Page 1 of 3
1 2 3

UNESCO Y ANEAS presentan en México la versión en español del Informe Mundial del Agua 2021

Por: UNESCO

El Informe ofrece datos para orientar acciones de mejora para los 672 organismos operadores formales en México que brindan agua a más de 100 millones de personas, ANEAS.

Es necesario garantizar a las personas en situación de pobreza el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene, UNESCO.

Ciudad de México, 21 de julio de 2021–. La gestión del agua requiere enfoques más integrados y holísticos de gobernanza, con perspectiva de género y la participación de diferentes actores; enfoques innovadores de financiación, que realmente beneficien a las personas más vulnerables y métodos avanzados de investigación que permitan comprender y valorar las múltiples dimensiones de este recurso vital, señaló la UNESCO en México, en la presentación de la versión en español del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021.

Con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) se realizó la traducción del Informe 2021 “El valor del agua”, que destaca los desafíos en la tarea de reconocer los valores de dicho recurso más allá del monetario, como su aportación para mitigar las desigualdades.

Durante el evento transmitido en vivo, el Representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, señaló que aún en el contexto de la pandemia por COVID-19, más de 3 mil  millones de personas en el mundo y dos de cada cinco centros sanitarios carecen de acceso adecuado a instalaciones para lavarse las manos y, aunque el acceso a los servicios de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) es fundamental para la vida y la salud pública, no se garantiza a las personas pobres el acceso a este servicio básico, incluso aunque los servicios ASH estén subvencionados en muchos países, incluidos aquellos que presentan rentas altas.

“Las personas en situación de precariedad no se benefician de las subvenciones y el proveedor de agua pierde los ingresos por tarifas que podría haber cobrado a hogares con mayores ingresos”, señaló Vacheron, quien remarcó la necesidad de emplear metodologías y enfoques para la valoración del agua a través de cinco perspectivas interrelacionadas: valorar las fuentes de agua y los ecosistemas; las infraestructuras hidráulicas; los servicios ASH; el agua para las actividades socioeconómicas; y los valores socioculturales del agua, como su valor recreativo, cultural y hasta espiritual.

Rodrigo Riquelme Bentjerodt, especialista de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también destacó la necesidad de una gestión integral y metodologías que evalúen los beneficios sociales, económicos y ambientales para, por ejemplo, la toma de decisiones de a quién cobrarle el agua y cómo alcanzar un máximo aprovechamiento, pues se estima que el 7% de la población en México no puede pagar más de una sola comida, mientras que se desperdicia el 30% del agua en la producción de alimentos.

El agua y el desarrollo sostenible están estrechamente vinculados. Por ejemplo, se estima que las mujeres y las niñas dedican 200 millones de horas cada día, a nivel mundial, a tareas de acceso y gestión del agua, lo cual obstaculiza su acceso a otras oportunidades de desarrollo, como las educativas, explicó Vacheron.

Debido a estos y otros escenarios, el Representante de la UNESCO comentó que es importante virar hacia una economía circular, en la que se valore el agua hasta el punto de que cada litro se vuelva a utilizar una y otra vez, convirtiendo el agua misma en parte de la infraestructura más que en un recurso consumible. Tampoco, dijo, se deben dejar de lado los componentes intangibles culturales y hasta espirituales que se pueden presentar en diferentes comunidades y grupos, pues orientan la forma en que se aprecia y usa el agua.

El Informe ofrece datos para orientar acciones de mejora para los 672 organismos operadores formales en México que brindan agua a más de 100 millones de personas, así como para redoblar esfuerzos con los diferentes niveles de gobierno, con la iniciativa privada y la sociedad, para evitar que la estimación de un déficit de 40% del agua a nivel mundial para el año 2030 sea una realidad, comentó Arturo Palma, Presidente de la ANEAS.

El llamado es apremiante, pues tan sólo la recarga total de los acuíferos de la Cuenca del Valle de México es de cerca de 25 m3 por segundo, pero lo que se extrae equivale a 55 m3 por segundo, por lo que se recarga menos del 50% de lo que se usa. Además, otras ciudades también presentan este llamado estrés hídrico, junto al aumento de temperaturas.

Es necesario favorecer el convencimiento de la población para lograr el desarrollo de los proyectos [hídricos]. Es necesario involucrar a la sociedad, integrar nuevas tecnologías y lograr la concientización ciudadana para hacer frente al cambio climático

Arturo Palma

Por su parte, el Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), José Mario Esparza Hernández, mencionó que el informe promueve una gestión integradora, como al considerar que los directores de organismos operadores duran en promedio 1.7 años en funciones, lo cual es un llamado para los diferentes niveles de gobierno a la sinergia.

Sobre el Informe

El Informe Mundial del Agua es publicado por ONU-Agua, a través de la UNESCO y su Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP, por sus siglas en inglés), y evalúa el estado actual y los desafíos que presenta la valoración del agua a través de diferentes sectores y perspectivas, identificado modos en los que la valoración puede resultar una herramienta útil para mejorar la gestión del agua y lograr el desarrollo sostenible a nivel global.   La edición 2021 contó con la colaboración de la FAO, ONU-Hábitat, el Banco Mundial, ONUDI, entre otras agencias del sistema de las Naciones Unidas.

Conozca el resumen ejecutivo del Informe

https://bit.ly/3hRKtBs

Fotografías del evento

https://bit.ly/3kH83ml

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-aneas-presentan-mexico-version-espanol-del-informe-mundial-del-agua-2021

Comparte este contenido:

Save the Children, sobre los menores refugiados en Bosnia: «Duermen a la intemperie y se cobijan en edificios vacíos»

La organización Save the Children ha alertado este jueves de la situación en la que se encuentran decenas de niños y adolescentes refugiados en Bosnia y Herzegovina, donde «duermen a la intemperie» y buscan «cobijo en edificios vacíos y residencias privadas» donde no cuentan con «supervisión adulta» alguna.

En un comunicado, la ONG ha indicado que unos 50 menores se encuentran actualmente viviendo en la calle «sin ningún tipo de apoyo ni protección», lo que pone en peligro su salud y su bienestar en pleno invierno.

Se estima que hay unas 2.500 personas migrantes y refugiadas distribuidas en todo el país, quienes carecen de un «alojamiento adecuado», tal y como ha denunciado Save the Children, que ha manifestado que hay unos 500 niños refugiados no acompañados en varios albergues del país, además de otros 450 que sí viajan con sus familias.

Tras el cierre de dos grandes campamentos en 2020, el número de lugares de alojamiento para migrantes y refugiados a disminuido «drásticamente» en el país. En el documento, la ONG ha lamentado que a medida que las temperaturas han caído y los casos de coronavirus siguen aumentando, «se ha podido observar a niños pasando el día y la noche al aire libre, con acceso limitado a alimentos, agua, saneamiento y sin acceso a servicios de protección, salud, asilo o educación».

Así, ha instado a que se garantice que cuentan «urgentemente» con un lugar seguro y adecuado en el que alojarse, así como acceso al sistema de protección para menores. «He estado durmiendo de okupa durante dos meses, comiendo alimentos que obtuve de organizaciones o personas de la calle. Hace demasiado frío para permanecer en edificios como este. Hacemos fuego, pero luego no se puede respirar por el humo», ha explicado un adolescente de 17 años a Save the Children en la ciudad de Bihac.

En este sentido, la ONG ha advertido que muchos niños y adolescentes se muestran reacios a salir de la región bosnia de Una-Sana para refugiarse en otras áreas debido a que quieren permanecer cerca de la frontera con la UE y no dejar a los grupos con los que viajan.

Por ello, ha pedido el registro y protección de los niños y adolescentes refugiados que viven en la calle, especialmente dado a que Bosnia y Herzegovina «se encuentra en la ruta hacia las zonas fronterizas de Europa occidental», lo que ha convertido a la región en un «punto de acceso» para los migrantes.

La directora general de Save the Children en Bosnia y Herzegovina, Andrea Zeravcic, ha condenado y lamentado la situación: «Los niños no deberían pasar el invierno sin un techo, no deberían arriesgar sus vidas y su salud bebiendo agua de los ríos, congelados a bajas temperaturas o haciendo fogatas con basura para mantenerse calientes».

Asimismo, ha afirmado que es fundamental que «se garantice el acceso a la protección, la salud y otros servicios clave». «Es su derecho humano, pero, además, en el contexto de la epidemia de COVID-19, también se trata de un problema de salud pública», ha zanjado.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-save-the-children-menores-refugiados-bosnia-duermen-intemperie-cobijan-edificios-vacios-20210128180701.html

Comparte este contenido:

La realidad de la emergencia

Por:  Roberto Patiño

Argenis es uno de los jóvenes líderes cuyo trabajo se desarrolla en el marco de Alimenta La Solidaridad Falcón. Proactivo, articulado y compenetrado con su comunidad, Argenis siempre es una voz de voluntad y trabajo. Cuando iniciamos nuestra reunión, Argenis señala con orgullo cómo Alimenta Falcón se ha mantenido en funcionamiento durante el complejo año de 2020. “A pesar de todo”, nos cuenta, “hemos llegado a los 17.000 almuerzos servidos en este año”.

Pero los logros alcanzados por Alimenta se producen en un estado Falcón que muestra todos los problemas de la crisis sistémica y la emergencia humanitaria que padece el país. El colapso de servicios primarios, la orfandad institucional de los ciudadanos, las realidades de la migración forzada, la hiperinflación y el caos generado desde la dictadura, convierten el día a día de los falconianos en una odisea ininterrumpida para sobrevivir.

Argenis nos testimonia cómo la crisis de salud lleva a madres de su comunidad a esperar en los pasillos de un centro médico para que puedan cortarles el cordón umbilical, luego de haber dado a luz en sillas o en los estacionamientos. “La situación ha llegado a un punto en que han reaparecido las comadronas ante la imposibilidad de los trabajadores de la salud de poder atender los partos”.

Hay comunidades sin servicio de agua por 7 meses y, de manera oportunista, representantes del Estado entregan una bomba de agua con fines propagandísticos, que luego no dura en funcionamiento más de tres días. En Paraguaná, entre apagones de luz, las personas aprovechan el agua que destila de los aires acondicionados cuando ocasionalmente y por breves horas hay electricidad.

Pero tal vez una de las cuestiones que más preocupa a Argenis es la falta de oportunidades para profesionales y jóvenes en su región. Nos cuenta que muchos docentes en su estado se ven forzados a sembrar conucos para poder tener alimentos a los que no pueden acceder por la situación económica y los problemas de distribución derivados de la falta de combustible. El aumento de la migración entre los jóvenes, que parten por diversas vías buscando medios de supervivencia y fuentes de trabajo para proveer a sus familias, ha aumentado en los últimos meses. De Falcón parten botes pesqueros a Curazao y Aruba, en travesías de gran peligro, en embarcaciones que exceden sus capacidades, ocupadas hasta por 30 pasajeros. Se han producido ya varios volcamientos y naufragios, que no son reconocidos públicamente por los organismos oficiales.

Frente a esta realidad, Argenis resalta la importancia de iniciativas convivenciales como las de Alimenta La Solidaridad, no solo por el abordaje que estos programas hacen de problemas tan prioritarios como la crisis alimentaria, sino también por la vinculación, el encuentro y la organización que plantea nuestro modelo. La articulación de diversos actores sociales, la creación de redes de solidaridad y apoyo, representan en estos momentos los esfuerzos más significativos de la sociedad civil para enfrentar y aliviar los problemas de la terrible situación que hoy padecemos en el país.

Para Argenis es evidente que sin un cambio político no podrán superarse los problemas que estamos atravesando, pero señala la importancia de la organización y articulación de las personas en iniciativas como Alimenta, que están lidiando con la gravedad de lo inmediato y apoyando a las personas, sometidas, reprimidas y olvidadas por el régimen.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/la-realidad-de-la-emergencia/

Comparte este contenido:

Crisis de servicios y organización en las comunidades

Por: Roberto Patiño

El modelo dictatorial, que impone el grupo encabezado por Nicolás Maduro, ha llevado al país a una situación de colapso y caos sin precedentes en nuestra historia. La vida diaria de los venezolanos es de grandes esfuerzos y sacrificios para poder acceder a cosas tan básicas y elementales como el servicio de agua, de electricidad o de gas.

El Estado no cumple con sus responsabilidades y estas condiciones de precariedad y emergencia son tanto generadas como aprovechadas por el régimen. De esta manera, establece relaciones de subyugación y control sobre las personas y desconoce la realidad y los problemas a través de un masivo aparato de propaganda.

Un ejemplo de esto lo vivió la comunidad de La Vega en días pasados. Como lo denuncia Esteban, uno de los líderes que hacen vida allí, el gobierno afirma responder a la grave crisis de gas doméstico enviando un camión con bombonas a la parte alta de esa importante barriada. El hecho se publicita y se anuncia con grandilocuencia, pero termina siendo un engaño: las bombonas están vacías. Todo ha sido producido con fines meramente propagandísticos.

La irregularidad de la distribución, el encarecimiento y precariedad del servicio, son la realidad con la que deben lidiar en las comunidades. Como lo afirma Yusbel, una de nuestras madres líderes en el sector El Cardón, en Carapita, cada vez es más errática y espaciada la distribución de las bombonas, con sectores que pasan semanas y meses sin ser abastecidos. Las bombonas llegan a costar hasta 5 dólares, con recargas que antes duraban un mes y ahora difícilmente llegan a la semana. Además, ya son varias las denuncias acerca de los fallos en las boquillas de las bombonas y como algunas están llegando llenas de agua. Estas condiciones han dificultado aún más el desempeño de nuestros comedores, por ejemplo, que deben atender a grupos de 40 o 50 niños, consumiendo las bombonas en tres días o menos.

La respuesta de las comunidades a esta situación es de organización civil y creación de redes de apoyo. De esta forma no solo se generan iniciativas mancomunadas que ayudan a paliar la emergencia, sino también se estructura la movilización organizada para la denuncia y la protesta. Así lo evidencian las manifestaciones que vienen sucediéndose en todo el país, mayoritariamente por agua, electricidad y gas, que se han producido en respuesta al deterioro radical de las condiciones de vida y que el Estado victimario, lejos de reconocer y atender, por el contrario niega y reprime.

Nuestro trabajo en el Movimiento Caracas Mi Convive nos demuestra la necesidad prioritaria de construir nuevos pactos convivenciales para abordar los problemas desde la organización y la articulación, restituyendo el tejido social y empoderándonos como individuos y comunidades.

Es el momento de hacer causa común en torno a los problemas y emergencias que nos afectan a todos y convertirlas en puntos de encuentro reales, que sean las verdaderas bases de nuestro desarrollo. La crisis alimentaria, las violaciones masivas de derechos humanos, la hiperinflación, el colapso de los servicios básicos, nos afectan a todos y es necesaria la articulación mancomunada y organizada de los diversos sujetos sociales alrededor de estas emergencias, para poder enfrentarlas de manera efectiva.

Esta organización y encuentro debe servirnos de base para enfrentar no solo la emergencia y la crisis, sino también para iniciar los procesos de cambio y transformación por los que la inmensa mayoría de los venezolanos estamos clamando.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/crisis-de-servicios-y-organizacion-en-las-comunidades/

Comparte este contenido:

La mitad de los niños en edad escolar en África, sin colegio y sin internet

Resumen de la semana entre el 14 y el 20 de septiembre sobre el impacto sanitario y socioeconómico de la pandemia en el continente africano.

El estudiante keniano de cinco años Miguel Munene (en la imagen  superior de esta noticia) se sienta entre sus padres mientras observa a los personajes de dibujos animados que le enseñan a pronunciar «pez». La televisión ha reemplazado a sus maestros tras el cierre de las escuelas en marzo por la covid-19. Y así seguirán hasta enero por lo menos. Muchos niños no tienen la opción de aprender en línea: Unicef estima que al menos la mitad de los niños en edad escolar del África subsahariana no tienen acceso a Internet. Algunos, como Munene, ven los dibujos animados realizado por la ONG Ubongo, que ofrece contenido de televisión y radio gratuito a las emisoras africanas. En marzo, los programas de Ubongo se transmitieron en un área que cubre 12 millones de hogares en nueve países. Eso aumentó a 17 millones en 20 países en agosto. Para Munene y otros escolares, programas como el de Ubongo son su única opción para aprender por ahora. Pero la televisión no puede reemplazar completamente la enseñanza.

MÁS INFORMACIÓN

Las afligidas familias sudafricanas se ven obligadas a buscar a alguien que recoja los cuerpos de sus fallecidos después de que las funerarias se declararan en huelga en un país con una de las tasas de coronavirus más altas del mundo. Los trabajadores funerarios están en huelga en el país por cambios en una serie de procedimientos y regulaciones, incluidos algunos introducidos a raíz de la pandemia de coronavirus, que dificultan, dicen, el funcionamiento de los negocios pequeños, generalmente de propietarios negros, y dan una ventaja a los grandes negocios. El sector quiere un fondo de ayuda covid-19 para ayudar a la industria a hacer frente a la pandemia.

Zimbabue ha levantado la prohibición de viajar entre ciudades y ha extendido las horas de trabajo. La nación del sur de África entró en un bloqueo en marzo y se impuso un toque de queda durante la noche para frenar la propagación del coronavirus. La pandemia ha golpeado a Zimbabue, que ya se tambaleaba por la hiperinflación y una escasez inminente de servicios básicos, antes de que la pandemia golpeara. El Gobierno ha extendido el horario comercial en dos horas para cerrar a las 6.30 p.m y el registro central reabre para permitir a los ciudadanos acceder a certificados de nacimiento y defunción y pasaportes, mientras que las autoridades también comenzarían a emitir permisos de trabajo y visas. Los estudiantes, que debían escribir sus exámenes finales de fin de año, también comenzaron a regresar a las escuelas a partir del martes. La semana pasada, el gobierno permitió la reanudación de los vuelos domésticos, que serían seguidos por vuelos internacionales el próximo mes en un intento por impulsar el turismo.

Este viernes 18 de septiembre África registra 1.380.010 positivos por covid-19, de los que 217.353 son casos activos y 1.457 son pacientes en estado crítico. La cifra de fallecidos asciende a 33.484 y la de recuperados a 1.138.173 personas. Los países con mayor número de casos siguen siendo los habituales (Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Etiopía y Nigeria por este orden), con casi un millón de los casos actuales entre todos. Los países con más casos por millón de habitantes son Mayotte, Sudáfrica, Cabo Verde, Yibuti y Esuatini.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/09/07/planeta_futuro/1599464491_068850.html

 

Comparte este contenido:

Un Estado de pobreza y dependencia

Por:  Roberto Patiño

Se acaba de publicar el informe Encovi 2019-2020 realizado por la UCAB. Las cifras contenidas en el mismo muestran la realidad de ruina y empobrecimiento agudo que fomenta y aprovecha el régimen autoritario y dictatorial. Este informe de condiciones de vida sale a pocos días del de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU mostrándonos el cuadro completo de violaciones masivas de los derechos humanos y el deterioro que en lo social, económico y político han generado quienes hoy ocupan el poder.

Esta realidad es la que conocemos los venezolanos, viviéndola diariamente y afectados en todos los aspectos de nuestra cotidianidad.  Las cifras del informe son palmarias: un tercio de la población padece inseguridad alimentaria severa y solo 3% de los hogares venezolanos no tienen ningún tipo de inseguridad alimentaria. Solo un cuarto de la población tiene acceso diario a agua. Impacta un nivel de pobreza de 90% de la población, con más de 40% en condiciones de pobreza extrema.

De igual forma, se evidencia el aumento sostenido de indicadores de desnutrición, empobrecimiento, colapso de servicios y niveles de educación que muestra la política de colapso y empobrecimiento que ha llevado el régimen para sostenerse en el poder, generando condiciones de sometimiento, control y dependencia sobre la población.

Lo cierto es que el país vive una realidad de colapso sistémico que solo puede revertirse desde la implementación de un plan de emergencia y un proyecto democrático y solidario de reconstrucción, inclusivo y sostenible en el tiempo. Acciones imposibles de llevarse a cabo bajo el actual régimen autoritario y violento.

En las comunidades esta realidad es reconocida en toda su crudeza. Como testimonian madres, líderes locales, activistas sociales y vecinos comprometidos en redes de apoyo, el estado actual de colapso y caos es solo comparable al de una guerra o una catástrofe natural, y solo puede ser abordado desde el encuentro de las fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto. El nivel de destrucción y empobrecimiento en el que ha caído el país solo puede superarse con el esfuerzo mancomunado de todos. Sobre todo, a propósito de la pandemia de COVID-19, cuyos efectos, en nuestro caso, solo agravan a niveles agudos los graves problemas que en lo social y económico estamos sufriendo.

Nuestra actual situación solo puede describirse como desastrosa, sin paliativos que minimicen el grave cuadro en el que nos encontramos. La necesidad de un cambio inmediato y la vinculación de todos alrededor de la solución a la emergencia y el empobrecimiento que padecemos es ya un llamado alrededor del que debe cohesionarse toda Venezuela.

robertopatino.com

Fuente:  https://www.elnacional.com/opinion/un-estado-de-pobreza-y-dependencia/

Comparte este contenido:

Venezuela: Clases presenciales solo se cubrieron en un 60%

Durante este año escolar 2019-2020, el 40 % de las clases presenciales no se cumplieron. Uno de los motivos que generó esta grave estadística es por los paros anunciados desde las federaciones de educación en reclamo a sus reivindicaciones, pero el que más golpeó la asistencia fue la cuarentena social, pues a pesar que continuaron las clases a distancia, según sindicatos, los objetivos educacionales trazados no se lograron.

Según registro diario que lleva LA PRENSA, en total fueron 79 días de las 190 jornadas de clase que establece el calendario escolar del Ministerio de Educación las que no se llevaron a cabo. Cabe recordar que el año no pintaba bien desde el día 1 cuando se registró la primera clase en la calle, pues los docentes en Lara protestaron por las bajas condiciones en la educación. Aunado a esas jornadas de protestas se deben contar paros anunciados por federaciones, protestas significativas y el mal reinicio de las clases en enero.

Haciendo un recorrido por los días del calendario escolar, las federaciones de educación anunciaron a través de un boletín que el 10 de octubre de 2019 se iban a un paro de 24 horas, en lo que algunos docentes  permanecieron en sus casas sin asistir a las instituciones, mientras que otros salieron a las calles a reclamar sus derechos. Esa misma actividad se replicó el 22 y 23 de octubre con un paro de 48 horas.

Desde el 12 al 14 de noviembre del año pasado fue la tercera convocatoria a paro por parte de las federaciones nacionales, siendo de 72 horas. En esos días se realizaron diferentes acciones sindicales y las instituciones educativas de primaria y bachillerato se mantuvieron con las puertas cerradas.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores de Lara, calificó el año escolar en la educación pública como «catastrófico» porque estuvo inmerso de acciones de docentes reclamando beneficios para mejorar su calidad de vida y la enseñanza diaria de los alumnos. «Por eso reiteramos que este fue el año más golpeado» y no fue por capricho, sino también por las malas condiciones de las infraestructuras en las escuelas que muchas de ellas no contaban con servicios básicos, lo que hizo también que los días de clases se disminuyeran a media jornada por los horarios de contingencia.

El 16 de enero de este año, los sindicatos llamaron a la calle por «La gran protesta nacional«, pues en Caracas los docentes protestaron frente al Ministerio de Educación, mientras que en los demás estados lo hicieron en las zonas educativas y Lara no fue la excepción.

Liliana Yépez, miembro del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la entidad, dijo que las acciones sindicales no tuvieron repercusión en los días que se perdieron de clases, pues en el año escolar anterior fueron hasta tres meses consecutivos de acciones de calle. «Aquí lo que más impactó fueron las clases online«.

A distancia

Son 70 días los que se suman desde el 16 de marzo cuando el Gobierno nacional anunció la cuarentena social y las clases pasaron de presencial a distancia con el plan «Cada Familia Una Escuela» hasta el 30 de junio que culminó el año escolar 2019-2020, según el Ministro de Educación.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores, dijo que las clases a distancia iniciaron cuando ya iba a culminar el segundo momento del cronograma escolar, que no afectó mucho, «pero todo el tercer momento sí fue a distancia y eso incidió en la educación porque no se cumplieron con los objetivos por la mismas condiciones del país y de cada familia al no tener las herramientas tecnológicas».

Arroyo dijo que un estudiante no se puede formar de manera exitosa porque los docentes no llevan un seguimiento por las fallas que hay con la electricidad y el internet.

Docentes aseguran que los días de clases a distancia no los catalogan como uno presencial porque el Ministerio de Educación nunca adaptó el calendario y las actividades escolares porque son dos modalidades distintas y por ende significa que la estrategias deben cambiar, además que pidieron que debían ser «flexibles».

Adicional a eso, los docentes realizaron una serie de protestas en todos los municipios, pero no tuvieron repercusión en los días de clases presenciales, al igual que la paralización por situaciones como la falta de servicios básicos.

En todas las acciones de paros y protestas convocadas por la Coalición Sindical no participaban docentes de instituciones educativas bolivarianas, pues temían ser reprimidos por los las autoridades de la educación en Lara.

En desacato

Durante todo el año, los demás docentes vivieron en un desafío con el Gobierno nacional y el Ministerio de Educación, hasta el punto que durante las clases a distancia también se declararon en «rebeldía» el pasado 16 de abril y dejaron de enviar y recibir asignaciones, pues aseguraron que no contaban con las condiciones económicas tanto para cancelar plan de datos o para adquirir un equipo tecnológico, eso sólo ocurrió con aquellos docentes que están activos en las luchas gremiales y sindicales en el estado.

Fuente: https://www.laprensalara.com.ve/nota/18809/20/07/clases-presenciales-solo-se-cubrieron-en-un-60–en-porciento-

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3