Saltar al contenido principal
Page 1 of 8
1 2 3 8

Argentina: 4º semana. Por la lucha docente en Neuquén y las demás provincias, paro de CTERA ya

En Neuquén, vamos para la 4ta semana de conflicto ininterrumpido, entre la docencia de ATEN, el gobierno de Rolando Figueroa (ex vicegobernador del MPN) y su frente “Comunidad” entre el PRO, la UCR y sectores del PJ, incluyendo al Movimiento Evita, más los ajustes de Milei a educación y al Incentivo.

 

En la tercera semana, con un paro de 72 hs y una adhesión del 95%, protagonizamos una nueva y multitudinaria movilización provincial el martes 19, con 12.000 docentes colmando las calles. Mostramos que el conflicto está vivo y con una fortaleza tremenda, pese al decretazo, las amenazas y aprietes del gobierno.

 

El miércoles 20 seguimos con una fuerte permanencia, rodeando la gobernación desde temprano, porque exigimos el reconocimiento y pago del IPC (Índice de Precios) mensual, pero a partir de enero, las partidas actualizadas y condiciones dignas para enseñar y aprender. Además, la inmediata reapertura de la mesa salarial, contra el autoritario decreto 245/24, con que el gobierno quiere cerrar el conflicto.

 

Ante la falta de respuesta, el jueves 21 realizamos las asambleas en toda la provincia para definir las medidas de la semana próxima. En ATEN Capital, esas asambleas oscilan entre 1.500, 2.100 y hasta 2.600 docentes. Allí votamos la continuidad con un nuevo paro por 72 hs el 25, 26 y 27 próximos, proponiendo ir a la ruta y convocar a marchar el 24M contra el ajuste y la represión de ayer y de hoy.

 

 

Finalmente, en el Plenario de ATEN, se resolvieron esas 72 hs con acciones en casa de gobierno el lunes 25 y martes 26, más las asambleas en toda la provincia el miércoles 27. También nos solidarizamos con la militante de HIJOS, repudiamos los “vouchers educativos” para financiar aún más a la Iglesia y las patronales privadas (ver nota aquí) mientras ajustan a la escuela pública y la docencia; por lo que exigimos que se restituya, aumente y pase al básico el Incentivo (FONID) y los demás fondos educativos recortados por Milei.

 

Se repudió también la circular 001/24 firmada por la Presidenta del Consejo de Educación porque el gobierno, en vez de resolver el conflicto, amedrenta a los equipos directivos con actos ilegales y persecutorios a través de Directores de Distritos. Desde ATEN se lo rechazó, porque cualquier pedido de información de paro, aun cuando fuera por vías administrativas oficiales o formales, carece de validez y debe ser desestimada. ATEN sostiene que no corresponde la información de las medidas de fuerza, ya que el paro es una medida de acción colectiva que se respalda desde la organización sindical y es informada por los medios correspondientes desde el gremio.

 

Incluso llegaron al colmo de meterse de manera ilegal en el sistema informático de las escuelas, robando claves de acceso, para cargar días de descuento solo a los equipos directivos, arremetiendo con el apriete contra ellos, que están claramente y en su gran mayoría, adheridos a las medidas de fuerza.

 

Cronología de este fuerte conflicto

 

Desde el inicio de las paritarias o Mesa de negociación, el gobierno hizo distintas ofertas. La primera fue un bono en negro de $ 100.000 por cargo, más una actualización por IPC trimestral desde febrero, lo que dejaba afuera a enero y hacía que, en proyección, se perdiera un 25% del salario, algo inadmisible para el conjunto de la docencia. Es que este método de actualización salarial, lo conquistamos desde el conflicto de 2018, y se aplica al conjunto de los estatales. Además, incluyeron en el acta algunas otras cosas menores.

Esa primera propuesta fue tan insuficiente, que hasta la burocracia la tuvo que rechazar, proponiendo un No Inicio de clases con paro de 48h los días 4 y 5 de marzo. Así comenzó nuestra primera semana de lucha, coincidiendo con el paro nacional del lunes 4 de los gremios docentes de la CGT. Paro al que la conducción Celeste de CTERA se negó a llamar, dividiendo y dejando a Neuquén y a otras provincias aisladas en la lucha.

 

Si fuimos parte del paro nacional del 27 de febrero que llamó CTERA, con una muy fuerte adhesión en Neuquén y una importante movilización. Esa primera propuesta salarial se puso en debate en las asambleas del miércoles 28 y la rechazamos en toda la provincia. Así, en la primera semana de conflicto, a las 48 hs del No Inicio, les sumamos también el paro del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

 

Por lo que se efectivizaron las 72 hs con más del 90% de adhesión en toda la provincia, tal como habíamos propuesto desde las asambleas de ATEN Capital y Plottier. Mientras en varias asambleas del interior donde dirige la burocracia TEP (conducción Celeste de ATEN provincial) logramos la adhesión a esa moción. En Capital dirigimos con la izquierda del Frente Multicolor-Bermellón, con asambleas masivas, rechazando siempre por amplia mayoría y con las 72 hs.

Una verdadera rebelión docente

 

Con esa fuerza, habíamos votado seguir en la segunda semana de lucha, con un nuevo paro por 72 hs, desde el martes 12 al jueves 14 y nuevas asambleas. Ante la fuerza de las medidas y cuando realizamos la larga marcha del miércoles 13 (ver aquí), el gobierno se vio obligado a hacernos una nueva propuesta, mientras transcurrían esas 72 hs de paro.

 

En las asambleas del día 14, la burocracia de Guagliardo y el TEP planteó aceptar esta propuesta, ya que mejoraba algunas cosas, pero seguía sin incorporar enero en el cálculo por IPC (inflación, puedes descargar el acta-oferta aquí). Guagliardo fue abucheado en la asamblea de Capital y la votación volvió a ser aplastante (1.695 por rechazar y apenas 280 votos por aceptar). El golpe fue mayor porque otra vez el interior rechazó, pero con la sorpresa de una gran votación de rechazo que expresó una rebelión y la decisión de ir por más, ante la postura claudicante de la burocracia del TEP-Celeste.

 

Así se volvió a imponer el rechazo en el Plenario de Secretarios Generales, por una amplia mayoría de 3.154 por rechazar contra 2.065 por aceptar. Y se aprobaron las nuevas 72 hs de paro con permanencia en casa de gobierno.

 

En esta nota de Periodismo de Izquierda (ver aquí) decíamos que en esa tercera semana de lucha nos esperaban tres nuevos días de paro, el martes 19, miércoles 20 y jueves 21, en los que teníamos todas las posibilidades de hacer una nueva y enorme demostración de fuerza con todas las escuelas y una marcha de miles exigiendo que se aplique el IPC mensual al salario, pero desde enero y un aumento de partidas real. Y que luego tendríamos que reventar la EPET 8 con la asamblea de ATEN. Todo esto fue lo que sucedió.

 

Esa fuerza se palpaba y para intentar frenar nuestra lucha con una actitud prepotente y autoritaria, el sábado 16 el gobierno de Figueroa decidió que daría su aumento con un “decretazo”. Pero lo que no sabía era que solo echaba más leña al fuego. La respuesta fue contundente, la multitudinaria movilización del martes 16 que mencionamos al comienzo de la nota con 12.000 docentes, fue la respuesta.

El miércoles 15 con la permanencia frente a la casa de gobierno, más las asambleas distritales y el jueves 18, con nuevas y masivas asambleas en las que, no solo rechazamos el decretazo, si no que votamos profundizar las medidas, planteando bloqueos a la casa de gobierno y cortes de ruta en conjunto a las organizaciones sociales.

 

Cabe destacar que en la asamblea de ATEN Capital superamos los 2.600 participantes y en Plottier, más de 500. Con esa vitalidad y determinación, el plenario de secretarios generales votó la continuidad de nuestra lucha con otras 72 hs los días 25, 26 y 27 para la cuarta semana de conflicto.

 

Estamos ante una lucha de enorme magnitud. Que tiene mucha simpatía y apoyo social, a lo que se le suma la expectativa de trabajadores estatales, ya que si con ATEN logramos un acuerdo mejor que el de ATE, tendrán que volver a las calles para reclamar el mismo acuerdo. O exigir al gobierno que cumpla el acta donde dejaron explícito que si otro gremio recibía una mejor oferta, se debía extender a ATE.

 

La génesis de nuestro conflicto y sus perspectivas

 

Hay varios factores que inciden en configurar un potente y sostenido conflicto, con altísima adhesión y gran solidaridad social, que deja a un gobierno más frágil de origen y aparece como una primera minoría en la Legislatura, más aislado para imponer su decretazo y tratar de volcar a un sector contra el paro. Porque ocurre lo contrario, la gente ve que si ganamos con la docencia, ganamos todes. Por eso pesan estos elementos para moldear esta gran lucha:

1. La crisis económica y el fuerte deterioro social. Hoy una docente con un cargo cobra $ 400 mil y con dos cargos, $ 800 mil. Así, con los precios de Neuquén (IPC), la gran mayoría de la docencia está por debajo de la línea de pobreza. Esto genera un malestar enorme, sobre todo en muchas docentes jefas de familia.

2. Esto, frente al enriquecimiento de una minoría a partir del extractivismo y los récords de producción de Vaca Muerta, donde las petroleras se la llevan en pala, siendo Neuquén la cuarta provincia en exportaciones del país, mientras la pobreza trepó al 38% de la población, es decir, 4 de cada 10; con un 4,3% de neuquinos en la indigencia.

3. Actúa también liberando fuerzas, la crisis de la conducción del TEP-Celeste que hace 6 años viene cerrando conflictos rápido y sin planes de lucha. Para eso incrementaron su burocratización, chocan con las bases y el activismo, al prácticamente eliminar las asambleas. Por eso ahora, al convocarlas, se les vuelven un revulsivo, las pierden y son repudiados.

4. El TEP además viene de algunas crisis internas, con desprendimientos de agrupaciones que lo integraban. Y en particular, hay un desgaste de la figura de Guagliardo, quien lleva más de 15 años como secretario general, más allá que no lo hiciera de manera continua.

5. En la provincia también se agudizó la crisis política, luego de décadas de ajuste a manos del tradicional partido de gobierno. Así, en 2023, el MPN perdió la gobernación por primera vez desde su fundación, algo que no había pasado en 60 años. Si bien se habló de un “batacazo”, ganó con solo el 35,6% de los votos ante un 33 del MPN, mientras que el Frente de Todos Neuquino se hundió con el 12,7% y también los liberfachos de Milei, con un magro 8%. Esto expresa una importante fragmentación de la representación política. En ese marco, con el FIT Unidad conquistamos dos bancas en la legislatura provincial y dos en el Concejo de la capital.

6. Neuquén es a la vez un distrito con tradición de lucha y un peso importante de la izquierda, sobre todo en lo gremial, al impulsar constantemente las peleas. Pero también logramos avanzar en lo político, al conquistar y sostener esa representación en la legislatura y en concejos deliberantes como el de capital, donde ejercemos nuestras bancas desde el MST y las demás fuerzas del Frente de Izquierda Unidad.

7. Hay una nueva camada de docentes, hijas de la ola verde que toma la posta y gana protagonismo, imprimiendo la rebeldía de ese proceso. Donde, con el movimiento feminista y disidente, tejimos organización, asambleas, democracia directa, lucha y triunfos.

Campaña solidaria, que CTERA llame a paro por Neuquén y las provincias en lucha

 

Desde el inicio del conflicto venimos participando activamente de las asambleas, marchas y demás acciones, como parte de la conducción de ATEN Capital y aportando el apoyo a nivel general. Difundiendo notas, comunicados, dando debates, haciendo conocer nuestra revista Entrelíneas en las marchas y el mano a mano con cada docente, relacionándonos con nuevas activistas y retomando contacto y la relación con otras docentes de lucha, a partir de las propuestas en nuestro periódico, Alternativa Socialista. Así podemos avanzar, con debate colectivo y organización.

 

Es una lucha que se debe dimensionar en toda su magnitud para responder a la altura de esta verdadera rebelión docente. Mantener informado sobre las acciones que se llevan adelante, al conjunto de la docencia de la provincia y del país, impulsar una gran campaña nacional de solidaridad, así como el Fondo de Huelga al que la CTERA debe aportar para ganar. Y plantear a la vez medidas de fondo como la eliminación de subsidios a las escuelas privadas para destinarlos a la pública, más fuertes impuestos a las corporaciones y millonarios y el no pago de la estafa de la deuda.

 

 

A la par que exigimos el paro nacional a CTERA en apoyo a Neuquén, Santa Fe, Misiones, Tucumán y demás conflictos. Paro que le reclamamos, pero se negaron a llamar el martes 19 junto a Neuquén o el jueves 14 junto al paro nacional de la docencia universitaria. Así como también le reclamamos a la CGT y las CTA el paro, la movilización y el plan de lucha nacional.

 

Este conflicto, al cual le sumamos el de salud en Rio Negro, son claros ejemplos de ascenso, combinado con desborde a la burocracia, participación masiva y radicalidad. El ajuste del gobierno nacional y su réplica en las provincias, va teniendo una fuerte respuesta. ¡Podemos ganar! Te invitamos a organizarte con nosotres, en Alternativa Docente y el MST (FIT Unidad). Para poner en pie un nuevo movimiento político con la izquierda. Sumate.

 

Priscila Ottón Araneda

 

Secretaria de Nivel Primario, Inicial y Adultos de ATEN Capital

 

Alternativa Docente, ANCLA – MST FIT Unidad

Fuente; https://periodismodeizquierda.com/4o-semana-por-la-lucha-docente-en-neuquen-y-las-demas-provincias-paro-de-ctera-ya/

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México: El Sindicato de Trabajadores de la Universidad amenaza con huelga por tope salarial

La líder sindical hizo un llamado al Gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño, para contar con su apoyo en la negociación de un 100% de aumento salarial

 El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad anunció el emplazamiento a huelga para el 15 de abril, también a las 17:00 horasde no eliminarse el tope salarial que tanto ha afectado a los trabajadores.

“Demandamos urgentemente autorizar recursos extraordinarios y suficientes para nivelar el salario mínimo a todos los trabajadores administrativos y de servicio, con percepciones por debajo del mismo”, exclamó Lourdes Rojas Armenta, secretaría general del sindicato.

“Implementar un programa de retabulación en ese sector de trabajadores, ya que nivelar el salario mínimo de ley a las categorías más bajas trae como consecuencia tabulares horizontales que no distinguen niveles de responsabilidad ni competencias”, dijo.

La líder sindical hizo un llamado al Gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montañopara contar con su apoyo en la negociación de un 100% de aumento salarial, con base al aumento que se ha dado de en los últimos 3 años al salario mínimo, y que los incrementos salariales de los trabajadores administrativos y de servicio nunca estén por debajo de la inflación.

Fuente: https://www.elimparcial.com/son/sonora/2024/03/19/el-sindicato-de-trabajadores-de-la-universidad-amenaza-con-huelga-por-tope-salarial/

Comparte este contenido:

Sindicatos docentes argentinos anuncian una nueva huelga

Sindicatos docentes de Argentina anunciaron una nueva huelga en todo el país para el próximo lunes, que podría extenderse y hacer peligrar el inicio del ciclo escolar en varias provincias.

En Argentina, trabajadores del sector educativo la recomposición salarial con otras medidas

“De no reflexionar el Gobierno nacional, nos obligan a tomar medidas, que se van a extender a lo largo y ancho del país”, anunció en una rueda de prensa Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), que cuenta con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical del país.

Romero aseguró que en caso de no tener respuesta por parte del Gobierno de Javier Milei, los maestros extenderán el “plan de lucha” en reclamo de una recomposición salarial “con otras medidas”.

La medida de fuerza anunciada es la segunda huelga docente en lo que va de este año.

La primera, concretada el lunes último, fue llevada adelante por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y afectó a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Corrientes, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Mendoza en el inicio del ciclo escolar en esos distritos.

Recortes en el gasto público

En su política para llegar al ‘déficit cero’, el Gobierno argentino ha llevado a cabo drásticos recortes del gasto público, eliminando el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), recursos que eran aplicados por las provincias para fortalecer los salarios de los maestros.

“El Gobierno está tirando la responsabilidad a las provincias, pero ha quitado el aporte del Fonid, que significa entre un 15% y 20% del salario de los trabajadores. No nos han hecho propuestas o mejoras para el sector”, indicó Romero.

Según los últimos datos oficiales disponibles, el salario promedio -a nivel nacional- de un maestro de escuela primaria con 10 años de antigüedad es de unos 230.000 pesos (273 dólares).

“La CGT está en alerta y movilización. Es vergonzoso, lamentable y doloroso, que un tipo esté todo el día tuiteando y peleándose, en vez de resolver los problemas de la gente”, expresó sobre Milei, el líder de la CGT, Pablo Moyano.

Moyano: “No nos pueden intimidar”

Por otra parte, Moyano aseguró que su gremio no se dejará intimidar por nadie: “Puede apretar a los gobernadores y legisladores, pero a la CGT no la aprieta nadie, no pudieron los militares, no pudo el expresidente Mauricio Macri, menos este cachivache de las corporaciones internacionales”.

El Ejecutivo de Milei se encuentra desde hace semanas enfrascado en una pelea con casi todos los gobernadores provinciales por la eliminación de distintos fondos que el Estado nacional debía girar en concepto de tributos federales o transferencias no automáticas para gastos en educación, salud, seguridad, transporte y obras públicas.

Los recortes obedecen al intento de Milei por obtener superávit fiscal este año, a costa de ajustes severos dentro de un país con retracción en la actividad económica, inflación del 254,2% interanual y niveles de pobreza del 57,4%.

Fuente: https://elsiglo.com.ve/2024/02/29/sindicatos-docentes-argentinos-anuncian-una-nueva-huelga/

Comparte este contenido:

Alemania: las mujeres ganaron en 2023 un 18 % menos por hora

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Alemania fue de un 18% menos por hora para las mujeres en 2023, según la Oficina Federal de Estadísticas.

Las mujeres ganaron en Alemania en 2023 una media de un 18 % menos por hora de trabajo que los hombres, según datos publicados este jueves (18.01.2024) por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

 

Así, las mujeres percibieron un salario medio bruto por hora de 20,84 euros, es decir, 4,46 euros menos que los hombres, con 25,30 euros.

 

En la comparación a largo plazo, la brecha salarial entre hombres y mujeres sin ajustar disminuyó del 23 % al inicio de la medición, en 2006, al 18 % en el que se mantiene por cuarto año consecutivo, desde 2020.

 

Sobre la base de la brecha salarial sin ajustar, alrededor del 64 % de la diferencia salarial puede explicarse por las características disponibles para el análisis.

 

Así, gran parte de la diferencia salarial se explica por el hecho de que las mujeres trabajan con más frecuencia que los hombres en sectores, ocupaciones y niveles de cualificación en los que se paga menos.

 

Además, las mujeres trabajan con más frecuencia que los hombres a tiempo parcial o en miniempleos, lo que también implica una menor remuneración media bruta por hora.

 

El 36 % restante de la diferencia salarial no puede explicarse por las características disponibles en el modelo de estimación y es el que corresponde a la brecha salarial ajustada, según la cual las mujeres ganaban en 2023 un 6 % menos por hora que sus colegas del sexo opuesto con trabajos, cualificaciones y trayectorias laborales comparables.

No obstante, cabe suponer que las diferencias serían menores si para el análisis hubiera más información sobre factores de influencia relevantes para el salario como interrupciones de la carrera profesional por embarazo, nacimiento de hijos o cuidado de familiares.

 

Por otra parte, a partir de los 30 años, la media en la que las mujeres en Alemania tiene su primer hijo, la brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta de forma casi constante.

 

Mientras el salario medio bruto por hora de las mujeres a partir de esa edad prácticamente se estanca, el de los hombres aumenta de forma casi constante a medida que avanza la edad.

 

Esto podría deberse a que las mujeres interrumpen su carrera profesional con más frecuencia a lo largo de su vida laboral por motivos familiares y trabajan a tiempo parcial.

 

De esta manera, los saltos profesionales y los aumentos salariales son más infrecuentes en el caso de las mujeres.

 

La diferencia salarial no ajustada entre hombres y mujeres a los 30 años es todavía del 8 % y la mayor diferencia se registra en la franja de edad de los 57 a los 61 años, cuando es del 27 %.

Fuente: https://www.dw.com/es/las-mujeres-ganaron-en-2023-en-alemania-un-18-menos-por-hora-trabajada-que-los-hombres/a-68022222

 

Comparte este contenido:

La disminución del salario real de los y las maestras: 2005-2022

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino guerra Mendoza

La revaloración social del magisterio no es algo nuevo, la hemos escuchado muchas veces, cuando menos desde los años noventa. Recordemos: ése era uno de los propósitos del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN) de 1992, luego de una década brutal de reducciones en los ingresos docentes. En ese entonces, la revaloración se entendía como aumentos salariales, mejores condiciones laborales, créditos para vivienda y, sobre todo, un programa de estímulos llamado Carrera Magisterial.

Desde 2018-2019 empezamos a escuchar de nuevo la misma intención gubernamental, ahora como parte de las acciones reivindicatorias del gobierno de la IV T, tras la reforma educativa del Pacto por México. Curiosamente, quien renovó su uso fue Esteban Moctezuma Barragán, primer secretario de educación del gobierno de  AMLO, uno de los responsables de la firma del ANMEBN en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

La revaloración magisterial de estos tiempos tiene otros componentes, además del discursivo.

  • Primero, se eliminaron del texto constitucional los aspectos considerados punitivos de la reforma del Pacto por México, en particular el más odiado: la evaluación para la permanencia.
  • Segundo, se incorporó al artículo 3º. el reconocimiento de que “Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional”.
  • Tercero, hubo promesas, reuniones, foros, mesas de análisis para discutir mil y un problemas de la realidad educativa, muestra de una nueva voluntad política.
  • Cuarto; otorgamiento de un reconocimiento de 720 pesos a la labor docente durante la pandemia -además de haber pagado de manera ininterrumpida los salarios durante ese mismo tiempo, como señaló Delfina Gómez en su oportunidad.[1]

¿Basta eso para cumplir con la revaloración magisterial, luego de la agresividad mostrada por Mexicanos Primero, el PAN, el PRI, el PRD, comentaristas, opinócratas, académicos y funcionarios denostando a los y las maestras movilizadas contra la reforma educativa del Pacto por México?

Obras son amores y no buenas razones, reza el epígrafe bíblico.[2] Pues sí, la revaloración empieza por las condiciones materiales del magisterio, primero por las condiciones que le permitan vivir con dignidad a sus integrantes y sus familias.  Para decirlo brevemente: la revaloración empieza por el salario, por el total de las percepciones de los y las maestras. Luego por las condiciones laborales en que se desenvuelve, su estabilidad y certidumbre; lo demás es discurso.

Y aquí empiezan los problemas. Visto desde el lado de los ingresos, ¿qué tan reconocido está el magisterio? En otras palabras, ¿cuál es la evolución de los salarios docentes? ¿Se les ha hecho justicia?

Para empezar a contestar estas preguntas, hay que reconocer una serie de dificultades. De repente, hablamos del   salario como sinónimo del ingreso de los trabajadores. En términos generales así es, sin embargo, en términos jurídico-administrativos la noción de salario frecuentemente se reduce a una de sus expresiones administrativas, en la terminología de la SEP, por ejemplo, al concepto 07, el salario tabular, en el Catálogo y Tabulador se le llama también sueldo base.

No es el único concepto en la parte de los ingresos de los recibos de nómina; hay otros derivados de las luchas sindicales que forman parte de las prestaciones económicas, como la Despensa, el Material Didáctico, la Previsión Social Múltiple, la Asignación Docente y otros tipos de ayuda que aumentan los ingresos en diferente proporción, dependiendo de la trayectoria profesional, la forma de contratación, el nivel y la modalidad educativa, etc. En conjunto pueden representar entre el 15 y el 20% de las percepciones totales.

Las diferencias salariales en el magisterio estarían dadas, en general, por la antigüedad, el escalafón, la zona geográfica y las relaciones políticas y sindicales. Cuando menos hasta principios de los años noventa. De hecho en 1992 se añadió un concepto que no es general, que deriva de evaluaciones con normatividades que han ido evolucionando con el tiempo: Carrera Magisterial.

Se trata de una programa de promoción horizontal, es decir, al que los y las profesoras pueden acceder a mayores niveles salariales sin cambiar de categoría laboral. Los niveles otorgados son 5: A, B, C, D y E, con incentivos económicos crecientes. El nivel A es el inicial, a partir del cual se dan las promociones de forma consecutiva si se cumplen  los requisitos y los puntajes de las convocatorias. De acuerdo con los lineamientos del programa, hay que permanecer de 2 a 4 años en un mismo nivel antes de promoverse al siguiente. Cada nivel de CM significa un incremento acumulado de horas adicionales al nombramiento original.

En sentido estricto, CM no es solo para personal docente frente a grupo. Esta es la primera vertiente del Programa, las otras dos son para quienes cumplen funciones administrativas y de apoyo técnico-pedagógico.

No es un programa general, hemos dicho, pues solo un reducido porcentaje del magisterio en activo accede a este estímulo. Esta es una cuestión fundamental: está diseñado para que solo una parte sea beneficiada. Esta parte ha cambiado con el tiempo; para darnos una idea, a los 20 años de iniciada Carrera Magisterial, en la XXI etapa, sólo el 36.5% del total del personal docente frente a grupo de las escuelas públicas de educación básica estaba registrado; poco más de la mitad en el nivel inicial, el 4% en el nivel superior.[3]

La disminución histórica del salario real docente

Desgraciadamente no contamos con buenos estudios históricos de la evolución del salario real de los y las maestras de educación básica. Es un tema complejo y con muchas aristas, hay aproximaciones de corto plazo, estudios regionales, de ciertos niveles y durante algún tiempo, con propósitos políticos y sindicales muy marcados.[4]

En espera de un buena estudio histórico, para el cual sólo es necesario contar con los Catálogos y Tabuladores respectivos, haremos un aproximación focalizando nuestra atención en los salarios reales de los maestros y maestras de primaria en la ciudad de México, de 2005 a 2022.

La información fue recuperada de los catálogos y tabuladores del personal docente de educación básica, de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México.  Corresponden al código E0280, maestro de grupo de primaria, nivel salarial 07, con jornada de 25 horas y diferentes niveles de Carrera Magisterial. Para convertirlos a precios constantes, utilizamos el INPC del INEGI, que tiene como base los precios de la segunda quincena del mes de julio de 2018.[5]

Percepciones de maestros de primaria Cd. México 2005-2022

Precios de la segunda quincena de julio de 2018

Año Sueldo base Carrera Magisterial A Carrera Magisterial B Carrera Magisterial C Carrera Magisterial D Carrera Magisterial E
2005 7256.10 9868.64 13224.58 17455.08 22342.97 28529.32
2006 7521.38 10229.36 13707.15 18093.42 23176.23 29644.33
2007 7949.46 10811.51 14487.21 19123.10 24477.81 31331.33
2008 7881.48 10719.06 14363.20 18932.65 24268.50 31063.46
2009 7863.72 10694.90 14330.89 18916.80 24213.73 30993.32
2010 7990.95 10867.94 14562.74 19222.78 24605.46 31494.31
2011 8083.43 10993.71 14731.23 19339.23 24886.17 27886.17
2012 8070.51 10975.46 14706.79 19412.94 24848.83 31806.28
2013 8105.96 11057.67 14816.95 19552.21 25035.73 32045.10
2014 8136.00 11065.18 14827.00 19571.59 25051.88 32066.18
2015 8244.15 11212.29 15024.13 19831.84 25384.74 32492.55
2016 8312.62 11204.19 14917.70 19601.40 25011.28 29702.12
2017 8082.77 10799.31 14288.03 18688.21 23770.61 30275.70
2018 8050.83 10642.18 13971.06 18169.13 23018.10 29224.39
2019 8102.70 10600.03 13807.23 17852.33 22524.62 28504.15
2020 8085.24 10495.23 13590.29 17493.95 22002.86 27773.91
2021 7939.60 10217.36 13142.54 16832.04 21093.53 26547.91
2022 7972.52 10078.61 12783.37 16194.77 20134.94 25177.60

Fuente: elaboración propia a partir del Catálogo y tabulador AFSEDF y el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI.

Esta información, aunque sea inicial todavía, perfila algunas tendencias importantes.

En primer lugar, lo que podríamos denominar la relativa estabilidad de los salarios reales del magisterio. Pasar de un sueldo base de 7256 en 2005 a 7972 pesos en casi veinte años no es un logro, representa poco menos del 10%.
En segundo lugar, el comportamiento de las percepciones totales para los diferentes niveles de Carrera Magisterial no es homogéneo. Con excepción del nivel A, que tuvo ganancias marginales, todos los niveles disminuyeron sus ingresos totales en el mismo período, a mayor nivel mayor pérdida, es una tendencia observable desde 2016 hasta la fecha, pero de manera más acusada en los últimos tres años.
En tercer lugar, el mayor nivel salarial se alcanzó en 2016, para todos los estratos, con y sin CM; desde entonces las disminuciones han sido permanentes. Más notorias de 2020 a la fecha, que regresaron a los niveles que tenían quince años antes.

En otras palabras: el nivel salarial actual es el mismo que se tenía en 2007; o sea, se perdieron los avance logrados -que tampoco eran muchos- en poco más de una década. Lo que es más significativo para un gobierno que se propuso la revalorización del magisterio. A menos, por supuesto, que alguien tenga otros datos.

Sólo para empezar. Seguiremos con el tema.


[1]https://www.youtube.com/watch?v=koyksi2I4BY&t=2s

[2] Juan 3: 18.

[3] INEE, Los docentes en México (México; INEE, 2015), 64.

[4] Por ejemplo, Silvia Ayala Rubio,    Salarios 1970- 2000: el caso de los profesores de educación primaria del estado de Jalisco ponencia en el X Congreso Nacional De Investigación Educativa | área 9: historia e historiografía de la educación , 21-25 noviembre 2009; IEESA, RESPUESTA SALARIAL AL MAGISTERIO DIRECTO AL 07 DEL TABULADOR III 1998 AL 2011  (México: IEESA, 2012).

[5] INPC Base 20 julio 2018=100

Fuente de la información e imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores de la Educación rechazaron a la propuesta salarial del Gobierno y definieron plan de lucha

La Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), del que ATE y CTAA Misiones forman parte, rechazó tajantemente la propuesta salarial del Gobierno. Exige un básico del cargo testigo de 51.200 pesos  para el mes de mayo y el aumento del adicional por movilidad. Se votó un plan de lucha para las próximas dos semanas.

La Plazoleta de los Extranjeros de la ciudad de Oberá fue el lugar donde se desarrolló este sábado 15 de abril una nueva Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, que integran ATE CTA A, UTEM CTA A, UDNAM, asambleas de Docentes Autoconvocados, Marea Blanca, Docencia y Vocación, Tribuna Docente y la Corriente Nacional Docente Conti Santoro, junto al equipo técnico con la presencia de Carlos Lezcano y Rubén Vallejos.

Esta vez, la instancia decidió sesionar en repudio a la represión sufrida el 13 de abril de 2022 por docentes organizadxs en este espacio en la Ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú, cuando llevaban adelante un plan de lucha por reivindicaciones salariales y laborales.

El principal objetivo de la reunión era evaluar la propuesta salarial del gobierno presentada en la última Mesa de Diálogo y definir un plan de acción de acuerdo a ello.

Lejos de las expectativas de las y los trabajadores de la Educación, el ministro de Hacienda ofreció un salario básico para el cargo testigo de 40.100 pesos, en tanto que siguen sin tener solución demandas como el avance y conclusión de obras de infraestructura escolar.

La Asamblea rechazó tajantemente por insuficiente la propuesta oficial, y ratificó su exigencia de un salario básico de 51.200 pesos para el cargo testigo en el mes de mayo y la aplicación de medidas que permitan recuperar la pirámide salarial. Además, se exige un aumento del 100% en el adicional por movilidad.

Tras debatir y definir el plan de lucha, las y los asistentes realizaron una marcha por las calles de Oberá.

En función de lograr sus objetivos, la Asamblea definió un cronograma de lucha que contempla:

– Paro de 48 hs los días lunes 17 y martes 18 de abril.

– Lunes 17: Marcha a la sede del Consejo General de Educación en Posadas. Concentración en la Plaza 9 de Julio a partir de las 9 hs.

– Martes 18 de abril: realización de asambleas locales.

– Paro de 72 hs los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de abril

– Concentración la ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú y Asamblea de evaluación el día jueves 27 a partir de las 8 hs.

Prensa ATE Misiones

https://ate.org.ar/trabajadores-de-la-educacion-rechazaron-a-la-propuesta-salarial-del-gobierno-y-definieron-plan-de-lucha/

Comparte este contenido:

Manifestantes se concentran frente a Torre Ejecutiva durante paro en Uruguay: «La educación pública en emergencia»

Cientos de personas a pie con pancartas reivindicativas y otras muchas en vehículos y haciendo sonar sus bocinas se concentraron este jueves ante la Torre Ejecutiva de Montevideo durante el paro de 24 horas convocado por la central sindical uruguaya, PIT-CNT.

«La educación pública en emergencia. No a los recortes de grupos ni planes de estudio (UTU)», «Zapatófono. Regularizador, tercerizador (SUTEL)» o «5.000 fallecimientos, la mayoría eran evitables. El Gobierno es responsable (Corriente Sindical Clasista)», en alusión a la marcha de la pandemia en Uruguay, eran algunos de los carteles que podían verse en la emblemática plaza Independencia de la capital uruguaya.

En torno a las 17.30 horas (20.30 GMT), los dirigentes del PIT-CNT Fernando Pereira (presidente) y Marcelo Abdala (secretario general) llegaron a la sede de Gobierno para entregar una carta y que le fuera alcanzada al presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

A la salida de la Torre Ejecutiva, Abdala valoró como «recontrapositiva la adhesión a este paro general» que, como explicaron ambos dirigentes en la rueda de prensa del miércoles, se desarrolló «contra el hambre y la desigualdad, por trabajo y por salario».

«Entendemos que la población trabajadora y nuestro pueblo están pasando por una situación dramática en medio de una pandemia, pero, además, con 100.000 pobres más, con desempleo, con falta de perspectivas», comentó a la prensa.

Aunque no quiso facilitar cifras del seguimiento, dijo que el paro fue «recontrapotente», aunque la imagen del tráfico en la ciudad dejó una imagen de bastante normalidad.

Entre las medidas propuestas al mandatario para solventar la crisis económica y social agravada por la pandemia de la covid-19, Abdala citó un ingreso básico de emergencia para mitigar la disminución de la movilidad, la contratación de obra pública y el aumento de salarios. Además, apuntó que los sindicatos están «abiertos al diálogo y a llegar a acuerdos».

Desde las 15.30 horas una caravana que partió desde varios puntos de la ciudad se dirigió a la plaza Primero de Mayo, junto al Palacio Legislativo, de donde salió de nuevo, en este caso hacia Independencia, donde se halla la Torre Ejecutiva.

Uno de los temores era que el paro afectara la vacunación contra la covid-19; sin embargo, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) aseguró que los servicios esenciales, como el de la vacunación, no se vieron perjudicados

Aunque hubo paro de actividades de transporte público, lo cierto es que hubo movimiento casi normal de autobuses durante la jornada.

Además, varios puntos establecidos por toda la ciudad permitieron la recolección de firmas contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Gobierno de Luis Lacalle Pou y aprobada en julio de 2020.

El objetivo es alcanzar las 700.000 necesarias antes del 9 de julio -cuando se cumple un año de la promulgación de la ley- para la celebración de un referéndum.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/uruguay-huelga_manifestantes-se-concentran-frente-a-torre-ejecuiva-durante-paro-en-uruguay/46714830

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8
OtrasVocesenEducacion.org