Cochinero educativo.

Por: El Mundo.

El presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, ha encuerado y exhibido la política educativa del Peñismo. Y de paso, de los gobernadores.

Y aun cuando reconoce que se trata de una tarea inverosímil, cinco años después de Enrique Peña Nieto, la realidad desencanta.

Uno. «Las viejas inercias, como la venta y herencia de plazas» siguen vigentes.

Dos. «La corrupción de grupos sindicales y de gobierno impide que se aplique la lógica de elegir al mejor maestro».Tres. «La entrega de plazas a quienes ocupan los primeros lugares en las listas de prelación para el ingreso al servicio docente no siempre se cumple con la normatividad vigente».

Cuatro. «La entrega de plazas en las entidades federativas no se cumple cabalmente. Hay grupos (poderosos) que todavía ostentan el poder de definir a quién se las dan».

Cinco. «Los estudiantes de las escuelas normales son los que tienen una preparación más baja».

Seis. «Hay muy poco control de la calidad de la enseñanza en las escuelas normales. Casi el ciento por ciento de quienes ingresan… egresan, pues (más allá) de que los alumnos estudien o no, de cualquier forma obtienen su certificado» (La Jornada, Laura Poy Solano, domingo 30 de julio). En pocas palabras, «la corrupción (política) es un freno para la reforma educativa».

El profesor Eduardo Backhoff Escudero es un académico lejos de la política mafiosa. Y ha puesto «el índice en la llaga purulenta»…retratando, por añadidura, lo que está sucediendo en Veracruz desde hace ocho meses.

Bastaría recordar que el tiempo de la Decena Trágica en Veracruz, 2004 a 2016, Fidel Herrera a Javier Duarte, la política educativa fue rehén del cacique magisterial, líder sindical durante 33 años, guía moral todavía, Juan Nicolás Callejas Arroyo.

Ahora, con Callejas Arroyo retirado de la cancha, pero operando atrás del trono filial (su hijito, el Callejitas, diputado pluri), todo indica que la educación está igual o peor con Enrique Pérez Rodríguez, el titular de la SEV, quien tuvo amplio entrenamiento pedagógico cuando fue director de Prevención y Readaptación Social del gobierno federal y se le escapara Joaquín «El chapo» Guzmán Avilés.

PASAMANOS: El presidente del INEE dice que la calidad educativa sólo será lograda cuando «las personas que conforman el sistema educativo en todos sus estamentos, en particular, en los Estados, estén convencidas… de que es la única forma de tener un mejor país, un mejor sistema educativa» (Ibídem).

Habría, entonces, de mirar a la secretaría de Educación de Veracruz.

El titular, por ejemplo, nunca en su vida ha desempeñado un cargo público vinculado con la educación.

Jamás cruzó por su mente que fuera a ser designado el secretario de Educación de la yunicidad para alcanzar, digamos, o rebasar incluso, la dimensión pedagógica de Enrique Rébsamen, Enrique Lausbcher, Rafael Delgado y Carlos A. Carrillo, entre otros, pues ni modo que soñara con ser mejor que Adolfo Mota, Flavino Ríos Alvarado o Xóchitl Adela Osorio.

Es más, de acuerdo con las versiones, Enrique Pérez sólo tiene una encomienda como es trabajar la plaza estatal para amacizar la candidatura del primogénito del góber azul para la gubernatura de seis años el año entrante.

Y por añadidura, la calidad educativa le vale.Y le vale tanto que al momento, y por ejemplo, ningún dedo ha movido para alfabetizar a las 600 mil personas que en Veracruz no saben leer ni escribir.Ni tampoco para ofrecer posibilidades al millón de paisanos con la escuela primaria inconclusa.

Y al otro millón con la secundaria incompleta.

Y a los 600 mil con el bachillerato a medias.

Simple y llanamente, le vale.Y más, él, un político que suele comportarse ante los demás igual que una parte de los duartistas (Érick Lagos, Jorge Carvallo, Adolfo Mota, Alberto Silva, Édgar Spinoso, Vicente Benítez, Juan Manuel del Castillo, etcétera) como un perdona-vida, paridos por los dioses, dueño del día y de la noche y del destino común, como si fuera el señor de las tinieblas.

CASCAJO: La realidad es que la SEV y la SEDESOL (Indira Rosales) y SEFIPLAN (Guillermo Moreno) y Seguridad Pública (Jaime Téllez) son la punta de lanza del proyecto político del jefe máximo de la revolución azul para amarrar la candidatura y el triunfo en las urnas del primogénito a gobernador de seis años.

La educación y la calidad educativa menos interesa y ocupa al gabinete yunista.

Ni siquiera, vaya, al Oficial Mayor, Abel Cuevas, de quien se dice que es el más político, el mejor mano izquierda, el más tolerante, el más sencillo, el más humilde, el más preocupón.

Y si el presidente del INEE habla de la mística de servicio y el apostolado que han de tener «quienes conforman el sistema educativa en todos sus estamentos», entonces, caray, en Veracruz estamos jodidos.Ahora sí, como intituló un artículo el ex embajador de México en Italia y ex procurador de Justicia de la Ciudad de México y del país, Ignacio Morales Lechuga, «de Guatemala pasamos a Guatepeor».

Fuente: https://www.elmundodetehuacan.com/index.php/opinion/opinion-conten-ini/42989-Cochinero-educativo

Imagen: http://terceravia.mx/wp-content/uploads/2015/11/may-nota-124-865569.jpg

Comparte este contenido:

España: Andalucía, a la cola en educación, empleo y emancipación juvenil

España/02 febrero 2017/Fuente: Diario de Sevilla

Andalucía se sitúa a la cola en cuanto al grado de desarrollo global de la juventud. Los malos resultados en los datos de empleo, educación y emancipación lastran a la comunidad andaluza, y a España en general, a las últimas posiciones a nivel europeo. Sólo Croacia, Italia, Bulgaria y Rumanía tiene peores datos que España, según el informe elaborado por primera vez por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, titulado Índice de Desarrollo Juvenil Comparado 2016. Este estudio analiza la situación de la población entre los 15 y los 29 años en el ámbito de la educación, emancipación, empleo, condiciones de vida y el uso de las tecnologías.

“A nivel europeo vemos una clara división norte-sureste”, ha apuntado esta mañana Anna Sanmartín, coordinadora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, durante la presentación del informe en la Universidad Pablo de Olavide. “España sólo presenta buenos resultados en salud y nuevas tecnologías”.

Este informe no sólo compara a España con el resto de países de la Unión Europea, sino también analiza la situación de las comunidades autónomas y las compara entre ellas y con los países europeos. “Hay muchísima diferencia entre las comunidades autónomas”, ha comentado Anna Sanmartín, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzán Fluja, y Miguel Ángel Rodríguez, de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. La educación en el País Vasco, por ejemplo, cuenta con una puntuación muy por encima de la media de la UE, mientras que Andalucía, Extremadura o Canarias presenta unos resultados similares a los de Malta o Rumanía, en el otro extremo de la taba.

Uno de los principales lastres es el abandono escolar. Mientras que en el País Vasco el abandono escolar se sitúa en torno al 9%, en Andalucía supera el 27%, según ha apuntado Anna Santamaría.

Con respecto al empleo, la comunidad andaluza se sitúa en penúltima posición a nivel nacional, sólo por delante de Canarias. “No es sólo la cantidad de empleo, es también la calidad de éste”, ha matizado la coordinadora del proyecto. Según este informe, la tasa de desempleo en Andalucía entre los jóvenes de 15 a 29 años sólo es mejor que la tasa actual de Melilla.

Andalucía, y España en general, sólo ofrece buenos resultados en lo relativo a las habilidades tecnológicas y en las condiciones de vida, con una tasa de mortalidad por accidentes de tráfico o suicidio entre los jóvenes bastante bajas en comparación con algunos países nórdicos, donde el índice de suicidio supera el 28%.

Fuente:http://www.diariodesevilla.es/sevilla/Andalucia-educacion-empleo-emancipacion-juvenil_0_1105090220.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Dos senadoras republicanas se rebelan contra nominada de Educación de Trump

Estados Unidos/02 febrero 2017/Fuente: El Nacional

Si los demócratas logran sumar a otro republicano en contra, la confirmación de DeVos podría estar en peligro.

Las senadoras republicanas Susan Collins y Lisa Murkowski rompieron hoy con la línea de su partido y anunciaron que se opondrán a la nominación de la multimillonaria Betsy DeVos como secretaria de Educación en el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Esta es la primera vez en este proceso de confirmaciones para el gabinete presidencial en el Senado que algún republicano vota en el pleno contra uno de los nominados por el magnate inmobiliario.

Si las dos senadoras cumplen lo anunciado con su decisión y se alinean con los demócratas, que previsiblemente votarán en bloque contra la confirmación de DeVos, el voto quedará empatado, con lo que debería ser el vicepresidente Mike Pence quien rompiera ese empate en favor de la designada por Trump.

Si los demócratas logran sumar a otro republicano en contra, la confirmación de DeVos podría estar en peligro.

Ambas senadoras expresaron en el pleno del Senado que «simplemente no pueden votar» por ella dada su inexistente experiencia en política educativa, un aspecto sobre el que la multimillonaria ha sido donante, pero no ha ejercido ningún puesto ejecutivo.

DeVos es una donante republicana de larga data pero no cuenta con experiencia política, y los demócratas han recibido una avalancha de quejas de los ciudadanos sobre su confirmación debido a su querencia por la enseñanza privada.

Fuente:http://www.el-nacional.com/noticias/dos-senadoras-republicanas-rebelan-contra-nominada-educacion-trump_78791

Comparte este contenido:

Colombia ha fracasado en educación ciudadana

Colombia/23 enero 2017/Fuente: Semana

Cada vez que se quiere solucionar un problema se hace una cátedra, pero lo que ha demostrado la historia que se necesita un cambio estructural.

En cada una de las Constituciones Políticas, en las reformas educativas, en especial, cuando ocurre una guerra se habla de formar los valores. Durante el siglo XIX, cuando la iglesia Católica detentaba casi que mayoritariamente el poder de la educación, hablaban de formación del espíritu y del cuerpo. Pero el siglo XX recibió al país con la Guerra de los Mil Días. Después de cada enfrentamiento, el país se planteaba cómo resolver el problema, cómo educar para no matarnos, pero no había respuestas.

A partir de la violencia desencadenada después del 9 de abril de 1948, empezaron a hablar de la cátedra de ciudadanas; y cuando se enseñaba en las aulas, los partidos políticos se repartían la burocracia en el Frente Nacional, excluían a otros sectores que no fueran Liberales o Conservadores, mientras se formaban guerrillas y surgía el narcotráfico. La clases de ciudadanas fueron una medida que no disminuyó la violencia de los ochenta, ni sirvió para que el país dejara de ser unas de las naciones con mayores índices de homicidios y desplazamiento del mundo. La escuela no enseñó al país a tolerar ni hacer trampa.

La Constitución del 91 hizo del país un Estado Social de Derecho. Habría mayor apertura ciudadana en el país y eso debería reflejarse en las instituciones educativas: los colegios debían incentivar las prácticas democráticas en el gobierno escolar, en la elección de personeros y habría una clase de democracia, vinculada al área de Ciencias Sociales. Pero los años noventa fueron los años del paramilitarismo, de las famosas masacres; también fue la década de los secuestros de las guerrillas, de las tomas de pueblos, de los cilindros bomba y de las minas antipersonales.

Ahora viene otro proceso que le está apostando a acabar el conflicto con las Farc. La solución son las Cátedras para la Paz, como si el país no hubiese aprendido que con una clase no se enseña el respeto. A pesar de que la inversión ha aumentado sostenidamente en los últimos años, el enfoque general ha sido mejorar en las pruebas Pisa y Saber. Las políticas se han concentrado en aprender a llenar bolas en un examen de selección múltiple para mejorar en los estándares internacionales o nacionales y no en formar ciudadanos éticos.

  El problema es que contestar una prueba estandarizada no significa ser un país mejor formado, según la doctora en Educación Tessa Jolls. Subir un puesto en un ranking, estar entre los mejores de la región en educación (una de las más rezagadas del mundo), o ser el mejor colegio en Saber no nos sirve si nos nos respetamos. La profesora de la Universidad Pedagógica Elsa Amanda Rodríguez solía decir que a Colombia no le sirve un población más educada que miente y que mata. Si la cátedra de religión, ciudadanas, democracia, no funcionó para formar a una sociedad diferente, la cátedra de paz no necesariamente será la alternativa.

Desde luego, la educación no es la única culpable ni tampoco la responsable de las competencias ciudadanas de las generaciones futuras. Pero es un escenario privilegiado para cambiar las prácticas sociales de violencia y de trampa que han marcado al país. Eso no se resuelve con una clase, ni con una cifra de infraestructura, ni con repartir una becas o construir un índice de calidad.  Hay estrategias transversales y se ha producido una gran bibliografía sobre el tema: hay investigaciones sobre las competencias socioemocionales, la psicología positiva, que hay que incluir dentro del debate educativo.

Según Andrea Ortega, graduada en psicología positiva aplicada de la Universidad de Pensilvania, con maestría en psicología positiva social y organizacional de la London School of Economics, “lo que ha faltado es liderazgo en política pública. La persona a cargo no se debe enfocar Pisa o Saber, sino en qué capacidades socioemocionales se van a enseñar para que los niños del futuro estén preparados para la paz. Esa debería ser la máxima prioridad del gobierno: los niños del posconflicto no pueden ser los mismos que se han formado a lo largo de la historia del país, tienen que tener una sensibilidad diferente. Los futuros líderes no pueden ser corruptos, es necesario formar un carácter diferente y una ética diferente”.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/formacion-ciudadana/512592

Comparte este contenido:

Venezuela: La Transformación Curricular concentrará sus esfuerzos en la Micro Misión Simón Rodríguez

Venezuela/23 enero 2017/Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación

Luego de escuchar las demandas, observaciones y preocupaciones de sectores de la sociedad sobre el desarrollo de la implementación de la Transformación Curricular en el Subsistema de Educación Media General, el Ministerio del Poder Popular para la Educación decidió suspender el avance progresivo del plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143, la cual contempla los Lineamientos del Proceso de Transformación Curricular en todos los Niveles y Modalidades.

Así lo informó el Vicepresidente para el Área Social y Revolución de las Misiones y Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, durante su intervención en el acto de entrega de reconocimientos y titularidades para docentes del Distrito Capital y Altos Mirandinos, realizado este viernes en horas de la mañana en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, ubicada en Caracas.

En este sentido, el titular del Despacho de Educación consideró que “cuando hablamos del Proceso de Transformación Académica, Curricular, nuestro principal esfuerzo tiene que estar en dotar, capacitar y generar las condiciones para que ustedes, educadores y educadoras, cada día tengan una mayor formación y mejores recursos pedagógicos, en las áreas específicas que les toca dictar o enseñar y aprender junto a nuestros jóvenes estudiantes”.

Jaua indicó que el Gobierno Bolivariano “ha venido escuchando con mucha atención durante los últimos meses, las últimas semanas, las observaciones, las críticas, las preocupaciones que se han hecho a lo plasmado en la Resolución número 0143, específicamente en el artículo 8, referente al Plan de Estudio de Educación Media General”; por lo que se han sostenido en estos últimos días varias reuniones con distintos gremios y movimientos, como el Sindicato de la Fuerza Unida Magisterial (SINAFUM), la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) y el Movimiento Bolivariano de Familias (MBF), entre otros sectores de la educación.

Asimismo, el titular del MPPE informó que el plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143 ya no se desarrollará en el sistema de educación privada en Venezuela, y en el caso del sistema de educación pública, en los liceos donde se haya implementado, se debe “iniciar el proceso de revisión, de escuchar a los docentes las experiencias que han tenido en estas últimas semanas, para hacer las adecuaciones que tengan lugar, para conservar los contenidos esenciales y las materias necesarias para lograr una formación o un egresado de nuestro sistema educativo público de Educación Media General con una formación académica integral”.

En este sentido, el Ministro Elías Jaua Milano informó que “se mantiene vigente el actual Plan de Estudio hasta tanto este Despacho emita las directivas correspondientes”.

Además, la máxima autoridad de la cartera de Educación aseguró que desde el Ejecutivo Nacional “vamos a concentrarnos de manera especial en la Micro Misión Simón Rodríguez, en el proceso de formación docente de nuestro personal y desarrollar todas las estrategias necesarias para cultivar en todos nosotros la pedagogía como un instrumento para la liberación”.

Finalmente, el titular del MPPE concluyó que “nosotros sí queremos que de nuestro sistema educativo salgan jóvenes con valores distintos al neoliberalismo; es decir, nosotros queremos que salgan bachilleres solidarios, creyentes de la justicia, de la igualdad social, de la democracia participativa y protagónica, profundamente amantes de la Patria y la soberanía nacional, profundamente orgullosos de ser venezolanos y venezolanas”.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2478-la-transformacion-curricular-concentrara-sus-esfuerzos-en-la-micro-mision-simon-rodriguez

Comparte este contenido:

El mito de la calidad educativa. La crudeza a partir de los datos de la Prueba PISA 2015

Por:

Una vez más nuestro país sale mal librado de un reporte internacional, en este caso la publicación de los resultados de la prueba PISA,  dicha prueba se aplica a jóvenes de 15 años un año después de que egresan de la escuela secundaria. La prueba es por competencias, estandarizada y se aplica de manera estratificada cada 3 años. Este es un ejercicio de verdadera evaluación, que el gobierno federal no quiere abrirse para practicarla.

En 10 años los resultados de la aplicación de la prueba PISA demuestra que seguimos al fondo de la tabla no hemos avanzado ni medio milímetro, aun con la alternancia de los gobiernos, y bajo el pomposo anuncio de reformas educativas. Países como Vietnam el cual ha sido golpeado por la guerra y la marginación de las grandes potencias, hoy se encuentra entre los primeros lugares. Por encima de nosotros de los llamadas países de la región están Chile, Colombia, Uruguay incluso la Republica Dominicana, abajo solo aparecen Brasil y Perú.

Sin embargo la contraparte también hay que decirlo, la prueba PISA no es tan pertinente para nuestro país, evalúa una serie de aspectos que no forman parte del curriculum mexicano o de las orientaciones específicas ligadas con las prácticas de los y las educadores. Salimos mal porque estamos mal pero la prueba no es tan sugerente que permita visualizarnos en el marco global de los países miembros de la OCDE.

La prueba PISA y otras más como fue Excale o Enlace sirven de escaparate para demostrar que los problemas de fondo están en el sistema en su totalidad y complejidad, en una mala gestión y administración del mismo y de que han sido mal entendidos y peor encauzados los conceptos claves de la moda educativa como son: calidad, equidad, eficiencia, eficacia, equidad y trasparencia.

Me referiré aquí brevemente al asunto de la calidad educativa. El gran error que hemos cometido es que a la calidad se le ha entendido como un calificativo de la tarea educativa y no como su sustancia. Habrías que invertir las figuras no hablar de una educación de calidad sino de calidad educativa. La idea es que la calidad y el servicio educativo queden fusionados en una idea articuladora que se asuma en la práctica.  Para ello se requieren diseñar algunos indicadores.

El segundo problema al que nos enfrentamos es que todos esos términos como el de calidad, eficiencia, rendimiento, productividad, cumplimiento de metas, etc., han sido traídos de la empresa y han sido trasladados a la educación. No es lo mismo admisntrar una empresa que adminsurtar una escuela, es más las escuelas no se admisntran, se organizan en torno a un proyecto de desarrollo. La calidad entonces se trata de definir con claridad las metas anuales de cada centro de trabajo con la capacidad de desarrollo y contrastarlo con lo que se pudo lograr en un periodo determinado.

Y el ultimo aspecto tiene que ver con el funcionamiento del sistema, un sistema rígido, piramidal, autoritario cuyas disposiciones se trazan de arriba abajo y en donde en la esfera superior se compone de burócratas no de académicos o de personajes que conozcan de educación y del sistema educativo. Todo ello, genera tensiones, desfases simulaciones e incumplimientos.  Es por ello que la calidad educativa en nuestro país es un mito del que se habla mucho pero se han hecho pocas cosas para garantizar su cumplimiento.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-mito-de-la-calidad-educativa-la-crudeza-a-partir-de-los-datos-de-la-prueba-pisa-2015/

Comparte este contenido:

Uruguay: OCDE ve desgobierno, falta de dinero y baja calidad en la educación

Uruguay/24 noviembre 2016/2016/Fuente: El Observador

El informe internacional vuelve a sacar a la luz las dificultades estructurales del sistema educativo uruguayo.

Escasa valoración de la profesión docente, problemas en el gobierno de la educación –con roles poco definidos–, y poca autonomía de los centros educativos son tres de los principales problemas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encontró en el sistema educativo uruguayo, tras cuatro años de investigación. En base a eso elaboró una serie de recomendaciones a las autoridades nacionales.
Las conclusiones a las que llega el informe –divulgado ayer por el Instituto de Evaluación y Estadística (Ineed)– vuelven a sacar a la luz los problemas estructurales que presenta el sistema educativo uruguayo. Más relevancia toman sus recomendaciones si se tiene en cuenta que son hechas por el organismo internacional que cada tres años organiza las pruebas PISA, en las cuales Uruguay se mide desde 2003.
El próximo 6 de diciembre, se darán a conocer los resultados de la edición 2015 de esa evaluación internacional.

«Ambigüedad»

En el informe «Revisión de políticas para mejorar la efectividad en el uso de los recursos educativos», la primera observación que realizó el organismo internacional fue la necesidad de definir con claridad cuál es la institución encargada de orientar la educación del país, dado que al estudiar el sistema se encontró con una «ambigüedad» de roles en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación).
«Las líneas de responsabilidad no están claras, existe falta de liderazgo en el sistema educativo en su conjunto y competencia entre los consejos de educación por los recursos», detalló el informe.
El estudio señala la necesidad de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) defina mejor su papel con respecto a la enseñanza y «reforzar su rol de coordinación y consulta». La multiplicidad de organismos involucrados lleva a que exista una «duplicación innecesaria de esfuerzos», por lo que la recomendación de la OCDE fue que sea el Codicen el organismo que dirija el desarrollo de las políticas educativas y que los consejos desconcentrados funcionen en función de sus lineamientos.
Hoy el rol poco claro que desempeña el MEC lleva muchas veces a rozar con sus acciones la violación de la autonomía de la ANEP, que consagra la Constitución. Es un reclamo permanente de sindicatos y representantes docentes en los organismos de enseñanza.

Descentralización e inspecciones

Otra de las recomendaciones de la OCDE fue dotar de mayor descentralización a los centros educativos para que puedan tomar decisiones en función de sus necesidades.
Los directores de los locales de enseñanza «cuentan con limitada flexibilidad respecto al funcionamiento de los centros, tienen pocas oportunidades de construir su capacidad para guiar y dirigir el desarrollo del centro», expresó el estudio. Un ejemplo es que no pueden elegir el perfil de los docentes que quieren.
El programa Promejora, impulsado en el período pasado por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo, tenía este propósito. Sin embargo, en esta administración, el Codicen desarticuló el programa y solo se conservaron algunas herramientas.
El estudio también cuestiona el modo en el que se realizan las inspecciones, ya que, si bien reconoce que tienen un rol importante para conectar la realidad local con los organismos de toma de decisiones, el modelo de inspección «no fomenta el desarrollo educativo» debido a que realiza evaluaciones individuales a los docentes y a los directores, pero no transmite el desarrollo de la comunidad educativa. Para la OCDE, los procedimientos de evaluación que realizan los inspectores «carecen de claridad, transparencia y objetividad» y no se centran en el liderazgo pedagógico de los actores.

El gasto «insuficiente»

En cuanto al gasto en educación, el organismo reconoce el incremento de la inversión en los últimos diez años, aunque señala que sigue siendo insuficiente si se compara con los países miembros de la OCDE o incluso con la región. Actualmente en Uruguay se destina el 4,5% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, mientras que en los países de la OCDE el promedio de inversión llega al 6,5%.
«El gasto público resulta ser particularmente bajo en los programas generales de segundo ciclo de enseñanza secundaria.», algo que se traduce en «un gasto insuficiente en los salarios de los docentes», advierte el estudio, y agrega que los bajos sueldos «tienen evidentes efectos negativos» en la motivación de los trabajadores, lo que hace que se limite la capacidad del sistema para atraer docentes de «alta calidad».
Otra de las debilidades que encontró la OCDE en el sistema educativo uruguayo fue un déficit en la oferta para niños menores de tres años así como también «jornadas escolares relativamente breves» que hacen que quienes pertenecen a entornos vulnerables «corran el riesgo de fracasar». La advertencia cae en momentos en que la ANEP trabaja para alcanzar la universalización para niños de tres años.

Calidad docente en duda

Otro cuestionamiento que se desprende del estudio es el hecho de que no haya una definición compartida sobre qué implica una docencia de buena calidad, de qué se espera de los educadores, ni referencias que sirvan de guía para su desarrollo profesional. Aún así, la OCDE advierte sobre «graves problemas» con respecto a la falta de titulación de los docentes, sobre todo en educación media. En 2014 el 42% de los profesores del primer ciclo no tenía título mientras que en el segundo ciclo la porción de docentes sin titularse era del 31%.
Por otro lado, si bien se reconoce que la formación docente ha tenido avances, como la unificación de los estudios curriculares en todo el país, el estudio remarca que las tasas de finalización de estudios son muy bajas. Además, advierte que «los docentes reciben poca preparación para atender las necesidades especiales en los centros educativos tradicionales», para «enseñar en grupos multigrado» y en la enseñanza que se ofrece en los locales educativos del medio rural.
Según la OCDE, a eso se suma la concepción limitada que existe sobre el trabajo de los docentes, que no reconoce en su salario las horas de labor que no están destinadas a dictar clases. Como consecuencia, los profesores se ven obligados a tomar una gran cantidad de horas o tener un segundo empleo.
«Existe una clara necesidad de que el desarrollo profesional se convierta en una práctica regular entre los docentes de Uruguay, con una habilitación de tiempo adecuada, mayor diversidad de actividades», recomienda el organismo internacional. A su vez, señala la necesidad de que los programas de formación docente en educación media deberían ser menos especializados y que los egresados tengan herramientas para enseñar «una gama más amplia» de disciplinas.

Falta de transparencia

Los centros educativos reciben un importe todos los meses para que puedan atender sus necesidades más urgentes, pero para la OCDE la distribución de esos recursos «carece de transparencia», dado que «no existe información disponible a nivel público sobre los recursos que se asignan a cada centro».
También resalta limitaciones en el monitoreo de los fondos públicos destinados a la educación. El documento pone como ejemplo el hecho de que no se divulgue información sobre el cómo se gastó el dinero destinado a cada centro.

Las claves

Gobernanza. Se recomienda definir con claridad qué organismo está a cargo de la educación, que debería ser el Codicen.
 
Descentralización. Se señala la necesidad de que los centros tengan más autonomía.
 
Docencia. Se recomienda aumentar el profesionalismo docente, con mejor formación inicial, reconocer horas de trabajo no destinadas a la docencia y un cambio en el sistema de contratación.
 
Dinero. A pesar del aumento, el gasto en educación sigue estando por debajo de los parámetros de la OCDE y de la región.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/ocde-ve-desgobierno-falta-dinero-y-baja-calidad-la-educacion-n1002234

Comparte este contenido: