Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

La SEP que conocí

Por: Margarita Zorrilla Fierro *

El 3 de octubre de 1921 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP). Cumplir 100 años de existencia es un acontecimiento digno de festejar. La celebración ayuda a recordar lo hecho, lo vivido, hacer un balance y tratar de mirar al futuro, a fin de trazar nuevos caminos.

Mis primeros contactos con la SEP fueron por el tema de control escolar de mis certificados de sexto de primaria y de tercero de secundaria. Había todo un protocolo para firmarlos y ¡cuidado si te equivocabas o cometías algún error! Cuando tuve en mis manos estos documentos oficiales debidamente requisitados, me di cuenta de que debía guardarlos con mucho cuidado porque ya formaban parte de mi historial escolar y serían requeridos en múltiples ocasiones a fin de validar la escolaridad cursada.

El tiempo avanzó y llegaron los años de mis estudios profesionales. Al estudiar Ciencias de la Educación en la Universidad de Monterrey, las referencias a la SEP fueron diversas en distintos momentos. Era el año de 1974 y el sistema escolar de educación primaria y secundaria se encontraba en franco proceso de reforma del currículo y del plan y programas de estudio. También la educación superior estuvo sometida a procesos de reforma curricular, así como la educación media superior, aunque en mucho menor grado.

La SEP era una institución omnipresente y, sin embargo, lejana. Había que estar pendiente de las disposiciones que emitiera y tuvieran algún tipo de efecto en la vida escolar, así que tuvo mi atención durante todos esos años.

Pasaron los años y con ellos mi trabajo profesional como profesora universitaria. La SEP siempre era invocada para fundamentar que algo “no era posible realizar”. Los impedimentos de algún tipo de renovación en los planes de estudios de las carreras eran atribuidos a las disposiciones de esta poderosa secretaría.

En la década de los noventa del siglo XX, la SEP vio cimbradas sus estructuras y seguridades debido a la descentralización educativa anunciada el 18 de mayo de 1992. Tuve la oportunidad de vivir este proceso desde el estado de Aguascalientes. Colaboré con el organismo responsable de conducir la educación en esta localidad y de llevar a cabo la reforma educativa propuesta desde el gobierno federal, donde realizamos una lectura local de la reforma y buscamos imprimirle un sello propio que respondiera a sus necesidades educativas, que no eran pocas. Este organismo, el Instituto de Educación de Aguascalientes, se definió como la cabeza del sector educativo y asumió la responsabilidad de todos los tipos, niveles y modalidades educativas existentes en el estado.

Mi participación en la conducción de la educación estatal me permitió conocer de cerca a la SEP. Fueron tiempos de realización de proyectos conjuntos, de colaboraciones diversas y me atrevo a decir, tiempos de esperanza. Veíamos las enormes posibilidades de liderazgo tanto de la SEP como de las instancias equivalentes en las entidades federativas.

En los últimos años del siglo pasado vi nacer proyectos tan importantes para el desarrollo de la educación nacional como la incorporación de la noción de “educación básica” comprendida como un tipo de educación que incluye los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, lo que dio un giro de 180 grados a las comprensiones existentes hasta ese momento. Esta nueva noción impactó en una nueva estructura de la SEP que fue la creación de la Subsecretaría de Educación Básica y con ella la de varias Direcciones Generales que se ocuparían de los temas cruciales del nuevo tipo educativo.

Tuve una cercanía especial con el Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) y pude desarrollar una versión estatal interesante y pertinente. Asimismo, pude conocer la reforma del currículo y observar de cerca la producción de libros y materiales educativos para los alumnos y los docentes. El origen y desarrollo de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) y la Biblioteca del Normalista (BN) fueron dos iniciativas que permitieron colocar en manos de los docentes obras actuales y relevantes de la literatura pedagógica.

También conocí los proyectos relacionados con la enseñanza de las matemáticas, física, lectura y escritura y otras disciplinas, además de los proyectos de gestión escolar que introdujeron el uso del diagnóstico y proyecto escolar (hoy conocidos con otros nombres). El movimiento era constante, las ideas circulaban, las acciones sucedían, la educación escolar parecía importar.

Había un programa que me fascinaba llamado “Niños a la SEP”. Todos los días visitaban las instalaciones de la Secretaría niñas y niños de escuelas públicas de la Ciudad de México y eran atendidos durante toda la mañana por maestras y maestros de educación artística. Al final del día, hacían una visita al secretario. Era hermoso ver a los niños estar ahí. El secretario de ese entonces me dijo que este programa tenía como propósito que quienes estaban en los edificios centrales de la SEP no se les olvidara para quién trabajaban.

Sin embargo, llegaron otros tiempos y otras visiones. Se trató de cuidar lo que existía y de ir más allá. Los funcionarios cambiaron, los compromisos fueron distintos. Con variaciones entre educación básica, media superior y superior, vi a una Secretaría que se burocratizó aún más y que fue colocando lenta y firmemente la perspectiva política como el ancla fundamental de las decisiones, lo que empezó a desdibujar lo estrictamente educativo.

Fui observadora de lo que se ha escrito en muchos textos refiriéndose a una existencia pendular. En un momento el péndulo favoreció la descentralización y se vio la posibilidad de que las entidades federativas asumieran, en todo lo que significa, la conducción y operación de sus servicios educativos. En otros momentos, lentamente el péndulo se orientó hacia la centralización de las decisiones y de la operación. Momento en el que ahora nos encontramos.

Los proyectos y los programas con posibilidades de transformar la educación, de lograr que los servicios educativos sean de calidad y se distribuyan entre la población de manera equitativa requieren de voluntad, visión y conocimiento, así como de la capacidad de sobrevivir a los vendavales a los que distintos intereses los someten.

Esta inmensa secretaría necesita recuperar su propósito original que la vio nacer hace 100 años a fin de contener un proceso de pérdida de posibilidades al que por distintos factores se ha visto expuesta.

En la exposición de motivos del Decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos expresó: “Una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegará no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los seres humanos.

Sin duda la función civilizadora de la educación es esencial para el desarrollo de las personas en lo individual, así como de la sociedad en lo colectivo. Se requieren nuevas políticas públicas que generen acciones sistémicas y sistemáticas a lo largo del tiempo para lograr la educación de calidad para todos, a la que aspiramos los mexicanos.

Después de 100 años de vida, la Secretaría de Educación Pública deberá continuar realizando su misión con las nuevas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes que desean aprender y convertirse en ciudadanos responsables y competentes. La SEP no debe renunciar a su mandato.

……………..

https://www.muxed.mx/blog/descentralizacion

Margarita Zorrilla Fierro (1952-2022)* Fue integrante de MUxED. Doctora en Educación por la Universidad Anáhuac. Fungió como miembro del Consejo Técnico del INEE (2002 a 2008), presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE), directora del INEE (2009-2013) y miembro de su junta de gobierno (2013 a 2018). Desarrolló actividad docente, desde primaria hasta posgrado, y en diversos programas para la formación y actualización de profesores. Su área académica se enfocó primordialmente al estudio de políticas educativas, la evaluación y la educación secundaria.

Fuente de la información: www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

El anacronismo de la SEP en la 4T: simular para… ¿avanzar?

Por: Abelardo Carro Nava

«¿Si tanto recurso económico se ha destinado al sector educativo a través de los años para el mejoramiento de su infraestructura y con la intención de contar con escuelas “dignas”, por qué miles de escuelas no se encuentran en óptimas condiciones…?»

Se ha vuelto una costumbre en nuestro país que, distintos funcionarios de gobierno, específicamente aquellos que llegan a estar al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), festejen con bombo y platillo una gran cantidad de “éxitos” en sus gestiones que, pareciera ser que el pasado hubiese quedado rebasado, pero, desafortunadamente, los millones de trabajadores de la educación que laboran en el intricado Sistema Educativo Nacional (SEN) saben, porque les consta, que no es cierto.

Por ejemplo, hace unos cuantos años, Aurelio Nuño, ex Secretario de Educación, anunciaba pomposamente que se invertirían 80 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de las escuelas públicas del país, de los cuales, 50 millones se destinarían a dejar en condiciones dignas a 33 mil planteles de educación básica logrando con ello, superar las inversiones de los dos sexenios anteriores cuyo monto fue superior a los 16 millones (SEP, 2017).

Por su parte, Josefina Vázquez Mota, también ex Secretaria de Educación, allá por el 2009, en este mismo rubro, festejaba la puesta en marcha del programa “Infraestructura Educativa, Inversión de Futuro 2009”, el cual contemplaba recursos federales por más de 8 mil millones de pesos, lo que representaba una aportación sin precedente en el sector (SEP, 2009).

En este mismo orden de ideas, en su momento, el ex Secretario de Educación Reyes Tamez Guerra, resaltaba con gran optimismo, la inversión para el año 2002 de más de 270 millones de pesos para la educación que, sumada a la inversión privada, alcanzaba el 6.8% del producto interno bruto; inversión que nunca había ocurrido antes (Cimacnoticias, 2002).

Entonces, ¿si tanto recurso económico se ha destinado al sector educativo a través de los años para el mejoramiento de su infraestructura y con la intención de contar con escuelas “dignas”, por qué miles de escuelas no se encuentran en óptimas condiciones para recibir a cientos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en sus respectivas aulas escolares?, ¿por qué, hasta nuestros días, más de 41 mil escuelas primarias, secundarias y de bachillerato de nuestro país no tienen acceso a agua potable y más de 47 mil no cuentan con infraestructura para el lavado de manos (Poy, 2021)?, ¿por qué, de acuerdo al estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 81% de los inmuebles escolares se ubicaban en condiciones mínimas de sanidad y de matrícula de 25 estudiantes por docente, cifra que rebasa la cantidad de alumnos recomendada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Salinas, 2021)?

Cifras y datos expuestos, de una y otra parte que, si usted quiere están ahí, y que pueden ser consultados en el momento en que así se considere pertinente. De hecho, existen diversos reportes de la Auditoría Superior de la Federación (y que han hecho públicos diversos medios de comunicación digitales), mediante los cuales, se han hecho evidentes, las grandes contrariedades que párrafos atrás he señalado pues, en diversos asuntos, se han encontrado retrasos, irregularidades y falta de apoyo para, por ejemplo, la reconstrucción de escuelas que no fueron dañadas por los sismos de 2017: “la evolución del Programa Escuelas al Cien no ha cubierto las expectativas planeadas por lo que la ASF advirtió, que parece complicado que el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa cumpla con la meta de 33, 852 centros de trabajo beneficiados con más de 50 millones de pesos en tres años. Hasta diciembre de 2017, el programa había ejercido apenas 26% del presupuesto y atendido el 40% de los centros de trabajo proyectados… además, la ASF, resaltó que los centros de trabajo ubicados en zonas menos rezagadas fueron favorecidos por encima de localidades con rezago alto y medio” (Expansión Política, 2018).

Tenemos entonces, por un lado, los discursos pomposos llenos de datos y cifras alegres que cotidianamente nos regalan los funcionarios públicos; por el otro, una realidad lacerante que los trabajadores de la educación, padres de familia y, principalmente, NNA, viven a diario; y, por otro lado más, una ley que nada más no acaba de dejar de ser letra muerta porque, en los hechos, hasta donde mi conocimiento me lo permite, sé de pocos, pero poquísimos funcionarios públicos que han sido sancionados por las irregularidades y falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos destinados al sector educativo. Tres realidades, un solo hecho: simular para avanzar.

Muchas veces me han preguntado y, con seguridad, usted que está leyendo esto se habrá preguntado: por qué no denuncian estas irregularidades los trabajadores de la educación si, como he venido comentando reiteradamente, son los que viven y padecen los estragos de programas y políticas mal implementadas en el sector. La respuesta es simple: desafortunadamente, la denuncia, viene cargada de una serie de amedrentaciones, amenazas o atropellos de sus propias autoridades educativas o de algunos de sus compañeros de trabajo, aunado a que tal trabajador de la educación forma parte de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que se ha vendido y se vende al mejor postor; consecuentemente, guardar silencio parece ser la mejor opción.

No obstante, lo anterior, debo señalar que el magisterio, como parece obvio, ya no es el mismo de antes. Sí, con todas sus complejidades, pero ha cambiado; ya no se deja engañar como en antaño. Muestra de ello es lo que en el pasado inmediato se observó en cada uno de los planteles escolares para el regreso a clases presenciales, o bien, en la implementación del programa más neoliberal de este gobierno para la admisión y promoción del personal docente del SEN. Vaya, en el primer caso, fue irrisorio la paupérrima cantidad de “insumos” que se enviaron a las escuelas para que éstas se convirtieran en espacios seguros y se pudieran evitar contagios: un par de litros de gel, dos escobas, dos trapeadores, un litro de cloro y algunas jergas fue parte de ese kit sanitizante. En el segundo caso, para pocos es desconocido el desastre que es la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM); el sello de esta Unidad ha sido la inoperancia, ineficacia e ineficiencia, aunado al raquítico presupuesto asignado para, por ejemplo, la promoción horizontal.

Y bueno, ya mejor ni hablamos de la puesta en marcha del Plan de Estudios de esa cosa extraña que se ha denominado Nueva Escuela Mexicana o de los libros de texto gratuitos que, por donde se vea, no avanzó como debiera.

Sí, con seguridad alguien podría decir que hace unos años se implementaron unos foros de consulta para concretar lo que se conoció como gran Acuerdo Educativo Nacional mediante los cuales ¿se les dio voz a los trabajadores de la educación? Al respecto bien valdría preguntarse: ¿qué pasó con todas las propuestas que el magisterio depositó para que fueran tomadas en cuenta en dicho Acuerdo?

Sí, con seguridad alguien me podría decir que se encuentra operando el Programa la Escuela es Nuestra, solo que, como bien sabemos, dicho programa no beneficia a todas las escuelas públicas del país y, sus reglas de operación, son otro de los tantos misterios que no han logrado resolverse porque, mientras en el papel se establece una cosa, la realidad dista de lo que en éste puede leerse. Miles de escuelas siguen teniendo dificultades para brindar un servicio educativo de “calidad”.

Sí, con seguridad alguien podría decir que la estrategia Aprende en Casa fue todo un éxito y que, por tal razón, tal y como lo ha asegurado la profesora Delfina, “llegó para quedarse”; al respecto, sugiero que se lean los resultados de la Comisión Nacional de la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) que fueron publicados hace unos meses y, en los que se señala, que menos de la mitad de estudiantes y padres de familia, recurrieron a los programas televisivos para darle continuidad a su proceso formativo.

Ahora bien, si por anacronismo entendemos que éste es un hecho o circunstancia actual que no es actual sino propia o característica de las costumbres del pasado, podríamos comprender el escenario actual que estamos viviendo en materia educativa en estos momentos.

Los datos ahí están, para ser investigados, analizados, comprendidos y valorados.

Referencias:

SEP. (2017). Anuncia Nuño Mayer inversión de 80 mil millones de pesos para mejorar infraestructura escolar. Boletín 141. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-141-anuncia-nuno-mayer-inversion-de-80-mil-millones-de-pesos-para-mejorar-infraestructura-escolar

SEP. (2009). Lanza gobierno federal inversión histórica para programa de infraestructura educativa. Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/02012009_lanza_el_gobierno_federal_inversin_histri

Maya, R. (2002). Refrenda Reyes Tamez el carácter laico y gratuito de la educación. Cimacnoticias. Recuperado de: https://cimacnoticias.com.mx/noticia/refrenda-reyes-tamez-el-caracter-laico-y-gratuito-de-la-educacion/

Poy, L. (2021). Más de 41 mil escuelas del país no tienen acceso a agua potable: Mejoredu. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/30/politica/mas-de-41-mil-escuelas-del-pais-no-tienen-acceso-a-agua-potable-mejoredu/

Salinas, C. (2021). La falta de infraestructura y el avance de la pandemia en México impide garantizar el regreso seguro a las aulas. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-02-01/la-falta-de-infraestructura-y-el-avance-de-la-pandemia-en-mexico-impiden-garantizar-un-regreso-seguro-a-las-aulas.html

Redacción Expansión Política. (2018). Al programa escuelas al cien, no le salen las cuentas, detecta la ASF. Expansión Política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/mexico/2018/11/01/al-programa-escuelas-al-cien-no-le-salen-las-cuentas-detecta-la-asf

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Educación y pandemia.Salones llenos en noviembre, dos riesgos: repunte y nuevas cepas

Por: Soledad Farfalla

 

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

En el foro del Movimiento Nacional por un Regreso Seguro, una doctora explica los riesgos que implica un regreso total a las aulas, sumado al uso de estrategias poco efectivas que se limitan a la desinfección de superficies y la falta de insumos que eviten los contagios.

 

En lugar de construir nuevas escuelas que combatan el histórico y creciente hacinamiento en las escuelas, las autoridades resolvieron la disminución de la matrícula de manera temporal, con el regreso paulatino.

 

Tanto la Secretaría de Educación Pública, como autoridades locales en la CDMX, Tlaxcala, Yucatán y otras entidades, hablan ya de un regreso total a las aulas en noviembre. Se anuncia también el regreso presencial de estudiantes universitarios. Ante esta situación el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro realizó un foro con especialistas para hablar del tema.

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

No se puede hablar del regreso total de alumnos y docentes sin antes resolver algo de vital importancia. Durante su participación, la doctora Saskia, explicó que: la realidad (que no ha sido reconocida de manera oficial por el gobierno de México) es el tema de la transmisión aérea del virus Sars-cov2 como la vía primordial de contagio del virus. Es tan relevante que ahora tiene una importancia secundaria o terciaria el hecho de desinfectar superficies o usar tapetes sanitizantes.

Esto significa que lo que debemos de cuidar es lo que está en el aire. Lo que debemos cuidar no está en los pupitres, las mochilas o la ropa; en lo que se debe poner toda la atención es en lo que respiramos. Hay que voltear la mirada, un niño no va a estar seguro si sólo se le desinfectan las manos a la entrada con un poco de gel, o si nos ocupamos solo de desinfectar suelos y superficies, esto no será suficiente o servirá de muy poco si no se cuidan los espacios, particularmente la ventilación.

Entonces, ¿qué medidas deben implementarse para evitar los contagios?

Hay una propuesta por parte de la comunidad científica y médica, se plantea como medida clave que exista un medidor de dióxido de carbono en cada salón, esto para evitar que los alumnos se encuentren en un espacio con más de 600 partículas por millón (ppm). Antes de llegar a los 600 ppm, se debe sacar a los alumnos de las aulas y permitir que se ventile (ventilación natural).

Otra medida importante es que haya lámparas de luz ultravioleta, estas deberán ser encendidas cuando los alumnos estén en el receso para que se eliminen las partículas y así se desinfecte el aire. En un espacio sin ventilación y sin desinfección el virus puede sobrevivir y contagiar hasta por 9 horas.

De volverse real el regreso total a las escuelas, el hacinamiento que se ocasionaría, sumado a la falta de ventilación natural óptima, medidores de dióxido de carbono, la vacunación de alumnos y docentes, cubrebocas tricapa (o cualquiera de grado quirúrgico) y lámparas, no sólo debería esperarse un incremento en los contagios, sino que, al exponer el virus a una interacción mayor entre huéspedes (cosa que pasaría en los salones) el riesgo además sería la posible mutación del virus.

Ante esta situación, que ya no puede seguir ocultándose, es urgente que las autoridades mexicanas reconozcan lo que la comunidad científica ha planteado en todo el mundo sobre la transmisión aérea del virus, para tomar medidas verdaderamente efectivas.

¿Cómo lograrlo?

Se vuelve indispensable que, en todas las escuelas maestras, maestros y familias exijan los insumos necesarios: desde los cubrebocas tricapa para los alumnos, trabajadores y docentes hasta los medidores y las lámparas que se señalaron antes.

Desde el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro se hizo el llamado en el foro mencionado a que todas las maestras, maestros y familias interesadas se sumen para dar juntas y juntos esta pelea. Las comunidades educativas deben proponerse que, los millones que se destinan para la militarización o el desvió millonario a empresas como Tv Azteca, se inviertan en salud y educación, reforzando la compra de insumos en cada escuela del país.

Ante las últimas declaraciones sobre la situación de la pandemia, es notorio que las autoridades tienen un desprecio tal por la vida de los trabajadores y sus hijos, que, aún no han regresado en su totalidad a las aulas y ya prevén el repunte del virus para fines de noviembre.

Mientras para ellos somos números y estadísticas, el pueblo pobre y trabajador sigue poniendo los muertos en esta pandemia, que en números oficiales le ha arrebatado la vida a más de 280 mil personas, siendo el 94 % trabajadores, amas de casa y jubilados.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

100 años de la SEP

Por: Víctor Manuel Silva Galaviz

Mediante un decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Educación Pública se creó el 3 de octubre de 1921, por tal motivo te invito a realizar el siguiente ejercicio de reflexión.

Imagina  que si alguien hubiese invernado en la Época Victoriana y hoy lograra despertar le sería muy difícil reconocer y comprender la mayoría de las cosas y la forma de vida de hoy, tal vez abriría el cofre de los autos en la ilusión de encontrar mini caballitos reales que sean los que con algún mecanismo hagan girar las ruedas, a los focos les buscaría apagar la flama  de fuego que produce la luz, y seria sumamente divertido acompañarle por primera vez al cine imagino que al igual que las primeras personas que asistieron a la función del llamado zoopraxiscopio, que se dice que salían despavoridas de la pequeña carpa en donde se proyectaba y estas eran en blanco y negro, sin audio y una calidad muy baja, de los aviones y otras tecnologías les serian aparatos más mágicos que científicos y tristemente si  a este personaje imaginario lo pusiéramos a ver un edificio en donde existen estructuras de tipo rectangulares con ventanas  y en su interior en una de las paredes con un pizarrón, un adulto hablando frente de él varios jóvenes con una postura solemne, en un lenguaje corporal de mutis, nuestro personaje los vería a todos sentados en líneas rectas impecables hechas de manera empírica,  más pasarían controles de calidad en alineación y estos jóvenes por alguna razón se ven todos iguales muy parecido a lo que le cometan que es la producción en serie de manera masiva, visten igual cosa que nuestro personaje no entiende si solo venden ese tipo de ropa o será norma, su peinado es muy parecido entre si piensa que tal vez al llegar a este lugar tan silencioso y pulcro meten la cabeza algún tipo de tubo o casco y los peina para que se vean iguales; lo que más le llama la atención y le es inexplicable como le hacen para que todos sean de la misma edad, será que ahora se pueden también producir de manera mecánica a los hijos y que la procreación ya es también un asunto de producción, programada y con controles de estandarización y calidad y si así fuere que hacen para satisfacer el deseo sexual propio de  todo humano, mientras sigue reflexionando sobre lo que ve y sus dudas algo que si tiene la certeza que aquella escena es de una institución educativa como las que el conoció y en donde solo pocos afortunados y casi siempre en adoctrinamiento religioso ya existían en su época, sus dudas son de las formas que ve es lo mas certero que ha experimentado eso es un lugar de instrucción, el método es igual, las herramientas son las mismas, hasta el instructor o maestro se viste igual que los que el conoció, cuando le explican que la primera tercera parte de la vida actual de las personas deben asistir 8 y hasta 10 horas a clases para lograr tener un empleo, le es totalmente irónico porque desperdiciar tanto tiempo de vida entre cuatro paredes y si los preparas para laborar donde están los talleres en donde pondrán en práctica de manera lúdica los conocimientos adquiridos y por qué pasan tanto tiempo encerrados para luego salir a buscar algo que se presupone estuvieron preparándose tanto pero tanto tiempo.

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Regreso (in)seguro a la escuela

Por: Sylvie Didou Aupetit

Cinvestav-Cátedra UNESCO

Pasé recientemente delante de un buen número de escuelas primarias y secundarias, en Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Sin importar su ubicación, todas eran escenario de frenéticas actividades. Había quienes a machetazos cortaban la maleza que había invadido los patios de juego, quienes pintaban de colores alegres las paredes exteriores y quiénes intentaban arreglar deterioros mayores: rotura de cristales, puertas desvencijadas o  techumbres caídas. En las aulas y salones de clases, no pude averiguar qué había ocurrido en cuanto a conservación de los espacios físicos interiores pero lo poco que se oteaba (las sillas o los escritorios puestos al sol) indicaba  que su estado  oscilaba entre mediocre y pésimo. Sólo constaté que esos trajines corroboraban la voluntad, expresada reiteradamente por la titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), de reabrir las escuelas el 30 de agosto 2021.

Las discordancias entre decisiones oficiales y condiciones externas para su correcta implementación son siempre un asunto relevante para entender los grados de gobernabilidad de una sociedad y sus mecanismos de creación de acuerdos. Su superación condiciona la posibilidad de lograr consensos básicos, más allá de divergencias políticas y de brechas sociales, económicas y geográficas. En esa lógica, varios colegas anotaron que era necesario planear cuidadosamente los procesos de reapertura. Sugirieron adaptarlos a las condiciones locales. Ante el abismo que separa las escuelas en los municipios rurales y en los urbanos, en los pobres y en los de clase media o alta, la recomendación  es a todas luces pertinente. Otros especialistas disertaron sobre los contenidos  de un decálogo de colaboración y compromisos compartidos entre padres de familia, maestros y autoridades educativas. Se interesaron a las obligaciones formales, incluso legales, que implicaban, aunque los protocolos de reapertura  tuvieran un carácter burocrático (firma de documentos, definición de criterios) más que estratégico. Que se cumpla lo así dispuesto es harina de otro costal.

Pese a las expectativas despertadas por un eventual regreso presencial a clases, abundan en paralelo opiniones negativas, emitidas por grupos docentes o asociaciones sindicales. Advierten que las condiciones objetivas de funcionamientos de las escuelas para recibir a los alumnos impiden cumplir con los lineamientos oficiales en parte del sistema escolar. Desde antes de la pandemia, el entonces INEE había denunciado las condiciones de precariedad e insalubridad en que operaban muchos edificios, situados en entornos de pobreza. Después de un largo periodo de cierre, esas deben haber empeorado. No obstante esa degradación acumulada, la SEP no ha lanzado un ambicioso e indispensable programa de inversiones para brindar escuelas, realmente “dignas” para todos.

En su mayoría, las  guías sobre el retorno se antojan entonces limitadas e insuficientes para encauzar un reingreso a las instalaciones escolares. En términos coyunturales es improcedente aferrarse al calendario previsto: en una circunstancia en la que los números diarios de contagiados por una variante Delta más transmisible que la cepa inicial, son superiores a los calculados durante los anteriores picos de la pandemia, ignoramos en qué medida la salud de los niños y de sus familias estará afectada. Más valdría desprogramar que lamentar.

En términos contextuales, el regreso “opcional” de los alumnos, al depender esencialmente del libre albedrio de los padres, no permitirá cumplir con los objetivos supuestamente perseguidos. La elección, tomada por  los individuos o los núcleos familiares, de mandar o no a los niños a la escuela no garantizará ni el bienestar emocional de los infantes y adolescentes en su conjunto, ni la nivelación académica de los más perjudicados por sus dificultades en aprovechar la educación a distancia, ni la recuperación de una sociabilidad juvenil maltrecha por la pandemia. No servirá para aminorar una vulnerabilidad en la matricula, acrecentada por la brecha digital.

En la perspectiva de un debilitamiento del vínculo y de tasas de deserción variadas según el estatuto socio-económico, un riesgo es  que un retorno presencial a clases, no estructurado en torno a  colectivos focalizados de beneficiarios, empeore los sesgos existentes. Escribía Miguel Hernández en El hombre acecha: “Años del hambre han sido para el pobre sus años.
Sumaban para el otro su cantidad los panes”. El INEGI y el CONEVAL produjeron ya datos que comprueban  la relación perversa entre pobreza, salud y acceso a los servicios de bienestar.

Pero, la marginación y las privaciones no son sólo cifras. Tienen rostros y uno de ellos es el de los niños malnutridos, hacinados y crónicamente afectados por padecimientos evitables. Si es que regresan esos niños a sus escuelas, ingresarán a espacios estropeados  y, sobre todo, riesgosos en época de epidemia. A los lastres de la pobreza, se añadirá el peligro de la enfermedad. Poco los protegerán protocolos calcados sobre los aplicados por países con mejores niveles de desarrollo.

En vista de eso, ¿qué hacer? Diferir la reinserción de los alumnos en función de su pertenencia a grupos prioritarios, tomar en cuenta las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras educativas, escuchar a los maestros y directores de planteles, auscultar a los padres de familia, apoyar íntegra- y primeramente a los niños que requieran apoyos de cualquier índole, son alternativas a considerar. Servirian para reencauzar una dinámica que, en su estado actual, es más política-autoritaria que participativa-democrática, más demostrativa que incluyente.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: Retroactivo del aumento salarial 2021 para docentes se pagará en nómina extraordinaria: SNTE

Retroactivo del aumento salarial 2021 para docentes se pagará en nómina extraordinaria: SNTE

JAIME ZAMBRANO

Los más de 74 mil docentes poblanos recibirán el retroactivo del aumento salarial 2021 correspondiente a la Respuesta Nacional 2021 como parte de las negociaciones entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta después de la quincena 12 de este año, es decir, después de los pagos de este mes, en una nómina extraordinaria.

Ante la inquietud de los maestros en torno a que todavía no les llegan los recursos correspondientes al aumento salarial luego de que en mayo pasado se firmó entre el SNTE y la SEP el acuerdo, la sección 23 del gremio magisterial destacó que los pagos se realizarán hasta después de la segunda quincena de junio.

“Es grato informales que el retroactivo del incremento correspondiente a la Respuesta Nacional 2021, se pagará en una nómina extraordinaria después de la Quincena 12, con efectos retroactivos al 1 de enero a la fecha. Una vez más reiteramos el compromiso que tiene nuestra organización sindical en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación”, destaca la circular enviada por el secretario general de la sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonzo- El 17 de mayo pasado, la SEP y el SNTE lograron un acuerdo para otorgar un aumento de 3.9 por ciento al salario y de 1.8 por ciento en prestaciones para los maestros de educación básica, especial e inicial, y de educación media superior, montos que se replican para Puebla.

Con el acuerdo nacional, en el estado de Puebla, un total de 74 mil 898 docentes de más de 12 mil escuelas del estado de Puebla recibirán incremento salarial y de prestaciones retroactivo al 1 de enero de este año; sin embargo, los recursos correspondientes todavía no han sido entregado a los trabajadores de la educación. En el estado de Puebla, el aumento será replicado tanto para los trabajadores afiliados al SNTE como para los docentes de otras organizaciones como el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Puebla (SETEP) y el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Puebla Independiente y Democrático (SETEPID). mpl

Fuente de la Información: https://www.milenio.com/politica/comunidad/retroactivo-aumento-salarial-docentes-junio-snte

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Cambios en la USICAMM: Sale Francisco Cartas y llega Adela Piña Bernal

Por: Erick Juárez Pineda

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tendrá cambio de titular: saldrá Francisco Cartas y entra la diputada Adela Piña Bernal.

La Secretaría de Educación Pública confirmó que este cambio se realizará los próximos días.

Adela Piña es licenciada en Educación. Se desempeñó profesora de educación básica de 1984 a 1998, hasta que se convirtió en coordinadora sindical en la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Finalizó su comisión sindical en 2007 y retornó a sus labores docentes hasta 2016.

De 2013 a 2016 fue además presidenta del comité ejecutivo municipal de Cuajimalpa, Ciudad de México de Morena, partido del cual también se desempeña como consejera política nacional y estatal.

En 2018 fue elegida diputada federal por la vía plurinominal a la LXIV Legislatura que concluye en 2021. En ella se desempeña como presidenta de la comisión de Educación e integrante de la comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.

Fuente e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7