Page 1 of 2
1 2

Evaluaciones, notas y resultados: hacia una escuela-empresa

Por: Anna Torralbo

Las calificaciones no sirven de nada, si el estudiante no entiende en qué aspectos tiene que mejorar y cómo puede hacerlo.

Se terminó el primer trimestre y miles de alumnos y alumnas llegaron a casa con el pertinente informe de notas. A algunos, este documento les dará fuerzas y seguridad a la hora de afrontar el resto de curso. Para otros, sin embargo, este mismo informe podrá significar una decepción: una valoración externa e impuesta que no acaban de entender. Y que un alumno no se sienta identificado o no comprenda el contenido de este informe es algo que debería preocuparnos, o si más no, hacernos reflexionar sobre este instrumento evaluativo y el modo en el que lo utilizamos.

Vayamos por partes porque hay diferentes aspectos que tener en cuenta. Por un lado, cabría hablar de la sobre-evaluación a la que tanto el alumnado como el profesorado estamos expuestos. Un informe cada tres meses, ¿no será demasiado? Hagamos números: desde ese primer día de escuela (a mediados de septiembre) hasta las vacaciones de Navidad, han transcurrido apenas tres meses; entre los cuales, no hay que olvidar, ha habido días festivos. Si tenemos en cuenta que el curso escolar ya se suele iniciar con una evaluación: la llamadaevaluación inicial (aquella que pretende ver en qué nivel se encuentra cada alumno en cada área); y que diseñarla, pasarla, corregirla y evaluarla suele tomar de tres a cuatro semanas, nos encontramos en que el tiempo invertido, desde que sabemos de dónde partimos hasta que hacemos la evaluación trimestral, se reduce todavía más, ¿dos meses?

Expuesto esto, la pregunta que viene es inevitable: ¿Un trimestre es suficiente tiempo para hacer un informe? ¿Hasta qué punto puede dar fe del ciclo de aprendizaje? Estamos ante un debate cada vez más extendido y más apoyado entre la comunidad de profesores, que en pocos años, hemos visto como el tiempo para el aprendizaje se reduce cada vez más en pro de las consecutivas evaluaciones.

Hagamos un supuesto. Pongamos el caso que un profesor/a inicia el curso con un grupo nuevo de alumnos. Es obvio que le llevará un tiempo conocerlos en lo que al ámbito de aprendizaje respecta: detectar sus dificultades y sus puntos fuertes, conocer su entorno familiar y cómo este afecta al aprendizaje, sus hábitos de estudio, etc. Por otro lado, también debe consolidarse la relación entre ellos, esto es, establecer empatía y confianza. Por no olvidar, que también debe crearse un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula: ver en qué modo el grupo aprende mejor, de qué manera distribuir el aula, etc. Por otro lado, ellos también deben familiarizarse con este nuevo contexto: compañeros, profesor/a, contenido, ritmos, etc. Así bien, parece difícil que pueda rellenarse un informe concluyente sobre la evolución y los aprendizajes del alumnado en tan solo dos meses.

A todo lo dicho, además, hay que sumarle el hecho de que (quien más quien menos), todos los profesores estamos inmersos en un proceso de renovación/revisión que abarca distintos ámbitos: cambios en la metodología, retos de inclusión cada vez más presentes y exigentes, nuevos contenidos, nuevos materiales, nuevas manera y procedimientos de evaluación, etc. Con todo, lo que acaba ocurriendo es que, apenas has conseguido hacerte una libreta de programación, evaluación y seguimiento adecuada al grupo y a los nuevos retos que te has planteado para el curso; apenas sientes que conoces a tu grupo-clase y comenzáis a entenderos, tienes que sentarte y hacer un informe que marque con una nota hasta qué punto se han adquirido las competencias trabajadas. Este es el momento en el que te das cuenta de que el ciclo del calendario escolar no está en concordancia con el ciclo natural de enseñanza-aprendizaje e incluso de la relación alumnado-profesorado.

El sistema educativo se encuentra en un momento de cambios y de muchos debates que pretenden reajustar los pilares sobre los que se asientan las bases de la educación. Quizás sea por este motivo que nos encontramos ante tantas contradicciones; entre ellas, el hecho de integrar la evaluación continua: aquella que registra no un punto final, sino el proceso y progreso de aprendizaje), la autoevaluación: aquella que implica al alumnado en su propia evaluación y la de los compañeros; y las evaluaciones por parte del Estado y de los gobiernos autonómicos: evaluaciones diagnósticas. ¿En qué quedamos?, nos preguntamos los profesores. ¿Queremos realmente aplicar una evaluación continua y hacer al alumno partícipe del proceso? O bien queremos seguir dando todos estos informes cualitativos juntamente con las pruebas externas, las cuales, por cierto, hay que ensayar previamente para que los alumnos se acostumbren a la tipología de preguntas y planteamientos (¡más pruebas que pasar!).

Cada escuela tiene su propio proyecto educativo, eso es cierto, pero nadie se escapa de las exigencias de un sistema educativo que en poco tiempo ha dado un giro repentino y abrupto hacia los resultados, lo cual, a largo plazo, tiene toda la pinta de querer ir hacia la profesionalización de la educación en su aspecto más peyorativo. Escuelas que funcionan como empresas, las cuales, al terminar el año, hacen balance de los resultados académicos (ganancias) a partir de los cuales marcan ya los objetivos y las medidas para el curso siguiente.

Un sistema que categoriza las escuelas según sus resultados, casi podríamos hablar de un paralelismo con Bolsa: La escuela X ha bajado 2,5 puntos sus resultados. Baja la confianza en esta escuela y esto, sin dudarlo, tendrá consecuencias en los inversores (familias que inscriben a sus hijos en la escuela). Las escuelas, al fin, acaban dirigiendo sus esfuerzos a ganarse la confianza de los mejores inversores (familias con buenos ingresos), porque de ello dependerá el capital de que dispongan para hacer frente a la competencia cada vez más agresiva a la que están expuestas las escuelas-empresas actualmente.

¿Cómo podemos conciliar este alud de evaluaciones con el aprendizaje? Porque hay que decir que se hace arduo, y se trabaja bajo mucha presión (tanto para alumnos como profesores), cuando en el horizonte siempre asoman las orejas de las notas finales y de las pruebas diagnósticas. Si queremos que nuestros alumnos se inmiscuyan de lleno en el proceso de aprendizaje: y esto significa que desde que se comienza un tema o proyecto, hasta el momento de evaluar el dominio de las competencias adquiridas, ellos sean plenamente conscientes de en qué punto se encuentran; será necesario disponer de tiempo.

Cada vez somos más los profesionales que consideramos que el informe calificativo trimestral castra un proceso que en el aula tiene un ritmo distinto y que, en muchos casos, también atenta contra la idea, cada vez más consensuada, de que hay que atender a los distintos ritmos de aprendizaje. Hoy por hoy, todavía hay muchos profesores/as que al finalizar el trimestre corren a recoger notas para rellenar el informe, porque durante estos escasos dos meses no han tenido suficiente tiempo para hacerlo (ha habido muchas otras cosas importantes de las que ocuparse). Por este motivo, somos ya bastantes los que abogamos por reducir el número de informes calificativos en pro (si fuera necesario), de un informe que trate aspectos a menudo olvidados como son la adaptación al grupo, al profesorado, a la metodología de trabajo, etc; Un informe que nada tenga que ver con notas, sino con todos aquellos aspectos actitudinales y aptitudinales que hacen posible que, a lo largo del curso, se asuman las competencias trabajadas.

Su hijo ha sacado un bien en matemáticas, pero no sabe en qué ha fallado, o cómo puede hacer para mejorar estos resultados. Las calificaciones no sirven de nada, si el estudiante no entiende en qué aspectos tiene que mejorar y cómo puede hacerlo. Por no mencionar que, cuanto más tiempo hace que soy maestra, menos sentido le veo a las notas, pues, por mucho que nos esmeremos, nunca son objetivas: varían según el profesor/a, la escuela, el pueblo, la comunidad, etc.

Es hora de dedicar tiempo en el aula a pensar sobre los procesos, tiempo para reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos hecho y cómo podemos mejorarlo. Pero para ello, necesitamos que la sombra del informe trimestral no esté presente desde que iniciamos el curso. Necesitamos poder mirar hacia delante, y en vez de un muro, encontrar una llanura de espacio y de tiempo que nos permita llegar donde queremos llegar sin cojear.

El día en que dejemos de ver alumnos que al terminar el trimestre abren el sobre de los informes como cuando recibíamos las fotografías reveladas del laboratorio (preguntándose cómo habrán salido), significará que algo ha cambiado realmente.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/19/evaluaciones-notas-resultados-hacia-una-escuela-empresa/

Comparte este contenido:

¿Por qué, pese a que sobran las evaluaciones, no mejora la educación?

Luciana Vázquez

¿Por qué? La pregunta vuelve, insistente: ¿por qué Ciudad de Buenos Aires no logra mejorar sustantivamente el nivel de aprendizaje en sus escuelas primarias y secundarias a pesar de años de evaluación de su sistema educativo con todo tipo de pruebas tanto locales como nacionales e internacionales?

Lo mismo pasa en Argentina y en buena parte de América Latina, evaluadas hasta el cansancio desde hace décadas pero con rendimientos siempre por debajo del promedio de los países desarrollados. Por eso la pregunta, casi obligada: ¿por qué?

«Con la evaluación no alcanza», dice, contundente, la directora ejecutiva del Instituto de Estadística de UNESCO, la argentina Silvia Montoya, que agrega: «El problema es que los datos que aportan las evaluaciones no se usan en política pública de la manera en que deberían ser usados. Hay un exceso de elaboración de rankings o de uso de las pruebas para rendirle cuentas a la sociedad pero poco aprovechamiento de los datos para diseñar políticas educativas».

El lunes en la sede de UNESCO en París se presentaron los resultados de las respetadas pruebas PIRLS, el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora que se aplica a alumnos de cuarto grado de escuelas públicas y privadas, y los resultados de CABA desalientan: puesto 46 de un ranking de 61 sistemas educativos. Un puntaje de 480 puntos, 20 por debajo de los 500 promedio deseables. Estancamiento sostenido en los rangos bajos de diversas evaluaciones.

Montoya dialogó el lunes con LANACION en la Sala de Actos de este edificio de hormigón de la UNESCO en París, ideado por Walter Gropius en la década del `50. Montoya llegó a París directo desde Montreal, Canadá, donde está la sede del Instituto, para participar de la discusión de los resultados de PIRLS junto a nombres destacados del mundillo educativo global.

¿Qué aprenden los cuartos grados porteños?

Durante el debate en UNESCO, Montoya subrayó la necesidad de encontrar los datos claves que permitan describir la realidad educativa de cada país: «Tenemos que determinar cuáles son los indicadores que mejor muestren la diversidad educativa internacional y al mismo tiempo permiten las comparaciones entre países», sostuvo.

Esta argentina nacida en Córdoba, es una especie de estrella en estos pasillos parisinos: su rol en UNESCO la vuelven fuente de consulta obligada en esta jornada, que Montoya satisface en un inglés o francés ágil pero descuidado de la pretensión del acento perfecto. Los habla también con su cantito cordobés.

Y al mismo tiempo, por su experiencia, Montoya es la persona ideal para pensar la dificultad de CABA para mejorar los aprendizajes en sus escuelas. Esta doctora en Análisis de Políticas Públicas por la Pardee RAND Graduate School, en Estados Unidos, fue la directora general de Evaluación de la Calidad Educativa de CABA. Durante años trabajó codo a codo con el ex ministro Esteban Bullrich y fue la funcionaria que instaló el tema de la calidad educativa en la agenda porteña de PRO. Los resultados de PIRLS también evalúan los años de gestión de Montoya en CABA, aunque la edición 2016 de la prueba se implementó luego de su partida.

Desde la Ciudad, Montoya desarrolló las pruebas locales de calidad y coordinó la implementación de las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, entre otras tantas. Desde 2015 dirige desde UNESCO la principal agencia internacional en evaluación educativa.

Una primera dificultad de las evaluaciones internacionales, según explicó la experta argentina en París, es la «diferencia de la estructura de los sistemas educativos»: no siempre los grados o años comparados tienen los mismos objetivos de aprendizaje y sus programas de estudios no coinciden.

¿Tienen razón entonces la autoridades educativas de CABA que sostuvieron que los bajos resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado en PIRLS se deben a una diferencia en los programas de estudio, que en las primarias porteñas se desarrollan, afirman, recién en quinto o sexto grado?

«Muchos de los contenidos evaluados por PIRLS en cuarto grado, son propios del segundo ciclo de la escuela primaria en la Ciudad», explicó a LA NACION la directora de la unidad de evaluación del ministerio de Educación porteño, Tamara Vinacur.

Hastedt, el responsable de las pruebas PIRLS, no estuvo de acuerdo. Hastedt insiste en la necesidad de consolidar ciertos aprendizajes en determinados grados de la escolarización.

«Si llegada cierta edad los alumnos no desarrollaron capacidades de lectura básicas, es difícil que puedan aprender ciencias o ciencias sociales, por ejemplo, o conocimientos más complejos en los años siguientes», afirmó Hastedt a LANACION ratificando la importancia de alcanzar niveles de comprensión lectora altos en cuarto grado. La idea que da sentido a la prueba PIRLS es que primero se aprende a leer y llegado cuarto grado, la lectura es en sí misma un herramienta para aprender otras cosas.

En relación a los argumentos de la diferencias de contenidos de cuarto grado, Montoya aclaró que los países evaluados en PIRLS pueden acordar con la IEA en qué grado se tomará la prueba para que sea más consistente con el curriculum nacional.

«Los estudios de la IEA tienen en cuenta la adecuación a los programas de cada sistema educativo, a diferencia delas pruebas PISA que evalúan a alumnos de 15 años no importa en qué año se encuentren», explicó la directora del Instituto de Evaluación Educativa de UNESCO. CABA pudo haber solicitado la evaluación de sus aprendizajes en sexto grado, por ejemplo, pero no lo hizo.

Chicos que aprenden y que no

Sudáfrica es un ejemplo de cómo PIRLS se aplicó en sexto grado y no en cuarto. «Como en los dos años del primer ciclo escolar trabajan mucho con la oralidad, que es muy importante en África, se considera que el apresto para la lectoescritura empieza más tarde», explicó Montoya, que coincide con el director de la IEA: más allá de diferencias en los sistemas educativos, explica, los chicos de las mismas edades críticas deberían poder contar con capacidades semejantes y usarlas apropiadamente.

«Hay algo que no está funcionando en los sistemas escolares en general», desarrolla sobre el tema de la dificultad para la mejora, y extiende el análisis a un nivel global: «Está claro que los países lograron poner a los alumnos en las escuelas: la cobertura escolar creció drásticamente. Pero elaboramos un indicador que llamamos «los niños que no aprenden» a partir de una estimación anclada en todas las evaluaciones nacionales de aprendizaje. Dos tercios de los niños, hasta 15 años de edad, que no aprenden están dentro del sistema escolar.»

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/2089388-por-que-pese-a-que-sobran-las-evaluaciones-no-mejora-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/51/educacion-2516851w620

Comparte este contenido:

Kenya: Education Ministry sets tough measures to curb exam cheating

África/Kenya/30 Octubre 2016/Fuente:capitalfm /Autor:Simon Ndonga

Resumen: El Ministerio de Educación ha anunciado medidas más duras para frenar el engaño, que incluyen la prohibición de las cajas geométricas y portapapeles.  Las medidas anunciadas por el secretario del gabinete Educación Fred Matiang’i junto con su TIC y las contrapartes de Seguridad Interna Joe Mucheru y José Nkaissery también incluyen la prohibición de las tablas matemáticas y calculadoras para los exámenes que no requieren de ellos.

Nairobi — The Ministry of Education has announced more tough measures to curb cheating which include the banning of geometrical boxes and clipboards.

The measures announced by Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i together with his ICT and Internal Security Counterparts Joe Mucheru and Joseph Nkaissery also include the banning of mathematical tables and calculators for exams that do not require them.

«The Kenya National Examinations Council (KNEC) has reviewed examination rules on the conduct of the national examinations to seal loopholes that have previously enabled candidates to cheat in examinations. Some of the changes include banning the use of clipboards and geometrical sets from examination rooms,» a statement from the ministry stated.

Candidates will be required to carry their geometrical instruments and writing materials in a clear see-through porch/poly bag/plastic paper.»

According to the statement, the use of mobile phones within the precincts of the examination centres will not be allowed for all involved during the written examinations set to begin next week.

«The role of Principals/Head teachers has been reviewed to make them Centre Managers in their examination schools hence ensure that they more accountable for the examination administration process,» the ministry said.

Matiang’i further stated that the teachers who are expected to remain in school will be those involved in the administration of practical subjects and boarding facilities as all schools are expected to close by Friday.

«All teachers except those involved in the administration of practical subjects and boarding facilities will be expected to remain out of schools during the examination season starting from November 1st to November 30th 2016,» he said.

He explained that head teachers and principals of all schools will pick the examination materials daily from the containers and return the scripts to the containers at the end of the examinations daily.

He stressed that all necessary staff have been trained on matters related to physical security, personal security and document security.

He pointed out that all supervisors and invigilators who will be involved in the 2016 examinations have been vetted to ensure that they are suitable to dispense their duties.

«It is expected that due to the creation of an examination season, teachers of high integrity will be released to supervise and invigilate the examinations,» he said.

He emphasised that all systems of storage and distribution of examination materials have been reviewed and that they will employ intensive ICTs more than ever before.

Fuente de la noticia: https://www.capitalfm.co.ke/news/2016/10/education-ministry-sets-tough-measures-to-curb-exam-cheating/

Fuente de la imagen: https://www.capitalfm.co.ke/news/files/2016/10/KCSE-2015-RESULTS-MATIANGI.jpg

Comparte este contenido:

Granada secunda hoy una nueva huelga en Educación

Europa/España/Granada/27 de octubre de 2016/Fuente: granadadigital

La Coordinadora Sindical Estudiantil propone como alternativa al nuevo calendario académico que sean los estudiantes quiénes elijan si presentarse a la convocatoria de julio o a la de septiembre, y exigen “días en blanco.

Granada se sumó a las más de 40 provincias españolas que han convocado huelga de estudiantes (tanto de enseñanzas medias como universitarias) para dejar patente su rechazo al sistema de ‘reválidas’  de ESO y Bachillerato de la LOMCE que se aplicarán el próximo curso, al decreto que introducía la opción de cambiar el sistema universitario al 3+2 (tres años de grado y dos de máster) y al nuevo calendario de exámenes que la Universidad de Granada quiere llevar a cabo, además de reivindicar, una vez más, los recortes en Educación. La última jornada de huelga en Granada fue el pasado 14 de abril.

La protesta empezó para muchos anoche, ya que se organizó un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada para “debatir la perspectiva de esta nueva reivindicación”, ha asegurado Andrés Zabala, portavoz de la Coordinadora Sindical Estudiantil, que atiende a Granada Digital para profundizar en las reivindicaciones que trasladan a la calle en esta jornada de huelga que arranca a las 12h en la Plaza Einsten. “Es complicado calcular el seguimiento que va a tener esta jornada, pero creemos que con la nueva reivindicación que se suma a la amplia lista, puede que se sumen más personas”, asegura Zabala.

Este portavoz estudiantil se refiere al nuevo calendario de exámenes que quiere poner en marcha la UGR, y con el que muchos estudiantes no están de acuerdo. “Lo que pretenden es que los exámenes sean en julio en vez de septiembre, y eso es algo que choca con la conciliación del estudiante con la vida laboral… Muchos de nosotros trabajamos en julio y agosto para hacer frente a las tasas del curso siguiente”, explica Zabala.

Los estudiantes han propuesto una alternativa: que haya periodo de exámenes en julio y septiembre, y que sean los propios estudiantes quiénes elijan si examinarse en la convocatoria de julio o de septiembre, “según sus necesidades”, explica.

Además, la Coordinadora Sindical Estudiantil, propone que existan “días en blanco” para preparar los exámenes. “Hay veces que las clases terminan el viernes, y al lunes siguiente ya hay un examen”, explica Zabala, quien defiende la idea de que debe haber un margen de días ‘libres’ para que puedan prepararse las materias de cara al examen. “Proponemos que haya cuatro días en blanco más fin de semana en el primer cuatrimestre y una semana libre para afrontar las pruebas del segundo cuatrimestre”, matiza este portavoz.

EVALUACIÓN CONTINUA EN LA UGR

Ayer se inauguraron las jornadas de recepción de los estudiantes de la UGR, un acto al que acudió, como es tradicional, la rectora de la institución académica. A preguntas de los periodistas sobre la movilización estudiantil de hoy, Pilar Aranda defendió la “participación estudiantil”, pero matizó que el modelo 3+2 ya está prácticamente resuelto” y que, además, se ha acordado ya con el Ministerio de Educación que todas las titulaciones anteriores al Plan Bolonia van a continuar con el modelo 4+1, algo que la rectora tachó de “éxito”.

Además, la rectora de la UGR considera “que una prueba es suficiente” y anunció que en el próximo Consejo de Gobierno de la institución se aprobarán las normas de evaluación “que irán encaminadas a la evaluación continua”, afirmaba la rectora.

La manifestación arrancará en Plaza Einsten para continuar por Severo Ochoa, Doctor López Argueta, San Juan de Dios, Natalio Rivas, Gran Vía (Delegación de Educación de la Junta) y finalizará en el Triunfo.

Fuente: http://www.granadadigital.es/granada-secunda-hoy-una-nueva-huelga-en-educacion/

Imagen: cdn.granadadigital.es/wp-content/uploads/2015/10/MANIFESTACION-ESTUDIANTES-GRANADA-LOMCE-UGR-12.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: concern over study permit rule change

América del Norte/Canadá/26 de Agosto de 2016/Autor: Backie Smith/Fuente: The Pie News

RESUMEN: El cambio en la regulación coloca instituciones canadienses a la par con sus homólogos estadounidenses cuando se trata de la expedición de visados. La decisión del IRCC siguió pisando los talones de orientación emitida el mes pasado por SEVP en los EE.UU., que han precisado que las universidades no están autorizados a emitir certificados de elegibilidad para visas a estudiantes dados admisión condicional.La emisión de un permiso de estudios a largo plazo para los  programas independientes está teniendo un impacto en los informes de cumplimiento. Los educadores en Canadá han expresado su preocupación por el impacto de un cambio en la emisión de permisos y las admisiones condicionales para estudiar. Sólo cuando los estudiantes pueden demostrar que han completado los requisitos previos para estudios posteriores van a ser capaces de aplicar un su segundo permiso de estudios.

Educators in Canada have voiced their concern over the impact of a change to study permit issuance and conditional admissions that will mean international students completing a pathway or language programme before progressing to postsecondary study must obtain a separate study permit for each course.

Until now, students offered acceptance to a college or university on condition of completing another course have been issued a study permit for the duration of both courses. But last month, Immigration, Refugees and Citizenship Canada said that effective immediately, it will no longer issue study permits on the basis of conditional admission.

In the case of conditional admission based on the completion of a prerequisite progamme, immigration officers will only issue a study permit for the duration of students’ first programme of study.

Only when students can demonstrate they have completed the prerequisites for further study will they be able to apply for their second study permit.

An update published on IRCC’s website said the change stemmed from concerns that students may be abusing the immigration system. Because a study permit affords postsecondary international students work rights, there is a danger that students who do not successfully complete their prerequisite programme will nevertheless stay in Canada to work, it said.

“The issuance of a long-term study permit for two separate programs is having an impact on compliance reporting,” the notice stated.

“Issuing a study permit or SX-1 visa for the first prerequisite program only will ensure compliance reporting is sent to the appropriate [institution], and students will not be negatively affected,” it adds.

Despite these assurances, educators have qualms over the potential impact of the change, which was quietly introduced through an internal decision over IRCC over visa processing.

“The biggest concern we have, of course, is around delays,” Gonzalo Peralta, executive director of representative body Languages Canada, told The PIE News. He noted that a student taking a language course in summer would have only weeks to obtain a permit that would allow them to attend college in September.

Some 10,600 international students entering Canadian universities come via pathway programmes each year, according to a study published last year, and Peralta estimated that the number of students affected by the new regulations will be far greater, as many more complete prerequisite language programmes before progressing to further study.

“Are [IRCC] going to be able to handle processing and other 25-40,000 permit renewals per year?” he asked.

The association’s members have also said they are worried about the costs the new system might incur for students and schools.

“There’s a cost attached to that which is passed onto the student for – we don’t believe – any valid reason, because it’s not going to actually provide any more integrity as far as we’re concerned,” he said.

“The second point is it creates more administrative drain on resources for institutions. Every educational institution is concerned with where their dollar is going.”

The impact of the changes may not be as dramatic as some schools fear, Peralta said, but the lack of industry consultation on the issue means it’s an unknown.

“It might actually even be a good thing, but that’s not the way it reads and we have no way of knowing,” he said. “And not only was there no consultation, there is no process to implement it in a way that’s not going to disturb the lives of thousands.”

Languages Canada is in the process of canvassing its members to gain a clearer picture of how they may be affected.

Like Languages Canada, Tina Bax, founder and president of ELT and pathway provider CultureWorks is sympathetic to IRCC’s aims. “But adding an additional regulatory hoop for students who want to go on as planned seems silly,” she added. “We used to have that regulation 15 years ago in Canada. It seems as though we’re going backwards.”

Bax suggested that alternative options could help IRCC to keep track of students, without requiring students to change visas.

“Why not require schools to report students who don’t show up, or who leave the programme, to IRCC? IRCC could then track whether the student re-enrolled somewhere else,” she said.

The regulatory change places Canadian institutions on a par with their American counterparts when it comes to visa issuance. IRCC’s decision followed hot on the heels of guidance issued last month by SEVP in the US, which clarified that universities are not allowed to issue certificates of eligibility for visas to students given conditional admission.

Fuente: http://thepienews.com/news/canada-concern-over-study-permits-rule-change/

Comparte este contenido:

Inglaterra: The new Sats: How are they different?

Europa/Inglaterra/Julio de 2016/Fuente: BBC News

RESUMEN: Los resultados de una nueva serie de pruebas nacionales obligatorias para los niños en el último año de la escuela primaria en Inglaterra se publican. Pero, ¿cómo se diferencian de las viejas pruebas?
The results of a new set of compulsory national tests for children in the final year of primary school in England are being published. But how are they different from the old tests?
Why do we have new national tests?
The tests sat by primary school children this year are new because they are the first to test the new national primary curriculum.
This covers different material from the old one and has been taught in schools only since 2014.
Therefore a totally new set of tests has been developed to measure attainment in three subjects; maths, reading, and spelling, grammar and punctuation.
Writing is evaluated separately by teacher assessment.
The tests are taken in Year 2 and Year 6, but only the tests taken by 11-year-olds are marked externally.
Department for Education officials are keen to stress that these new tests are not comparable to those taken in previous years.
Are standards higher?
The new primary curriculum was drawn up to be deliberately tougher than the old one, and is described as a «knowledge-based curriculum».
Therefore, the tests themselves are tougher than they have been in recent years.
This was a conscious decision by ministers seeking to raise standards.
They argued that the standards expected of pupils at the end of primary school had not been high enough.
How is success measured?
Previously, attainment at the end of Key Stage 2 was measured in Levels – Level 4c being the expected standard for pupils in their final year of primary school.
In the new tests, the expected standard is measured completely differently.
The expected level is set at 100, but scores can range between 80 and 120.
Effectively, anything at 100 or over is a pass and anything under is a fail.
This year, panels of teachers set the actual mark on individual test papers required to meet the expected standard.
This is based on a series of key performance indicators within the national curriculum.
Are the results comparable?
No. DfE officials describe it as a «year zero».
The tests are measuring pupils’ knowledge of a new curriculum – even if they have been studying it for only two years.
And the standard is higher.
However, it is understood the expected standard is broadly equivalent to a Level 4b.
In the old system, this meant children working securely within Level 4 with its set of competencies.
Last year, in maths 87% of pupils reached Level 4, compared with 77% of pupils reaching Level 4b.
In reading, 89% reached Level 4 and 80% reached Level 4b.
What will the results look like?
The DfE will release a set of figures representing the national average result.
It will show the percentage of pupils nationally working at 100 in reading, maths and spelling and grammar.
It will also give the percentage of pupils working at 100 in all three subjects.
Bearing in mind the raising of the expected standards and the fact that pupils have been studying this new curriculum for only two years, a lower percentage of pupils are likely to reach the all-important 100 mark than reached the old Level 4.
The fact that teachers and pupils were grappling with a completely new set of tests, with fewer practice papers, is likely to mean pupils will not do as well this year as in later years.
There have also been complaints from teachers and heads that some of the questions on the papers were harder than expected.
What will they be used for?
Ultimately, the results of the tests will be used to hold schools to account for the attainment of their pupils and the progress that they make.
Progress is measured by the distance of travel between the tests taken at the end of Key Stage 1, sat by seven-year-olds, and the results of those taken at age 11.
Head teachers have argued that this year’s results should not be used to measure schools’ achievements because of the likely volatility in the system.
Ministers have rejected that, and Education Secretary Nicky Morgan has said that only a maximum of 1% more schools than last year will be allowed to fall below the minimum standards they must meet before intervention happens.
In 2016, a school will be above the floor if at least 65% of pupils meet the expected standard in reading, writing and mathematics or the school achieves sufficient progress scores in each of the «three Rs».
Fuente: http://www.bbc.com/news/education-36682743

Comparte este contenido:

Entrevista a Jurjo Torres Santomé:»Evaluaciones, para culpar a docentes de errores de autoridades»

26 Junio 2106/Fuente:Diario de Xalapa/Autor:Itzel Molina

Las evaluaciones son el medio que las autoridades utilizan para culpar a los docentes de los errores que ellas mismas cometen, aseveró el investigador español, Jurjo Torres Santomé.

En el marco del primer congreso nacional «Las Escuelas Normales: Una Mirada Hacia el Futuro de la Educación Pública», mencionó que las evaluaciones nunca serán el medio para comprobar las habilidades de los educadores, pues éstas se miden de manera cuantitativa y no cualitativa.

«Pasaron muchos años para que se consideraran las acciones cualitativas y de repente a las autoridades educativas se les ocurre decir que un número tiene mayor valor que las habilidades, la disposición, disciplina y capacidad que los docentes poseen en la enseñanza», dijo.

Refirió que a las autoridades se les ocurrieron las evaluaciones para culpabilizar a los docentes por su desatención a la educación, debido a que no generan las condiciones necesarias para la enseñanza, restringen los recursos y establecen parámetros para todas las instituciones, siendo que cada una tiene sus propias características.

«A ellas (las autoridades) no les importa si los profesores están trabajando en condiciones inhumanas y muy injustas o no consideran las comunidades donde están las instituciones en que laboran y lo que se hace es culpar al profesorado de todos los errores educativos, al mismo tiempo hacerle ver que la iniciativa privada relacionada con escuelas genera buenos resultados», expuso.

Indicó que las autoridades educativas basan las evaluaciones en estándares que ni siquiera ellas saben cómo se pueden cumplir, cuando deberían utilizarlas para corregir y solucionar los problemas que se tienen en algunas escuelas y que están relacionados con necesidades de diversos tipos.

Refirió que en lugar de evaluaciones, lo que se requiere es la creación de políticas públicas enfocadas en la mejora de la educación, en estrategias para la resolución de problemas y aplicación de actualizaciones constantes.

«Lo que se necesita es que se generen políticas que comprendan las situaciones y reconozcan que todos los actores en la educación son necesarios, importantes y tienen capacidades, no se pueden confundir las condiciones en que trabaja cada docente para emitir una calificación a su labor porque se faltaría al principio de la individualidad», expresó.

Mencionó que en los grandes países no existen evaluaciones cuantitativas y programadas, sino que son constantes y cualitativas porque consideran todas las características del docente, los alumnos, la institución, así como la comunidad en que se encuentra antes de emitir un resultado.

«En estos espacios se detectan las necesidades de forma democrática, justa porque se toman en cuenta todas las dimensiones que afectan los resultados, de esta manera deberían ser las evaluaciones, no fijadas en un número que sólo exhibe a los profesores, cuando el problema principal lo tienen las instituciones que desprecian el sector educativo», opinó.

Fuente de la entrevista: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n4208136.htm

Fuente de la imagen: http://i.oem.com.mx/58237dd3-2244-4299-a271-e3b83ff0b443.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2