Saltar al contenido principal

España: Prevención e integralidad, claves de la nueva ley sobre violencia contra la infancia

Comparte este contenido:

Alberto Croce: Sistema de Protección de Trayectorias Educativas de Uruguay

Comparte este contenido:

¿Es una prioridad estatal el cumplimiento de los derechos de la niñez?

Por: Zaira Navas.

La Convención sobre Derechos del Niño (CDN) es el instrumento internacional más ratificado en el mundo, con su aprobación los Estados se comprometieron a adoptar «todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean apropiadas», para cumplir, garantizar y proteger los derechos de la infancia.

Desde 2009, El Salvador mostró avances importantes –los cuales han sido reconocidos por el Comité de los Derechos del Niño en su más reciente informe– aprobando una legislación especializada en la materia, la Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (LEPINA), que reconoce a la niñez y adolescencia como sujetos de derechos; creó el Sistema Nacional de Protección Integral, compuesto por las instituciones garantes de cumplirlos, prestar servicios y brindar protección, entre estas, se instaló una jurisdicción especializada; se creó el CONNA, como máxima autoridad y rector de la política pública de niñez y adolescencia; se reorientó la función del ISNA, que pasó a ser la institución gubernamental encargada de desarrollar programas de atención y se incorporó a las entidades de atención –antes conocidas como ONG y/u Hogares de acogimiento– como corresponsables y miembros de la Red de Atención Compartida (RAC).

Los avances más destacados de estos años son la Política Nacional de Protección Integral de Niñez y la Adolescencia; la instalación del sistema de justicia que responde a amenazas y vulneraciones a los derechos de esta población; la instalación por el CONNA de 16 Juntas de Protección y el funcionamiento de más de 148 Comités Locales de Derechos.

Un elemento novedoso que incorpora la LEPINA es el rol de las organizaciones de la sociedad civil (RAC) como contraloras de las políticas públicas y del funcionamiento de la institucionalidad estatal; su participación en los organismos de toma de decisión de las instituciones del Sistema es determinante para asegurar la transparencia y el contrapeso social en la priorización de las políticas y programas para la niñez y la adolescencia.

Además, su papel es indispensable para asegurar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección, que esencialmente depende del lugar que ocupe este tema en la agenda económica y social del Gobierno. Así como, en atender los desafíos expuestos recientemente por el Comité de los Derechos del Niño, al recomendar que se adopten medidas urgentes para asegurar el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de los niños –y niñas– afectados por las maras, la violencia de género y la explotación y los abusos sexuales, la salud de los adolescentes, el nivel de vida y la educación.

El Comité expresó su preocupación por la escasa atención prestada a las causas estructurales de la violencia, que se pone de manifiesto en los limitados recursos asignados a las medidas de prevención y rehabilitación contenidas en las políticas nacionales, y la prevalencia de un enfoque represivo de la seguridad.

En este marco, ha recomendado al Estado que asigne los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para la aplicación de la LEPINA y el funcionamiento del Sistema de Protección; que establezca un proceso de elaboración de presupuesto que incorpore la perspectiva de los derechos del niño, en particular, aumentar las asignaciones presupuestarias para la salud y la educación, definir partidas presupuestarias para la niñez en situaciones de pobreza, violencia o migración; así como de las instituciones que trabajan directamente en su protección.

A partir de este breve recuento, preguntémonos ¿son estas las prioridades definidas en las actuales políticas públicas?, ¿se ha destinado los recursos suficientes para garantizar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia?, ¿está fortalecida la sociedad civil para ejercer la contraloría social que le corresponde? Al respondernos a estas y otras interrogantes, podremos identificar si el cumplimiento de los derechos de la infancia es la prioridad del Estado Salvadoreño.

Fuente de la entrevista: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Es-una-prioridad-estatal-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-la-ninez-20191120-0791.html

Comparte este contenido:

Derechos humanos universales, no tienen fronteras

La característica de “universalidad” de los derechos humanos no es solo un título carente de sentido, sino que se trata en realidad de un intento de describir su naturaleza y alcances, al tener estos injerencia, validez e interrelación, en mayor o menor medida, con los individuos de todo el mundo.

Por ejemplo: el derecho fundamental a un “medio ambiente sano” solo se puede conseguir implementando medidas de protección y conservación de la naturaleza y ecosistemas a nivel mundial, y no solo dentro del territorio de un país, ya que ello constituye un interés universal, no solamente por su utilidad para las personas o por los efectos que su degradación podría causar en perjuicio de su salud, sus vidas o su integridad, sino también por su importancia para con los demás organismos vivos con quienes se comparte el planeta, lo cuales son merecedores de protección en sí mismos e indispensables en la interrelación con los seres humanos.

Sin embargo, el respeto de este derecho humano, así como de otros, en la actualidad se ve limitado y restringido en gran medida por diferentes políticas, o ausencia de ellas, que cada país implementa. En tanto que algunas naciones endurecen su sistema de protección ambiental, otros los tienen más relajados y menos severos.

Pongamos de ejemplo también al derecho humano de “libertad”, el cual dispone que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, con base en el cual, las personas tienen la facultad de circular libremente y a elegir su residencia tanto en el territorio de un Estado, como de salir y regresar a su país.

En México, el derecho de “libertad de tránsito” se encuentra previsto en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual comprende la prerrogativa que goza todo individuo para desplazarse por el territorio nacional, sin necesidad de autorización o permiso previo de la autoridad, pasaporte o salvoconducto, carta de seguridad o cualquier otro requisito semejante; así como la libertad para entrar y salir del país, sin autorización o permiso previo, con la salvedad de cumplir con los requisitos correspondientes ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Atendiendo a la naturaleza y características de universalidad de los derechos humanos, no debería haber restricciones para que las personas pudieran trasladarse al lugar del mundo donde desearan, sin embargo, la división del planeta en países con soberanía territorial hacen a nuestro mundo un lugar seccionado y segregado, que en definitiva restringe la libertad de las personas de trasladarse de un punto a otro del planeta.

La historia ha demostrado que los sistemas políticos y formas de Gobierno invariablemente evolucionan y cambian de un modo paralelo y congruente a la propia madurez y evolución del ser humano, así como acorde a sus necesidad, por lo que, de un sistema inicial de tribus pasamos al monárquico, de ahí al republicano y democrático.

Un siguiente paso coherente en la evolución de la organización política sería un “sistema de gobierno mundial democrático”, que sea capaz de asegurar la protección de los derechos humanos, así como de frenar el cambio climático. Se trata de llegar a la globalización cultural, económica y política, de la transformación a un Poliestado como entidad única, que se superponga a las naciones, tarea complicada y difícil, sobre todo porque requiere que los países actuales cedan buena parte de su soberanía por el bien mundial.

Se trata de la globalización real de los derechos humanos, para que su protección y preservación sea realmente efectiva a escala planetaria.

La historia ha visto cómo las fronteras cada vez se diluyen más y los Estados se unen en grandes conglomerados, por lo que tiene sentido que con el paso del tiempo sea posible que acabemos en un Gobierno democrático a escala mundial.

Como siempre, un placer saludarlo, esperando que estas pocas letras hayan sido de su agrado y, sobre todo, de utilidad.

¡Hasta la próxima!

Fuente de la Información: https://www.debate.com.mx/opinion/Juan-Bautista-Lizarraga-Motta-Sociedad-y-derecho-Derechos-humanos-universales-no-tienen-fronteras-20190616-0245.html
Comparte este contenido:

¿Por qué no interesa la política ambiental?

Por: Cristián Frers

La política ambiental es la preocupación por el medio ambiente para fomentar un desarrollo sostenible. Es importante regular y controlar el uso de esos recursos, a fin de garantizar y materializar los manejos sobre este tema, en un conjunto de principios, criterios y orientaciones para proteger la naturaleza, mejorar sus condiciones y dar una respuesta a los problemas prioritarios.

Se evidencian en Argentina procesos de deterioro donde se desaprovechan los recursos por ejemplo de energía así como existen condiciones críticas en la calidad de vida de la población.

Gran parte de este problema de deterioro en nuestro país se debe al convencimiento de que éstos son ilimitados e invulnerables; también a la falta de unas normas aplicadas adecuadamente, a la ausencia de coordinación e insuficiente información y a la conciencia pública sobre el alcance de los sistemas de protección. Debido a que se desconoce la ley de medio ambiente, el país carece de los recursos claramente definidos y de su aplicación.

Muchas veces desde los mismos municipios, direcciones o secretarías ambientales no creen que sea un tema de interés para la sociedad: “el medio ambiente no es un tema importante como el tema de las obras públicas”, se afirma.

Debe satisfacer necesidades importantes para todos los sectores de la vida local. Cada comunidad particular debe hacer un balance sobre el proceso de desarrollo de cada región. Exige a su vez un diagnóstico actualizado, definiendo cómo esa realidad es afectada por su entorno económico, social y cultural.

El problema de la gestión depende sobre todo del comportamiento de la sociedad. ¿Cuántos de nosotros se ponen el cinturón de seguridad en los coches, por miedo a las multas y no como medida de prevención de un accidente?

Se pueden realizar medidas para evitar muchos de estos problemas. Sin embargo, en muchas ocasiones se toman decisiones que van incluso contra el sentido común. Se requiere una evidencia rigurosa sobre el estado del ambiente para orientar la toma de decisiones, tanto de los sectores públicos como privados. Debe sustentarse en la información cierta para lograr que las inversiones y acciones de las instituciones públicas se orienten hacia resultados que logren impactar.

No existe en el mundo una autonomía ecológica: la contaminación no reconoce fronteras. La precaución es uno de los principios aceptados por gobiernos y entidades internacionales, como principio rector de la política ambiental; proporciona una guía sobre cómo intervenir, cuando es necesario, de manera menos perjudicial y a su vez es una herramienta para definir las decisiones políticas que afectan el medio ambiente. Asimismo, actúa sobre una línea que atraviesa diferentes disciplinas y hace foco sobre la calidad de vida de los ciudadanos presentes y futuros.

Ecoportal.net

  1. *Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Por-que-no-interesa-la-politica-ambiental
Comparte este contenido:

Un presidente de izquierda en México sería un peligro, según el gobierno yanqui

1. “Tenemos un problema con México. Hay mucho sentimiento antiestadunidense en México. Si la elección en México fuera mañana, probablemente se obtendría a un antiEEUU del ala izquierdista como presidente de México. Eso no puede ser bueno para Estados Unidos (…). No sería bueno para Estados Unidos ni para México”, dijo el senador republicano John McCain. Los poderosos de los EEUU y de México deciden; los votos en México son teledirigidos por el dinero y el poder.2. Poseo la convicción aprendida por décadas de experiencia de que los votos de la población son certeramente dirigidos por el dinero que los compra, por los regalos, la TV, por las promesas y el trabajo bien pagado de una gigantesca estructura política. Pensé que ante el intenso trabajo de López Obrador y su prestigio a la alza, al fin los empresarios y los EEUU habían doblado las manitas y lo habían aceptado; pero parece que no. La elección se gana meses antes, no el día de los votos.

3. Las relaciones diplomáticas con los EEUU son muy difíciles para México por su vecindad, su cultura latina y los negocios muy desarrollados entre ellos como países; las relaciones EEUU-Canadá son más sencillas porque su parecido cultural, de idioma y antigüedad los acercan. Por ello en varias declaraciones de López Obrador acerca de la relación México-EEUU, ha dicho que es solamente de respeto porque “México es un país independiente y soberano”.

4. La realidad es que López Obrador no es de izquierda sino de centro/izquierda o socialdemócrata; jamás ha sido radical y, por lo contrario, siempre ha jurado el pacifismo, el respeto y las buenas maneras. Los izquierdistas luchamos siempre en las calles, mantenemos bloqueos y no permitimos que las llamadas fuerzas del orden nos sometan. López Obrador es muy respetuoso del orden, la paz y hasta propaga el amor. Sin embargo, los yanquis y los empresarios quieren obligar a López obrador a jurar.

5. Desde 1982 México se entregó –por propia voluntad- atadito de pies y manos a los EEUU, sobre todo al firmar ese año la llamada “carta de Intensión” que le dio al FMI (léase EEUU) el derecho a intervenir en sus programas de gobierno: “En todas las distintas fases del programa –se afirma- se harán las revisiones requeridas para racionalizar el sistema de protección, incluyendo la estructura arancelaria, los incentivos a la exportación y el requisito del permiso previo para importar”.

6. Sin embargo no es nada fácil: ¿Qué hará López Obrador cuando EEUU invada –como lo hace cada año- 10 países con el argumento de que “esos países son un peligro para el mundo”, además “son terroristas”? Ni modo de esperar a ver quién tiene la razón cuando es obvio que EEUU invade para asegurarse recursos como el petróleo, el agua y otros recursos naturales. ¿O qué hacer cuando se busca derrocar gobiernos como el de Venezuela, Bolivia, Ecuador?

7. Quizá hace 60 años la llamada “guerra fría” estaba aún caliente, sobre todo a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, su declaración pro socialista, la invasión apoyada por los yanquis que sufrió Cuba en 1961, el problemas de los misiles entre la URSS y los EEUU, etcétera. Quizá aquellos años de los gobiernos de López Mateos y Díaz Ordaz era necesaria una posición firma frente al gobierno yanqui; posición que hoy no es necesaria porque somos sus vasallos.

8. ¿Cuál es hoy nuestra posición en México cuando de manera abierta los EEUU –junto con los empresarios de aquel país- buscan derrocar al gobierno de Venezuela? ¿Qué hacer frente a la guerra en Siria cuando los yanquis acusan a Rusia de apoyar al gobierno de aquel país? Yo tengo la convicción de que López Obrador debe rodearse de especialistas en relaciones exteriores diplomáticas con una posición antimperialista, de ninguna manera simplemente “neutral”.

9. Obviamente la “neutralidad” y la “autonomía” no existen porque todo mundo desde que nace comienza a adquirir una ideología de clase social que le imponen sus padres, maestros, la sociedad. Por ello hay que adoptar siempre posiciones de clase social explotada u oprimida combatiendo siempre las “verdades” establecidas por el poder. Hay que estudiar bien la trayectoria del imperio de los EEUU para poder jugar un papel realmente independiente.

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225067

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/4APjUn-JSa4ibvJIdCyaBWjLX5aNrFzylezlKOh7zSYykI1CIheFFWGyBN45iB4_budzNmU=s85

Comparte este contenido:

Solicitaron a Honduras reconocer labor de DDHH

Centro América/Honduras/Abril del 2017/Noticias/http://segundoenfoque.com/

Ketil Karlsen, embajador de la Unión Europea en Tegucigalpa, señaló que Honduras no necesita “tantas palabras sino muchas más acciones” para garantizar el respeto a los derechos humanos.

Para este diplomático, hace falta “mucha más confianza y sintonía entre la sociedad civil y el Estado”, pues los derechos humanos requieren la “construcción de puentes entre diferentes partes de la sociedad que a fuerzas tienen que participar para mejorar” esas garantías en el país.

Garantizar esos derechos “no es un reto fácil”, afirmó Karlsen, quien considera que identificar los problemas es fácil pero resolverlos es “mucho más difícil”.

Asimismo, afirmó que también es necesario que Honduras tome medidas para reducir la impunidad, con apoyo de la sociedad y la comunidad internacional.

“Si no logramos castigar a los culpables de violaciones de derechos humanos, asesinatos de defensores de esos derechos, será muy difícil dar vuelta a este círculo vicioso que hemos visto durante algunos años”, explicó el diplomático europeo al participar en Tegucigalpa en el Simposio sobre Derechos Humanos en Honduras: Avances y Perspectivas.

En tanto, hizo énfasis en los avances de Honduras en materia de derechos humanos al aprobar en 2015 la Ley de protección para los defensores de esas garantías, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia y la apertura en el país de una Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en 2016.

“En torno a este tema, Honduras debe fortalecer las capacidades de investigación de las autoridades en cada uno de los hechos criminales contra defensores de derechos humanos”, dijo en el evento Nora Urbina, titular de la Dirección del Sistema de Protección de los activistas, periodistas y operadores de justicia.

“Hay que remover la impunidad con la investigación de los casos (…) para averiguar el porqué del asesinato, la amenaza, el hostigamiento, es necesario que el Estado avance en la investigación”, subrayó.

Cabe destacar que Honduras es el país con el mayor número de asesinatos per cápita de defensores, con 123 asesinatos desde 2010, según un informe de la organización no gubernamental Global Witness presentado en enero en Tegucigalpa.

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org