Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Humberto Basilio: Jóvenes invierten menos tiempo en educación por pandemia en el Mundo según investigación

  • Se reportó una baja en el tiempo que niños y jóvenes dedican al estudio desde que inició la pandemia
  • El cierre de escuelas provoca rezago educativo y problemas de salud mental, aún con educación a distancia
  • Más estudios cualitativos serán necesarios para entender a profundidad el impacto del encierro en la educación

La educación a distancia debido al confinamiento por la pandemia ha aumentado la deserción escolar en América Latina y provocado impactos emocionales y sobre el uso del tiempo de los estudiantes, revelan diversos estudios.

Por ejemplo, en México, el total de horas que niñas, niños y adolescentes invierten en su educación cayó un 30 por ciento desde que comenzó la pandemia, según una investigación que utilizó datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que ofrece información mensual sobre la ocupación laboral formal e informal, así como el desempleo de personas de más de 12 años de edad en el país.

Investigadoras de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, analizaron dicha información para entender el impacto de la pandemia en el uso del tiempo de las y los estudiantes desde que el programa “Aprende en casa” fue implementado por el gobierno mexicano en abril de 2020.

Los resultados son “preocupantes” porque advierten una posible deserción escolar importante en el país, especialmente en estudiantes de 15 a 18 años, dijo el estudio que se publicará en la edición impresa de la revista World Development en enero próximo.

Aunque los resultados no muestran grandes diferencias entre el número de niños y adolescentes que trabajan fuera del hogar o se encargan de las labores domésticas antes y después de la pandemia, Cynthia Boruchowicz, una de las autoras, señaló que experiencias previas han demostrado que el cierre de escuelas tiene grandes impactos además de la deserción.

“Esto se convierte en aumento del trabajo infantil, violencia, matrimonio y paternidad adolescente. Y obviamente también tendrá consecuencias económicas en el largo plazo para estos chicos, como la disminución de sus ingresos ”, mencionó en entrevista a SciDev.Net

Deserción y salud mental

En agosto de este año, más de 25 millones de niños y niñas mexicanos volvieron a las aulas después de 17 meses de confinamiento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que hasta marzo de 2021 casi 1 millón de estudiantes abandonó la escuela, más de la mitad por motivos relacionados a COVID-19.

A nivel regional, las cifras tampoco son alentadoras. Un informe del Banco Mundial estima que el índice de deserción escolar en América Latina y el Caribe aumentará un 15 por ciento, sumándose así a los 7.6 millones de niños y jóvenes que no eran regulares en sus estudios antes de la llegada de la pandemia.

La estimación del Banco Mundial es que el impacto negativo en la educación tendrá consecuencias en la productividad se traducirá en una caída de ingresos de US $ 1.7 mil millones, en América Latina.

Además, las pérdidas –especialmente en aprendizajes– recaerán directamente sobre las poblaciones más vulnerables económicamente , que al mismo tiempo son las que se han visto más afectadas por el acceso limitado a internet . El informe del Banco Mundial anticipa un ensanchamiento del 12 por ciento de la brecha socioeconómica en resultados educativos.

“Necesitamos pensar más en formas de hacer la educación a distancia realmente inclusiva […] Obtener estos datos es importante para pensar cómo equilibrar la calidad de la enseñanza presencial con la virtual y así poder mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes para el futuro ”.

Igor Asanov, jefe del Grupo de Política Científica y de Innovación Basada en la Evidencia, Universidad de Kassel, Alemania

En Perú, por ejemplo, más de 800 mil niños han dejado las escuelas y más de un millón no tuvo, y sigue sin tener, acceso a internet para atender las clases, Señaló Ana de Mendoza, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) durante el webinar “Reapertura, más allá de las aulas” .

Por otro lado, en Ecuador, un estudio en el que se entrevistó a más de 1500 estudiantes de entre 14 y 18 años reportó que el 16 por ciento tenía algún problema grave relacionado con depresión, un factor que ha ido en aumento a partir de la llegada de la pandemia y potenciado por el aislamiento provocado por la educación a distancia.

Estos datos son concordantes también con UNICEF, que apunta que en el país 4 de cada 10 adolescentes afirman decir sentido angustiados o muy tensionados, debido a que la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad está provocando la degradación de la condición física y la salud mental de niños y niñas.

Aunque ni el estudio de México ni el de Ecuador analizan la calidad de las horas invertidas en el estudio a distancia, Igor Asanov, jefe del Grupo de Política Científica y de Innovación Basada en la Evidencia de la Universidad de Kassel, y autor del estudio realizado en Ecuador, mencionó a SciDev.Net que generar este tipo de datos será útil para tener mejores estrategias para el futuro.

“Necesitamos pensar más en formas de hacer la educación a distancia realmente inclusiva […] Obtener estos datos es importante para pensar cómo equilibrar la calidad de la enseñanza presencial con la virtual y así poder mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes para el futuro ”, Concluyó Asanov.

Fuente: https://www.scidev.net/america-latina/news/jovenes-invierten-menos-tiempo-en-educacion-por-pandemia/

Comparte este contenido:

México: presupuesto educativo 2022. Más dinero para garantizar la evaluación docente

Por: Sulem Estrada

El presupuesto educativo aumentó 4.2% respecto del año anterior, pero ¿a qué rubros se destinará este aumento? Diversos programas en materia educativa reciben aumentos significativos, mientras que otros se ven afectados por recortes importantes.

El programa de Producción y distribución de libros y materiales culturales se reduce en un 12.57%. Tomando en cuenta el rezago educativo que enfrentan los alumnos, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para acceder a dichos materiales, esta reducción se vuelve muy significativa, pues deja al descubierto el doble discurso del gobierno cuando afirmaba que el regreso a clases presenciales era necesario para abatir el rezago.

Por otro lado, en un país que ocupa los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial -que se convierte además en un factor de riesgo con el Covid-19-, se reduce un 25.59 % el programa de Atención para el deporte.

Una de las reducciones en el presupuesto, de las más destacadas, las encontramos en programas tan importantes y necesarios como lo es el de Políticas de igualdad de género en el sector educativo, al cual se le redujo un 59.24 % en un sector mayoritariamente femenino y en un país donde asesinan a 11 de nosotras cada día.

¿A dónde va entonces el presupuesto educativo?

Desde el año pasado, como mencionamos aquí, hubo un importante aumento presupuestal hacia la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). En este año, fiel a su política de mantener y en determinados aspectos profundizar en los hechos el espíritu neoliberal de la reforma educativa peñista -que no se abrogó en su totalidad con la reforma de AMLO- se aumentó un 395.72% a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) que garantiza los procesos de evaluación docente y un 146% a los procesos de Formación Docente. Asimismo, se otorgará un incremento de 386 % al programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa.

Este aumento pretende garantizar que las y los docentes se inscriban a los procesos de evaluación para obtener un aumento salarial -que resulta muy necesario para llegar a fin de mes, pues los salarios han perdido buena parte de su poder adquisitivo- pero a costa de enfrentar evaluaciones que poco o nada tienen que ver con su desempeño en el aula y mucho menos con sus necesidades como docentes.

Aunado a esto, las y los docentes de distintos estados de la república denunciaron que los procesos de la USICAMM son poco transparentes, muy desprolijos y llenos de errores que han perjudicado a quienes realizaron el esfuerzo de inscribirse.
Podría pensarse que este aumento podría garantizar mejorar la educación a través de “fortalecer” a los docentes, sin embargo, eso está muy lejos de la realidad.

La evaluación docente no garantiza mejorar la educación

Los procesos de evaluación emanados de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros profundizan la desigualdad no solo salarial sino pedagógica.

Esto porque las y los docentes deben capacitarse y evaluarse en su tiempo libre, pues inscribirse a los cursos de actualización no implica que pueda hacerse en horario laboral ni que les liberen horas de trabajo para poderlo hacer. Por otro lado, la capacitación no necesariamente está adecuada a las necesidades de las y los docentes y aún cuando así fuera, esto tampoco garantiza que sólo por recibirla logren un mejor desempeño en su labor, pues esto depende de múltiples factores como contar con una infraestructura adecuada, tener grupos reducidos, acceso a materiales didácticos y un largo etcétera. Aún si los cursos y la evaluación pudieran garantizar una mejora en el desempeño de las y los docentes, éste sería desigual, pues no todos pueden acceder a tomarlos, lo que provocaría que hubiera maestros de primera y maestros de segunda en detrimento de la educación de los alumnos.

Para que la capacitación y la evaluación tengan un impacto en mejorar la educación, éstos deberían estar garantizados para todos por igual. La única forma de poder hacerlo sin afectar los derechos laborales de los docentes es que se otorgue tiempo de la jornada laboral para ello -que podría hacerse otorgándoles años sabáticos, por ejemplo.

La desigualdad entre quienes pueden acceder y quienes no, afecta principalmente a las mujeres que son quienes, en su mayoría, atienden los trabajos de cuidados y limpieza de sus hogares, por lo que objetivamente tienen menos posibilidades de acceder a eso, en un gremio mayoritariamente femenino.

Por un presupuesto que se ajuste a nuestras necesidades

Para atender las necesidades de las escuelas es necesario que exista un aumento verdaderamente significativo al presupuesto -que puede provenir de dejar de pagar la ilegítima deuda externa, de impuestos progresivos a las grandes fortunas y de redireccionar el presupuesto que hoy se destina a los megaproyectos, la Guardia Nacional y la militarización del país- y que éste se ejerza en los rubros que las y los docentes, alumnos y madres y padres de familia requieren y no para satisfacer las “recomendaciones” de los organismos financieros internacionales.

Para ello es indispensable que tengamos voz y voto en la toma de decisiones sobre cuánto dinero se destina y para qué y no sigamos siendo convidados de piedra en las decisiones que son fundamentales para el funcionamiento de la educación.

Urge democratizar nuestro sindicato para que podamos discutir entre todos y todas, cómo hacer para conquistar un aumento presupuestal, así como para poder intervenir en la toma de decisiones sobre cómo y en qué debe gastarse el presupuesto educativo, pues por lo visto el SNTE sigue dejando pasar sin chistar las decisiones que en materia educativa toma la 4T como otrora hizo con los gobiernos priístas y panistas.

Ahí en donde tiene presencia, la CNTE debe romper la pasividad y ponerse a la cabeza de impulsar las asambleas de base, y dejar de confiar en las mesas de diálogo con AMLO como estrategia central, que dicho sea de paso ya ni siquiera se digna a abrirles.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Consejo Técnico Escolar: rompamos el silencio frente al ataque educativo

Por: Sulem Estrada

A poco más de dos meses de la imposición del regreso a clases presenciales se llevará a cabo el primer Consejo Técnico Escolar ordinario en las escuelas de educación básica en el país ¿Qué temas se tratarán?

Resiliencia, educación socioemocional, bienestar individual, optimismo, entre otros, son conceptos que la autoridad educativa ha venido incorporando en las juntas de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) con la clara intención de minimizar el impacto psicosocial que ha tenido para la comunidad educativa la pandemia, el aumento de la carga laboral, la precarización que cada día aumenta más, el regreso a clases inseguro y la falta de presupuesto educativo.

Llama la atención que en toda la guía de la primera sesión ordinaria no se menciona ni una sola vez ninguna de las preocupaciones de las maestras y maestros y que afectan el día a día de nuestra labor educativa.

La “agenda de trabajo” de dividirá en tres temas: Fortalezas de las y los docentes, revisión del diagnóstico y ajustes al Programa Escolar de Mejora Continua (PMCE) y por último cómo utilizar el espacio del CTE para la organización de la escuela.

En el primer tema, “Me reconozco en mis fortalezas”, se plantea una serie de argumentos para que las y los maestros puedan identificar sus “fortalezas” frente a la situación que estamos enfrentando, que las autoridades educativas, sin reconocerlo abiertamente, saben que cada día es más difícil como explicamos aquí.

Nos dicen: “Los docentes pueden mejorar su actividad profesional si identifican, reconocen y potencian sus fortalezas (…) estarían mejor preparados frente a factores como el burnout y el estrés, que repercuten negativamente sobre su salud mental.”

Lo que no dicen es que el burnout o el estrés no son condiciones naturales de nuestra labor, sino que se producen por la profundización de la precariedad y las condiciones en que debemos llevar adelante nuestra importante labor.

Una de las preocupaciones actuales de las y los maestros, son las condiciones presentes de las escuelas que no reciben recursos para afrontar el regreso a clases presenciales de forma segura. La mayoría carece de insumos y a las pocas a las que se les dotó de éstos ya están por terminarse sin que la autoridad se preocupe en lo más mínimo por esta situación, no sólo eso, sino que, además, producto de la política de reapertura económica pretenden que hacinemos a los alumnos en las aulas pues han anunciado ya el regreso a clases al 100 %, sin escalonamiento, que fue una de las estrategias que se utilizaron en las escuelas frente a la falta de más y mejores espacios educativos.

En lugar de aprovechar este tiempo para construir escuelas y contratar docentes con plenos derechos laborales -y no de forma temporal como se viene haciendo en los últimos años-, lo que ayudaría significativamente a abatir el rezago generado por la falta de recursos que enfrentaron los alumnos y docentes durante la pandemia pues no se les dotó de lo necesario, pretenden que 40 o 50 alumnos se hacinen en las aulas -que carecen de tamaño y ventilación adecuadas- o que sigan acudiendo únicamente una o dos semanas al mes.

Responsabilización exclusiva del docente en el rezago educativo

El segundo tema para tratar es el «rezago educativo». Se pretende que las y los docentes presentemos una valoración de la evaluación diagnostica y adecuemos el Programa Nacional de Mejora Continua (PMCE), además debemos demostrar qué resultados ha tenido el Plan de Atención que cada docente debía llevar adelante con sus alumnas y alumnos.

Si bien para llevar delante de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje es indispensable que haya un análisis del diagnóstico, éste debe ser integral, pero para que así sea, debe tomarse en cuenta también los recursos materiales con los que cuenta la escuela, la estabilidad laboral de las y los docentes que laboran en la institución, los insumos y materiales que hay disponibles y el contexto de la escuela. Asimismo, debe analizar la situación de las y los alumnos, no sólo en términos de aprendizaje, sino también en relación con las condiciones que enfrentan.

Muchos alumnos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad tanto físicas como emocionales. Las familias están padeciendo una situación económica muy compleja y las escuelas, basadas en la última reforma educativa donde se establece la “corresponsabilidad de madres y padres”, pues les exigen cosas que no pueden cumplir, como que sean ellos quienes doten de recursos económicos a las escuelas.

Aunque en el diagnostico se mencionan algunos de estos elementos, la realidad es que se enfoca casi exclusivamente en las acciones que las y los maestros debemos emprender para cambiar la situación, como si ésta pudiera cambiar solo con el esfuerzo individual del docente sin la implementación de medidas que permitan trabajar los aspectos socioemocionales para que se pueda llevar a cabo un aprendizaje significativo, tales como contratación de profesionales en psicología dentro de nuestros planteles.

Para mejorar la educación y abatir el rezago se requiere en primer lugar que las y los alumnos tengan condiciones materiales que les permitan acceder a la educación, y esto no significa únicamente asistir a clases, sino estar bien alimentados a través de comedores escolares, contar con recursos para solventar la compra de materiales -o mejor aún, que estos les sean proporcionados en su totalidad- y poder asistir diariamente a la escuela sin que esto signifique arriesgarse al contagio, lo que forzosamente implica la construcción de más y mejores escuelas, para lo cual se requiere un aumento de emergencia al presupuesto educativo, sobre la base de impuestos a las grandes fortunas.

De la mano de una propuesta educativa recuperar a todas las niñas, niños y adolescentes que fueron expulsados del sistema educativo por enfrentar problemas de violencia y embarazos adolescentes.

Asimismo, es indispensable que las y los docentes gocen de plenos derechos laborales, pues mientras se mantengan los bajos salarios, las cargas excesivas de trabajo, el miedo al contagio, la inestabilidad en el empleo y muchos otros problemas que enfrentamos, difícilmente se puede exigir que los maestros logren enfocar toda su energía en mejorar su labor.

Por último, el espacio del CTE debería servir para que los docentes tengamos espacios de intercambio y reflexión sobre nuestros problemas concretos. Debemos intercambiar en el último punto del CTE sobre nuestras necesidades y definir, temas que profundicen y evidencien el ataque al sector educativo que las y los maestros venimos enfrentando y la necesidad de mantenernos organizados frente a éstos.

¡Organicémonos escuelas por escuela en defensa de una educación pública y gratuita al servicio de las necesidades de la comunidad!

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

La política de la no reprobación en la educación básica

Por:  Sergio Martínez Dunstan

Al maestro se le induce, de una u otra manera, evitar la reprobación…

El Acuerdo Número 16/06/21 por el que se regulan las acciones relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio. Va mas allá de lo que se dice en el título tan extenso. Llega hasta la evaluación de los aprendizajes y demás procesos relacionados. Las consecuencias derivadas de su aplicación influirá en la percepción social del rezago educativo. La información que arroje los datos después de su procesamiento, traducida en indicadores y estadísticas educativos inducirá una idea falsa del aprovechamiento escolar. Algunas razones de ello las destacaré en el análisis de su contenido en los párrafos posteriores.

Para empezar, se ordena que los docentes del grupo o asignatura lleven a cabo un periodo extraordinario de recuperación para todos los educandos debiendo realizar previamente una valoración diagnóstica con la cual se diseñará un plan de atención. Se les aconseja que tomen en cuenta las orientaciones pedagógicas del Acuerdo número 26/12/20:

  1. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación.
  2. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear estrategias complementarias (por ejemplo, la autoevaluación).
  3. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando (sic).
  4. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelven cada educando en el periodo de contingencia sanitaria.
  5. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o maestro cuente con información suficiente.
  6. Utilizar la evaluación para mejorar el aprendizaje.

De igual manera, se recuperan los criterios para la evaluación de los aprendizajes según el involucramiento de los alumnos en la modalidad a distancia.

A. Para quienes mantuvieron un nivel de comunicación y participación sostenidas se les acreditará su grado escolar o nivel educativo y promoverá.

B. En el caso de aquellos alumnos que mantuvieron un nivel de comunicación y participación intermitente, los profesores realizarán una valoración general de los conocimientos logrados por los alumnos durante el ciclo escolar. Se les sugiere considerar la realización de tareas, trabajos actividades académicas extraordinarias adicionales, entre otros aspectos. Se le asignará una calificación mínima de 6. En el supuesto de que las condiciones impidan llevar a cabo la valoración, se registrará en la boleta la leyenda “información insuficiente” y la calificación final se asentará hasta que concluya el periodo extraordinario de recuperación.

C. Las alumnas y alumnos con los que se mantuvo el nivel de comunicación prácticamente inexistente, grupo prioritario de atención, se les asentará en su boleta “Sin información” y se reportará al finalizar el periodo extraordinario de recuperación.

Se señala, que “en ninguno de los casos podrá retenerse a los educandos en el grado escolar en el cual se encuentran inscritos considerando que se encuentran sujetos a u proceso de valoración extraordinaria”. Asimismo, y para favorecer su tránsito en el Sistema Educativo Nacional, los estudiantes de primaria podrán solicitar una Evaluación General de Conocimientos y los de secundaria, la regularización. Por otra parte, si acaso, los educandos demostraran contar con los conocimientos, habilidades y destrezas superiores a los reflejados en la evaluación del ciclo escolar 2020-2021 y, en consecuencia, merecieran una calificación mayor, la rectificación correspondería al docente del grupo o asignatura o director de la escuela.

Se encuentran varias similitudes con el Acuerdo número 12/06/20 como por ejemplo el el diagnóstico, el plan remedial y principalmente poner foco en el beneficio de los alumnos. Su diferencia notable es que éste último fue aplicable al ciclo escolar anterior, el 2019-2020. Por supuesto que los tres acuerdos referidos (Acuerdo Número 16/06/21Acuerdo número 26/12/20Acuerdo número 12/06/20) guardan relación con el  Acuerdo número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica. Y en éste, se decretó la promoción automática en preescolar así como en primero y segundo de primaria. Y aunado a ello, las disposiciones analizadas en los acuerdos multireferenciados en el presente documento, prácticamente, se ha eliminado. La aprobación generalizada se ha dado por decreto aunque se establezca  que la evaluación sea potestad del docente. Al maestro se le induce, de una u otra manera, evitar la reprobación. Y eso hará parecer, que a pesar de todo en educación no estamos tan mal.

La narrativa oficial pretenderá influir en la opinión pública. Intentará convencer que el gobierno hizo un esfuerzo digno de ser reconocido como buena práctica de gobernanza a nivel mundial para subsanar el rezago educativo que dejaron los malos gobiernos neoliberales anteriores. Y que se avanzó hacia estadios superiores de desarrollo humano sobre la base de una educación de calidad con equidad para el progreso social. Al final de cuentas, la política de la no reprobación matizará la verdadera realidad.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente: profelandia.com

Comparte este contenido:

Paraguay queda rezagado en la educación: “En la era de Big Data, seguimos con tiza y papel”

Sofía Scheid, doctora en educación y máster en gestión educacional con énfasis en la promoción de la salud, cuestionó que las autoridades actuales no inviertan en la nueva educación y sigan apostando por el modelo viejo.

Comparte este contenido:

México: Regreso a clases hasta vacunar a estudiantes

Tras la decisión inminente del gobierno del presidente López Obrador de reanudar las clases presenciales pese a la situación de la pandemia, Aquiles Córdova Morán, líder nacional del Movimiento Antorchista, llamó a los mexicanos a respaldar el pronunciamiento de organizaciones como la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) y la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para que se vacune a los estudiantes antes del regreso a clases para que se ejecuten las obras materiales y sanitarias en las escuelas que lo requieran. Aseveró que no habrá regreso a clases mientras no esté vacunado el 70% de los mexicanos, incluidos todos los y las estudiantes mayores de 16 años.

SI HOY NOS LIMITAMOS A REANUDAR LAS CLASES PRESENCIALES EN LAS MISMAS CONDICIONES Y CON IGUALES O PEORES CARENCIAS, EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SERÁ EL MISMO O MÁS MALO AÚN A CAUSA DE LA PANDEMIA.

»ESO SIN CONTAR CON EL ELEVADO RIESGO DE CONTAGIO QUE TALES PRECARIAS CONDICIONES PROPICIARÁN CON TODA SEGURIDAD”, DIJO EL LUCHADOR SOCIAL, A TRAVÉS DE SU VIDEO MENSAJE SEMANAL, DIRIGIDO ESPECIALMENTE A PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y MAESTROS», DIJO.

Atribuyó que la prisa en la apertura de las escuelas por parte del gobierno federal no obedece a una legítima preocupación ante el rezago educativo de los estudiantes, sino a la presión de organismos internacionales como el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) –que ubica al país en octavo lugar entre los países donde las escuelas han permanecido cerradas por más tiempo-así como un eventual uso político por parte del gobierno federal, como se demuestra en el actuar de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.

Al citar reportes de ese organismo de la ONU, el líder social indicó que se reconoce cómo el rezago educativo es mayor entre quienes “no pueden acceder a la educación a distancia o no de manera apropiada, es decir, los que viven en comunidades indígenas de alta marginación o no cuentan con internet o computadora en casa”.

Expresó que la crisis educativa en México es anterior a la pandemia, tal como lo indican los datos, en donde el 80% de niños y niñas de primaria tenían deficiencias en la comprensión de lectura y en matemáticas, cifra que empeora cuando hay falta de medios para acceder a la enseñanza virtual.

Además de la deserción escolar, daños físicos y emocionales a niños y jóvenes que son lógicos, el informe de UNICEF, indicó Córdova Morán, también es claro al señalar que la reducción o carencia total de ingresos de las familias, la marginación de comunidades y regiones enteras -al carecer no solo de internet, sino de electricidad, agua potable, drenaje y escuelas dignas.

Fuente: https://noticiasporelmundo.com/mexico/regreso-a-clases-hasta-vacunar-a-estudiantes-noticias-mexico/
Comparte este contenido:

A propósito del regreso a las clases presenciales

 Sergio Martínez Dunstan

En mi colaboración anterior, a propósito de la reapertura de escuelas, resalté la importancia de proyectar y coordinar, por parte del gobierno federal, el regreso a clases presenciales antes que termine el ciclo escolar, según lo expresado reiteradamente por el propio Presidente de la República en los últimos días. De igual manera mencioné que resultaba insuficiente la vacunación al magisterio para evitar contagios y posibles muertes. Al menos asegurar el agua y jabón entre muchas otras condiciones más por encima de un simple voluntarismo, enfaticé. Asimismo, sugerí tomar en cuenta la experiencia de otros países plasmada en recomendaciones por la UNESCO. Sobre todo, señalé que se privilegie el derecho a la educación y la equidad. Es decir, brindarles mejores condiciones a quienes más lo necesitan en aras de atenuar los daños y reducir en la medida de lo posible, el rezago educativo. Sería una paradoja que en la búsqueda de la equidad se actuara con iniquidad. Serviría de mucho que las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno respalden a las escuelas, y éstas a su vez focalicen sus esfuerzos hacia las y los estudiantes en condiciones de mayor precariedad y vulnerabilidad, preferentemente. De lo contrario, las autoridades escolares y los maestros tendrán que poner al servicio de la educación la sapiencia acumulada a lo largo de su vasta experiencia para sacar al buey de la barranca con poco o nulo apoyo gubernamental.

De entrada, sería bueno que expidieran la prometida e incumplida Guía Operativa para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica y Media Superior. Representa una inigualable oportunidad y debiera aprovecharse la coyuntura actual. Dicha guía, está prevista en la Ley General de Educación, Artículo 107. Tiene la finalidad de apoyar la planeación, organización y ejecución de las actividades docentes, pedagógicas, directivas, administrativas y de supervisión de cada plantel educativo. Deberá apegarse a las disposiciones y lineamientos de carácter general que emita la Secretaría de Educación Pública. De la misma forma, hace falta definir los elementos de normalidad mínima de operación escolar. Es oportuno que la autoridad educativa dé a conocer las normas y procedimientos institucionales. De esta manera se facilitaría la toma de decisiones tendientes hacia la mejora escolar.

Esta guía operativa, según mi entender, supliría al obsoleto Acuerdo 717 en el cual se establecieron los lineamientos para formular los programas de Mejora Escolar y lo relativo a la autonomía de gestión. Habría que poner al día algunos aspectos que perdieron vigencia como por ejemplo la calidad o la ruta de mejora y en su lugar la excelencia y el programa de mejora continua. Así como algunos componentes de la política educativa que se mantienen: V. gr. Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), Estructuras Ocupacionales, Consejos Técnicos Escolares, Convivencia Escolar, Consejos Escolares de Participación Social. Y otros que su poder de influencia se ha venido diluyendo como la autonomía de la gestión o de las escuelas. Hoy en día sería relevante discutirse la autonomía de los Consejos Técnico Escolares sobre la apertura de las escuelas. Son éstos los que mejor conocen el contexto y cuentan con mas elementos de juicios para decidir si existen las condiciones para el regreso a las clases presenciales.

Con la reforma del dos mil trece, la mal llamada educativa le dicen muchos, se buscaba contar, entre otras cosas, con determinadas prioridades y condiciones para el funcionamiento de las escuelas. Entre ellas la “normalidad mínima” entendida como una serie de rasgos básicos. Se pretendía que:

• Todas las escuelas brindaran el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada.

• Todos los grupos dispusieran de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma.

• Todos los maestros iniciaran puntualmente sus actividades.

• Todos los alumnos asistieran puntualmente a todas las clases.

• Todos los materiales para el estudio estuvieran a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente.

• Todo el tiempo escolar se ocupara fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

• Las actividades que propone el docente lograran que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase.

• Todos los alumnos consolidaran, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo.

En la reforma educativa aprobada el quince de mayo del dos mil diecinueve se prevén los rasgos de la normalidad mínima pero no se aclara si se mantendrán inmutables o se modificarían los referidos en los párrafos anteriores. Ni la pandemia ha orillado a cumplir con tal compromiso legal por más necesario que sea dada la inminente reapertura de las escuelas y el regreso a clases presenciales. La Guía Operativa para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica y Media Superior es y continuará siendo una asignatura pendiente más.

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Blog: http://www.sergiodunstan.net

Fuente: https://profelandia.com/a-proposito-del-regreso-a-las-clases-presenciales/

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8