El reto de reducir la brecha salarial en Chile

Chile / www.mba.americaeconomia.com / 5 de Abril de 2017

El sector público presenta las menores diferencias salariales entre hombres y mujeres con un 14,5%, mientras que la industria que presenta mayor gap es el sector salud.

esar de los grandes avances y transformaciones que han hecho evolucionar a la sociedad, en el ámbito laboral queda camino por recorrer. Actualmente, a nivel mundial existe una importante brecha salarial entre hombres y mujeres y, en Chile, la cifra llegó a 31,6%.

De acuerdo al estudio realizado por Glassdoor, tomando data desde el año 2008, revela que en los Estados Unidos los hombres ganan un 24,1% más que las mujeres. Sin embargo, si realizamos la comparación con trabajadores de edad similar, con un nivel de educación y años de experiencia parecidos, la brecha se reduce a 19,2%. Según la encuesta, una de las principales razones de que exista la brecha en ese país, tiene relación a las distintas carreras que socialmente están relacionadas a un género y, en este sentido, la presión social juega un rol importante, en el cual podría incidir en la decisión de seleccionar una carrera sobre otra.

Con respecto a Chile, de acuerdo al estudio del INE publicado a finales del año pasado, la brecha incrementó en 1,9 puntos porcentuales con respecto al 2014 cuando se ubicaba en 29,7%. Al respecto, Natalia Zúñiga, directora de marketing y comunicaciones de Randstad comenta “la brecha salarial es reflejo de desigualdad y discriminación y falta de control y fiscalización. Si bien, hay un componente cultural, las empresas somos las responsables de generar políticas internas de salario basadas en descripciones de cargo que definan formación, experiencia laboral, habilidades técnicas y blandas. Recursos Humanos y Legal son clave en la implementación y control”.

Con respecto a las diferencias por industria, el sector que presenta mayor brecha es el de salud, con un 47,8% y le sigue manufactura con 47,3%. Por su parte, el sector público es el que presenta la menor brecha salarial con un 14,5%. Sobre la cifra la ejecutiva comenta “esto podría mostrar que internamente el gobierno está trabajando en esta problemática. El desafío está en la generación de políticas públicas a fin de reducir las barreras culturales para incentivar a que las compañías privadas repliquen esta práctica”.

Al respecto, el gobierno chilenos en el 2010 promulgó la Ley 20.348 que regula la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, sin embargo no goza de mayor conocimiento al interior de las empresas por lo que aún no se establecen políticas formales de protección, ni generado los procedimientos internos para realizar reclamos en caso de infracción. “La brecha salarial es una consecuencia que se origina en la misma Ley Laboral y del Código del Trabajo, en los cuales se atribuye a la mujer responsabilidad exclusiva sobre la maternidad, siendo las únicas con derechos como pre y postnatal, fuero maternal, sala cuna, licencia por enfermedad para cuidar al hijo menor de un año, incentivando la brecha, ya que establece costos de contratación diferenciados por sexo. Un paso importante sería comenzar las discusiones para equilibrar los derechos de los trabajadores en materia de formar familia”, comenta la ejecutiva.

Otro dato que resalta del estudio, es que el gap salarial incrementa en la medida que aumenta el nivel de educación, dando como resultado que las mujeres profesionales con postgrado presenten un sueldo menor en 38,8% en comparación a los hombres con la misma preparación. Al respecto, la experta menciona “va en línea con que la brecha no solo en salario sino que en condiciones y oportunidades laborales y, por tanto, con la posibilidad de ocupar roles de responsabilidad”.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/el-reto-de-reducir-la-brecha-salarial-en-chile

Comparte este contenido:

Argentina: Queja de ministros por recorte en fondos para Educación

Argentina / www.clarin.com / 15 de Febreo de 2017

Todo empatía y sonrisas hasta que apareció sobre la mesa el tema paritaria docente. Los ministros provinciales pidieron a Esteban Bullrich que revea dos decisiones y el ministro de Educación dijo no.

¿Qué plantearon?: que Nación actualice el incentivo docente que este año seguirá, como en 2016, en 1.210 pesos y que no recorte el Fondo compensador con que se asiste a las provincias para pagar sueldos educativos.

Bullrich dijo que es una decisión tomada y que no habrá marcha atrás: congela el «incentivo» y reduce un 25% el compensador.

Lo escucharon, además de los delegados provinciales, dos ministros de Macri, Nicolás Dujovne, Rogelio Figerio y Luis Caputo.

«La decisión de Bullrich es desfinanciar a las provincias» le dijo el sanjuanino Roberto Gattoni a Clarín y aseguró expresar la posición de varias provincias que elevaron su queja por los recortes en Educación.

El recorte es de 480 millones de pesos, respecto al año pasado., y afecta a siete provincias mientras el «incentivo» lo reciben los docentes de todo el país y era un componente salarial.

Antes, casi en plena sintonía, habían coincidido en la necesidad de avanzar en tres reformas de fondo: la de la ley de Resposabilidad Fiscal -que se discutirá, en borrador, en una cumbre del 16 de marzo en Mendoza-, una reforma tributaria y la discusión sobre el régimen de Copartipación Federal.

Son tres asuntos entrelazados. «Lo que se recauda, como se reparte lo que se recauda y cómo se gasta lo que se recauda» dijo un ministro de Cambiemos que objetó que se haya mezclado, en la charla, el tema paritaria docente.

Frigerio coordinó la juntada y llevó la voz en torno a Coparticipación donde el planteo más ardiente lo expresó el bonaerense Hernán Lacunza que insistió con los números sobre las «inequidad» en la distribución de fondos.

Dujovne fue, por su lado, el que tiró las líneas genéricas sobre la reforma tributaria. A mediado de años, se anticipó, el gobierno quiere tener listo un «proyecto de reforma tributaria» para poner a circular entre las provincias y quizá mandar al Congreso.

Hoy ese tema volverá a explorarse entre los ministros: la reforma tributaria nacional afecta a las provincias, por la recaudación que se coparticipa, y anticipa una discusión paralela, referida a se impulsarán reformas provinciales.

Estuvieron, entre otros, los ministros de Córdoba Osvaldo Giordano, Gonzalo Saglione de Santa Fe, Enrique Vaz Torres de Corrientes y Cristian Ocampo del Chaco.

Fuente:http://www.clarin.com/politica/queja-ministros-recorte-fondos-educacion_0_S1F0R-ZFx.html

Comparte este contenido:

OEI: Perú apuesta por invertir más en educación inicial, pero descuida el nivel superior

América del Sur/Perú/Fuente y autor /Gestionpe/Manuel Patiño

En el Perú la educación parece detenerse a los seis años, según el último informe educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos. La buena noticia es que cada vez tenemos más computadoras…, sin Internet.

¿Quién dijo que nuestros niños no sabían nada? El problema es cuando crecen. Según el último informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Perú es el país que más se preocupa por la educación inicial en Iberoamérica, pero uno de los que menos dinero dedica a la educación superior.

Hacia 2014, la inversión peruana en el nivel preescolar alcanzó el 17% del gasto público en educación (3.7% del PBI), el porcentaje más alto de la región. Pero la noticia no es tan buena como parece.

[Etiqueta]

El informe asegura que los países con mayor desarrollo educativo no le dedican tanto dinero a la educación inicial porque no es un ciclo obligatorio. En su lugar, países como Cuba, que destina 10.2% de su PBI a la educación, dedica el 60% de su gasto público educativo al nivel primario, en contraste con el 38% de Perú.

La situación se agrava mientras trepamos en los niveles de enseñanza. La inversión peruana para la educación superior apenas alcanza el 14% del presupuesto educativo. Es decir, solo el 0.5% del PBI en el Perú está destinado al desarrollo de universidades e institutos. En Iberoamérica, el promedio es de 23%.

Al maestro con cariño
Quienes la pasan peor son los profesores. Perú es el país con el menor porcentaje de gasto corriente en educación pública en Iberoamérica, que en gran parte está dedicado a la remuneración de los docentes.

[Etiqueta]

Perú dedica el 80% de su presupuesto educativo al gasto corriente. Países más desarrollados como México o España mantienen el 97% y 95%, respectivamente.

Específicamente, del total del gasto corriente para la educación pública en Perú, solo el 72% está destinado al salario de los profesores. México destina el 95% del mismo total. Y el promedio en Iberoamérica es de 88%.

[Etiqueta]

La limitación del maestro peruano va más allá de la inversión pública. Un profesor en Perú puede buscar trabajo libremente en colegios públicos, siempre y cuando sus esperanzas salariales sean nulas.

El informe resalta que Perú, junto a Cuba y El Salvador, son los únicos países de Iberoamérica en donde las escuelas públicas pueden elegir a sus docentes, pero no determinar el sueldo que recibirán.

Computadoras compartidas
La tecnología se ha vuelto parte del aprendizaje. En la actualidad, tan o más importante que un cuaderno y lápiz, es la posesión de una computadora para que los niños puedan dominar el mundo digital. En los colegios públicos, Perú mantiene un puesto destacable en el número de ordenadores por alumno.

En las escuelas primarias públicas de Perú hay una computadora por cada siete alumnos, quienes tendrán que compartirla para aprender adecuadamente. La cifra parece alarmante, pero es positiva si la comparamos con países como México (24 alumnos por pc) o Paraguay (40 alumnos por pc).

No obstante, al gobierno peruano aún le falta bastante para alcanzar al líder de la región. Todos los alumnos de los colegios estatales de nivel primario en Uruguay tienen una computadora personal. España registra tres alumnos por computadora, y Portugal cuatro.

[Etiqueta]

En el nivel secundario la situación es similar. Perú se mantiene en la misma tasa: siete alumnos por computadora, y Uruguay permanece como líder con una computadora por alumno.

En el sector privado las diferencias son bastante amplias. Uruguay se encuentra bastante relegado, y la tasa de Perú es notablemente inferior.

Las primarias privadas peruanas presentan 11 alumnos por computadora, y las secundarias tienen ocho alumnos por cada ordenador. El promedio en Iberoamérica es de 10 y seis alumnos por computadora, respectivamente.

Pero de qué sirven las computadoras cuando Perú se mantiene como uno de los países con menor acceso a Internet en la región. En España, el 94.7% de alumnos cuentan con Internet. En Perú, solo es el 41.9%.

Fuente: http://gestion.pe/economia/oei-peru-apuesta-invertir-mas-educacion-inicial-descuida-nivel-superior-2175148

Imagen: cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/1/8/4/184457.jpg

Comparte este contenido: