Educación para el empleo, un reto titánico

América del Sur/ Colombia/ 03.09.2019/ Fuente: www.laopinion.com.co.

En Cúcuta, uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años ni trabaja ni estudia, según un estudio.

Una forma de medir el calibre aspiracional de una sociedad, sus líderes y ciudadanos, es saber qué tan comprometidos están con la educación y el empleo, en especial con sus jóvenes.

En Colombia existe una brecha gigantesca entre la formación académica y laboral frente a los espacios de empleabilidad que oferta el sector productivo. Es decir, no hay pertinencia de la educación, por falta de articulación educativa, colegio- empresa.

Según un estudio realizado por la Fundación Corona y la Red de ciudades Cómo Vamos, en Cúcuta, uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años ni trabaja ni estudia, representando un problema en términos de ingresos, productividad y también aspectos sociales que limitan la reducción de las desigualdades.

 

El informe plantea un reto a los candidatos que aspiran a ocupar los proximos cargos gubernamentales, de impulsar una mejora sustancial de los índices de empleabilidad.

“En materia de género es aún más preocupante, porque para las mujeres el porcentaje es mayor. Esta preocupación de equidad de género se refleja en las brechas entre hombres y mujeres con educación técnica y tecnológica (TyT) que para el caso de Cúcuta en 2017 era del 7%”, explicó Mario Zambrano, director del programa Cúcuta Cómo Vamos.

La brecha salarial entre hombres y mujeres con formación T&T en la ciudad fue de 29,9%, ubicándose en el cuarto lugar.

Resultados preocupantes

Según Zambrano, el primer indicador para aproximarse al logro educativo de la población entre 18 y 24 años, son los años promedio de escolaridad total y por quintiles de ingreso de hogar para el año 2017.

En Cúcuta los años promedio de escolaridad con menores ingresos (el más pobre) son 9,7 y los de mayores ingresos son 12,6.

“Esto evidencia que el número promedio de años de escolaridad aumenta con el nivel de ingreso de los jóvenes (una brecha de 2,9). Los jóvenes de la ciudad con menores ingresos entran en condiciones desiguales, lo que afectará sus posibilidades no solo de engancharse laboralmente en mejores condiciones, sino en la realización exitosa de sus proyectos de vida”, agregó.

El economista explicó que Cúcuta ostenta una de las tasas de desempleo juvenil más altas del país (19,6%).

Lea además Empleos relativos al mercadeo, los más buscados

Por otro lado, quienes logran terminar una carrera universitaria entran a hacer parte de ese “ejército de reserva” en el mercado laboral.

La tasa de desempleo para profesionales es del 11,9%, y  según nivel educativo alcanzado, las ciudades con el menor porcentaje de población bachiller o con educación superior fueron Cúcuta (52,6%) y Pereira (59,6%).

“Temas claves como la desigualdad, la movilidad social y la pobreza son realmente un reto titánico para el territorio dadas estas cifras”, agregó Zambrano.

La ciudad también presenta el porcentaje más bajo de población con formación técnica y tecnológica T&T (7%), también la de menor ocupación con esta formación y la tasa de informalidad más alta con 44,4%.

Por el lado de los ingresos mensuales según nivel educativo en T&T (25-64 años), el ingreso promedio es de 1,3 salarios mínimos legales vigentes (Ver gráficos).

Comparada con sus pares de la Red Cómo Vamos, Cúcuta se ubica entre los últimos tres puestos.

Baja formación en empleo  

Los representantes del sector empresarial y de la academia criticaron en su momento el papel que desempeñan los centros de formación en empleo en la ciudad.

Según los resultados del informe, el porcentaje de utilidad de estos cursos en Cúcuta es bajo, solo comparable con Quibdó.

Solo el 60% de la gente en Cúcuta manifestó que se sentía a gusto con el curso y que le había permitido mejorar su productividad laboral.

Sobre el tema, la secretaria de Educación de Cúcuta, Doris Angarita, señaló que la administración municipal hace control y vigilancia a estos centros educativos.

“Hemos cerrado muchos este año, les hacemos auditorías y no tienen el lleno de requisito que se les exige para ejercer tal actividad”, explicó la funcionaria.

Lea también Más personas están en edad de trabajar, pero el empleo no alcanza

Soluciones reales

La Fundación Corona cree que  el sector público y el privado deben estar articulados para la construcción y ejecución de esquemas novedosos que permitan proponer modelos de intervención social. Una de sus principales apuestas es promover la educación pertinente y el empleo inclusivo.

La pertinencia se determina por tres factores: las necesidades de los empleadores de talento humano en cada región, la congruencia con las necesidades y preferencias de los estudiantes, y el desarrollo del país a largo plazo. Si solo se trabaja en uno de estos factores no se logra un avance real, los territorios no progresan y las personas no mejoran su calidad de vida.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/economia/educacion-para-el-empleo-un-reto-titanico-182317#OP

Comparte este contenido:

Chile: Educación técnica, estudio revela subrepresentación de las mujeres en carreras “masculinas”

Redacción: El Dinamo

Durante el Seminario “Técnicos; la columna vertebral que la industria necesita”, organizado por Fundación WorldSkills Chile, se confirmó que la educación técnico profesional en Chile sigue teniendo problemas de género.

Durante la instancia se presentó el Estudio “Esto no es para ustedes: Acceso y persistencia de estudiantes mujeres en especialidades técnico-profesionales tradicionalmente masculinas”, desarrollado por la Universidad Alberto Hurtado en alianza con la Universidad de Concepción y financiado por Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (Fonide) del Mineduc.

La investigación develó que, pese al relativo balance de género (48% mujeres versus 52% hombres) en la matrícula total de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), las estudiantes mujeres están subrepresentadas en gran parte de las especialidades de la rama industrial, como metalmecánica, electricidad, construcción y telecomunicaciones, carreras de mayores ingresos.

Otro aspecto que representa un punto de tensión, tanto para los establecimientos como para las propias estudiantes, es la práctica laboral en empresas de rubros asociados a especialidades tradicionalmente masculinas.

En esa línea, los establecimientos deben realizar esfuerzos extras por conseguir práctica para sus estudiantes y éstas, una vez que son ubicadas en las empresas, frecuentemente son asignadas a tareas que no son propias de la especialidad, “situación que es percibida por las estudiantes como un anticipo de las dificultades que deberán enfrentar en el mercado laboral”, explica Paola Sevilla, investigadora de la Universidad Alberto Hurtado, a cargo del estudio.

Un 62% de las alumnas encuestadas declara que deberán esforzarse más que sus pares masculinos egresados de las mismas especialidades para alcanzar sus metas laborales (elevándose este porcentaje a un 71% en el caso particular de Mecánica Automotriz). Junto a ello, un 30% cree que terminará realizando tareas distintas y de poco valor en el rubro, y un 43% cree que las mujeres no son bien vistas en empresas del área industrial.

Al respecto, Arsenio Fernández, presidente de Fundación WorldSkills Chile, organización dedicada a elevar los estándares de la educación técnico-profesional en el país, aseguró que “es necesario un esfuerzo de distintos actores, como la educación técnica de nivel medio y superior, el Estado y la empresa para ir rompiendo las barreras culturales que hoy existen en Chile y que discriminan a las mujeres”.

“En nuestra organización nos preocupamos por promover la participación de las mujeres en las Olimpíadas Nacionales de Habilidades Técnicas, particularmente en aquellas especialidades de carácter industrial. El año pasado una alumna del Liceo Industrial Chileno-Alemán de Ñuñoa destacó en la competencia de Soldadura, área en la que predominantemente se desenvuelven hombres”, agregó.

En tanto, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, sostuvo que el Mineduc “se encuentra tenazmente trabajando en mejorar la articulación que debe existir entre la educación y las necesidades del país representadas a través del sector productivo y una mejor articulación entre lo que ocurre en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) con la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP)”.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/08/22/educacion-tecnica-estudio-revela-subrepresentacion-de-las-mujeres-en-carreras-masculinas/

Comparte este contenido:

Educación, clave para que México sea más competitivo: central obrera

México/14 diciembre 2017/Fuente: amqueretaro.com

Isaías González Cuevas, dirigente de la CROC propuso una mayor relación entre el sector productivo y las instituciones de educación superior

Redacción

Para que el país sea más competitivo y con ello mejoren los niveles de vida de los mexicanos, es fundamental impulsar la educación en todos los niveles, aseveró Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Al presentar la propuesta “2018 Año de la Productividad”, mencionó que es esencial invertir en la academia y que haya una mayor relación entre el sector productivo y las instituciones de educación superior, con el fin de crear sinergias para impulsar la productividad.

Refirió que en el caso de la central obrera se han creado grupos denominados movilizadores de la productividad que constituyen un instrumento para concientizar a sus agremiados, capacitarlos y luego implementar en las empresas las medidas para avanzar en la eficacia y eficiencia.

Pretendemos, afirmó, que la productividad no solo impacte en el mayor número de centros de trabajo, sino que avance a integrarse a las familias de los trabajadores y a la sociedad, como un estilo de vida que aproveche la tecnología de manera eficiente para garantizar mayor productividad en las empresas.

Con ello los obreros obtendrían beneficios tangibles que no solamente garantizarán la permanencia y la estabilidad laboral sino harán posible que las industrias crezcan mejor en su nivel de competitividad y hagan posible la creación de nuevos centros de trabajo y de negocios.

Sin embargo, aclaró, es prudente reconocer que aún queda un largo trecho por recorrer, porque es necesario el que haya plena conciencia de la relevancia del tema y de su importancia ahora que nuestro país enfrenta retos muy importantes.

Fuente: http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2017/12/13/educacion-clave-mexico-sea-mas-competitivo-central-obrera

Comparte este contenido:

Venezuela: Feria Internacional de Ciencia y Tecnología “Jacinto Convit” inicia el 30 de noviembre

Venezuela/13 de Noviembre de 2017/VTV

Del 30 de noviembre hasta el 03 de diciembre en el Poliedro de Caracas se realizará la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología “Jacinto Convit”.

A través de su página www.fictec.mppeuct.gob.ve, la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología “Jacinto Convit” (FicTec) ofrece a las y los interesados toda la información sobre las actividades que desarrollarán, reseña nota de prensa de la FicTec.

El portal web brinda detalles sobre las distintas áreas temáticas, conferencias, foros y ruedas de negocios que se incluyen en el programa del evento; la galería multimedia muestra los avances y proyectos que consolidan instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), así como también las instituciones participantes en la cita internacional.

La FicTec presenta avances y potencialidades de Venezuela en materia científica – tecnológica, con el objetivo de sustituir importaciones y avanzar hacia procesos productivos más eficientes, lo que permite concretar acuerdos entre el sector productivo del país e inversionistas nacionales y extranjeros, en aras de romper con el modelo económico rentista.

Fuente: http://vtv.gob.ve/feria-internacional-de-ciencia-y-tecnologia-jacinto-convit-inicia-el-30-de-noviembre/

Comparte este contenido:

Calidad educativa en Colombia: Gran deuda con la competitividad.

Las debilidades estructurales del sector productivo colombiano siguen siendo enormes y los avances logrados no difieren mucho de los alcanzados por nuestros competidores.

Por :Germán Verdugo 

A propósito de la vulnerabilidad manifiesta de muchas economías latinoamericanas a las potenciales medidas proteccionistas del presidente Trump en EE.UU., la competitividad es un amortiguador económico relevante a la hora de entender la capacidad de los países para adaptarse exitosamente a las nuevas condiciones de la economía global.

Al respecto, vale la pena repasar uno de los aspectos destacados del Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 publicado hace un par de semanas en Colombia para entender por qué más allá de la corrupción, la informalidad, la obsoleta infraestructura (incluyendo logística) y la debilidad de instituciones como la justicia y los partidos políticos, hay una deuda de largo plazo crucial por saldar, para poner a la economía colombiana rumbo a laVisión 2032: La calidad de la educación.

¿Está el país preparado para la Reforma Rural Integral?

Las debilidades estructurales del sector productivo colombiano siguen siendo enormes y los avances logrados no difieren mucho de los alcanzados por nuestros competidores, con lo cual es evidente que falta enfrentar los problemas sobre diagnosticados de formas más creativas para avanzar significativamente en la situación de la competitividad. Según el más reciente Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia se ubica de 61 entre 138 países, siendo quinto en el ranking de América Latina, similar a hace diez años cuando estaba en la posición 69 entre 122 países y quinto de la región.

Ahora que el péndulo del comercio global está dirigiéndose hacia el proteccionismo de manera que parece haber pasado el cuarto de hora de insertarse exitosamente al comercio con las economías desarrolladas, mantener la estrategia de internacionalización requiere buscar una mayor integración comercial con otras economías emergentes que todavía gozan de un consistente crecimiento poblacional y de la clase media. Y esto implica avanzar en competitividad.

De acuerdo con el Informe de Competitividad mencionado es preocupante la fragilidad que muestra Colombia en aspectos como instituciones, educación o infraestructura puesto que son debilidades que afectan considerablemente la productividad nacional y la capacidad de las empresas para competir exitosamente en un mundo globalizado.

Entre 2006 y 2016 Colombia cayó siete escalones en el pilar de innovación (79 entre 138 países), como consecuencia del pobre desempeño en ciencia, tecnología e innovación. Esto significa que la falta de mejoras en la competitividad no es cuestión de ausencia de recursos sino de eficiencia del uso de los mismos, pues durante los últimos diez años el monto invertido en las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) tuvo un crecimiento del 40%.

El Bitcoin marca el camino de la innovación financiera global

Según el informe de competitividad “la incapacidad del sistema educativo para atraer, formar y reentrenar a la fuerza laboral en programas y competencias pertinentes es uno de los principales impedimentos para la diversificación y sofisticación del aparato productivo de un país”. Al respecto, algunas investigaciones han encontrado que en Colombia, cerca del 50% de los empresarios colombianos tiene dificultades para ocupar sus vacantes debido a la existencia de brechas de capital humano. Este resultado evidencia el preocupante divorcio entre el aparato productivo y el sistema escolar.

De hecho, la productividad laboral de Colombia, relativa a otros países se ha mantenido rezagada durante las últimas dos décadas. En particular, el Informe menciona que se necesitan 2,6 trabajadores colombianos para producir lo mismo que un trabajador surcoreano y cerca de 4,3 para alcanzar a uno estadounidense; incluso en el sector agropecuario se requieren 10 trabajadores para producir lo mismo que un trabajador estadounidense.

Un indicador sobre la calidad de la educación terciaria reseñado por el Informe concluye que entre 2006 y 2012 hubo una reducción del 6,8% en el número de investigadores por millón de habitantes, ubicando al país en los últimos lugares de América Latina. Adicionalmente, el 86,4% de las publicaciones científicas del país fueron en revistas nacionales, con solo el 13,8% reseñado en índices internacionales y el 45% en las categorías de menor calidad.

En un país con exceso de abogados y ausencia de ingenieros es fácil comprender porque no hay innovación ni desarrollo de nuevos sectores acordes con la demanda mundial de bienes y servicios. Esto tiene mucho que ver con el hecho de que la educación tiende a ser un próspero un negocio, cada vez menos pertinente con el desarrollo económico y social de largo plazo del país (objetivos expresados, por ejemplo, en la Visión 2032).

Mantener un sector público creciente con altas contrataciones a lo largo y ancho de la geografía nacional y con fuertes compromisos económicos vía subsidios, requiere un sólido sector productivo formalizado que sea capaz de generar los ingresos requeridos para mantener dicho paternalismo. Por lo tanto, es imperante que los gobernantes le den protagonismo en la discusión pública a la necesidad de una educación de calidad, capaz de crear valor y eficiencia para un sector productivo generador de riqueza.

Al respecto vale destacar propuestas planteadas en el Informe de Competitividad relativos a la educación como, por ejemplo, que “los distintos programas de becas financiados con recursos públicos deberían condicionar o incentivar la elección de carreras relacionadas con las apuestas productivas regionales y nacionales”. Pero también es indispensable que el sector empresarial establezca relaciones de largo plazo con las instituciones educativas para potenciar el interés de los jóvenes por estudiar áreas afines a su actividad productiva.

Fuente:http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/calidad-educativa-en-colombia-deuda-con-la-competitividad-german-verdugo/239201

Imagen: https://pbs.twimg.com/profile_images/550308119767564288/gM5z6Vii_400x400.jpeg

Comparte este contenido: