Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Entrevista: Economista y coach educativo Emilio Torres, «Necesitamos una verdadera revolución educativa»

Por: Americaeconomia/Daniela Arce/12-01-2018

Para Torres, esta revolución debe ser liderada por las escuelas y por los profesores, quienes tienen que ser resilientes, creativos, grandes contadores de historias, amar a sus alumnos, dominar las tecnologías y capaces de adaptarse al cambio, entre otras cosas.

La mejora de la enseñanza en las escuelas suele ser tema recurrente en seminarios y foros alrededor de América Latina y el mundo. Nadie está indiferente ante el comportamiento y motivaciones de las nuevas generaciones y todo lo que se desarrolla a su alrededor, siendo la tecnología uno de los aspectos a los que se presta mayor atención.

No son pocos los que se preguntan si dar cabida o no a los celulares en las clases o cómo aprovechar el internet en las asignaturas. Es sobre estos temas y más que refiere Emilio Torres, economista y coach educativo, quien tiene amplia experiencia en la dirección de centros escolares y estrategias en la gestión de procesos de transformación de múltiples escuelas para ofrecer oportunidades reales para el aprendizaje del futuro.

Torres se presentó en Chile para participar de un taller organizado por Impulsas sobre innovación pedagógica y uso de tecnologías. Conversamos con él acerca de las oportunidades y desafíos que implica adoptar la tecnología en la educación.

-¿Todos los colegios y en todas las asignaturas se deberían utilizar herramientas tecnológicas?

Las herramientas son justamente eso, herramientas, y deben estar al servicio de las personas. En el nuevo contexto social en el que nos encontramos, la tecnología está jugando un papel fundamental. Ha cambiado nuestros hábitos, nuestra manera de comunicarnos, el ocio de niños y adultos, hasta nuestra conducta. Pienso que en el momento actual, hay más tecnología que educación, y la pregunta que me hago, es quién va a educar el uso positiva de esta. Sin duda la escuela debe incorporar esta reflexión, y plantearse seriamente incorporarla en sus planes estratégicos y de innovación y como oportunidad real de mejorar los procesos de aprendizaje de sus alumnos.

-¿Existen instancias donde éstas sean más beneficiosas?

El cambio tan radical de paradigma, pasa por el simple hecho que la información se ha convertido en accesible y al alcance de la mayoría. Esto hace que la disponibilidad de consultarla en tiempo real, conseguir conectar con el mundo al instante y empezar a diseñar un modelo único de comunicación, llamado internet, hace que toda la estructura de la Escuela tenga que sufrir un rediseño. Es ahí que no podemos seguir trabajando con los niños desde departamentos estancos, desde materias independientes del conocimiento.

Para resolver cualquier problema en la escuela y en la vida, debemos tener una visión multidisciplinar del conocimiento, por lo que no tiene sentido distinguir el uso de la tecnología en instancias. Esta nos permite acceder a la información y a su vez, hacer uso de ella desde las múltiples disciplinas del conocimiento, para resolver los nuevos problemas no estructurados que nos retan cada día.

-¿Cree que actualmente existe confusión sobre cómo aplicar y evaluar instancias de innovación pedagógica?

Sin duda. Estamos ante un momento único en la historia, donde se mira a la Escuela con exigencia de cara a que pueda salir de la burbuja en la que lleva inmersa 25 años y que pueda generar procesos de innovación que desarrollen estrategias de aprendizaje que permita ofrecer oportunidades reales de vida. La evaluación y la aplicación de estas innovaciones son fundamentales en el proceso, pero tristemente, los establecimientos educativos no están preparados, los maestros no tienen las herramientas ni los recursos, las familias no han comprendido esta necesidad y los gobiernos siguen haciendo de la educación un comercio y de este, su discurso electoral. No es que sea pesimista, solo que necesitamos una verdadera revolución educativa, liderada por las escuelas y empoderando a los que cada día están frente a los alumnos en los salones de clase. No hay otra opción y es urgente.

-Se sabe que no sirve de nada entregar computadores y otros aparatos tecnológicos a los colegios si es que no hay un apoyo educativo, ¿qué hacer para que los colegios que adoptan innovaciones tecnológicas no dejen en el olvido este camino?

Pues muy fácil, que estas inversiones caen en saco roto. En España, hace unos años, el gobierno hizo una inversión millonaria en dotar a algunos niveles educativos de computadoras y dispositivos a los alumnos. Una decisión sin contar con las escuelas ni los docentes. Obviamente el proyecto fue un fracaso, y el despilfarro millonario. El mayor valor que tiene la escuela, son sus maestros, y son ellos los que deben hacer útil las herramientas, y sentir la necesidad para su uso. Si le entregamos a alguien algo que no necesita, lógicamente esa herramienta será inútil. La innovación no es más que un camino, que de forma ordenada debe ir dando sus pasos. De lo contrario, será un fracaso.

-¿Los profesores están preparados para abrirles la puerta a las tecnologías o se quedaron en el pasado y por lo mismo varios son incapaces de ver las virtudes de estas innovaciones?

No creo que sea cuestión de visión. No me he encontrado con ningún profesor que no entienda la necesidad urgente de incorporar la tecnología a los procesos de aprendizaje. El problema está en que no saben como. Y esto es muy grave. El internet se ha convertido en el sexto continente y en algún momento tendremos que irnos de misión a este. Nuestro chicos navegan en él continuamente, pero nadie les esta pautando o educando en este sentido. Las escuelas deberían ser quien eduquen su uso, pero los maestro no saben y nadie los prepara para ello. Es como si quisiéramos enseñar a nadar y nunca nos hemos tirado a la piscina. Yo hablo que este es el nuevo alfabetismo, la competencia digital, y en este sentido las escuelas están produciendo analfabetos del siglo XXI, aunque leer y escribir.

El alfabetismo de nuestra época es mucho más complejo que enseñar a leer y escribir, y en este sentido, las sociedad más jóvenes están empezando a demostrar síntomas de un analfabetismo muy acusado. No son críticos, no generan procesos de razonamiento para nada creativos y muy poco innovadores. Este es del nuevo vocabulario del que hablo y el cual debería estar en el foco de los proyectos educativos de la Escuela.

-¿Qué papel tienen los gobiernos en capacitar a los docentes en estos temas? ¿Cómo se deberían trabajar estos temas en los colegios?

En este sentido, a nuestros gobernantes políticos, yo les diría, o se lo toman en serio, o que externalizan a profesionales la gestiones de la educación en sus países. Realmente no podemos estar a expensas de la fragilidad de la clase política de nuestra época, ya que se les confía demasiadas responsabilidades y en el momento actual no podemos estar jugando a que sabemos para hacernos la foto.

-¿Qué clase de innovaciones se están llevando a cabo en América Latina y están dando buenos resultados?

América Latina está pasando por un despertar muy interesante en cuando a la renovación de su escuela. Es cierto que cada país ofrece un escenario diferente, con oportunidades y amenazas muy particulares, pero con un denominador común, y es que los maestros están entendiendo que lo que hacen ya no vale, que necesitan fijar un nuevo rumbo y buscar las posibilidades que les haga conectar de nuevo con las nuevas generaciones.

Obviamente, ellos solos no pueden y necesitan que los liderazgos de las escuelas asuman nuevos elementos estratégicos, y que las inversiones puedan estar dirigidas al capital humano. Al final una escuela no es más que personas, educando a personas, para que sean personas.

-Algunos profesores dicen que con este boom de la adopción de tecnologías se les está olvidando en los colegios volver a lo clásico, a contar historias, a mantener a los estudiantes interesados…¿cree que a veces la respuesta está en los más básico que es la enseñanza?

Sin duda. Hemos perdido la esencia y por mucho, y es urgente volver a inspirarnos en que la educación es cosa del corazón. Un aprendizaje sin una emoción asociada no es significativo, y es ahí donde la escuela ha perdido el foco. El alumno no está en el centro, vivimos en la urgencia constante y esto está haciendo a la educación un sistema con una mirada miope. Conectar con los chicos, entre ellos y con sus maestros, volver a la esencia del pasado, con las herramientas del futuro, le van a dar mucho sentido al presente.

-Ya están irrumpiendo con fuerza la educación online a todo nivel, los juegos online y otras plataformas, ¿qué hace falta para sacarles provecho?

Pues muy fácil, necesitamos necesitarlas. Una herramienta se diseña para cubrir una necesidad, y si ésta no está creada, no se le va a sacar provecho. Las plataformas deben estar al servicio de las escuelas y no las escuelas al servicio de las plataforma. Si no te ayuda y complementa en tu trabajo diario, no vale.

-¿Qué rol se espera que tengan los docentes en un futuro, algo así como un facilitador? ¿Es muy difícil que los profesores ahora entiendan esta figura?

Claramente el perfil del educador, no del futuro, sino de hoy, ha cambiado y mucho. Ya no necesitamos educadores que sepan mucho de un contenido. Eso esta en la nube, y está presentado en múltiples formatos, mucho más didácticos de cómo yo los podría presentar en un aula. Lo que si se le pide al educador de hoy, son múltiples cualidades que hasta la fecha no han sido importantes. Conocimientos en ciencias del aprendizaje, metodologías, saber como aprende el cerebro, gestión emocional, coaching y mentoría, psicología y pedagogía,… sin duda, si queremos que la escuela arquitecte un futuro de esperanza, necesitamos a los mejores.

-¿Qué habilidades blandas deben tener los profesores en estos días y a futuro?

Muchísimas. Cuantas más mejor. Yo diría que todas las que están en el discurso actual. Adaptación al cambio, resiliente, creativos, grandes contadores de historias, amor por sus alumnos, dominio de la tecnología actual, con una cultura general muy amplia. Sin duda, como decía antes, los docentes de hoy tienen el futuro es sus manos, son los arquitectos y guardianes del mañana y están llamados a cambiar el principio de las muchas historias que tenemos en las aulas, lo que dará la oportunidad de cambiar el futuro de la historia al completo.

*Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/economista-y-coach-educativo-emilio-torres-necesitamos-una-verdadera

Comparte este contenido:

Cuba, la alfabetización lo cambió todo (II)

Por: Agencia Informativa Prensa Latina/Ernesto Montero Acuña

 El enorme reservorio de anécdotas y testimonios de los participantes en la Campaña de Alfabetización refleja un país que no existe como era, pero todavía requiere que jóvenes, adolescentes y niños porten en sus pergaminos escolares las reservas educacionales, culturales y patrióticas garantizadas entonces.

Sobre la educación en las montañas, Emigdia Señarís Requena, oriunda del Topes del Collantes espìrituano, explicaba que se convirtió en maestra por solicitud de las autoridades revolucionarias para enseñar en su medio montañoso, a 365 kilómetros de La Habana, donde la carencia de educadores era absoluta. Hoy es jubilada y reside en Trinidad.

Olga Julia Villa Díaz, funcionaria en 1961 de la Comisión Municipal de Alfabetización en la ciudad histórica, recuerda aún a Manuel Ascunce Domenech como el joven al que veía durante su estancia en la localidad días antes de que lo asesinaran el 26 de noviembre de 1961 junto al campesino Pedro Lantigua.

Lo describe como serio, sereno, equilibrado, joven apuesto y ajeno a la forma bárbara en que lo ahorcaron, luego de infligirle numerosas heridas físicas y morales a él y a su alumno, ambos de valor memorable.

Pero sobre la época también existen recuerdos gratos, como los de Esther Victoria Valera, quien comentó a Prensa Latina su encuentro con Fidel Castro en la escuela de San Lorenzo, en la Sierra Maestra, donde ella se formaba como maestra y resultó aleccionada por el líder de la Revolución, con su trato.

Se la ubicó luego en la Escuela Formadora de Maestros Manuel Ascunce Domenech, de Topes de Collantes, donde les impartió clases, adicional a su labor habitual, a los profesores de los milicianos participantes en la Limpia del Escambray, elevada cifra de combatientes del pueblo que erradicaron aquel bandidismo político.

Coincidió allí con Osmaldo Águila, subdirector del centro, quien bajo la dirección del ya fallecido Marcos Pérez Álvarez dirigió las obras constructivas e impartió clases durante varios años en la escuela que existió en Topes de Collantes desde el 5 de enero de 1962 hasta el año 1974, para la formación de maestros necesarios al país.

En total, durante el esfuerzo educacional de entonces se produjeron diez asesinatos contra participantes en la alfabetización, según compila Etcheverri Vázquez y ratifica Campos Gallardo, la directora del Museo de la Alfabetización, en cuanto a lo acontecido en 1961, como a seguidas se relaciona:

Pedro Miguel Morejón Santana: El 21 de febrero la banda de Benito Campos Pírez lo apuñaló y lo estranguló en la finca Cayo Bonito, en Los Arabos, provincia de Matanzas, debido a que era alfabetizador popular.

Pedro Blanco Gómez: El 29 de mayo fue asesinado de un disparo en la cabeza en el Nicho, Cumanayagua, provincia de Las Villas. Era brigadista y solo tenía 13 años.

Modesto Serrano Rodríguez: El 4 de agosto lo secuestró la banda de Pedro Celestino Sánchez en la zona de Rangel, provincia de Pinar del Río, donde lo torturaron hasta provocarle la muerte.

Tomás Reinaldo Hormiga García: El 22 de septiembre fue ahorcado por la banda de Margarito Lanza Flores (alias Tondike) en Palo Prieto, Santo Domingo, provincia de Las Villas, por ser alfabetizador y colaborar con la dirección municipal de la campaña.

Delfín Sen Cedré: El 3 de octubre de 1961, contrarrevolucionarios de la misma pandilla, que operaba en Quemado de Güines, lo condujeron en la noche, mientras esperaba a compañeros suyos, rumbo a un río próximo y lo colgaron en una mata de aguacate.

José Taurino Galindo Perdigón: El 7 del propio mes fue secuestrado y posteriormente ahorcado por la misma banda en la finca La Esperanza, de la propia localidad, en represalia por haberse destacado como alfabetizador popular.

Francisco Vicente Santana Ortega: El día 26, justo un mes antes de la muerte de Manuel Ascunce, falleció en La Habana debido a la golpiza que le propinó la banda de Delio Almeida Martínez en Pedro Betancourt, provincia de Matanzas, por ser colaborador de la alfabetización y del proyecto revolucionario.

Etcheverri Vázquez añade los nombres, ya citados, de Conrado Benítez, Manuel Ascunce y Pedro Lantigua (alumno), para un total de diez, aunque hubo 42 fallecidos por otras causas y 37 estudiantes, brigadistas o maestros y familiares que fueron heridos o lesionados en actos terroristas relacionados con la enseñanza.

A inicios de 1961, la prensa reflejaba cómo Fidel Castro esperó, aquel 31 de diciembre, el advenimiento del Año de la Educación en Ciudad Libertad, con miles de maestros, a quienes reiteró el propósito de erradicar el analfabetismo en el año y les pronosticó como las dos grandes tareas venideras la de la educación y la de la defensa.

Al comienzo de enero el gobierno estadounidense de Dwhigt Eisenhower, próximo a expirar su mandato, rompió relaciones diplomáticas con Cuba y los medios de su país intensificaron la campaña contra Cuba, dirigida a crear las condiciones para la invasión por Playa Girón en Bahía de Cochinos.

Más tarde, el día 23, el entonces Primer Ministro cubano anunciaba en la graduación del Segundo Contingente de Maestros Voluntarios el asesinato de Conrado Benítez, perteneciente al primer contingente de aquellos educadores.

Sobre el crimen dijo que después de muerto aquel maestro seguiría siendo maestro y convocó a proponerse, doblemente, ganar la batalla emprendida contra el analfabetismo.

Cinco días después, como homenaje al natalicio de José Martí, insistió acerca de ello durante la conversión en escuela del regimiento Leoncio Vidal, de Santa Clara, al expresar que la alfabetización era una de las más grandes batallas por la cultura que haya librado nunca ningún pueblo.

El 22 de diciembre de 1961 sentenció en su discurso de la plaza de la Revolución: Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados.

Proclamaba así a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, con lo cual consagraba un hecho inédito en la historia de la enseñanza.

Sobre el acontecimiento, el poeta Nacional Nicolás Guillén escribió en sus memorias tituladas Páginas Vueltas: Para mí la alfabetización de los cubanos es un hecho que tiene rango de epopeya, con la consecuencia inestimable de instalar en el sitio más alto de nuestra vida cívica un problema que parecía insoluble.

En fecha más reciente, el presidente Raúl Castro, en su carta por el aniversario 55 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, escribió: Precisamente en 1961 llevamos adelante la Campaña de Alfabetización, el acontecimiento cultural más trascendente de nuestra historia.

Entonces, 34 mil 772 maestros voluntarios, 120 mil 632 alfabetizadores populares, 13 mil 16 brigadistas Patria o Muerte (obreros), 105 mil 664 estudiantes agrupados en las brigadas Conrado Benítez -de entre 10 y 18 años- y 29 mil activistas de apoyo lograron la alfabetización de 707 mil 212 compatriotas.

Las cifras ilustran acerca de la obra que erradicó el analfabetismo en Cuba, al reducir la proporción de los iletrados a solo el 3,9 por ciento, una magnitud mínima explicada por limitaciones de salud, de edad y por impedimentos inevitables.

Para perpetuar la hazaña, el coronel retirado, médico y combatiente de la lucha clandestina Ángel Fernández Vila propone, desde los años 1992-1993, que se erija un monumento o un símbolo claro destinado a sintetizar la alfabetización, el cual debería encontrarse, según él, en la región central de Cuba.

Interrogada acerca de esta iniciativa, la entrevistada Lilavatti Díaz de Villalvilla, emocionada oradora en la Plaza de la Revolución el 22 de diciembre de 1961, respondió: Creo que debe estar en el Escambray. Se lo merece por lo que allí se hizo y por los mártires que allí hubo.

Cumple el país en el 2017 los 56 años de que se mantenga la convicción esencial de Fidel Castro, enunciada al principio de la Revolución: Al pueblo no le decimos cree, le decimos lee, precepto que siempre asoció a la capacidad y a la disposición cubana de defenderse.

Ningún arma, ninguna fuerza es capaz -creyó firmemente- de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos.

Así logró transformar las conciencias con la alfabetización.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140286&SEO=cuba-la-alfabetizacion-lo-cambio-todo-ii
Comparte este contenido:

Gonzalo Frasca, el uruguayo que diseña videojuegos con los que enseñan matemáticas en Finlandia

Uruguay / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Lucía Blasco / Fuente: BBC Mundo

¿Quién no ha entonado alguna vez la canción de «Los elefantes»? ¿No la recuerdas? Dice así: «Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña…».

Para muchos, esta canción matemática es un ejemplo de cómo jugar aprendiendo.

Sin embargo, el uruguayo Gonzalo Frasca, uno de los creadores de videojuegos educativos más conocido fuera y dentro de América Latina, dice que este tipo de estrategias de aprendizaje son un error.

«Uno de los problemas que sucede en la escuela a nivel global es que muchos niños aprenden a contar con una canción sin entender realmente qué es cada número«, le cuenta a BBC Mundo el catedrático e investigador de videojuegos.

Para Frasca, ese sistema es «pésimo» porque no tiene en cuenta el sentido numérico. Y éste es, según indica el especialista, «una de las causas más significativas del fracaso escolar».

Frasca no es profesor, pero su trabajo está muy vinculado a la educación y, más concretamente, a las matemáticas.

Junto a un equipo internacional compuesto por una veintena de maestros, pedagogos y diseñadores de videojuegos, ha creado un sistema para enseñar matemáticas a niños de primaria que ya se ha probado en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, y que espera poder exportar próximamente a América Latina.

Se trata de DragonBox School, un proyecto que combina libros de texto y de ficción con algo más novedoso en el sector educativo: los videojuegos.

DragonBox School (Foto: Gonzalo Frasca).
Image captionJunto a un equipo de unas 20 personas, el uruguayo desarrolló un sistema que combina libros de texto y videojuegos para enseñar matemáticas a niños de primara en países como Finlandia. (Foto: Gonzalo Frasca).

«Más autonomía»

Gonzalo Frasca es desde hace dos años diseñador jefe en WeWantToKnow, la empresa detrás del desarrollo de DragonBox, un videojuego educativo que el diario estadounidense The New York Times calificó en 2013 como «la más impresionante aplicación de enseñanza».

El trabajo del uruguayo hoy día es trasladar esa exitosa aplicación -que ya lleva 6 años en el mercado- a escuelas de todo el mundo.

Frasca dice que a través de los videojuegos los niños pueden «experimentar y descubrir conceptos», y no sólo que alguien les cuente en qué consisten.

Por ejemplo, a través de unos personajes pueden «conocer» cómo es cada número y «mirar» cómo son por dentro para comprender ese concepto de sentido numérico que nos permite entender lo que es una suma, resta o división más fácilmente.

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos, pero son una poderosa herramienta pedagógica»

Además, asegura que estas herramientas tienen en cuenta los diferentes ritmos a los que aprende cada niño y les proporcionan un aprendizaje más autónomo.

Es un enfoque pedagógico que cada vez se practica más en los países nórdicos y del que, según el especialista, podría aprender mucho América Latina, que está «muy mal posicionada en educación a nivel mundial».

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el único país en la región que cumple los objetivos globales de educación establecidos en los últimos 15 años.

«Los problemas de América Latina son variados y es importante entender que no hay un solo elemento que vaya a solucionarlo», explica Frasca.

Pero ¿son los videojuegos la solución?

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos. Pero sí son una poderosa herramienta pedagógica que necesita para dar todo su potencial del trabajo activo del docente», responde Frasca.

Y es que el desarrollador de videojuegos señala que en este sistema «el docente es fundamental» para guiar a los alumnos.

Las dificultades

El uruguayo afirma que «no se trata de que los niños estén todo el día con la tableta, sino de que haya una dieta balanceada» que combine lo digital con elementos tradicionales.

Esto supone que si, por ejemplo, un niño tiene tres clases por semana de matemáticas, use el videojuego entre 45 y 50 minutos.

Lo importante, sostiene Frasca, es que los niños hablen y discutan sobre lo que aprenden, y no que sea una experiencia individual.

Y América Latina todavía está lejos de implementar esta tecnología en sus aulas.

Escuela en FinlandiaDerechos de autor de la imagenOLIVIER MORIN/AFP/GETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas finlandesas lo niños tienen más autonomía, sostiene Frasca.

«Tal vez uno de los inconvenientes es que es un sistema caro«, reconoce. «Pero también el hecho de que en nuestra región falta experiencia… y también una cuestión cultural».

«En América Latina hay muchos prejuicios sobre el entretenimiento juvenil», dice Frasca, quien asegura que los videojuegos son útiles para aprender y que los buenos resultados de países como Noruega o Finlandia salan a la vista.

«Quizás uno de los mayores desafíos educativos de América Latina es comprender que hacen falta dos revoluciones educativas: una logística, que permita tener buenas escuelas y maestros mejor formados, y otra pedagógica, que respete las necesidades de los niños», añade el catedrático.

 

«Los niños saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando»

Otro desafío es mantener motivados al mismo tiempo al niño y al maestro. Pero Frasca asegura que con los videojuegos es posible lograr ambas.

El especialista cree que «las matemáticas están mal enseñadas» y que la única manera de captar la atención de los niños escon desafíos.

«Las matemáticas son como la música: no podemos enseñarla sin instrumentos. Y sabemos que los videojuegos funcionan en todo el mundo», cuenta Frasca.

«Los niños pueden aprender sin sufrir. Ellos saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando«.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42411821

Comparte este contenido:

Cuba, la alfabetización lo cambió todo (I)


Por: Ernesto Montero Acuña/Prensa Latina

La mayoría de los participantes en la Campaña de Alfabetización en Cuba se aproximan o rebasan ya los setenta años y otros se han unido en la historia a los 42 que entregaron sus vidas durante la epopeya de 1961.

Entre los fallecidos, 10 resultaron asesinados por la contrarrevolución, entre los cuales se menciona con frecuencia a Manuel Ascunce Domenech y a Delfín Sen Cedré, alfabetizadores ultimados en la entonces provincia central de Las Villas, donde también mataron, el 5 de enero, al maestro voluntario Conrado Benítez.

A la proeza y a sus protagonistas se dedica, desde el 29 de diciembre de 1964, el Museo de la Alfabetización en el antiguo Campamento de Columbia, principal fortaleza militar en Cuba desde la primera intervención norteamericana hasta cuando se convirtió en escuela, después del triunfo revolucionario, en septiembre de 1959.

Allí se preservan expedientes, objetos, imágenes y datos relacionados con el acontecimiento, su historia y sus mártires, sobre lo cual pueden obtener información también los visitantes extranjeros, miles de los cuales lo frecuentan cada año.

Fue Inaugurado por Evelia Domenech, madre del brigadista Manuel Ascunce, y en sus locales se preserva todo a partir de la intervención de Fidel Castro en Naciones Unidas, el 26 de septiembre de 1960, donde anuncio el propósito educacional que el país asumiría el año siguiente.

Sobre el acontecimiento y su historia aporta invaluable información la máster en Educación y profesora de Historia Luisa Campos Gallardo, su directora, quien destaca el papel del recién fallecido Armando Hart Dávalos, entonces ministro de Educación, tanto en la creación del museo como en la campaña alfabetizadora.

Junto con el máximo líder de la Revolución, Primer Ministro en 1991, fue impulsor del empeño que concluyó con la alfabetización de 707 mil 212 cubanos y redujo el analfabetismo del 23,6 al 3,9 por ciento en el país.

Acerca de los participantes, Campos Gallardo precisa que la institución ha contribuido a que alfabetizadores escriban sus memorias y publiquen libros como Y no hubo domingo, de la escritora y realizadora estadounidense Catherine Murphy, quien lo presentó en una Feria Internacional del Libro de La Habana.

La autora participó en la campaña y es también autora del documental Maestra, que destaca la trascendencia del hecho histórico y a Fidel Castro como autor e impulsor, mediante excelentes imágenes y fotografías que revelan, sobre todo, el protagonismo de las alfabetizadoras.

El 52 por ciento de la fuerza educacional fueron muchachas que asumieron las circunstancias de la época, en dura prueba que coincidía con la invasión por Playa Girón, en la Ciénaga de Zapata, y la Limpia del Escambray, nombre geográfico con el que también se identifica a la cordillera de Guamuhaya, en el centro sur de Cuba.

Como parte de un plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, aprobado por sus máximas autoridades, la contrarrevolución se había extendido en todo el país, con el propósito de derrocar al gobierno e impedir medidas sociales a las cuales se vinculaba ampliamente la educación.

Sobre el documental de Murphy, la prensa ha reflejado que, a pesar de la invasión coincidente con la Campaña, sus protagonistas disfrutaron sobremanera el significado de alfabetizar a sus semejantes y a la vez alcanzar un peldaño superior hacia el futuro.

Según la crítica, la obra refleja cómo la sociedad cubana comenzaba a relegar los componentes de la influencia patriarcal histórica y elevaba a la mujer desde la condición predominante de ama de casa y trabajadora doméstica a la de máxima protagonista de la hazaña.

Sobre la transformación, comentaba Lilavatti Díaz de Villalvilla, una de las dos brigadistas que pronunciaron discursos en la tribuna de la Plaza de la Revolución el 22 de diciembre de 1961, que después de la alfabetización su actitud evolucionó hacia la de una mujer más emprendedora y plena.

Comentaba a Prensa Latina esta profesional, nacida el 25 de julio de 1945, que asumió hablar en representación de los alfabetizadores cubanos, ajustada a su propio discurso, ante miles de sus compañeros y entre Fidel Castro y Osvaldo Dorticós, presidente de la República, como aparece en imágenes fotográficas.

Quien años después alcanzó la condición de doctora en Geología, hoy jubilada, destaca también el papel de la mexicana Margarita Dalton, quien habló en el acto, en representación de los alfabetizadores extranjeros.

Como parte de la exitosa trayectoria de esta, el diario Excélsior la relaciona con el poeta salvadoreño Roque Dalton y explica que, muy joven, viajó a Cuba luego de escuchar por la radio cómo Fidel Castro invitaba desde la ONU a contribuir con la alfabetización en la isla.

Su compañero José Agustín contó la historia vivida entonces en su libro Diario de un brigadista, aparecido en el 2010, un texto que le sirvió a Lourdes Rueda y al cineasta Joaquín Guzmán Luna para el documental titulado Despertar, acerca de la alfabetización y del papel de Margarita en la campaña.

Dalton prefirió estudiar la carrera de Historia en la Universidad de la Habana entre 1962 y 1966, condición a la que ha añadido numerosos titulados y resultados desde entonces, y hoy dirige el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social en el mexicano Oaxaca.

El filme destaca que maestros cubanos han aplicado en su estado el método Yo sí puedo, para este tipo de enseñanza, el cual se ha extendido asimismo a varias decenas de países de Asia, África y América Latina.

Despertar se exhibió en el Festival de Cine de La Habana del 2016 y Guzmán Luna, director de siete documentales sobre Cuba después de la Revolución, comentó que la gente lloraba cuando lo vio, pues todos, de alguna forma, tienen al padre, un abuelo, un tío que fue alfabetizador entonces.

Dijo que eso marcó al país y transformó la vida en un año.

En la Campaña de Alfabetización participaron numerosos extranjeros de diversos países, quienes aparecen reflejados en las obras de estas destacadas intelectuales.

Maestros voluntarios, alfabetizadores y dirigentes de la campaña y de la educación, muy mayores ya, ofrecen evaluaciones y criterios de gran valor testimonial sobre el hecho que involucró a casi toda la población cubana, de cerca seis millones de habitantes, con grandes concentraciones de analfabetismo en zonas rurales.

Prensa Latina entrevistó a José Ramón Tápanes, matancero como Conrado, y a su esposa Felicita Zerquera, residentes en la villa colonial de Trinidad, quienes recuerdan, por ejemplo, cómo Conrado Benítez consideraba imposible que lo asesinaran por ser maestro.

Esto lo confirmó el agente de la Seguridad del Estado Reinerio Perdomo Sánchez, identificado como Cabaiguán e infiltrado en la banda de Osvaldo Ramírez, pues recibió su negativa cuando le propuso propiciarle la huida al acercarse en la noche al educador y al campesino Eliodoro Rodríguez (Erineo), prisionero también en una jaula rústica e igualmente asesinado.

En su libro Una difícil conquista: la alfabetización, la enseñanza y la cultura, Pedro Etcheverry Vázquez narra cómo a Conrado lo secuestraron -en el entorno del aserradero donde radicaba- los alzados Wilfredo Medinilla Gutiérrez, Leonel Martín Fernández y Gregorio Prieto Vidal, quienes lo insultaron, lo golpearon, le ataron las manos a la espalda y luego lo encerraron junto a Erineo.

El autor, doctor en Ciencias y especialista del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado, cuenta el papel del agente Cabaiguán, quien fue entrevistado el 5 de enero por Fidel Castro, durante el operativo de las fuerzas revolucionarias contra la banda de Ramírez, a la cual le ocasionaron varias bajas y le ocuparon documentos vinculados con la CIA.

El alzado Mirio Pérez Venegas confesó tiempo después a un Agente de la Seguridad del Estado que Conrado, con una soga en el cuello, tenía que caminar aprisa para no ser arrastrado, mientras que todos le daban con palos y lo acuchillaban, hasta situarlo debajo del árbol donde luego lo colgaron.

Cuando se pasó la soga por una rama, según Pérez Venegas, uno de los autores, los ojos del maestro miraban a su alrededor como preguntando si sus secuestradores eran personas o animales.

Osvaldo Ramírez, abatido poco después, fue quien dio la orden de colgarlo y el cuerpo del maestro, magullado, fue suspendido y bajado varias veces, como si fuera un muñeco, mientras continuaban acuchillándolo, después de muerto.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140284&SEO=cuba-la-alfabetizacion-lo-cambio-todo-i
Comparte este contenido:

España: La revolución educativa,el libro de texto digital y la enseñanza ‘online’ serán gratuitos.

Europa/España/21.12.2017/Autor y Fuente: http://www.elmundo.es

¿Innovar la educación consiste simplemente en meter ordenadores en las aulas? Pues no precisamente. Eso opinan Anant Agarwal, consejero delegado de Edx, y Richard Baraniuk, fundador y director de OpenStax. Ambos están al frente de dos de las iniciativas educativas con base tecnológica más rompedoras del mundo globalizado y en el Yidan Prize Summit hablaron del Aula del futuro: innovación del aprendizaje. Para ambos la cuestión es renovar y actualizar las metodologías.

«Los problemas en la educación son muy vastos y debemos experimentar con toda nueva idea y concepto. Sólo identificando qué es lo que realmente funciona podremos avanzar», argumenta Baraniuk. El objetivo de OpenStax es la disponibilidad de libros de texto para todos, en formato digital, gratis y como código abierto. Es decir, cualquiera los puede modificar.

«Bueno, cualquiera se los puede copiar y modificarlos para adaptarlos al lugar donde se van a utilizar. Pero no es como la Wikipedia, donde cualquiera edita un artículo y lo cambia. En los libros Stax no se cambia la versión oficial, sólo la copia. Tenemos que estar seguros de que se mantiene la calidad de nuestros textos, revisados por pares», aclara.

Según Baraniuk, los libros cuestan en Estados Unidos unos 400 dólares al año y muchos universitarios necesitan dedicar más tiempo a trabajar, para pagar sus préstamos estudiantiles, que a la tarea estudiar. La deuda acumulada se estima en 1,5 billones de dólares. Además, un 70% de los alumnos de college olvida comprar alguno de los libros que necesita.

«Desde 2012 hemos publicado ya 30 libros de texto y este año 1,6 millones de estudiantes se ahorrarán 160 millones de dólares. Y no es sólo en Estados Unidos, un 10% de nuestros usuarios son ya de fuera y la cifra está creciendo».

También los usuarios de Edx se multiplican por el mundo. La compañía sin ánimo de lucro ofrece cursos gratuitos online, de muy variadas materias, respaldadas por Harvard y el MIT, donde nació la iniciativa, y otras universidades del mundo. Los estudios se pueden refrendar con un título oficial pagando «unos 50 dolares» por el certificado. «Sólo lo hace una minoría. La mayoría completa el curso gratis», subraya Agarwal.

«Tenemos más de 14 millones de estudiantes en 96 países. Tenemos una oficina en España y hemos abierto la web totalmente en español hace dos meses. Nuestro cuartel general en Europa está en Barcelona y colaboramos con laUniversidad Politécnica de Valencia, con la Autónoma de Madrid y con la Carlos III», explica Agarwal.

«Estamos transformando la educación en muchas maneras. En el pasado era unidireccional: el profesor hablaba y los estudiantes escuchaban. Introducimos nueva pedagogía y aprendizaje activo con respuesta inmediata. Se pueden formar grupos y trabajar en equipo en los cursos, y esto mejora la calidad de la educación», añade.

«En 2030, más de la mitad de los empleos habrá desaparecido. Nosotros estamos introduciendo nuevas titulaciones como los micro masters, que suponen el 25% de los grados que se pueden estudiar online. Cada uno de ellos está respaldado por una compañía y está acreditado, de modo que si eres admitido después por una universidad puedes completar el máster usando los créditos de los micro masters».

coinciden en que la educación STEM «es muy importante en el mundo actual, pero no es suficiente». Edx ofrece muchos cursos de lo que Agarwal llama «soft skills» que incluyen enseñanzas de humanidades e idiomas («yo estudié sánscrito», subraya). En la plataforma española hay un curso de preparación del TOEFL, el examen más valorado como certificación de dominio del inglés.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2017/12/18/5a37922a22601d2d7b8b45b2.html

Imagen: http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/12/18/15135912696377.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Minerd integrará a los cabildos en la mejora de la calidad educativa

Centro América/02 Diciembre 2017/Fuente: El caribe

El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) firmaron ayer un convenio para impulsar la mejora de la calidad educativa conjuntamente con las alcaldías a nivel nacional. Al participar como orador invitado en la Asamblea General de Municipios, Doctor Rubén Lulo Gitte, Navarro dijo que compartir con el sector es una magnífica oportunidad para aportar desde el Minerd por el desarrollo municipal, “pues como todos ustedes saben, soy un permanente militante por el desarrollo local, dado que fue en la gestión municipal donde aprendí en teoría y práctica, los principios básicos del adecuado manejo de la cosa pública”.

Declaró que el Minerd y Fedomu han aprovechado esta valiosa oportunidad para firmar una alianza estratégica que desde ya se está impulsando desde la municipalidad, “porque nos permitirá perfilar el rol que muy bien podrán jugar los ayuntamientos en la Revolución Educativa que impulsa el presidente Danilo Medina, con una decidida voluntad política por la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Las principales líneas de acción del convenio son la gestión ambiental y saneamiento; gestión de riesgos y seguridad, animación cultural, fomento deportivo y democracia y gestión local.

Dijo que el convenio entre el Minerd y Fedomu abrirá grandes oportunidades para una significativa participación de los gobiernos locales en la mejora de la calidad de la educación en cada uno de los 158 municipios del país.

El funcionario consideró que la nueva realidad dominicana deja claro que es imposible lograr desarrollo local sostenible sin una notable mejora de la educación de los niños y los jóvenes, “porque no es casual que en la agenda de desarrollo sostenible 20-30 se formuló un objetivo focalizado a la educación para todos y durante toda la vida”.

Fuente: http://elcaribe.com.do/2017/11/30/minerd-integrara-los-cabildos-en-la-mejora-de-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Violencia escolar preocupa a padres dominicanos

Centro América/República Dominicana/22 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
La violencia escolar preocupa hoy a padres y profesores dominicanos ante el incremento de ese flagelo desde hace años en los centros docentes, informaron medios de prensa.
Entrevistada por el Diario Libre, la directora de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación, Minerva Pérez, explicó que el ministerio busca responder a esos problemas con el refuerzo del personal de orientación y psicología en los centros educativos, así como el apoyo a la familia y estudiantes.

Señaló que los estudiantes expresan su preocupación por la violencia y el acoso en las escuelas, pero también por el trato de los profesores con los estudiantes, lo cual hace necesario integrar a la familia al proceso de enseñanza-aprendizaje y reforzar el conocimiento de orientadores, psicólogos y la policía.

Es necesario capacitar a los profesores para que ellos puedan entenderles en materia de desarrollo psicoafectivo y sean formados en estrategias de regulación emocional, destacó.

Estudios realizados por el Ministerio de Educación, organizaciones no gubernamentales y el Centro Nacional de Estadísticas revelan los altos niveles de agresiones físicas y psicológicas registrados en los últimos 10 años dentro del sistema educacional dominicano.

Según la prensa, la investigación reciente Incidencia de la violencia en adolescentes de 13 a 15 años en las escuelas públicas de la República Dominicana describió que cuatro mil 400 adolescentes identificaron como las formas dominantes de victimización: violencia entre iguales, el maltrato y la violencia sexual.

Asimismo, el 51 por ciento de los menores indicaron haber recibido acoso por otros adolescentes, el 46 experimentó agresión física, 43 fue insultado, el 20 dijo haber sido golpeado y un 18 por ciento fue atacado por pandillas.

Los estudios arrojan además que los alumnos han recibido castigo corporal y abusados sociológicos por parte del personal de la escuela, la Policía Escolar; así como por sus padres y cuidadores.

Aunque el gobierno dominicano plantea llevar adelante una revolución en la educación y se traza planes importantes de cara al futuro, un mal como este debe ser abordado con profundidad y enfrentarlo con determinación, insistieron analistas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=132815&SEO=violencia-escolar-preocupa-a-padres-dominicanos
Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10