Page 1 of 2
1 2

UNESCO: Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina y el Caribe

Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina y el Caribe

Este seminario proporciona un panorama de oportunidades que pueden surgir de la enseñanza del Holocausto y los genocidios en diversos contextos culturales, con especial énfasis en los países de América Latina. Las políticas educativas que abordan los hechos históricos y las experiencias del pasado son altamente controversiales, pues plantean interpretaciones de lo ocurrido que se encuentran en disputa por parte de diversos agentes sociales. Justamente la educación sobre el Holocausto y los genocidios facilita relacionarse con pasados difíciles a partir de experiencias externas que evitan una disputa abierta respecto a los hechos de violencia, constando que desde una perspectiva universal es posible extraer enseñanzas para las realidades particulares.

El seminario contará con certificación para la asistencia completa y está orientado a docentes, profesionales de la educación y público general interesado en fortalecer sus conocimientos sobre la educación sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina para la promoción de la paz y la ciudadanía mundial. Se certificará la asistencia al seminario completo a través de un proceso de registro y se realizará a través de la plataforma Zoom.

Objetivos

General:

  • Discutir la contribución de la enseñanza del Holocausto y los genocidios en la Educación para la ciudadanía mundial.

Específicos:

  • Compartir experiencias, enfoques recomendados y materiales de la UNESCO asociados a la educación del Holocausto y los genocidios que se estén llevando a cabo en América Latina y el Caribe.
  • Identificar las brechas, desafíos y oportunidades que enfrentan los países para educar sobre pasados violentos en las historias nacionales y orientaciones para abordarlos.

Fechas de las sesiones:

INSCRIPCIONES

Documentos: Nota conceptual y agenda

Fuente de la Información: https://events.unesco.org/event?id=3116703260&lang=3082

Comparte este contenido:

Venezuela: Miguel Sánchez Mercado en Entrevista con OVE

Miguel Sánchez Mercado en Entrevista con OVE

CII – OVE  //  CIM

Para el logro de grandes objetivos se requieren grandes Alianzas

De esas alianzas ha dependido el éxito, por ejemplo, del Seminario Virtual Curriculum, Política y Educación, el cual ha sido muy exitosos a pesar de la brecha tecnológica que ha dejado excluido a un importante número de interesados que no han podido conectarse.

El estado debe hacer su mayor esfuerzo en este aspecto a fin de garantizar el Derecho a la Educación de todos y todas.

Justamente, en el marco de estas alianzas con UBV, CIM, CII – OVE, CESYC, estamos proyectando una Maestría en Educación Popular, que se lanzará próximamente.

Otra idea que está en planificación es la Red Nacional de Investigadores que nos permitirá prepararnos para lo que viene, con el mismo fervor y pasión por los saberes y la investigación que serán diferentes, pues todo será diferente. Vamos todos a vernos como un todo, pues esa es la vida, la vida que valora otras vidas, es decir, la Ecología de la vida.

En este video tienen la Entrevista competa a Miguel Ángel Sánchez Delgado

 

Fuente de la Información: CII – OVE  //  CIM

 

Comparte este contenido:

Altibajos de aprender en casa

Por: Carlos Ornelas

El principal problema que le ven a los proyectos alternativos que impulsa la SEP es el burocratismo. Insistir en tareas y calificaciones, falta de apoyo a docentes y señalar que con clases por radio y televisión se alcanzarán los aprendizajes esperados.

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”, es una de las máximas de Albert Einstein. El valor de la escuela reside en la convivencia y en las prácticas comunitarias. Pero el aprendizaje, lo que se dice educación, se adquiere en la vida cotidiana, en el hogar, en primer lugar, en la calle, en los mercados, en la vía pública y en el mundo del trabajo.

El coronavirus también nos educa, por la travesía amarga. Sin embargo, el encierro nos obliga a educadores, educandos, familias, sociedad y gobierno a buscarle salidas por rutas alternas. Hoy tenemos las tecnologías de la información y la comunicación que en mucho ayudan, en especial en la enseñanza media y la superior.

El jueves de la semana pasada tuve un seminario virtual con los estudiantes que asesoro en el posgrado de mi Universidad Autónoma Metropolitana, sede Xochimilco. Nos pusimos al día con las novedades de sus tesis, avances y problemas. Uno espinoso: no puede hacerse trabajo de campo. Otros, por la suspensión de sus proyectos de movilidad y el retraso en el calendario. Pero, sin haberles comentado la cita de Einstein, coincidimos en que la experiencia del encierro nos trae aprendizajes.

Era imposible deshacerse del hecho. Así que, sin que estuviera en la agenda, platicamos de la reclusión y les pedí opiniones sobre el programa de la Secretaría de Educación Pública, Aprende en Casa. Ofrecieron respuestas equilibradas, nada de blanco o negro, aunque la opinión crítica —en parte porque ven los efectos en su familia y ellos mismos— inclinó la balanza a lo negro.

Coincidimos en que es mejor buscarle salidas a lo inesperado, en lugar de nada más quejarnos o no hacer nada.

De hecho, tuvimos en línea el seminario al que siempre los convoco antes de comenzar el trimestre o en la primera semana. Una alumna, que vive y trabaja en La Laguna, no había participado en los anteriores; hoy sí lo hizo. Además, recibió felicitaciones de sus compañeros porque ya está a punto de terminar su maestría. Tal vez en junio tenga su examen de grado, será virtual, no presencial.

Cuatro de mis tutorados trabajan en educación básica, tres son maestras normalistas de origen. Observan provecho de ciertos videos, piensan que producen efectos favorables —agregan experiencia, no nada más información— si los padres ayudan, pero los padres no son maestros y no todos quieren acompañar a sus hijos. Otros simplemente no pueden por la falta de capital cultural.

Mis estudiantes ven el problema de la desigualdad social, la falta de equipos, conectividad y otros recursos pondrá cargos a la inequidad reinante.

El problema principal que le ven a los proyectos alternativos que impulsa la Secretaría de Educación Pública es el burocratismo. Insistir en tareas y calificaciones, simulación, papeleo, falta de apoyo a docentes y señalar que con clases por radio y televisión se alcanzarán los aprendizajes esperados.

Las actividades se orientan a informar, no a procurar nuevas experiencias. Se pone mucho peso en lo formal, en hacer tareas.

Una de mis estudiantes refirió que, a su hermana, quien estudia en una prepa de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo único que le encargan es hacer más tareas, mandar más evidencias que en tiempos normales; su carga aumentó.

En fin, la pandemia nos trae experiencias nuevas, también aprendemos a tener paciencia, a ser más empáticos, a buscar formas de cooperación y a trajinar en la vida de nueva manera. Casi todos llevamos registro de peripecias, problemas, al igual que de los ratos alegres. Claro, también ponemos atención a los informes, pero el conocimiento que construimos se deriva más de lo que vivimos.

Retazos

En mi artículo del domingo en estas páginas reseñé una clase del programa Aprende en Casa, sobre el neoliberalismo.

Recibí comentarios, unos críticos —con respeto, no con diatriba— porque no hice la crítica, no como unos esperaban.

¿Qué voy a hacer?

Enjuicié lo que vi; me pareció equilibrado, no propaganda. Esa va en las mañaneras. La liga del programa: https://bit.ly/3c2rLlk.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/altibajos-de-aprender-en-casa/

Imagen: https://pixabay.com/photos/school-study-learn-books-read-2051712/

 

Comparte este contenido:

CLACSO: #SeminarioGratuito: “Alternativas internacionalistas y populares frente a la pandemia” 13 de abril – 16:30 hs. (-3 GMT).

Redacción: CLACSO

Inscripción al seminario web

Más información e Inscripción: zoom.us/webinar/regist

Tema
WEBINARIO: ALTERNATIVAS INTERNACIONALISTAS Y POPULARES FRENTE A LA PANDEMIA

El Transnational Institute (TNI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al webinario libre y gratuito sobre “Alternativas internacionalistas y populares frente a la pandemia” que tendrá lugar el lunes 13 de abril a la hora 16:00 de Buenos Aires. Con aportes del Dr. Gianni Tognoni –epidemiólogo italiano reconocido como uno de los más influyentes científicos en políticas de salud a escala mundial– y otros expertos académicos y activistas de diversas regiones del mundo, analizaremos la significación de la emergencia del COVID-19 en el marco de la crisis multidimensional global.

El bombardeo diario de noticias sobre miles de muertos, así como las imágenes de hospitales colapsados y militares descargando ataúdes o patrullando ciudades enclaustradas, han conmocionado al mundo y generado todo tipo de reacciones políticas, económicas y sociales.

Sin embargo, muchos expertos vaticinan que lo peor de la crisis aún estaría por llegar, con la extensión de la pandemia en países del sur empobrecidos, con sistemas de salud y de bienestar social débiles, y millones de personas que ya viven en condiciones altamente precarias. Es cada vez más evidente la necesidad de respuestas combinadas a distintos niveles: comunitario, local, nacional y global. Ante esta realidad, ¿cuáles son las propuestas de las organizaciones populares y cómo desarrollar estrategias internacionalistas que permita al mismo tiempo avanzar hacia otro modelo económico, político y ambiental más allá de la pandemia?

13 abr 2020 04:30 PM en Montevideo

Fuente: https://zoom.us/webinar/register/WN_xDDyCuL-SOSNvp3RUutv8w

Comparte este contenido:

Jóvenes y autoridades de la región dialogarán en seminario virtual

Por: CLADE.

El encuentro, que se realizará en el marco de la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos, se transmitirá en vivo por Youtube, hoy (10 de marzo), de las 15h00 a las 16h30 (horario GMT-3).

La CLADE, con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, realiza hoy, 10 de marzo, el diálogo virtual “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos: perspectivas de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe”.

El encuentro, que se transmitirá por YouTube de las 15h00 a las 16h30 (horario GMT-3), contará con la participación especial del presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, Luis Ernesto Pedernera, y del especialista de la Relatoría sobre los Derechos de las y los Niñas/os y Adolescentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco George de Lima Beserra, al lado de jóvenes de seis diferentes países de la región.

Durante el evento, se presentarán los resultados de la campaña “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos”. La iniciativa se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2019, con el propósito de recoger las voces, opiniones, sugerencias y los desafíos de adolescentes y jóvenes de la región sobre su derecho a la educación, a través de videos cortos, fotografías, textos, poemas y dibujos, entre otros formatos.

En el marco del diálogo virtual, se lanzarán un video-documental y un dossier virtual con una síntesis de las sugerencias y los testimonios enviados, como contribuciones a la iniciativa. Además, será una oportunidad para que jóvenes de la región compartan y profundicen en vivo, en diálogo con el público, sus demandas, retos y sugerencias respecto al derecho a la educación.

Para acompañar el diálogo y participar enviando preguntas a las personas invitadas, solo debes hacer tu inscripción aquí.

Invitados especiales:

  • Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU;
  • Francisco George de Lima Beserra, especialista de la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH.

Jóvenes participantes:

  • Alexander Guevara (Nicaragua);
  • Angélica Hidalit (México);
  • Felipe Urbas (Argentina);
  • Gabriel Villarpando (Bolivia);
  • Jazmin Elena (El Salvador);
  • Laura Victoria Kiknath (Colombia).

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/webinario-laeducacionquenecesitamos/

Comparte este contenido:

#LaEducaciónQueNecesitamos: Jóvenes y autoridades dialogarán en seminario virtual

Noticia/05 Marzo 2020/https://redclade.org/

El encuentro, que se realizará en el marco de la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos, se transmitirá en vivo por Youtube, el próximo 10 de marzo

La CLADE, con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, realizará el próximo martes, 10 de marzo, el diálogo virtual “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos: perspectivas de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe”. El encuentro, que se transmitirá por YouTube de las 15h00 a las 16h30 (horario GMT-3), contará con la participación especial del presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, Luis Ernesto Pedernera, y del especialista de la Relatoría sobre los Derechos de las y los Niñas/os y Adolescentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco George de Lima Beserra, al lado de jóvenes de seis diferentes países de la región.

Durante el evento, se presentarán los resultados de la campaña “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos”. La iniciativa se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2019, con el propósito de recoger las voces, opiniones, sugerencias y los desafíos de adolescentes y jóvenes de la región sobre su derecho a la educación, a través de videos cortos, fotografías, textos, poemas y dibujos, entre otros formatos.

En el marco del diálogo virtual, se lanzarán un video-documental y un dossier virtual con una síntesis de las sugerencias y los testimonios enviados, como contribuciones a la iniciativa. Además, será una oportunidad para que jóvenes de la región compartan y profundicen en vivo, en diálogo con el público, sus demandas, retos y sugerencias respecto al derecho a la educación.

Para acompañar el diálogo y participar enviando preguntas a las personas invitadas, solo debes hacer tu inscripción aquí.

Invitados especiales:

  • Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU;
  • Francisco George de Lima Beserra, especialista de la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH.

Jóvenes participantes:

  • Alexander Guevara (Nicaragua);
  • Angélica Hidalit (México);
  • Felipe Urbas (Argentina);
  • Gabriel Villarpando (Bolivia);
  • Jazmin Elena (El Salvador);
  • Laura Victoria Kiknath (Colombia).

Fuente e imagen tomadas de: https://redclade.org/noticias/webinario-laeducacionquenecesitamos/

Comparte este contenido:

Reformas educativas apuntan a suprimir el pensamiento crítico en América Latina (Audio)

América Latina / 29 de abril de 2018 / Autor: Telescopio / Fuente: Sputnik News Radio

Las reformas educativas que emprendieron varios Gobiernos de la región se hacen a espalda de los involucrados, reducen los contenidos y materias que estimulan la creatividad y el pensamiento, y están orientadas a satisfacer las demandas económicas del mercado, más que las necesidades de los estudiantes.

 

A estas conclusiones generales arribaron docentes, estudiantes y profesionales de la educación de varios países de Latinoamérica como Chile, Ecuador, Brasil y Argentina, entre otros, convocados este 11 de abril a participar del seminario virtual ‘¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y el Caribe?’

La actividad fue organizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, cuya coordinadora, Camila Croso, advirtió a Sputnik que «lo que estamos viviendo es gravísimo, porque es una vuelta radical» a los lineamientos que se impulsaron durante los años 90 del siglo pasado.

En este sentido dijo que la nueva arremetida contra la universalización educativa y el fortalecimiento del sector público es «mucho más profunda» que entonces porque se desarrolla «en medio de crisis democrática total en la región. Este es un momento sumamente complejo luego de un respiro que tuvimos con gobiernos progresistas».

Croso puso como ejemplos positivos lo hecho durante ese tiempo por Bolivia y Ecuador para robustecer al sector público. Sin embargo remarcó que incluso en ese momento había fuertes resistencias y presiones a que se destinen mayores recursos a la educación.

Uno de los problemas fundamentales, señaló la experta, es la baja tasa de conclusión de la enseñanza secundaria, cerca de un 50%, incluso en algunos países donde el factor socioeconómico tiene menos peso, como en Uruguay y Costa Rica.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201804201078044891-educacion-america-latina/

Fuente de la Imagen:

Se avecinan tormentas en la educación en América Latina

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2