Page 48 of 52
1 46 47 48 49 50 52

Política de Evaluación Docente, primera toma.

Guiar la política de evaluación en educación, ha sido la principal consigna del INEE como órgano público con autonomía constitucional. El artículo 10 de La Ley del INEE, define al Sistema Nacional de Evaluación Educativa como “un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines, establecidos en la Constitución”, el INEE es el encargado de coordinar todo ese trabajo. En las siguientes líneas revisaremos en qué condiciones llegan a la evaluación del Servicio Docente.

Nueva imagen

Antecedentes

Desde el 2002, el INEE ha demostrado un trabajo serio en materia de evaluación educativa, y se ha venido consolidando en el transcurso de los años recientes. A partir de la información y análisis generados por el instituto, se han creado recomendaciones para atender las debilidades identificadas, sin embargo, en 2012, se publicó “El uso de los resultados de las evaluaciones del INEE por las autoridades educativas”, donde se menciona que los resultados generados han trascendido muy poco en el diseño de políticas educativas por parte de los diferentes gobiernos.

Este Sistema Nacional de Evaluación Educativa tiene pocos años de preparación, y lo han conformado como parte esencial de la reforma educativa. El INEE ha diseñado los instrumentos para: la evaluación del logro educativo de los alumnos, evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje; los reglamentos escolares; y ahora aparecen los resultados de la evaluación del desempeño docente.

Entre los diversos informes del INEE, destacan: Indicadores y resultados desfavorables; Bajos niveles de cobertura, desigualdad en asistencia y permanencia en la escuela; Desigualdades de avance escolar; Problemas de servicios e infraestructura; Deficiencia en condiciones organizativas y pedagógicas; Desfavorable clima escolar, reglamentos y castigos; Bajo logro educativo, eficiencia terminal incierta; Intervención estatal poco efectiva, esfuerzos educativos inerciales, y más.

Entonces, en ese collage de fotografías hay que insertar la que se refiere a los resultados de la evaluación docente. A diferencia de los resultados de los exámenes de “Carrera magisterial”, a los que estábamos acostumbrados, el INEE puso a disposición del público los criterios de la Evaluación docente y algunos enlaces de apoyo a los docentes.

Recordemos que cuando se anunció el proceso de evaluación del desempeño docente, se desataron muchas críticas que se combatían con argumentos, declaraciones y publicaciones. Y al principio se hablaba de hasta diez instrumentos para tener una mirada amplia acerca de la complejidad del trabajo docente. Se incluían, entrevistas, observaciones, grupos focales, resultados de los alumnos, apreciaciones de los padres de familia, y más.

El 24 de abril de 2015, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente publicó el documento: “Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente”. Las etapas se bosquejaban en momentos de aplicación, y en el mismo documento se describían, a grandes rasgos, los métodos e instrumentos de evaluación.

Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

Etapa 2. Expediente de evidencias de Enseñanza

Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos

Etapa 4. Planeación didáctica argumentada

Etapa 5. Examen complementario (para profesores de segunda lengua, en secundaria).

evaluacion-michoacan5Para presentar cada etapa los profesores fueron acompañados por cursos a través de las escuelas normales, centros de maestros, grupos sindicales, libros ex profeso impresos por diversas editoriales y otras opciones de organismos particulares. Entre la incertidumbre y la indeterminación de fechas movidas, instrumentos reducidos a etapas, y manifestaciones en rechazo, se aplicó la evaluación docente.

Algo que resaltó en el trabajo de muchas estrategias, fue el desconocimiento (o nociones incompletas) de lo que implica el trabajo docente, en materia normativa, pedagógica, didáctica o administrativa. Y los primeros efectos de la evaluación docente se sintieron en la autoevaluación que realizaban maestras y maestros sobre lo que sabían y lo que les faltaba.

Pero en la evaluación docente también sale a la luz, el sistema de actualización docente, que es responsabilidad de las autoridades educativas. Esto lo reconoció el secretario Nuño en el Comunicado 57, donde mencionó que los cursos de capacitación continua del magisterio “no tienen pertinencia, y la oferta educativa de profesionalización no es de calidad”. Punto a favor de los maestros.

resultados-evaluacionLa libre interpretación

Hace unos días Roberto Rodríguez (Campus, 2/03/2016) hizo una revisión de las apreciaciones que tienen los titulares de las dependencias, o los autores de diversos medios de comunicación para hablar de “buenos” o “malos” resultados. La distribución de resultados en números absolutos o relativos, requiere un análisis pormenorizado, tomando en cuenta más información sobre los profesores evaluados.

El INEE ha reconocido que realizará mejoras a los instrumentos y condiciones de la evaluación. Ya que hay muchas áreas de oportunidad para consolidar la evaluación de los profesores en servicio. Sin embargo, no se han cruzado los resultados de los docentes, con los resultados de las pruebas estandarizadas de logro escolar en los estudiantes (que sería interesante conocer).

¿Cómo ver los resultados? Si se reconoce una división de “aprobados” y “reprobados”, la debilidad de la educación ha de estar en otro lado. Pero debemos tener nuestras reservas, ya que los instrumentos también recaban lo que el docente “sabe”, y no necesariamente reflejan lo que el docente “hace”. Como todas las pruebas estandarizadas, la información que arroja es parcial, y se necesita completar la mirada desde otras aristas.

ASF SEPLos evaluadores, evaluados

Un día antes de la publicación de los resultados salió una nota en que se informa que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), determinó que “la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación no cumplieron con el objetivo de utilizar los resultados de los exámenes en el nivel básico –de alumnos, docentes y escuelas– para la toma de decisiones y emitir directrices y acciones de política pública que contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza” (La Jornada, 28/02/2016).

Para el análisis del ejercicio de 2014, la ASF señaló que no se ha consolidado el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. También convendría pedirle a la ASF, que marcara el nivel de cumplimiento que han tenido las autoridades educativas, para ver en qué nivel están. Lo malo de esa información, no es la mala imagen de nuestras instancias educativas, sino que, de ser insuficientes, no tenemos mecanismos para despedirlos, o capacitarlos.

Jefe de redacción de Voces Normalistas

Conductor de “Dimensión Educativa”, en Radio Ciudadana, 660 AM.
Twitter: @pluralidad

Publicado primeramente por www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Mexico: Niega Nuño tercera oportunidad para maestros despedidos; SNTE no debe confundir funciones

www.educacionfutura.org/08-03-2016/

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señaló que los maestros que fueron separados del servicio ya no tendrán, de ninguna manera, oportunidad de volver a tomar su puesto, y que el acompañamiento jurídico que anunció el Presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, para tratar de reestablecer las plazas, no tendrá efecto, porque la “ley es clara al respecto y no será reversible”.

Entrevistado al término de su visita a la Escuela Primaria República Dominicana, en la Colonia Morelos, de la Ciudad de México, el funcionario destacó que no existe ningún enfrentamiento con el SNTE, y que sigue en pie el ofrecimiento de caminar juntos en la reforma educativa, pero sin realizar funciones que no le corresponden a ambas instituciones.

«Al sindicato lo que es del sindicato y a la autoridad lo que es de la autoridad»

nuño-visita-escuelaPor otra parte, detalló que aún no se han abierto las licitaciones a las universidades que podrán capacitar a los maestros, sin embargo, explicó que pronto serán publicadas.

Detalló que estas convocatorias estarán abiertas para todas las universidades públicas y privadas que quieran participar y que cumplan con los lineamientos planteados.

En este sentido, detalló que en los próximos días darán a conocer los detalles de las habilidades y conocimientos en los cuales los maestros resultaron con mayor rezago, todo ello, sin revelar datos personales, tal como lo marca el artículo 79 de la Ley del Servicio Profesional Docente.

Pero todos los datos, digamos no personalizados que va permitir conocer en números y en porcentajes, cuáles fueron las disciplinas más altas, las más bajas, los desempeños regionales, etcétera, todo eso, va a ser público.

Al mismo tiempo, sobre los Asesores Técnicos Pedagógicos que darán acompañamiento a los profesores que cursen los diversos programas de profesionalización, apenas serán capacitados para estas tareas, y estarán listos antes de que inicien estos programas.

Finalmente, al cuestionarle sobre la oferta que hace Morena a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaión (CNTE) de que si ganan la gubernatura en Oaxaca se recuperaría el IEEPO, Nuño advirtió que este partido político y su dirigente “prefieren y anteponen el poder hacer un pacto con facciones que representan al viejo sistema. Es decir, facciones que están en la lógica de la venta y herencia de plazas, de dejar a los niños sin clases, de no cumplir con la ley y de evaluarse.

 Y ese es el tipo de pactos políticos que buscan este partido y su líder, poniéndolos por encima del derecho que tienen los niños y las niñas a la educación, por encima de una transformación de fondo de la educación, por encima de la propia dignificación de los maestros de México. Ese es el modelo por el que ellos optan, claramente nosotros no lo compartimos, no estamos de acuerdo y reiterar que la Reforma Educativa no tiene marcha atrás y va a continuar en todo el país.

nuño-visita-escuela4Durante la reunión que sostuvo con alumnos, docentes y padres de familia, Nuño reconoció el trabajo de las mujeres en la educación, recordando que en el proceso de evaluación, las maestras y directoras obtuvieron mejor resultado que el de sus compañeros.

Comparte este contenido:

México: Buscan que grueso de maestros se vaya con la finta y vayamos como borregos al matadero

Por: Francisco Milla. El Puntero. 08/03/2016/Tomado de Insurgencia Magisterial

Chihuahua, Chih.- En el seno de la asamblea llevada a cabo hoy por los maestros del frente disidente de la evaluación docente en el estado de Chihuahua, todos los participantes coincidieron en que la primera fase del proceso fue pura simulación. Uno de los más elocuentes fue el maestro Mario de Delicias, quien no dudó en manifestar que se trata de vender unos resultados idílicos con un 85% de aprobados para que el resto vayan “como borregos al matadero.

Mario señaló que en la primera fase fueron una pequeña cantidad de maestros los evaluados y denunció “inconsistencias tremendas en los resultados de la evaluación, para que el grueso nos vayamos con la finta y dejemos las armas en nuestros hogares y vayamos como borregos al matadero”.

Manifestó que desde el inicio estaban seguros que esos resultados iban a ser positivos para incentivar al resto de compañeros a participar porque está muy sencillo dando lugar al pensamiento tan característico entre el magisterio de que “si este pudo, claro que yo también”.

Emplazó a revertir la cuestión mediática desde el punto de vista de que si el 85% de aplicantes está aprobado “pierde sentido la evaluación”. Para finalizar advirtió que conociendo a las autoridades esperarán para dar las notificaciones de los aprobados a la última semana antes de salir de vacaciones para buscar la desconexión del movimiento. “Nos tocan a uno, nos tocan a todos”, refirió.

Fuente: http://elpuntero.com.mx/n/13037

Fotografía: elpuntero

Comparte este contenido:

Entrevista con Laura Marrone (Argentina) : Desdibujar el conflicto docente es una necesidad política"

«Tanto del gobierno como de los dirigentes sindicales que acordaron esta paritaria».

Entrevista con la dirigente de Ademys Laura Marrone

07/03/2016/ Mario Hernández/La Haine

-Mario Hernández: Laura, me gustaría que pasemos revista a la actualidad del conflicto docente en Argentina. ¿A dónde estamos parados?

-Laura Marrone: Empecemos por hacer una valoración de lo que pasó ayer, 29 de febrero, día en que supuestamente, de acuerdo a lo que firmaron todas las direcciones sindicales a nivel nacional se tenían que empezar las clases aceptando lo pactado, sin embargo, hubo 14 provincias en paro: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, La Rioja, Chaco, Tucumán; 9 seccionales de SUTEBA y también convocó Ademys en Capital Federal.

– El fin de semana se hablaba de 7 provincias, luego la información que brindaron los diarios decía que fueron 10 y vos mencionás 14.

– Es importante aclarar esto porque desdibujar el conflicto docente es una necesidad política a nivel nacional, tanto del gobierno como de los dirigentes sindicales que acordaron esta paritaria.3

Nosotros habíamos hablado hace unas dos semanas, sobre la base del acuerdo del 40%. Finalmente, el famoso 40% no está, es un 32% anualizado, pero solamente para la gente de las provincias que estaban por debajo del salario mínimo básico, que pasan de 6.060 a 7.800 pesos, que representan entre un 8 y un 10% del conjunto de la docencia.

Para el conjunto docente el aumento no es ése. El aumento se fija en cada una de las provincias y evidentemente no ha dejado satisfecho a muchos porque donde hubo fuerzas para dar vuelta las asambleas donde las conducciones sindicales frenaron, se pudo cambiar.

Además, no solamente se paró sino que hubo importantes movilizaciones. Quiero destacar la de Córdoba con 15.000 docentes. En Río Gallegos hubo 1.000, lo que significa muchísimo para esa ciudad. En Rosario 3.000 y nos faltan datos de otras localidades. Hoy hubo una nueva movilización en Santa Cruz convocada por los municipales, ATE y la CTA Autónoma al mismo tiempo que Alicia Kirchner estaba dando su discurso, en contra de la reforma previsional que quiere aplicarles y de los despidos que se están llevando a cabo en esa provincia.

El estado de movilización de la docencia que se expresó ayer fue muy significativo. Eso no quiere decir que en todos los lugares se pueda dar continuidad a la lucha porque evidentemente el hecho de que las conducciones sindicales tiren para abajo complica esas intenciones. Es lo que pasó en la Ciudad de Buenos Aires, donde a pesar de que la mayoría de los docentes estaban totalmente en contra del acuerdo, los famosos 17 sindicatos firmaron y Ademys como siempre rema sola.

– Sin embargo UTE dice que no está de acuerdo, inclusive llama a un plan de lucha.

– Esa es una maniobra. Eduardo López y su comitiva son muy habilidosos y dicen que no están de acuerdo, que van a seguir discutiendo, pero mientras tanto desarticulan todas las medidas de fuerza.

– ¿Por qué Ademys rechaza el acuerdo? Porque se habla del 40% y la opinión pública se confunde y piensa que son ultras

– Para la Ciudad de Buenos Aires, para quienes tienen entre el 0 y el 60% de antigüedad, el aumento es de 1.215 pesos y con más antigüedad es de 1.600 pesos. O sea que estamos hablando de 53 pesos por día para los que tienen menos de 12 años de docencia y 66 pesos para los que tienen más. Para los cargos como preceptores, asistentes de ciclo, celadores, etc., el aumento es menor a esa cifra. Se aumentan las cifras en negro, prácticamente el 25% del aumento es en blanco, el resto es en negro. Entonces el maestro de grado que recién se inicia cobra 48% en negro y el que tiene más antigüedad 20%. Esto hace que a un jubilado le quede un 65%, porque esas cifras en negro no cuentan cuando te jubilás. El otro tema es que se achica la escala de antigüedad, el que tiene máxima y mínima antigüedad ha visto reducida la diferencia. Para el tercer cargo, que toman muchos docentes porque no les alcanza el salario, el aumento es prácticamente nulo. Están congeladas las asignaciones familiares desde hace 3 años.

Se habla de la niñez, como hemos escuchado a los tres gobernantes tanto a nivel nacional como en Provincia de Buenos Aires y Ciudad y, sin embargo, las asignaciones están congeladas. El achatamiento de la escala salarial es de un 30,3% entre los que recién se inician y los de máxima antigüedad.

– Este acuerdo se fijó hasta el mes de julio, ¿tienen posibilidad de que se reabra la discusión salarial a partir de esa fecha?

– En principio no. Está establecido que la segunda cuota es en julio y no está planteada una revisión. Todo va a depender de la movilización.

Bullrich está por la obligatoriedad de la sala de 3 años y no está garantizando ni la de 5 para la Ciudad de Buenos Aires

– Se había mencionado que en Ciudad se reabriría la negociación en caso de retraso salarial, pero en provincia no. Que en Ciudad se había firmado esa cláusula de reapertura.

– En los documentos que yo tengo ese punto no está.

En el discurso de hoy del Presidente hay que mencionar el ninguneo de catorce provincias en paro, más allá de la continuidad que le puedan dar a sus planes de lucha. A nivel nacional el ministro nuevamente presenta un panorama que es irreal. Dijo que está por la obligatoriedad de la sala de 3 años y no está garantizando ni la sala de 5 para la Ciudad de Buenos Aires que es el distrito con más alto nivel de ingreso per cápita, de ingresos fiscales y de gasto por alumno. Hoy tenemos en el distrito 19 de Pompeya, más de 500 chicos en lista de espera en el nivel inicial y casi 300 en el nivel primario.

– Siguen sin vacantes miles de niños en la Ciudad de Buenos Aires, sigue sin modificarse esa situación hace años.

– Así es. Y si no ha cumplido en la Ciudad de Buenos Aires, qué podemos esperar para la provincia de Buenos Aires que representa el 40% de la educación del país y que tiene un nivel de recursos por alumno muy inferior, estamos hablando de charlatanería, de globos de colores y esto es grave porque estamos hablando de educación.

– Bullrich Insiste mucho en el tema de la evaluación docente, es su tema fuerte.

– Es un caballito de batalla del gobierno actual que falsea los hechos, porque dice que lo viene haciendo en la Ciudad de Buenos Aires y no lo ha podido hacer, porque nosotros nos hemos opuesto. Cuando hablamos de evaluación docente hablamos de evaluación externa, estandarizada, no la que hacemos nosotros siempre en cada escuela con cada cuerpo directivo.

A los docentes no nos la pudo hacer porque la rechazamos. Pero además de eso, no ha significado ninguna mejora. Las evaluaciones que ha hecho son a los alumnos, en general muestrales y que dan cuenta de que hay problemas, pero el diagnóstico que hay que hacer no debe caer sobre el desempeño docente, sino que hay una situación más general que nos tiene que preocupar y que tiene que ver con políticas de Estado.

La aplicación del protocolo antipiquete dependerá de la relación de fuerzas

– Hay un fuerte control policial sobre Ademys, he leído dos o tres denuncias al respecto.

– Han tomado la moda de ponernos consignas en la puerta del sindicato, de entrar a ver si hay asamblea, pretender infiltrarse de civil. Esto pasó también esta semana en Chubut. Son bravuconadas, hoy estuve en la movilización de los vecinos de Jáchal en Tribunales, hicimos lo que quisimos, dimos la vuelta a Tribunales, subimos las escaleras y no había quién se animara a decirnos algo. La verdad ni los vimos y recorrimos todo.

– A los que sí vieron fue a los bancarios que fueron duramente reprimidos para impedirles llegar al Congreso con sus reclamos contra los despidos y el Impuesto a las Ganancias.

– Sí, una movilización muy importante la de bancarios. Ayer hicimos la movilización de Ademys por Paseo Colón frente al Ministerio de Educación de la Ciudad y el protocolo no existió y creo que estamos dando cuenta de una relación de fuerzas en las calles que los propios trabajadores vamos imponiendo y eso es lo que cuenta. Puede haber normativas, como la Ley antiterrorista que sancionó el gobierno anterior y tampoco pudo aplicar. La relación de fuerzas va a ir marcando que las normativas tienen un límite que es la posibilidad de aplicarlas y eso tiene que ver con la voluntad y decisión del pueblo de enfrentarlas y hasta ahora viene siendo así.

– En la marcha del 24 de estatales me encontré con José Castillo y Juan Carlos Giordano, dirigentes de Izquierda Socialista y estuvimos hablando sobre el encuentro sindical del próximo 5 de marzo que se suspendió.

– Es una frustración que tenemos, estamos trabajando desde diciembre del año pasado por este encuentro y, lamentablemente, teniendo todo en marcha, los compañeros del PO y el PTS presentaron diversidad de propuestas, cuando ya estaba todo conformado, que fue muy difícil de poder resolver. Lo que pasa es que no se termina de entender la importancia de espacios comunes para la elaboración colectiva, eso es una necesidad, no basta firmar un cartel juntos, hay que tener voluntad para sentarse a discutir, a conversar y organizar algo en forma común.

Ese era nuestro propósito, reeditar de manera ampliada lo que habíamos hecho hace dos años en el Encuentro de Atlanta. Creemos que es una necesidad el reagrupamiento de las agrupaciones, Comisiones Internas, grupos de delegados que hoy están dispuestos a luchar realmente contra el tope salarial, contra el tope de las paritarias, contra los despidos, no espasmódicamente y a descomprimir, como es el caso de la CTA que no está garantizando un plan.

Lo creíamos muy necesario, compañeros del interior ya habían alquilado los micros. Estuve el fin de semana con Liliana Olivero de Córdoba y me decía que tenían hasta el micro alquilado, a los compañeros de varias fábricas que iban a venir, muchísimos activistas que no están definidos como nosotros por uno u otro partido sino que veían la importancia de nuclearse alrededor de un espacio que nos permitiera resistir esta ofensiva del gobierno de Macri.

Trataremos de hacer reflexionar a los compañeros de que estas cosas nos hacen perder tiempo y, sobre todo, tiempos políticos que no se recuperan.

Fuente de la entrevista: La Haine

Foto tomada de: http://www.laizquierdadiario.com/elecciones2015/wp-content/uploads/2015/09/marrone-500×477.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: FVM evaluará con agremiados la propuesta salarial del gobierno

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) indicó que este martes realizarán asambleas nacionales, en cada estado para explicarle a los «más de sesenta mil afiliados las cláusulas económicas de la convención».

Foto cortesía

DIORELLA ALBORNOZ |  EL UNIVERSAL. Marzo de 2016 

Caracas.-  Los 27 sindicatos adscritos a la Federación Venezolana de Maestros (FVM) realizarán asambleas nacionales simultáneas este martes para someter a consideración la propuesta salarial manifestada por el Ministerio de Educación, durante la negociación del contrato colectivo.

Orlando Alzuru, presidente de la FMV, indicó que el objetivo de las reuniones será explicarle a los «más de sesenta mil afiliados las cláusulas económicas de la convención».

«Se les presentará a los maestros las tablas de acuerdo a su categoría y jerarquía, así como el ajuste de primas y bonos que deben percibir, a partir de este mes de marzo de 2016, que beneficiará a educadores activos y jubilados. Aseguró Alzuru.

Explicó que «El gobierno está proponiendo tres aumentos para este año, uno ahorita en marzo del 55%, otro en junio del 10%, y un tercero en octubre de 17%, que con la recurrencia salarial alcanzaría un total de 105% para este año». Por lo cual, el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos, mientras que el Docente VI, seis salarios mínimos.

Así mismo resaltó que entre otros beneficios alcanzados en la discusión están, el aumento del HCM, que pasó de 50 mil a 150 mil bolívares; el Servicio Funerario se elevó de 18 mil bolívares a 100 mil; el bono navideño paso a nueve mil bolívares; el de Semana Santa será de ocho mil bolívares;  el de uniforme pasó a dos mil bolívares y los aguinaldos serán ahora de 150 días».

Insistió en que todos los docentes, activos y jubilados, deben asistir a este llamado y participar en las asambleas nacionales simultáneas, que se realizarán en la sede de los SINVEMAS, para que conozcan de primera mano la propuesta del gobierno y puedan, cada quien, saber cuál podría ser su salario para este año 2016.»Ya que para el 2017 está propuesto otro aumento en enero del  25%, en junio del 15% y uno adicional en octubre del 15%. Además en enero del 2018 habrá un último aumento de 15%, correspondiente a este contrato colectivo, para dar paso a la discusión un nuevo contrato en marzo del mismo año, de acuerdo a la tabla salarial.

Tabla salarial para la contratación colectiva de los maestros 2016 – 2018

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru, informó que de acuerdo a la tabla que ofrece el gobierno nacional, el Docente I, que labora 36 horas (91% de los maestros activos), que actualmente cobra Bs. 10.835,90, pasaría a ganar en este mes de marzo 2016, como sueldo básico, Bs. 16.795,65. Si a esto le suman la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.679,56; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.359,13; más la prima de especialización Bs. 4.198,91; más el bono bolivariano Bs. 10.077,39; entonces un docente en este escalafón, Docente I, a partir del presente mes debe percibir en total Bs. 38.290,64.

«Para junio, con el segundo ajuste de 10%, llegará a Bs. 42.119,60 y en octubre, con el tercer ajuste de 17%, deberá percibir Bs. 49.280,05», detalló.

Por otro lado, y de acuerdo a la tabla que ofrece el gobierno nacional, el Docente I, que labora 33,33 horas, que actualmente cobra Bs. 10.032,23, pasaría a ganar en este mes de marzo 2016, como sueldo básico, Bs. 15.549,96. Si a esto le suman la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.555,00; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.109,99; más la prima de especialización Bs. 3.887,49; más el bono bolivariano Bs. 9.329,97; entonces un docente en este escalafón, Docente I, a partir del presente mes debe recibir en total Bs. 35.612,00.

«Para junio, con el segundo ajuste de 10%, llegará a Bs. 39.173,65; y en octubre, con el tercer ajuste de 17%, deberá percibir Bs. 45.833,17», especificó.

En cuanto al docente VI, con 36 horas de servicio actualmente gana Bs. 16.058,25; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 24.890,29. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.978,06); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.489,03); más la prima de especialización (Bs. 6.222,57); más el bono bolivariano (Bs. 14.934,17); entonces deberá percibir, en marzo, un total de Bs. 58.214,12.

Y agregó que, «en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 64.035,53; y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 74.921,57».
Y el docente VI, con 33,33 horas de servicio actualmente gana Bs. 14.868,74; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 23.046,55. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.609,31); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.304,65); más la prima de especialización (Bs. 5.761,64); más el bono bolivariano (Bs. 13.827,93); deberá percibir entonces, en total, en este mes de marzo Bs. 54.250,08.

Alzuru añadió que, «en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 59.675,08 y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 69.819,85».

Alzuru Mendoza aclaró que el docente que solo tenga las primas de transporte, antigüedad y aspectos propios del docente para el mes de marzo, deberá restar el monto correspondiente al bono bolivariano, la prima geográfica y la de postgrado,  y tendrá, entonces, el monto de su salario. Resaltó que la prima de antigüedad varía de acuerdo al tiempo de servicio y consiste en multiplicar Bs.120 por cada año de servicio para este 2016, y 140 para el 2017.

Igualmente afirmó Orlando Alzuru, que «a todos estos montos debe sumársele el bono alimentario o cesta ticket cuyo monto es de Bs. 13.275,00 mensual».
El presidente de la FVM, afirmó que con estos ajustes el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos, mientras que el Docente VI, seis salarios mínimos.

Así mismo resaltó que entre otros beneficios alcanzados en la discusión están, el aumento del HCM, que pasó de Bs. 50.000,00 a Bs. 150.000,00; el Servicio Funerario se elevó de Bs. 18.000,00 a Bs. 100.000,00; el Bono Navideño pasó a Bs. 9.000,00; el de Semana Santa se convirtió en Bs. 8.000,00; el de inicio del año Fiscal pasó a Bs. 2.000,00 (será cancelado en enero de 2.017); y el de uniforme pasó Bs. 2.000,00.

Además detalló que la prima técnica pasará de Bs. 1.600,00 para el 2.016 y Bs. 1.920,00 para el 2.017. La prima para personal no docente Bs. 1.600,00. En cuanto a los aguinaldos pasaron de 90 a 105 días. Y en los medicamentos para los jubilados serán de Bs. 4.000,00 para el 2.016 y Bs. 5.000,00 para el 2.017; el bono recreacional continúa en discusión.

Matizó Orlando Alzuru también que, «los docentes recibirán un pago de retroactividad por enero y febrero de Bs. 10.000,00; el cual será cancelado en el mes de marzo».

Comparte este contenido:

La crisis ucraniana sin freno

Jurjo 2

Hedelberto López Blanch / La Haine.org 6 de Marzo de 2016
Desde el golpe de Estado fascista financiado por el régimen de EEUU, la renta per cápita anual se ha reducido de 3 500 dólares hace 2 años a menos de 2 000 dólares

 Desde hace dos años cuando Petro Poroshenko se adueñó del poder tras las manifestaciones de fuerzas derechistas, apoyadas por países occidentales, en la Plaza de Maidan, la crisis y la corrupción no han dejado de golpear a la economía y al pueblo ucraniano.

Antes de esos sucesos y durante su permanencia dentro de la extinta Unión Soviética hasta 1991, Ucrania presentaba un nivel económico comparado con el de los países desarrollados, con una política social que beneficiaba a todos sus habitantes los cuales recibían además, educación y salud públicas gratuitas.

El deterioro del nivel de vida de la población ha sido galopante mientras el modelo económico impuesto por los oligarcas que siguen instrucciones directas del gobierno de EEUU y del Fondo Monetario Internacional (FMI) está a punto de colapsar. La economía se contrajo en 2015 un 12% y la inflación llegó al 50,8% según el Banco Mundial.

Una familia promedio en Ucrania constituida por un matrimonio y un hijo, recibe como promedio mensual 11 000 grivnias, de los que deben destinar, por lo menos 4 000 por el alquiler de un apartamento, y 1 200 por los servicios comunales cuya factura era de 300 grivnias hace solo un año.

La canasta básica se convierte en un grave problema para muchos habitantes y la educación media y superior, que antes era gratuita, resultan cada día una ilusión más difícil de obtener.

Con los servicios de salud ocurre una situación similar a la educación pues el sistema se ha privatizado y si las personas no tienen seguro, se les niega la atención en los centros asistenciales.

Pese a la profunda crisis política, económica, social que vive Ucrania, el FMI, como ya es costumbre, se vuelve implacable para aquellos que le solicitan préstamos y los conmina a que realicen mayores sacrificios, lo que siempre afecta a la población menos favorecida.

La amenaza vino directamente de la directora del organismo, Christine Lagarde, que en una nota urgente a Kiev, le advirtió del riesgo de perder el apoyo financiero del FMI si el gobierno no acelera el ritmo de las reformas. Lagarde enfatizó que sin esfuerzos sustanciales para mejorar la reforma de la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción, el programa de ayuda no podrá mantenerse.

Este último problema, según el FMI, se ha convertido en uno de los principales aspectos por el cual los organismos financieros occidentales se encuentran reacios a entregar préstamos, pues cualquier crédito que se ofrezca será robado en parte por el gobierno.

El periódico Ukrainskaya Pravda reportó que en esa nación europea la crisis se nota a simple vista en las carreteras llenas de baches, las estropeadas instalaciones públicas y los centros comerciales transformados en mercadillos y desordenados bazares.

La renta per cápita anual se ha reducido de 3 500 dólares hace dos años a menos de 2 000 dólares en la actualidad. Asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal se ha encogido desde 185 000 millones de dólares a 85 000 millones; de esta contracción, un 20% se debe a la pérdida de los mercados en Rusia.

Además, las hostilidades que mantiene el régimen contra las Repúblicas de Donestk y Lugansk le ha costado millonarias sumas, al incrementar el tamaño de las Fuerzas Armadas de 130 000 a 232 000 efectivos y los gastos militares aumentaron de 1 300 millones de dólares en 2014 a 2 100 millones en 2015.

Los ucranianos, mes tras mes, observan y sufren la abrupta reducción de los niveles de vida, el aumento del desempleo, la escasez de productos y la devaluación en más de un 140% de la moneda (grivna).

La debacle de esa nación europea se inició en la década de 1990, tras la desintegración de la Unión Soviética, cuando las nuevas autoridades optaron por un sistema de libre mercado neoliberal extremo, con amplias privatizaciones y desregulaciones en todos los sectores de la producción y los servicios.

Los que tenían relaciones políticas o algún poder adquisitivo en esos años, se adueñaron de las principales empresas productivas, compañías de servicio y comenzaron inmediatamente a acumular grandes fortunas. Otros se hicieron de poder, como el actual primer ministro, Arseni Yatseniuk, al que varios diputados acusan de ser uno de los principales corruptos.

Como se conoce, el gobierno ucraniano está dirigido desde hace dos años por oligarcas, y su principal exponente es el presidente del país, Petro Poroshenko cuya compañía Roshen se encuentra en constante expansión pues en 2014 inauguró 19 tiendas y el pasado año otras 10.

Poroshenko, también conocido como el rey del chocolate, cuenta con una fortuna de 750 millones de dólares y más 3 000 millones de dólares en valores de su empresa.

Como la crisis no parece detenerse, aumenta el número de ciudadanos que añoran aquellos años en que su país se integraba, con virtudes y defectos, a la URSS y podían disponer de estabilidad laboral, educación, salud y vivienda asequible y sobre todo, una paz segura sin enfrentamientos entre sus propios pobladores. Las esperanzas, dicen algunos, nunca se pierden.

CALPU

Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-crisis-ucraniana-sin-freno

_____________________________________________________________________________

Nota complementaria: Hace ya casi dos años la Internacional de la educación denunció el deterioro de las condiciones laborales y el sistema educativo en ese pais. Consideramos importante anexar a esta noticia de Haine.org de hoy, la nota de octubre de 2014 de la IE

______________________________________________________________________________

Ucrania: las protestas nacionales defienden a los docentes y la educación de calidad (24 de octubre 2014)

Con una voz unida, los sindicatos de diversos sectores están condenando las nuevas reglamentaciones que pueden dar lugar a recortes salariales de los docentes, a la reducción de empleos en todo el sistema educativo y al cierre de escuelas en toda Ucrania.

 

Los derechos y bonificaciones de los docentes garantizados anteriormente han sido abolidos por el gobierno, por lo que la afiliada de la Internacional de la Educación (IE), el Trade Union of Education and Science Workers of Ukraine (STESU), ha puesto de relieve que la introducción de las nuevas normas para determinar los salarios podría conducir también a recortes salariales generalizados en el sector público. Además, el acceso y la calidad de la educación en las zonas rurales podrían sufrir un impacto negativo.

Manifestación masiva

El 15 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, unos 5.000 sindicalistas ucranianos de diferentes sectores, entre ellos 850 miembros STESU en representación de la educación, se manifestaron y montaron piquetes frente al gabinete nacional de ministros. La protesta fue organizada por la Federación de Sindicatos de Ucrania bajo el lema “Por un trabajo decente – por una vida decente”.

Los participantes instaron al gobierno a luchar contra la economía sumergida y la evasión fiscal de Ucrania, eliminar la discriminación salarial en el sector público, restaurar el derecho de libre acceso a los lugares de trabajo de la Inspección Laboral del Estado con el fin de garantizar los derechos laborales y la seguridad de todos los trabajadores, y asegurar la aplicación gradual de las normas sociales europeas al proseguir con las reformas económicas.

Recortes en las prestaciones

STESU también exigió que se restableciera plenamente la prestación de «prestigio» destinada a los docentes. Esta prestación, que representaba el 20 por ciento del salario base, se introdujo en 2010 y se pagaba a todos los trabajadores de la educación en reconocimiento del alto valor de su trabajo y con el fin de hacer más atractiva la profesión para los jóvenes. En abril, el gobierno dio media vuelta, asignando «hasta» un 20 por ciento del salario base a esta prestación, que será fijada por las autoridades educativas locales en función de los fondos disponibles. Muchas ciudades y distritos de Ucrania ya han fijado esta prestación en un 10,5 por ciento e incluso en un 1 por ciento del salario base, lo que supone a una pérdida de 200 a 500 grivnas ucranianas (12-30 euros) al mes para los docentes.

Las escuelas rurales

El sindicato también exigió que se excluyera el siguiente párrafo de la legislación actual: “Las escuelas de las zonas rurales se establecen en relación con el número de alumnos. Las autoridades locales adoptan sus respectivas decisiones”.

Esto significa que, en caso de aprobarse el proyecto de ley, la creación de las escuelas primarias en las zonas rurales dependería de la cantidad de alumnos y, donde no hubiera suficientes niños, no habría ninguna escuela. Asimismo, la legislación prevista no proporciona ningún medio de transporte u otros medios para mitigar las posibles consecuencias respecto a esta cuestión.

El respeto de los derechos sindicales

Las peticiones principales de los participantes al gabinete de ministros de Ucrania estaban en relación con la presión sobre derechos e intereses sociales, laborales y sindicales de los trabajadores.

Los sindicatos están muy preocupados por los intentos del nuevo gobierno de restringir los derechos de los trabajadores y no pueden estar de acuerdo con las propuestas legislativas antisociales del gobierno. Se oponen firmemente, entre otras cuestiones, a la reducción de empleos, a la congelación de los salarios y las pensiones, a la austeridad fiscal a expensas de los trabajadores, los jubilados y sus familias, a la destrucción del eficaz sistema autónomo de seguridad social y de salud, y a la falta de responsabilidad social por parte del gobierno a la hora de tomar decisiones socialmente importantes.

El dialogo social debe restaurarse

Los sindicatos instaron asimismo al gobierno a reanudar inmediatamente las negociaciones con ellos y con los interlocutores sociales con el fin de determinar las tareas prácticas, los plazos, los indicadores y los mecanismos destinados a alcanzar el objetivo principal de las reformas, a saber, cumplir las normas europeas relativas a los niveles de vida, en primer lugar en materia de empleo, salarios, seguridad laboral, tributación y desarrollo social.

“Esta nueva legislación ha sido preparada por el gobierno excluyendo el diálogo social”, dijo el presidente de STESU, Georgij Trukhanov. “La manifestación fue una acción de advertencia. Los sindicatos exigen que el gobierno respete la legislación nacional y los convenios de la OIT y que entable un verdadero diálogo social con ellos”.

IE: las normas laborales deben ser respetadas

La IE respalda a sus compañeros y compañeras de Ucrania en su lucha para garantizar una educación de calidad para todos en este país. “Reiteramos que la calidad de la educación no puede lograrse sin el respeto de las normas sociales y laborales nacionales e internacionales, el diálogo social y unas condiciones de vida y de trabajo decentes para los docentes”, dijo Martin Rømer, Director de la región europea de la IE, el Comité Sindical Europeo de la Educación.

Comparte este contenido:

A condução coercitiva de Lula, a crise política no Brasil e os desafios da educação!

Lula y Brasil

Antonio Antunes da Cunha Neto

Antes de mais nada, faz-se necessário esclarecer que nem Lula nem sua esposa Marisa foram presos ou têm contra eles mandados de prisão expedidos pela Justiça Federal brasileira. Ambos foram conduzidos para depor na Polícia Federal.

Nos últimos meses vem se arrastando no Brasil uma investigação que apura os casos de corrupção na Petrobras, envolvendo executivos da petroleira estatal brasileira, altos dirigentes do PT, PMDB e PP, o Presidente do Congresso Nacional Eduardo Cunha do PMDB (partido do vice-presidente da Republica), além dos donos das maiores empreiteiras brasileiras como OAS, Odebrecht, Galvão Engenharia, Andrade Gutierrez entre outras. Até hoje mais de 250 pessoas foram presas, acusadas de participação no mega esquema de corrupção, entre elas donos e executivos de empreiteiras, doleiros, ex-deputados federais do PT e PP, o tesoureiro do PT João Vacari Neto e o dirigente petista e ex-ministro de Lula, José Dirceu.

O capítulo mais recente deste grande escândalo foi protagonizado pelo ex-líder do governo Dilma no Congresso Nacional, Delcidio do Amaral, homem forte do governo que foi acusado de tentar comprar o silêncio de um dos principais delatores da Operação “Lava Jato”, Nestor Severo.

A crise política não está isolada da crise econômica, e repercute em diversas esferas de nossa sociedade, precarizando o acesso à direitos básicos, como a educação.

Em artigo recente do jornal “Lute!” traçamos uma radiografia das lutas dos educadores da educação básica no Brasil em 2015. Foram lutas, sobretudo econômicas, que reivindicavam salários e condições de trabalho, mas que também carregam um forte conteúdo político. Em Goiás o governo do PSDB de Marconi Perillo iniciou um processo acelerado de privatização e militarização da gestão das escolas públicas. Em São Paulo o governador Geraldo Alckmin também atacou a gestão das escolas mas foi barrado pela mobilização dos estudantes.

Há uma onda de ataques à educação básica e superior no Brasil, expressa no plano estadual pela tentativa dos governos de transferir total ou parcialmente para a iniciativa privada a gestão das escolas, e no âmbito nacional pelo Plano Nacional de Educação que tem entre uma de suas metas o fim da eleição de diretores de escola, conquista histórica da comunidade escolar. Outro aspecto polêmico da política educacional encaminhado pelo MEC é a instituição da Base Curricular Nacional Comum que estabelece um mínimo de 60% de conteúdo definido pelo Ministério da Educação, interferindo não só na autonomia didática e pedagógica das escolas, mas também na autonomia das instituições de ensino superior.

Na educação superior também há muita controvérsia entre as posições oficiais e as das entidades de representação das categorias. Em recente matéria publicada pelo Instituto Lula, os oficialismos comemorar a aumento nas matriculas na educação superior. Importante é observar que as matriculas nas instituições privadas mais que dobraram, e isso com financiamento público: é o governo financiando diretamente os tubarões do ensino com o discurso da democratização do acesso à universidade, da mesma forma que o SISU – Sistema de Seleção Unificado e o ENEM Exame Nacional do Ensino Médio, acabam reproduzindo a lógica elitista de acesso às vagas ofertadas, pelo setor público e pelo setor privado. Acaba beneficiando estudantes de escolas privadas, pois as escolas públicas, pelas condições precárias de financiamento, acabam oferecendo condições menos favoráveis aos jovens brasileiros, em sua maioria das periferias de nossas cidades, que já enfrentam difíceis condições sócio econômicas.

A crise que se abriu com a Operação Lava Jato está longe de ter seu desfecho. Os acontecimentos desta semana seguramente irão aprofundar a polarização entre aqueles que se enfrentam para ver quem melhor gerencia o país em prol da elite econômica nacional e internacional. O certo é que Dilma Rouseff, que não tem compromissos com a educação pública, já está aplicando o ajuste fiscal. Já estão na pauta a nova reforma da previdência, a lei anti-terrorismo que ataca os movimentos sociais, a privatização da exploração do pré-sal e uma série de outras medidas políticas e econômicas para acalmar os capitalistas. Enquanto isso em diversos estados brasileiros os educadores iniciaram o ano lutando contra o ajuste fiscal de Dilma e em defesa da educação pública de qualidade.

Antonio Antunes da Cunha Neto

Professor de Geografia da Educação Básica no Rio Grande do Sul

Comparte este contenido:
Page 48 of 52
1 46 47 48 49 50 52