Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14

Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

No habrá clases en todo el país

Los gremios docentes anunciaron que se sumarán al paro general convocado por el Frente Sindical para el Modelo Nacional, al que adhirieron la CTA y Camioneros, y que se realizará el próximo martes 30. “Paramos en defensa del salario y el empleo y en particular en defensa de la paritaria nacional docente”, confirmó Sonia Alesso, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).

Tal como lo hicieron ayer los pilotos, la dirigente confirmó que los sindicatos docentes agrupados en Ctera también adhieren a la medida de fuerza, algo que es independiente de la negociación salarial alcanzada en la provincia de Buenos Aires.

“Desde enero de 2018 el gobierno nacional viola por decreto la paritaria nacional docente. También congelaron los fondos para educación, subejecutaron las partidas, incumplieron con todo los objetivos de inversión educativa”, afirmó Alesso, que en la enumeración de promesas incumplidas incluyó a los 3000 jardines que nunca se realizaron.

Alesso remarcó que le Gobierno también congeló el incentivo docente y el fondo compensador, que va a las provincias más pobres. La misma suerte que corrieron las partidas de comedor. “Estamos viendo con mucha preocupación como los niños van cayendo en situación de pobreza y cómo eso influye en las escuelas”, agregó en declaraciones al Destape Radio.

“No es la primera vez que confluimos con diferentes sindicatos y sectores, creo que es lo necesario para enfrentar el ajuste. Estamos viviendo una situación verdaderamente grave. Ayer se conoció el índice de inflación sin que el gobierno diera una sola respuesta. La unidad para enfrentar el ajuste es fundamental”, dijo la dirigente.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/188079-los-docentes-se-suman-al-paro-del-30-de-abril

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Gillian Russom: «Los movimientos de los docentes obtienen apoyo comunitario al centrar la justicia social»

Por Ashley Smith / Truthout

La ola de huelgas de los maestros comenzó en West Virginia y se extendió por varios estados rojos, y luego a estados azules con paros laborales en Los Ángeles, Denver y Oakland.

La destacada maestra militante Gillian Russom ha sido profesora de historia de la escuela secundaria en Los Ángeles durante 18 años. Ha sido activista-miembro de United Teachers Los Angeles durante la mayor parte de ese tiempo y actualmente es miembro de la junta directiva del sindicato. Es colaboradora del libro Educación y capitalismo , publicado por Haymarket Books.

Habló con Truthout sobre las causas del nuevo movimiento de maestros y sobre cómo los activistas laborales deben avanzar hacia el sindicalismo de justicia social. La siguiente transcripción ha sido ligeramente editada por su longitud y claridad.

Ashley Smith: La ola de huelgas de los maestros ha barrido el país y parece que se está convirtiendo en un movimiento nacional. ¿Qué hay detrás de esto?

Gillian Russom: Hay algunos factores que vienen a la mente. Una razón, que no sabía hasta hace poco, es que los maestros han tenido la mayor movilidad descendente desde los años setenta. Es una profesión que está en crisis; que ha experimentado una devaluación durante un largo período de tiempo.

Otra es cómo la recesión impactó a la educación y los docentes. Los estados y las juntas escolares impusieron la austeridad en la educación pública. La gente vio a sus compañeros despedidos, el tamaño de las clases aumentó y los recortes implacables a los programas. Como resultado, la movilidad descendente que hemos experimentado durante décadas ha empeorado dramáticamente desde 2008.

Además de esto, existe la experiencia de ser un maestro en una crisis económica y lo que ve y experimenta. Recuerdo que la maestra de Virginia Occidental, Emily Comer, habló sobre los maestros que presenciaron el impacto de la crisis de opioides, la pérdida de empleos, la pobreza y la falta de vivienda en sus estudiantes y sus familias.

Los maestros vemos estos problemas a diario en la vida de nuestros estudiantes, y debido a la naturaleza de la profesión, tenemos la sensación de que tenemos que resolverlos y hacer que las cosas sean tolerables para los niños en nuestras clases. Eventualmente, llega a un punto de ruptura cuando ya no es posible hacer frente a la situación y comienza a exigir la responsabilidad de los consejos escolares y del gobierno.

Todo esto está sucediendo en medio de un debate político oficial en el que ninguna de las partes ha estado hablando por nosotros. Ambos han llevado a cabo ataques contra la educación pública y los medios de comunicación han replanteado sus posiciones, apuntando implacablemente a los docentes como la fuente del problema. La portada de la revista Time con la ex canciller de las escuelas públicas de Washington, DC, Michelle Rhee, declaró que todo el problema en la educación eran las «manzanas podridas» (malos maestros) que deberían ser despedidas.

Todo este discurso público estuvo en desacuerdo con nuestra experiencia como maestros. Sabemos que las supuestas soluciones de austeridad y los chivos expiatorios de los políticos solo han empeorado las cosas. También sentimos que nuestra comunidad inmediata realmente nos apoya. En los últimos años, hemos empezado a hablar por nosotros mismos y presentar nuestra solución a la crisis en la educación pública.

Tratamos de hacer todo tipo de cosas antes de comenzar esta ola de huelgas. En Virginia Occidental, donde comenzó todo, los maestros dijeron: “Intentamos hacer lobby; escribimos cartas; organizamos reuniones en el ayuntamiento, pero nadie escuchó ”. Entonces, finalmente se desbordó y produjo esta enorme explosión de huelgas en la que tomamos el asunto en nuestras manos y hemos comenzado a forzar soluciones del sistema en interés de maestros, estudiantes y toda la clase obrera.

Profundicemos un poco más en lo que la clase dominante y sus dos partidos han hecho a la educación. ¿Cómo sus políticas neoliberales han creado las condiciones que llevaron a esta ola de huelgas?

En general, el estado y los multimillonarios han intentado sistemáticamente imponer la lógica del mercado a la educación pública. Quieren reducir la responsabilidad estatal y el apoyo fiscal a las escuelas tanto como puedan. Por lo tanto, han tratado de privatizar a través de estatutos, aumentar el tamaño de las clases y reducir los presupuestos para todo, desde salarios hasta materiales de enseñanza.

Vimos el impacto devastador de todo esto en los videos de los maestros en Arizona y Oklahoma que muestran que los maestros no tienen materiales para sus aulas porque sus presupuestos se han reducido mucho. En los estados azules, estamos experimentando los mismos recortes en la financiación. Por ejemplo, los recortes a los impuestos de los ricos y las corporaciones de California durante décadas nos han llevado a caer a 41 en la nación en fondos por alumno a pesar de ser la quinta economía más grande del mundo.

Entonces, la austeridad y la privatización son las principales causas de las quejas de los docentes. Una vez hice un diagrama para una reunión que representaba estos dos temas como dos tiburones que devoraban las escuelas públicas: los dos se refuerzan mutuamente.

Primero, mueren de hambre las escuelas de financiamiento, luego afirman que están fallando; Finalmente, proponiendo escuelas charter como solución. La privatización luego drena aún más fondos de las escuelas. Un estudio realizado por In the Public Interest documentó que las escuelas gastan $ 57.3 millones al año de la educación pública en Oakland, California. Lo mismo es cierto para un sinnúmero de ciudades en California. Estas cartas son de gestión privada, no son responsables para el público y son casi totalmente no sindicalizadas.

Los maestros de todo el país están comenzando a darse cuenta de que estos dos tiburones son nuestros enemigos y estamos tomando medidas contra ambos. En Virginia Occidental, primero atacaron los recortes presupuestarios a la educación pública, y luego regresaron este año y golpearon para detener un proyecto de ley que proponía un nuevo programa de fletamento.

La raíz de la austeridad y la privatización es un modelo de negocio para la educación. Este modelo disciplina a los educadores para que enseñen a prueba y vincula la financiación con esos resultados. De hecho, ese régimen de pruebas se ha convertido en un gran negocio con fines de lucro.

Este modelo está arruinando la experiencia de los maestros y estudiantes de la escuela. Hicimos un estudio en Los Ángeles que reveló que un estudiante tomará más de 100 exámenes estandarizados cuando llegue al sexto grado. Este régimen de prueba refuerza la sensación de los maestros de ser irrespetados e impotentes, porque tenemos que enseñar a una prueba que no elegimos y no creemos.

También introduce una gran contradicción entre nuestra misión asumida de desarrollar a los jóvenes y la realidad que reduce la educación a los resultados de las pruebas. Esto se vuelve realmente doloroso para los maestros cuando vemos a nuestros estudiantes estresarse, llorar sobre exámenes y odiar la escuela debido a este modelo de negocios de educación en el que no tenemos voz.

¿Cómo impactan el sistema educativo el sexismo institucionalizado, el racismo y las políticas antiinmigrantes?

Primero hablemos del sexismo en el sistema educativo. Bajo el capitalismo, la crianza de una nueva generación de trabajadores es privatizada y llevada de manera desproporcionada por las mujeres, que no reciben pago por su trabajo en el hogar.

Este sistema de reproducción social da forma al sistema educativo, que para la economía capitalista, entrena y desarrolla las habilidades de la próxima generación de trabajadores. Las mujeres son la mayoría de las maestras que hacen este trabajo, y ese trabajo tiene una dinámica sexista y de alto género.

Se espera que sacrifiquemos todo por nuestros estudiantes, que les ayudemos con todo el trauma social con el que ingresan a la escuela, que satisfacemos sus enormes necesidades y que les ayudemos a superar enormes brechas de habilidades. Se espera que hagamos esto aun cuando la austeridad y la privatización estén arruinando nuestras escuelas.

Se espera que compensemos esto haciendo más trabajo no remunerado. Muchos estudios muestran que los docentes, nuevamente en su mayoría mujeres, hacen más horas extraordinarias no remuneradas que cualquier otra profesión . Esto está enraizado en la expectativa de que los niños tienen que cuidarlos.

Además, las condiciones para los maestros empeoran para los responsables de educar a nuestros niños más pequeños. Experimentan un nivel aún menor de respeto por su trabajo. En Los Ángeles, una de las cosas que ganamos por primera vez en nuestra huelga es un período de almuerzo libre de impuestos para maestros en centros de educación temprana. ¡No tenían período de almuerzo! Esos maestros son casi todas mujeres en Los Ángeles.

Durante nuestra huelga, recuerdo que el DJ en una de nuestras reuniones tocó el «Respeto» de Aretha Franklin y los maestros comenzaron a bailar en las calles. Las mujeres no han sido respetadas por el trabajo que hacemos, y la huelga fue cuando finalmente empezamos a exigirlo. Por eso fue tan genial ver a las mujeres al frente de estas huelgas.

También vemos los mismos patrones en términos de estructuras racistas y anti-inmigrantes en el sistema educativo. Nuestras escuelas reproducen todas estas jerarquías. Es por eso que el conducto de la escuela a la prisión y la criminalización de los estudiantes negros se han puesto en primer plano a través del movimiento Black Lives Matter at School.

En Los Ángeles, sacan a los estudiantes de la clase y usan detectores de metales para escanearlos como si fueran sospechosos. Hemos tenido padres que son recogidos por Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cuando están dejando a sus hijos en la escuela. Estos arrestos realmente violan las políticas federales que establecen que las escuelas deben ser espacios seguros y que ICE no puede entrar en ellas.

Pero patrullan afuera, arrestan a los padres y luego los niños entran a las escuelas y pierden a uno de sus padres. ¿Qué hacen nuestras escuelas al respecto? Ni siquiera estamos equipados para tener esas conversaciones, sin importar el sistema de apoyo real que los estudiantes y las familias necesitan cuando atraviesan este trauma.

También hemos visto un enorme ataque a los maestros negros en particular. En Chicago, en los últimos 18 años, el número de maestros negros ha bajado del 40 por ciento al 23 por ciento del personal docente. Esta discriminación racista está incorporada en el programa neoliberal.

Los maestros negros, especialmente los veteranos con conexiones a la lucha y la militancia, son una amenaza para la capacidad de nuestros jefes para llevar a cabo la austeridad y la privatización. Preferirían traer maestros jóvenes blancos sin experiencia en sindicatos o movimientos; Los ven como mucho más maleables. Es por eso que Black Lives Matter at School planteó una demanda para contratar más maestros negros.

La huelga del Sindicato de Docentes de Chicago (CTU) en 2012 sentó un precedente para que los sindicatos asumieran demandas de justicia social y económica más amplia. ¿Cómo han hecho esto los sindicatos en la ola de huelgas de los docentes?

Algunos sindicatos han abordado estos temas, pero ha sido desigual. La huelga de Los Ángeles nos da algo sobre lo que construir. Agregamos demandas que abordaban cuestiones de racismo y políticas anti-inmigrantes.

Incluimos demandas como detener búsquedas aleatorias, tener espacios verdes en todas las escuelas, apoyo para las familias inmigrantes que enfrentan la deportación y muchas más. Durante todo el tiempo que estuvimos negociando nuestro contrato, nos dijeron que estaban fuera del alcance de la negociación, lo cual es legalmente el caso.

Sin embargo, justo antes de que golpeamos, tuvimos que eliminar esas demandas de la mesa para avanzar hacia el callejón sin salida y atacar. Para atacar legalmente, no puede haber “sujetos permisivos de negociación” sobre la mesa.

Entonces, quitamos esas demandas de la mesa, pero dijimos que vamos a luchar por ellas de todos modos. Una vez que estuvimos en huelga, los volvimos a poner en la mesa como condiciones para regresar a nuestras aulas. Honestamente, no estaba seguro de si iba a funcionar y no estaba seguro de que el equipo de negociación se atuviera a las demandas y las mantuviera en la mesa.

Pero lo hicieron, y ganamos cosas en todas esas demandas. Ahora debemos construir sobre esta victoria. Debemos argumentar que no solo los sindicatos de docentes, sino que todos los sindicatos deben plantear este tipo de demandas de bien común.

Es esencial que los sindicatos hagan esto porque la medida en que puede enmarcar su huelga en torno a la justicia social está directamente relacionada con el tipo de apoyo público que recibirá. En Los Ángeles, me sorprendió la medida en que pudimos hacerlo.

Tuvimos mucho éxito porque pasamos mucho tiempo enmarcando el mensaje en torno a la justicia económica y social. Aprendimos mucho de CTU, que lideró con el lema de «las escuelas que nuestros estudiantes merecen». Entonces, cuando fuimos a la huelga, el intento de los jefes de decir que «las huelgas lastiman a los niños y usted solo dañará a los estudiantes» duró solo un par de días porque fue tan obvio que nuestra huelga fue sobre las necesidades de los jóvenes que el sistema ha ignorado durante décadas.

Ya no podían escapar con ese argumento. Fue risible. Nuestra ciudad, que es mayoritariamente Black y Brown, se unió a nuestro lado porque luchábamos por las demandas que ellos apoyaban. Por eso y cómo ganamos. Estábamos liderando toda la ciudad.

Nuestros jefes estaban aterrorizados por esto y querían poner fin a esa huelga tan mal que nos dieron un montón de cosas que no querían darnos.

La huelga me demostró dos cosas. Primero, que tenemos poder como trabajadores porque los patrones dependen de nuestro trabajo, y cuando no trabajamos, el sistema se apaga; nuestra habilidad para hacer eso es la única razón por la que fuimos escuchados. Segundo, tenemos que ir a la huelga de una manera que gane un apoyo más amplio para la clase trabajadora. Si lo hace, puede ampliar su poder y puede ser decisivo en el éxito que tenga.

Esto aún no es el sentido común en el movimiento sindical. En algunos casos, incluso en esta ola de huelgas, los sindicatos no han aumentado las demandas de justicia social. Eso es un error porque debilita nuestra capacidad de luchar.

En Kentucky, por ejemplo, el sindicato de maestros protestó por las demandas de pan y mantequilla sobre la financiación escolar y los salarios, pero no se opuso a un proyecto de ley racista y antipandilla que aumentará el encarcelamiento de jóvenes que afecta de manera desproporcionada a los estudiantes negros. No asumir ese proyecto de ley significaba que los maestros, estudiantes y la comunidad negra en general no veían al sindicato como luchando por ellos.

Nada de esto es fácil. Piense en Arizona: una de las cosas que realmente deben hacer para incorporar el sindicalismo de la justicia social es presentar una plataforma de derechos de los inmigrantes como maestros. Aumentar las demandas sobre los inmigrantes en Arizona no los hará inmediatamente populares porque hay mucho racismo y sentimiento antiinmigrante. Así que será una lucha más difícil de llevar en lugares como Arizona, pero igual de importante, si no más importante. Si no hacemos que el sindicalismo de la justicia social sea central y generemos buenas demandas comunes y demandas para grupos especialmente oprimidos, nos aislaremos y no seremos vistos como líderes de todos los trabajadores y oprimidos.

Fuente: https://truthout.org/articles/teachers-movements-gain-community-support-by-centering-social-justice/

Comparte este contenido:

México: Exige la CNTE se discuta la reforma educativa

Redacción: El Sol de México

El magisterio disidente quiere tiempo para consultar a sus bases sobre los cambios en la educación pública

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandó a la Cámara de Diputados abrir mesas de diálogo para discutir la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Los compromisos asumidos por los legisladores: compartir el calendario de las audiencias públicas y del parlamento abierto; una reunión con la Comisión de Educación de la CNTE, para socializar los comparativos de las diferentes iniciativas y conocer las propuestas de la CNTE”, dice el pronunciamiento de la Coordinadora tras reunirse con los diputados.

El magisterio disidente quiere tener tiempo suficiente para consultar a sus bases sobre la reforma educativa, la cual están previendo que sea discutida entre febrero y marzo en comisiones para subirla al pleno a finales de este último mes.

“El próximo jueves 24 de enero de 2019, las comisiones unidas se reunirán para definir una ruta de parlamento abierto y audiencias públicas, donde podrán participar todos los interesados. La iniciativa debe ser entregada a la Comisión de Puntos Constitucionales para que junto con la Comisión de Educación puedan dictaminarla, se prevé que la dictaminación de la iniciativa puede ser a mediados de marzo de 2019”, añade la organización magisterial.

 Otro de los puntos que solicitaron los maestros disidentes es que se le exhorte al gobierno de Michoacán a que dé los pagos pendientes a personal docente, además de que se restituyan a los profesores que fueron despedidos por motivos de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

“Hacer un exhorto al gobierno de Michoacán para que pague los adeudos con los más de 30 mil trabajadores de la educación de régimen estatal, cubra los pagos a el ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado, a las aseguradoras y a los prestadores de servicios al gobierno estatal. Hacer un exhorto al Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, para la reinstalación inmediata de los compañeros y compañeras cesados”, añade.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/exige-la-cnte-se-discuta-la-reforma-educativa-2964984.html

Comparte este contenido:

Por qué detrás de la huelga de maestros de Los Ángeles están los estudiantes latinos

Redacción: Univisión

La falta de recursos en las escuelas del Distrito Escolar Unificado de los Ángeles, el segundo más grande de todo el país, es un tema que se ha vuelto personal para Ron Gochez. Sus alumnos son parte de una comunidad empobrecida, la gran mayoría inmigrantes que llegan de México y Centroamérica, quienes necesitan de un apoyo que ahora es insuficiente.

Cuando Ron Gochez estaba en segundo grado sus maestros entraron en huelga y –aunque no entendía bien lo que pasaba– recuerda que sus profesores salieron con pancartas a protestar. Han pasado 30 años desde esa, la última huelga de maestros en Los Ángeles, y ahora el que está en las calles exigiendo cambios para la educación pública es él.

Este maestro de Historia de la Dr. Maya Angelou Community High School, en Sur Centro de Los Ángeles, lidera las manifestaciones de varias escuelas de la zona que a diario protestan en las principales vías y al frente de los planteles educativos. Este jueves no fue diferente, a las 7:00 am estaba en la puerta de la preparatoria Maya Angelou con sus colegas para marchar durante el cuarto día de la huelga del sindicato de maestros del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), el segundo más grande de todo el país.

La lluvia no ha dado tregua desde que inició el paro, pero los profesores tampoco: bajo paraguas y ponchos, vestidos de rojo en unidad, los docentes continúan marchando. «Nada nos va a parar. Los maestros estamos dispuestos a salir a las calles y estar en la lluvia todo el día, con frío, empapados no importa, pero creemos en nuestra causa», dice a Univision Noticias Gochez.
Después de 20 meses de negociaciones entre el LAUSD y el sindicato (UTLA, por su nombre en inglés: United Teachers Los Angeles) que llegaron a punto muerto el pasado viernes, más de 30,000 maestros entraron en huelga desde el lunes para exigir no solo mejores salarios, sino sobre todo clases con menos estudiantes y más personal de apoyo como enfermeros, consejeros y psicólogos.

Las escuelas siguen abiertas, pero las clases están paradas, pues el distrito ha contratado un reducido número de personal sustituto que básicamente solo puede cuidar a los alumnos. Los pocos que asisten (menos de un tercio de la población estudiantil) pasan las jornadas viendo películas encerrados en auditorios.

Pero la gran mayoría de estudiantes (y padres) apoyan la huelga y por eso se están quedando en casa para ayudar a hacer presión, pues con cada día que pasa el distrito escolar pierde millones de dólares: los fondos estatales que reciben dependen de la asistencia estudiantil. Hasta ahora, las perdidas se calculan en unos $40 millones –un promedio de $10 millones al día–.

Los latinos, los más afectados

Gochez, de 37 años y líder de la organización Unión del Barrio, explica que aunque el aumento salarial hace parte de las peticiones, no es la mayor preocupación. Una prueba de ello es que el sindicato docente rechazó la última propuesta del LAUSD de reducir un poco el número de estudiantes de cada aula y un incremento salarial del 6%, aunque la demanda de los maestros está muy cerca de eso: el 6.5 % retroactivo un año.

Su mayor queja son las clases de más de 40 estudiantes, que un alumno se enferme y no haya quién lo atienda o que no haya consejeros suficientes para la población estudiantil que los necesita.

Esto lo sabe de primera mano Jasmín Morales, consejera estudiantil de la misma escuela comunitaria en la que enseña Gochez, ubicada en uno de los barrios más pobres de la ciudad, a donde llegan la mayoría de los jóvenes inmigrantes que vienen de Centroamérica. Es una preparatoria a la que asisten 980 alumnos de entre 14 y 21 años, que cuenta con poco más de 40 profesores y solo dos consejeras.

Fuente: https://www.univision.com/noticias/huelgas/por-que-detras-de-la-huelga-de-maestros-de-los-angeles-estan-los-estudiantes-latinos

Comparte este contenido:

Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

Singapur / 11 de noviembre de 2018 / Autor: José Henríquez / Fuente: El Salvador

Los singapurenses reformaron sus instituciones para convertirse en un país desarrollado, contando únicamente con el talento humano.

Hace 50 años Singapur era un país subdesarrollado, contaba con altísimos niveles de analfabetismo, su ingreso per cápita era apenas superior a los $500 y sobresalía por los pantanos que rodean a esa nación, asentada en 63 islas.

Pero, en la década de 1960 el Gobierno se enfrentó a un dilema: debía hacer algo para salir adelante ahora que eran independientes; así las cosas se evaluó que al ser una nación sin recursos naturales únicamente podía valerse de su recurso humano y apostó por la educación como el pilar que le llevaría al desarrollo.

Fue Lee Kuan Yew, quien gobernó ese país hasta 1990, quien se decantó por un sistema educativo universal y de alta calidad. Lee diseñó un programa de reformas para sacar a los singapurenses de la pobreza y la corrupción, convirtiéndolo en el Estado industrializado que es ahora (su PIB per cápita en 2017 fue de $57,714 versus los $3,889 de El Salvador).

El más próspero de Asia
Gracias al rumbo que Lee le imprimió a ese país con sus reformas, hoy Singapur es el país más próspero de Asia y el más caro del mundo; y posee uno de los sistemas de educación y de salud más competitivos del planeta.

Singapur decidió en 1965 que el sistema educativo se basaría en la meritocracia, en donde las mejores mentes se dedicarían a la enseñanza. Ahora los alumnos no solo memorizan sino que tienen que aprender habilidades para la vida.

Al terminar la educación primaria los alumnos realizan un examen que define el tipo de educación secundaria que cursarán, dependiendo de sus capacidades; posteriormente, al concluir la secundaria enfrentan otra evaluación oficial que les deriva a estudios universitarios o técnicos-vocacionales.

En este momento los estudiantes con mejores calificaciones acceden a las mejores escuelas, universidades y centros de formación profesional. Además, se le da gran importancia al sistema de evaluación de los maestros; quizá algo difícil de aplicar en El Salvador -debido al poder de los sindicatos-. Allí los alumnos califican a sus maestros pero también sus colegas se presentan de vez en cuando a clases para asegurar que haya una enseñanza de primera línea.

Otro pilar del éxito singapurense es que desde la educación primaria el aprendizaje del idioma inglés es obligatorio, y en la educación secundaria las principales materias se imparten en inglés, similar a como funcionan las escuelas bilingües.

Tal es el éxito de la educación en esa nación asiática que sus estudiantes de 15 años han ocupado el primer puesto en el ‘ranking’ mundial de matemáticas y ciencias en las últimas pruebas PISA.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial que se realiza cada tres años; lamentablemente, en El Salvador hace años el Gobierno decidió retirarse de dicha competencia dizque porque siempre salíamos mal.

Es tanta la importancia que se le da a la educación en Singapur que ser maestros asegura un elevado estatus y sus salarios mensuales muchas veces superan al de los médicos o abogados, además de bonos por desempeño y otros beneficios. Y para llegar a ser maestro solo se escoge a los mejores alumnos, es decir aquellos estudiantes con resultados académicos excelentes y altas calificaciones.

Pero, no contento con lo realizado, y a pesar de su éxito, el Ministerio de Educación decidió implementar una nueva metodología que busca transformar el modelo y la forma en la que se ha venido educando, y anunció a finales de septiembre que se contempla la suspensión de los exámenes para los estudiantes de primaria y secundaria; para instruirles más en otras habilidades. La iniciativa denominada “Learn for Life” trata de que los estudiantes se enfrenten a un mundo más complicado de modo que nunca dejen de aprender. Saben que se encuentran en el top de la educación pero no se duermen en sus laureles y van por más.

Los pilares del éxito de la educación en Singapur

1. La educación constituye un pilar clave en el desarrollo del país.

2. El sistema educativo se basa en la meritocracia y la competitividad.

3. Se busca que los estudiantes aprendan, no memoricen.

4. Se apuesta por un aprendizaje flexible .

5. Escuelas son descentralizadas.

6. Los exámenes oficiales definen la educación de cada alumno.

7. Los maestros son muy valorados y tienen una preparación sobresaliente.

8. Existe un sistema de evaluación de los docentes y un buen paquete de incentivos.

9. Obligatoria enseñanza bilingüe,

10. La formación técnica es muy importante.

¿Qué pasa en Latinoamérica?
Los expertos cuestionan que por qué que si los Gobiernos saben que existen modelos exitosos como el de Singapur, Finlandia y Corea del Sur, por mencionar algunos, y que ya no deben reinventar la rueda, ¿por qué nuestras naciones no pueden imitar los mejores sistema educativos del mundo?, ¿por qué se oponen los maestros, los institutos públicos, los funcionarios y la gente “pensante” a una metodología que traería desarrollo a nuestras naciones?, ¿qué gana la gente que se enfrasca en retrasar el desarrollo nacional a costa de todo un pueblo?

No hay duda, advierten, que el problema se debe a la mala calidad de las instituciones escolares, a la pésima administración y a la carencias de políticas públicas que “tengan la voluntad” de desarrollar un esquema educativo de primer nivel.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/535686/singapur-entendio-desde-1965-que-la-educacion-era-la-via-al-desarrollo/

ove/mahv/293884

Comparte este contenido:

Juez declara ilegal huelga en sector educación en Costa Rica

Redacción: El Economista

Un juez de Trabajo declaró hoy ilegal en el sector educación la huelga sindical que comenzó el pasado 10 de septiembre contra una reforma fiscal en Costa Rica, lo que supone un golpe al principal bastión del movimiento.

En su fallo, el juez Francisco Quesada declaró la huelga ilegal porque no fue pacífica al participar los huelguistas en bloqueos de carreteras que impidieron el derechos al libre tránsito de las demás personas.

«Participaron -de forma colectiva- de las manifestaciones que llevaron a bloqueos totales de muchas vías de comunicación nacional», indica la resolución, la cual agrega que «es reprochable su actuar y no puede ser considerado como un movimiento pacífico».

«Ese actuar es un hecho notorio, de trascendencia colectiva, en el que el derecho al libre tránsito se vio totalmente transgredido», añade el fallo, que puede ser apelado por las partes dentro del plazo de tres días.

El ministro de Educación Pública, Edgar Mora, hizo un llamado al personal en huelga para que se presente mañana a trabajar «con tranquilidad» y sin temor a represalias, con el fin de alcanzar «la normalización de nuestro sistema educativo».

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Gilberto Cascante, pidió «calma» a los maestros, pues la sentencia de ilegalidad es «en primera instancia» y puede ser apelada en los próximos tres días.

«Llamo a la calma. La sentencia es en primera instancia, no está en firme. Vamos a hacer la consulta con las bases para tomar decisiones. No nos sintamos angustiados», expresó Cascante en un vídeo divulgado en las redes sociales del sindicato.

Las bases sindicales del sector educación se reunirán mañana para definir si continúan la huelga o la deponen.

La huelga se ha ido debilitando con el pasar de los días y los sindicatos del sector educación son lo que se mantienen más fuertes con un apoyo al movimiento de alrededor del 70 por ciento del personal.

El pasado sábado los principales sindicatos del sector salud, que era el otro bastión del movimiento, llegaron a un acuerdo con el Gobierno para deponer la huelga y establecer un espacio de diálogo.

El pasado viernes el Congreso aprobó en primer debate la reforma fiscal, la cual irá a revisión de diversas instituciones, incluida la Sala Constitucional, de cuya resolución dependerá si los diputados pueden darle segundo debate a la iniciativa fiscal.

Los sindicatos creen que la reforma es regresiva y golpea a las clases medias y bajas, por lo que confía en que la Sala Constitucional la declarará inconstitucional tanto por la forma en que fue tramitada en el Congreso como por el fondo.

Según el Gobierno, el plan tributario busca recaudar recursos frescos equivalentes a cerca del 1,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) para estabilizar las finanzas y paliar el déficit proyectado al 7,1 por ciento del PIB para 2018.

El plan convierte el impuesto de ventas del 13 por ciento en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, pero que gravará los servicios y, de manera diferenciada, algunos productos que antes estaban exentos.

También incluye cambios en el impuesto sobre la renta, en la renta de capital, la renta global y medidas para reducir el gasto público, como por ejemplo la disminución de pluses salariales.

El Gobierno asegura que el 80 por ciento de la recaudación del plan fiscal recaerá sobre el 20 por ciento de la población de mayores ingresos.

Fuente: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9441442/10/18/Juez-declara-ilegal-huelga-en-sector-educacion-en-Costa-Rica.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14