Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

¿Qué son las sesiones de interniveles educativos?

En la segunda sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), los docentes del País se reunirán para “compartir buenas prácticas” a través de la modalidad de “interniveles educativos”.

Se trata de tres sesiones de Consejo Técnico en la que docentes establecerán un diálogo profesional entre maestros de los diferentes niveles de la Educación Básica, como un medio que los lleve a la reflexión y al intercambio de experiencias que contribuyan a hacer efectivo, con equidad y excelencia, el derecho a la educación de todas las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Asimismo, se promueva la conformación de una comunidad de profesionales de la educación que asume el compromiso de dar continuidad al trayecto formativo de las NNA, para que alcancen un desarrollo integral al término de la Educación Básica.

De acuerdo con la guía para la segunda sesión del CTE 2019-2020, este encuentro entre los profesionales se debe realizar sobre la base de la sinceridad y la apertura a encontrar puntos comunes, teniendo en claro que lo primordial en esta propuesta es el aprendizaje de las NNA.

Precisa que las sesiones interniveles se basarán en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, es decir, reconocer que las “culturas de cada nivel” será el primer paso para construir prácticas que, a partir del respeto y valoración recíprocos, permitan encontrar alternativas de superación y llegar a trabajar para favorecer las trayectorias.

En ese sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP), difundió el documento “Orientaciones para la organización y realización de las tres sesiones Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas”, el cual plantea compartir la buenas prácticas educativas a través de la modalidad de interniveles educativos que es, según la SEP, “una propuesta institucional de trabajo que tiene como propósito avanzar en la mejora continua de la educación”.

Guía para la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2019-2020. https://profelandia.com/guia-para-la-segunda-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-2019-2020/ 

¿Por qué se organizan las sesiones interniveles educativos?

-Porque es necesario comprender que en el Sistema Educativo Nacional todos los docentes, desde la educación inicial hasta la educación superior, son corresponsables de la formación de las NNA que asisten a sus escuelas.

-Porque es necesario que los niveles dejen de culparse entre sí de los malos resultados educativos. Una opinión que, muchas veces, es producto del desconocimiento del trabajo que se hace en los otros niveles o también del temor de hacerse cargo de las responsabilidades propias. En realidad, se tiene que considerar que cada nivel educativo trabaja de forma tan distinta, que muchos alumnos no logran adaptarse al cambio y ello se vuelve un factor para el fracaso educativo.

-Porque es ineludible asegurar la continuidad al trayecto educativo de las NNA y evitar un funcionamiento balcanizado de los niveles de la educación básica. “Si lo que interesa es la trayectoria de los niños y que alcancen el máximo logro en sus aprendizajes deberíamos entender que todos estamos por lo mismo y para lo mismo y desde ese lugar reconocer que tenemos un problema TODOS y a partir de allí planificar estrategias para superarlo entre todos.”

-Porque estas sesiones ofrecerán, a los participantes, la oportunidad de conocer la manera como enseñan y conciben su tarea colegas de otros niveles educativos; reflexionar sobre la práctica de sí mismos, en un ambiente de reciprocidad; contribuir a la construcción de una cultura de cooperación profesional, tener presente que el foco de atención son los alumnos y que, desde cada uno de los niveles educativos, es posible garantizar su derecho a la educación.

-Porque los ejes de discusión posibilitarán a los docentes, además de la reflexión sobre su práctica, establecer un lenguaje común en torno a su quehacer educativo y evitarán que los participantes se desvíen hacia lo anecdótico.

-Porque permitirán establecer compromisos entre los participantes.

-Para esto, corresponderá a cada director escolar dirigir, organizar y dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos, considerando que serán materia de trabajo en las siguientes sesiones “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas”.

Descarga  Orientaciones para la organización y realización de las tres sesiones “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas”.

Fuente: https://profelandia.com/que-son-las-sesiones-de-interniveles-educativos/

Comparte este contenido:

México: Pide fomentar igualdad de género desde primera infancia

América del Norte/ México/ 01.10.2019/ Fuente: www.imagenradio.com.mx.

 

La coordinadora del PRD en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña, presentó una iniciativa para modificar de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el propósito de fomentar desde la primera infancia el derecho de la educación y una interacción con mayor equilibrio e igualdad entre los géneros.

Juárez Piña propuso que se defina una instancia multidisciplinaria responsable que establezca mecanismos para la prevención, atención y canalización de los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o cualquier otra forma violenta de relación entre las niños y adolescentes.

Refirió que el artículo tercero de la Constitución Política establece que “toda persona tiene derecho a la educación”, de calidad en condiciones de equidad, además de que todos los habitantes del país deben contar con las mismas oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional.

La legisladora expuso que si bien se ha avanzado en la cobertura escolar, se ha descuidado la calidad de la infraestructura de los planteles educativos, lo que influye de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes.

Dijo que el proceso educativo también debe incluir calidad en la forma en que la niñez recibirá una educación con visión de igualdad de género, sociedad futura más equilibrada, menos violenta y equitativa, por niños y adolescentes que en el futuro tengan más oportunidades y sean más libres en una sociedad con igualdad sustantiva.

Por ello, propuso reformar los artículos 57 y 59 de dicha ley, a fin de garantizar servicios educativos en infraestructura óptima para el buen desempeño de la tarea docente y el logro del aprendizaje que coadyuve al pleno desarrollo y una adecuada integración social de los estudiantes.

Planteó que se deben elaborar protocolos especiales de actuación sobre situaciones de emergencia por fenómenos naturales, acoso o violencia escolar para el personal y para quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia.

Fuente de la noticia: https://www.imagenradio.com.mx/pide-fomentar-igualdad-de-genero-desde-primera-infancia

Comparte este contenido:

Políticas en educación

Por: Jesús Montero Tirado. 

Hay consenso universal en que la educación se ha convertido en el factor principal para el desarrollo humano integral a nivel personal y social; consecuentemente, la base fundamental necesaria para los demás desarrollos: cultural, moral, científico tecnológico, económico, político, etc.

Esta situación es anormal, porque normalmente cuando los candidatos se presentan a elecciones para presidencia de la República tienen definido lo que quieren hacer y cómo hacerlo y suelen exponerlo en sus campañas electorales para motivar los votos a su favor. En nuestro caso actual satisfizo que el presidente Mario Abdo Benítez garantizó y lo confirmó desde los primeros días de gobierno que la educación sería la prioridad número uno.A estas alturas, pasado un año de gobierno, resulta que el ministro Eduardo Petta y su equipo dirigente del MEC no saben con qué política educativa llevar adelante su responsabilidad de poner en marcha la prioridad número uno.En el contexto presente, en el que los cambios en el mundo se suceden a velocidad vertiginosa y afectan sustancialmente a la educación constantemente, perder un año y seguir consultando sobre con qué política llevarla es un grave daño a toda la sociedad y sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes.La famosa curva de velocidad de producción de conocimientos en el mundo da como resultado que en la actualidad los conocimientos se duplican cada dos años y muy pronto será cada pocos meses. Perder más de un año en definir las políticas con las que se va a dirigir la educación de un país es un grave daño a la nación, porque además del tiempo perdido, cuando se tome la decisión de cómo educar, es probable que los conocimientos usados, las circunstancias, los datos y condiciones tenidos en cuenta para definir, sean ya distintos, si no a nivel país, sí a nivel mundial, los cuales pueden exigir otras políticas y estrategias.La complejidad del sistema educativo nacional está descrita breve y legalmente en los artículos 7 al 11 inclusive de la Ley 1264/98 General de Educación y ahí se puede observar que no es posible afrontar la transformación de la educación con una sola política, sino con varias y muy diversas políticas interrelacionadas todas ellas entre sí y bien planificadas sistémicamente. Por ejemplo: política legislativa y de fidelidad a la Constitución Nacional y las leyes (fidelidad que actualmente no se da), política financiera y administrativa de eficacia y eficiencia, política real de educación universitaria y superior en general, política revolucionaria de profesorado en todos los niveles, política social en el sistema para satisfacer el derecho humano de calidad de educación también a los pobres, política de infraestructura digna y específica para la función educativa en escuelas, colegios, instituciones superiores y universidades, política de relaciones internacionales en educación (empezando por replantear las relaciones con la UNESCO), política cultural y lingüística, política curricular en todos los niveles, política de “educación no formal y refleja”, política de coordinación entre humanidades, ciencias y desarrollo humano integral personal y social, política anticorrupción, etc. Desde luego que entre tantas políticas necesarias, dado el estado lamentable de nuestra calidad educativa, hay que jerarquizarlas y evitar la dispersión y superficialidad en sus planteamientos y en su ejecución.

Tengo entendido que el Comité Estratégico para la transformación de la educación con el ministerio preparan una consulta a la ciudadanía en varios (4?) departamentos del país, para recoger su opinión sobre la política que debe ejecutarse en la educación por parte del las autoridades. Ojalá acaben pronto y el MEC empiece a trabajar en serio. A este paso, pueden pasar los cinco años del gobierno actual con solo reuniones sin producto alguno.

Siempre es importante y necesario conocer y respetar lo que piensa y quiere la ciudadanía, porque el pueblo es soberano, pero también es necesario que los profesionales técnicos traduzcan la voluntad popular a términos y pautas que respondan a las exigencias de las ciencias de la educación y de la administración educativa de un sistema nacional.

Fuente del artículo: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/2019/09/09/politicas-en-educacion/

Comparte este contenido:

La Educación y el próximo censo nacional que soñamos

América del Sur/ Argentina/ 02.09.2019/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

 

A despecho de la noticia del domingo –el DNU que restableció, al modo tramposo del macrismo, la obligatoriedad de liquidar exportaciones en el país y el control del BCRA para la compra de divisas– esta columna prefiere ocuparse hoy de la educación publica. Porque en su replanteo a fondo y como una de las primeras urgencias del próximo gobierno radica la posibilidad de una Argentina diferente y mejor.

Quizás este artículo correspondería dedicarlo a Cristina y Alberto, que es seguro que en estos dias están concentrados en otras, obvias urgencias. Y así lo expresamos la semana pasada al inaugurar el 24º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, en Resistencia, donde cada uno de estos años de saqueo planteamos la necesidad de una gran reforma educativa, basada en la que proponemos desde El Manifiesto Argentino, que considera a la educación como un derecho colectivo en el marco de procesos institucionales de enseñanza y aprendizaje.

Partimos de la idea de que, en tanto forja fundamental para la construcción de ciudadanía, la Argentina requiere el urgente restablecimiento de la educación pública, gratuita, universal, laica, con sentido nacional y social en todos los niveles, y obligatoria hasta los pre-universitarios, asegurando la educación privada como sistema complementario.

Así está garantizado por la Ley 26.206/05, que estableció que: «La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación».

Asimismo, la garantía del financiamiento educativo fue fijada por la Ley 26.075/05, que Macri derogó por decreto en enero de 2018, y que será urgente restablecer para asegurar la Renacionalización de la Educación que proponemos, entendida como la necesidad de un Sistema Educativo Nacional Único, con validez en toda la república, que garantice una plataforma curricular cuya base estructural conciba contenidos educativos igualitarios en todo el país y se organice en función de las múltiples y complejas realidades del territorio nacional. Y es claro que sin que ello implique pérdida de la autonomía administrativa de las jurisdicciones, garantizándose los desarrollos locales y regionales, así como la participación de asociaciones de docentes y padres de familia en la elaboración de contenidos pedagógicos, con recursos económicos enviados a las provincias para la aplicación de políticas pedagógicas nacionales que se ejecuten con transparencia y sin excepción con ese cargo.

Además, para el saneamiento y control del sistema proponemos que todos los financiamientos (nacionales e internacionales) sean auditados y controlados por la ciudadanía, a través de asociaciones o federaciones de cooperadoras, reportando resultados al Consejo Federal de Educación, que deberá ser reformulado a fin de que las decisiones educativas de interés nacional sean vinculantes y de aplicación ineludible en todo el país.

La propuesta implica terminar también con el ominoso reemplazo de pedagogos por gerentes a cargo del Ministerio, así como vedar la intervención de empresas e instituciones transnacionales en el sistema educativo nacional. Y también acabar con la promoción de supuestos talentos individuales, la instauración positivista de las neurociencias en el magisterio y todo cómputo de las condiciones mentales-cerebrales de los alumnos, a quienes sólo hay que garantizar alimentos para su nutrición y desarrollo.

Todo esto se vincula con la necesaria planificación, a partir de noviembre, del Censo Nacional 2020, que deberá incluir un muy completo capítulo en materia educativa, en base a cuyos resultados será posible conocer el grado de daño inferido a la educación pública, así como la implementación de medidas de corto, mediano y largo plazos.

Este Censo será un paso fundamental para conocer a cabalidad el tamaño de la tarea, porque hoy en la Argentina tenemos un sistema educativo que no está mensurado, o lo está «a ojo». Y es que, por ejemplo, no hay datos ciertos de la cantidad de escuelas y aulas en todo el territorio nacional. Ni el Ministerio ni la Wikipedia lo informan, y los números que se encuentran van de las 25 mil a las 50 mil escuelas, pero no son cifras confiables. Y tampoco se sabe el número de estudiantes de entre 5 y 18 años. ¿17 millones, 20 millones? Lo ignoramos.

Igual sucede con las bibliotecas. La Conabip computa «casi 2000» bibliotecas populares. Pero el fabuloso entramado que conforman las numerosas bibliotecas públicas municipales, barriales, de clubes, de cooperativas y de instituciones de la sociedad civil, más las universitarias, las de facultades, las de empresas y bancos incluso, y las hace años estimadas 25 mil bibliotecas escolares y/o de aula, hace absolutamente imposible tener un dato cierto. Ni hay precisiones sobre la cantidad de bibliotecas científicas, ni de instituciones del Estado. Posiblemente el total sea de más de 50 mil bibliotecas en todo el país. Pero dato cierto, ninguno. Y ni se nos ocurra contabilizar acervos.

Y hay más: ni siquiera se sabe con certeza si las universdades públicas de la Argentina son exactamente 54, o 62 o cuántas. Imposible encontrar cifra única en internet. Y tampoco es posible saber cuántas carreras de grado se pueden cursar en este país, ni se conocen datos exactos de las universidades privadas, ni su número de estudiantes ni hay un ranking de sus carreras y costos. Como tampoco hay cifras ciertas sobre estudiantes de otros países en la Argentina.

Y también haría falta un cómputo –censal o ministerial– acerca del número de instituciones y casas de estudio privadas, confesionales o no, y sus costos de cursada. Y el colmo: toda esta ignorancia (¿casual, planificada) impide también conocer de una vez la obvia privatización encubierta que se practica en casi todas las universidades públicas, casi todos cuyos posgrados están arancelados y muchos son carísimos. Y todo lo cual desnaturaliza la enorme conquista argentina y peronista de 1949 de la universidad pública gratuita.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/215873-la-educacion-y-el-proximo-censo-nacional-que-sonamos

Comparte este contenido:

La educación: con todo en contra y sin reforma

Por: Paco Ramírez.

 

El panorama educativo se ve muy difícil no solo porque la actual Reforma Educativa , la del 2013 seguirá aplicándose para el próximo ciclo escolar aunque Andrés Manuel López Obrador asegurara que en tanto se cancela la actual y se aprueba la nueva, estará vigente el memorándum que envió en días pasados a los secretarios de Gobernación, Educación y Hacienda, con sus características específicas, para dejarla sin efecto pues la legislación de hace 6 años, está por decreto y no puede ser modificada y es que, al no contar con los votos necesarios para ser mayoría calificada, la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador no pasó, por lo que el dictámen deberá regresar a la Cámara de Diputados y será analizado en el periodo extraordinario del próximo 14 de mayo hasta agotar el tema.

Pero no solo es eso por lo que el sistema educativo nacional no la tiene fácil, agréguele que en preescolar y a nivel primaria bastará con que los pequeños de 1ero y 2do grados, asistan, para tener la plena seguridad de que no reprobarán el año al contar con una calificación mínima de 6, sin importar si aprendieron o no a leer, escribir, sumar, restar o multiplicar, sino porque ante los cambios de la 4T, la falta de presupuesto, papel, y la ausencia de acuerdos sobre, qué sí y qué no deberán tener los libros de texto gratuito, se antoja, por demás imposible que se cuente con los más de 140 millones de libros para preescolar, primaria y telesecundaria.

El problema del papel pende de un hilo. Le explico : La empresa que lo suministrará será Bio Pappel, ganadora de la licitación cuyo dueño es Miguel Rincón Arredondo; compadre de Andrés Manuel López Obrador y aunque no es la primera vez que gana y al parecer de manera legal, ahora compromete al presidente, a probar que más allá del compadrazgo está el bienestar de los niños para contar con las herramientas necesarias que den conocimientos básicos a los infantes, elevando como se contempla en esta Reforma Educativa, el carácter de universalidad a la educación, poniendo de cero a tres años a educación inicial.

El costo del suministro de papel será de 221 millones 676 mil pesos, y deberán estar distribuidos en cada escuela del país listos para entregarse a los niños ¡en 14 semanas!

Esta maratónica misión se antoja más que difícil porque, vayamos por partes, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) es la responsable de entregar los libros de texto y materiales educativos, a las autoridades estatales de educación básica, quienes, a su vez, son los encargados de hacerlos llegar a cada escuela en su entidad. El año pasado el organismo descentralizado entregó 170 millones de libros, sí, un excedente de 30 millones, para sustituir los que llegaron con errores de impresión o mal terminados, para ello contó con un presupuesto de más de dos mil 500 millones de pesos; pero para este 2019, el gobierno federal ha destinado mil 980 millones de pesos, pese a que el organismo requiere 2 mil 600 millones así que súmele al problema educativo del país, un déficit de 620 millones de pesos para operar.

Esperemos que sí estén listos para agosto, revisados, sin faltas de ortografía, y sin errores de seis dedos.

Fuente del artículo: https://www.milenio.com/opinion/paco-ramirez/100-palabras/la-educacion-con-todo-en-contra-y-sin-reforma

Comparte este contenido:

INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

México / 21 de abril de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

En días pasados, con motivo de mi artículo “Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?”, (SDP Noticias, 10 de abril, 2019) se generaron, en la red digital Twitter, comentarios interesantes, a veces polémicos, acerca del papel que ha jugado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el conjunto de los procesos que han producido el desastre educativo por el que actualmente atraviesa nuestro país.

 

Sobre el asunto de las responsabilidades éticas y la autocrítica, afirmé lo siguiente en torno a un comunicado publicado por el INEE, el cual hace alusión a una participación de la consejera Sylvia Schmelkes, en Puebla: “…sin asumir una gota de autocrítica, sobre todo cuando ella estuvo al frente del instituto que marcó las directrices del Sistema Educativo Nacional durante la pasada administración federal, la Doctora Schmelkes no parece ejercer la autorreflexión ni el pensamiento ético (responsable) al rendir este tipo de cuentas a la sociedad.”.

Aclaro que no se trata de hacer aquí ningún juicio sumario. Sólo pido actitud ética y autocrítica, como docente, a los responsables del INEE. Me parece un acto no exactamente honesto, por parte de los miembros de la Junta de Gobierno de dicho instituto, el hecho de que, desde 2013, no asumieron su responsabilidad como dirigentes de esa institución pública autónoma, con facultades para fijar las políticas públicas relativas a la evaluación educativa en el país, y contribuir con ello a la situación educativa adversa que hoy tenemos como nación. Es de todos conocido que los únicos que han podido parar las evaluaciones del desempeño, son los maestros movilizados en las calles, no el INEE. En efecto, en 2016, el INEE replanteó la evaluación del desempeño a los docentes y directivos escolares, pero no hizo nada por cancelarla. Además, los consejeros del instituto no tomaron en cuenta a otras voces como la del Dr. Ángel Díaz Barriga (IISUE-UNAM), en el sentido de buscar un cambio de paradigma: pasar de un modelo de evaluaciones individuales a otro de evaluaciones colegiadas, donde la unidad de evaluación educativa fuera la escuela.

Cuando me refiero a la falta de crítica, no hablo acerca de lo escrito por el INEE hacia el «sistema» educativo, sino hacia las políticas públicas que el instituto avaló, por omisión, desde el momento en que se aplicaron exámenes de desempeño hacia las figuras educativas con inconsistencias técnicas y de manera coercitiva, autoritaria (mediante operativos policíacos); además de las consecuencias que esa evaluación tiene en la permanencia en el trabajo (digo “tiene” porque la legislación en la materia es aún vigente). Por fortuna, tanto las autoridades educativas federales como los y las legisladores coinciden en la idea de eliminar estas evaluaciones del desempeño con efectos de “permanencia”, según lo muestra el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, en comisiones, el pasado 27 de marzo.

Si bien hay consenso sobre la necesidad de evaluar a los docentes de la educación obligatoria, (aunque no hay consenso absoluto sobre el carácter “individual” de dicha evaluación, ni sobre el diseño técnico de la estrategia evaluadora, puesto que no se emplea la observación directa), por el momento, las distintas fuerzas políticas y los actores involucrados coinciden en que ésta sea una valoración con fines o intencionalidades formativas o de diagnóstico, como insumo para diseñar programas de formación continua dirigidos a los docentes y directivos escolares en servicio.

Las “Autoridades Educativas” y el “Instituto”

 

En la Ley del INEE se distinguen, cierto, a las «Autoridades Educativas», por una parte, y al «Instituto, por otra, pero el punto es que ambos son corresponsables del trazo y seguimiento de las políticas públicas educativas. De manera formal, la ley del INEE establece en la “sección segunda”, “de las competencias”, en su artículo 14, que: “La coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa es competencia del Instituto. El Instituto diseñará y expedirá los lineamientos generales de evaluación educativa a los que se sujetarán las Autoridades Educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación.”. Por otra parte, el artículo 12 de la misma ley, señala que “Son fines del Sistema Nacional de Evaluación Educativa: I. Establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas que lo integran y dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan; II. Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como programas y estrategias en materia de evaluación educativa; III. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las Autoridades Educativas con las directrices que, con base en los resultados de la evaluación, emita el Instituto; IV. Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, y V. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo Nacional.”

El marco legal, en efecto, hace la distinción entre las “Autoridades Educativas” y el “Instituto”, como lo señalo en el párrafo anterior, sin embargo, me parece legítimo (y ético) interpretar que el INEE, como organismo público autónomo del Estado mexicano, es corresponsable, junto con las “Autoridades Educativas”, de los procesos y productos gruesos y finos del trazo de las políticas educativas y de la evaluación y, por lo tanto, del avance o retroceso del “sistema” educativo nacional.

En torno al argumento acerca de si el INEE es o no responsable del desastre educativo nacional, “porque no es autoridad educativa”, considero que el criterio como “Autoridad Educativa” en la toma de decisiones en materia de políticas públicas educativas y de la evaluación, no la da el carácter “operativo” o de “prestación de los servicios educativos”, en sí mismos, (como alguien lo afirmó en redes sociales), sino las facultades que establece la ley en la materia. El argumento en contra sobre lo anterior, es el siguiente: Existen diversos ejemplos, en la administración pública (veamos el caso de los sistemas de transporte público), donde las políticas públicas son decididas por las autoridades gubernamentales (de los tres niveles de gobierno) y los poderes legislativos, aun cuando éstos no sean los operadores directos del servicio público.

Finalmente, pienso que al decir que el INEE no es responsable de las políticas públicas educativas, como lo afirman algunos colegas, es casi como decir que el Instituto Nacional Electoral (INE) no es responsable de las políticas electorales… Ya me imagino al consejero presidente del INE decir: «La democracia no es nuestro asunto, no es nuestra responsabilidad…».

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/15/inee-responsabilidades-legales-y-legitimas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8