene un momento eureka cuando logra diseñar una «cinta de Moebius invertida».

Esta cinta es lo que los matemáticos llaman un «objeto de un solo lado».

Una forma sencilla de hacer una cinta de Moebius es tomar una tira de papel, voltearla y pegar sus extremos como haciendo una pulsera.

Esta cinta plantea interesantes conceptos que desafían la física, como subir para abajo, o bajar para arriba. Por eso los expertos la definen como un «objeto no orientable».

La cinta de Moebius también es un símbolo de lo infinito, así que los conceptos matemáticos y esa aura mística que la rodea, le dan la combinación perfecta para que aparezca en la épica Avengers, donde el tiempo y el espacio son sus mayores aliados en la batalla por salvar al universo.

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/avengers-endgame-funciona-fisica-cuantica-salvar-universo-noticia-630545

Comparte este contenido:

Un enfoque colaborativo para enseñar y evaluar las habilidades del siglo XXI en África

Por Helyn Kim, Esther Care  y Davide Ruscelli

Millones de estudiantes de todo el mundo abandonan la escuela sin aprender las habilidades más básicas, a menudo denominadas » crisis de aprendizaje global «. Pero, lo que es más importante, los sistemas educativos no están preparando a estos estudiantes para los trabajos del futuro . En el mundo globalmente interconectado de hoy, un mundo en constante cambio, las habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, son más importantes que nunca para los estudiantes. El conocimiento del contenido ya no es suficiente; los estudiantes deben poder pensar de manera creativa y crítica, trabajar en colaboración, analizar información y resolver problemas complejos.

Está claro que los estudiantes necesitan una amplia gama de habilidades, pero cómo desarrollarlas para que los niños y jóvenes puedan prosperar en la escuela, el trabajo y la vida no es tan claro. Del 2 al 5 de abril de 2019, cuatro países de África: Gambia, República Democrática del Congo (RDC), Zambia y Kenia, junto con la Brookings Institution y la Red de Educadores para la Enseñanza y el Aprendizaje para la Transformación(TALENT), con sede en UNESCO Dakar se reunió para la primera reunión regional importante de la Evaluación de optimización de Brookings para todos(OAA) iniciativa de creación de capacidad de colaboración en Banjul, Gambia para enfrentar este desafío. Jerreh Sanyang, el subsecretario permanente del Ministerio de Educación Básica y Secundaria (MoBSE), abrió el taller y lo destacó como una oportunidad para «salvar cualquier brecha entre la política, la intención, el currículo y la práctica real en el aula en relación con las habilidades del siglo XXI» desarrollo ”. Estas palabras nos recuerdan el enfoque filosófico de OAA: asegurar la alineación entre el currículo, la pedagogía (y la dimensión relacionada de la capacitación docente) y las evaluaciones de aprendizaje.

EL TALLER

Durante el taller de cuatro días, organizado por la Dirección de Ciencia y Tecnología y Capacitación en el Servicio de Gambia, en colaboración con la Unidad de Evaluación de MoBSE, los miembros del equipo técnico obtuvieron una comprensión más profunda de las habilidades del siglo XXI que forman parte de sus objetivos educativos. . ¿Qué queremos decir cuando decimos habilidades del siglo XXI? ¿Cómo podemos tomar nuestras evaluaciones existentes y modificarlas para captar las formas en que los estudiantes demuestran las habilidades? ¿Cómo podemos ayudar a los maestros a enseñar y evaluar estas habilidades en el aula? Estas son solo algunas de las preguntas que se discutieron durante el transcurso de la semana, ya que los miembros del equipo técnico se centraron en deconstruir las habilidades de resolución de problemas y colaboración, estableciendo las bases para la «revisión» o adaptando las tareas de evaluación existentes a apuntar explícitamente estas habilidades

Transformar las tareas de evaluación existentes en nuevas para capturar las dimensiones de la colaboración y la resolución de problemas es un proceso complicado en el que los representantes de los países se comprometieron con entusiasmo. En solo unos días, los equipos técnicos, que incluían a los formuladores de políticas nacionales, así como a los maestros de aula, exploraron varias opciones para captar la colaboración y la resolución de problemas. Unir la experiencia de los docentes con los puntos de vista del sistema de los directores a nivel nacional no solo contribuyó al desarrollo de elementos ejemplares, sino que también fomentó un vínculo más sólido entre la política y la práctica en el aula.

  • Colegas en Gambia, Kenia, República Democrática del Congo y Zambia
1 de 3

Colegas en Gambia, Kenia, República Democrática del Congo y Zambia

Expandir

Como parte de las actividades de la semana, los participantes también visitaron dos escuelas, St. Peter’s Lower Basic School y Abuko Lower Basic School. Estas escuelas y sus maestros demostraron su conciencia del «siglo XXI» de la necesidad de apertura, cuestionamiento y exploración dando la bienvenida a los equipos técnicos en sus aulas. Para los equipos, comprender el contexto del aula es un paso esencial en el desarrollo de herramientas para el aula.

Alumnos de 3er grado en la Escuela Básica Básica de San Pedro
Alumnos de 3er grado en la Escuela Básica Básica de San Pedro
Profesor y alumnos de Abuko Lower Basic School.
Profesor y alumnos de Abuko Lower Basic School.

OBJETIVOS DE LA INICIATIVA.

Para ser claros, la iniciativa OAA África no se limita simplemente al desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes. La iniciativa tiene el objetivo más amplio de demostrar cómo el desarrollo de la competencia en habilidades como la resolución de problemas y la colaboración mejora los resultados clave del aprendizaje escolar en todas las materias de aprendizaje tradicionales. Enseñar y aprender habilidades del siglo XXI no significa ignorar esas competencias y áreas de conocimiento que nos han servido bien en el pasado, la clave es aumentar la calidad de la educación.

Este primer taller demostró claramente los beneficios de la interacción entre países para ayudar a identificar las brechas conceptuales en la definición de habilidades y competencias, y las consecuencias de integrar las habilidades en la enseñanza y el aprendizaje en el aula.

Para facilitar esta colaboración e intercambio de ideas y conocimientos entre países, TALENT y Brookings están en el proceso de establecer una plataforma en línea donde los países pueden acceder a las herramientas cargadas por todos los demás participantes y socios de la iniciativa. La plataforma ofrecerá un espacio protegido y de fácil acceso para que los miembros del equipo técnico puedan refinar los documentos de trabajo y documentar continuamente los esfuerzos en curso a nivel nacional. A través del aprendizaje y el intercambio mutuos, la esperanza es que las propuestas de los compañeros nutran las mejores prácticas y enfoques y se adapten a sus contextos locales.

Como siguiente paso, los miembros del equipo técnico de los cuatro países ahora están trabajando para finalizar un conjunto de elementos de evaluación que capturan la colaboración y la resolución de problemas. Luego trabajarán con los maestros en sus escuelas para llevar a cabo «pensar en voz alta», un método para estudiar las habilidades y habilidades que los estudiantes utilizan cuando realizan tareas de evaluación, con un pequeño número de estudiantes. A medida que los alumnos realizan las tareas, informan oralmente sus propios procesos mentales y sociales, como por ejemplo, lo que están pensando o cómo están participando. Estos procesos proporcionarán información a los equipos técnicos a medida que trabajan para desarrollar evaluaciones que sean utilizables y «desarrollables» por los maestros. Como dijo uno de los participantes del país anfitrión: “Si solo te interesa el producto final, te estás perdiendo la oportunidad de enseñar las habilidades.

El primer taller fue presentado en QTV News en Gambia. El clipdemuestra claramente el apoyo y la participación del sector de la educación formal de Gambia, un elemento esencial en el cambio del sistema.

QTV News clips

NOTA: Las designaciones empleadas y la presentación de material a lo largo de este artículo no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO o la Brookings Institution con respecto a la situación legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, o en relación con la delimitación de sus fronteras o límites. 

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores; no son necesariamente las de la UNESCO o la Brookings Institution y no comprometen a las dos organizaciones.

TALENT está diseñado para servir como una plataforma temática para respaldar la implementación del Marco de Acción para el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible sobre Educación para 2030. Desde junio de 2016, ha sido uno de los equipos de trabajo del Grupo de Coordinación Regional sobre ODS4-Educación 2030. en África occidental y central. La Secretaría de TALENT tiene su sede en UNESCO Dakar, y en octubre de 2017 se estableció un nuevo grupo directivo por un período de dos años.

Fuente: https://www.brookings.edu/blog/education-plus-development/2019/04/25/a-collaborative-approach-to-teaching-and-assessing-21st-century-skills-in-africa/

Comparte este contenido:

Davos pide a gritos una nueva educación

España / 3 de febrero de 2019 / Autor: Iñaki Ortega / Fuente: La Información

Un enero más Davos se ha convertido por unos días en la capital del mundo. La reunión anual del Foro Económico Mundial – y ya van 28 años- ha convocado a jefes de estado, presidentes de grandes corporaciones y los expertos con las mentes más privilegiadas. El tema más comentado este año ha sido como luchar contra las crecientes desigualdades en el mundo; los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU han estado en boca de todos los ponentes, pero también la propia organización ha querido darle todo el protagonismo con paneles y stands dedicados a los ODS en los diferentes espacios del foro.

Además, los informes presentados estos días también han coincidido en señalar que la cuarta revolución industrial -tan pregonada por el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab- ha de venir acompañada de actuaciones para que no solo las grandes corporaciones se beneficien de ella sino también trabajadores de todo el mundo que ven amenazados sus empleos y por ende las sociedades en las que viven que asisten impertérritas al crecimiento del populismo fruto de ese descontento.

Uno de esos objetivos de Naciones Unidas es la educación de calidad que en uno de esos estudios presentados en Suiza ha sido rebautizada como re-trainingVolver a educarse o formación continua será una de las claves para conseguir frenar las desigualdades y socializar las externalidades positivas de la cuarta revolución industrial.

Para el filósofo José Antonio Marina vivimos en una «sociedad del aprendizaje» regida por una ley impecable: «Para sobrevivir, las personas, las empresas y las instituciones deben aprender al menos a la misma velocidad con la que cambia el entorno; además, si quieren progresar, habrán de hacerlo a más velocidad». Es por ello por lo que muchos autores, entre ellos Jeffrey Selingo, defienden que estamos viviendo la tercera revolución de la educación.

La primera ola, a principios del siglo pasado, tuvo que ver con la llegada de la enseñanza obligatoria que propició una educación masiva que brindó una capacitación para la vida a millones de personas en todo el mundo. Por ejemplo, en 1910, sólo el 9 por ciento de los jóvenes estadounidenses obtuvieron un diploma de escuela secundaria, en 1935 eran ya el 40 por ciento. La segunda revolución surgió en el último tercio del siglo XX en Estados Unidos, pero también en otros países como España (en este caso a raíz de la llegada de la democracia y la «universidad para todos»). En el año 1965 se matricularon en primer curso 75.000 personas en España, que han pasado a ser 1,5 millones en la actualidad. En 1970, en Estados Unidos había sólo 8 millones de universitarios matriculados y hoy día superan los 20 millones.

Ahora, debido al fenómeno de la longevidad, pero también a las exigencias de la evolución tecnológica y su impacto en el mundo del trabajo, estamos en la tercera gran revolución de la educación. El nivel de preparación que funcionó en las dos primeras oleadas no parece suficiente en la economía del siglo XXI. En cambio, esta tercera ola estará marcada por la formación a lo largo de la vida para poder mantenerse al día en una profesión y adquirir habilidades para los nuevos trabajos que llegarán.

Gartner pronostica, por ejemplo, que la inteligencia artificial destruirá en los próximos cuatro años 1,8 millones de empleos a nivel global, pero generará 2,3 millones de nuevos puestos de trabajo. Es probable que los trabajadores consuman este aprendizaje de por vida cuando lo necesiten y a corto plazo, en lugar de durante largos períodos como lo hacen ahora, que cuesta meses o años completar certificados y títulos. También, con esta tercera ola, vendrá un cambio en cómo los trabajadores perciben la formación, que es como una maldición por la que hay que pasar por exigencias de la empresa o, peor aún, algo a lo que se recurre tras un despido. Estamos entrando en una etapa en la que el reentrenamiento será parte de la vida cotidiana puesto que con vidas laborales tan largas y variadas, reinventarse y volver a capacitarse será muy normal. Por ello nos tenemos que ir quitando de la cabeza la idea de que la formación y el mundo del trabajo son etapas de la vida o espejos de nuestra identidad.

Hasta ahora, uno no sólo estudiaba, sino que era un estudiante. Concluir la formación superior significaba acceder a la identidad adulta, marcada por la independencia económica. En los próximos lustros, será habitual volver con cuarenta, cincuenta o sesenta años a la universidad para estudiar un grado, programa o curso completamente diferente de la primera carrera. En general, el mundo laboral y el formativo estarán mucho más conectados: cruzar del uno al otro será bastante habitual.

A su vez, la incertidumbre y la velocidad de los cambios tecnológicos exigirán planes de estudios flexibles, ya que lo que podría parecer un trabajo o habilidades de gran demanda hoy día podría no serlo para cuando alguien termine de capacitarse para un nuevo trabajo. Uno de los rasgos característicos de nuestra época es la aceleración del tiempo histórico. Todo sucede tan deprisa que, a menudo, cuando aún se está desarrollando una tecnología, ya ha aparecido la siguiente, que convierte la anterior en obsoleta.

En este contexto de inmediatez, la educación, que por su propia naturaleza requiere planificación y tiempo, asume un gran reto. Los grados dobles, las titulaciones mixtas, los programas executive, blended, cursos de foco y experienciales, son algunas de las herramientas para obtener una formación de calidad, muy especializada y situar a los estudiantes de todas las edades ante problemas reales para que aprendan a tomar decisiones y solucionar problemas. Al respecto de estas nuevas habilidades que se requerirán, no todo será tecnología.

La capacitación laboral deberá centrarse en varias disciplinas técnicas, pero también en las habilidades clave que la complementan, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación y sobre todo la empatía. En definitiva, como afirmó esta semana pasada el astrónomo español Rafael Bachiller, solo será útil Davos (y nuestros gobiernos, digo yo) en cuanto se centren en lograr que la tecnología mediante la educación nos haga más humanos.

Fuente del Artículo:

https://www.lainformacion.com/opinion/inaki-ortega/davos-pide-a-gritos-una-nueva-educacion/6490967

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4