Page 662 of 822
1 660 661 662 663 664 822

Perú: Darán bono excepcional a 64,000 directores y docentes

Perú/10 noviembre 2016/Fuente: El Peruano

Educadores podrán cobrar este incentivo económico a fines de este mes y en diciembre.

El Ministerio de Educación (Minedu) otorgará el Bono Escuela 2016 a más de 64,000 directores y docentes de aproximadamente 9,000 instituciones educativas de nivel primaria y 1,500 de nivel secundaria, con mayores logros educativos durante el año escolar 2015.

Los maestros podrán cobrar este incentivo económico a fines del presente mes y en diciembre próximo, informó David Vera Tudela, jefe de la Unidad de Financiamiento por Desempeño del Minedu.

“Los docentes y directores beneficiados de cada escuela seleccionada recibirán entre 1,000 y 3,000 soles”, dijo el funcionario.

Precisó que dicho beneficio económico es excepcional y que no tiene carácter remunerativo ni pensionable.

Enseñanza

Vera Tudela explicó que esas escuelas obtuvieron los mayores avances en los aprendizajes según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), además de los mejores índices de retención escolar y que efectuaron el registro oportuno de información para la mejor gestión de sus centros educativos.

Agregó que para determinar las escuelas con mejor desempeño, el Minedu compara los logros educativos alcanzados en 2015 solamente entre escuelas con características similares, considerando su ubicación geográfica, lengua originaria, número de docentes y otras condiciones de enseñanza.

Subrayó que el objetivo es brindar a todos la oportunidad de recibir el Bono Escuela, “de una manera justa en función de su mejor desempeño, teniendo en cuenta su propio contexto”.

Sostuvo que se trata del reconocimiento del Estado al trabajo que realiza la comunidad educativa en cada una de las escuelas, para lograr mejores resultados en los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.

Criterios

La relación de las instituciones educativas seleccionadas, así como los docentes y directores beneficiarios, se podrá conocer a partir del 15 de este mes en la página web de Bono Escuela: http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/.

En la misma página web se puede consultar los indicadores, los requisitos y los criterios para la entrega de Bono Escuela 2017 por los logros en 2016.

Escolares damnificados

Tras el incendio ocurrido en Cantagallo (Rímac), el Ministerio de Educación (Minedu) activó las acciones de asistencia inmediata brindando alimentos, útiles y apoyo socioemocional a los escolares de la zona que fueron afectados por el siniestro.

De esa manera, la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) Comunidad Shipiba, ubicada en el área, brinda ahora sus servicios educativos a más de 531 niños y niñas damnificados, refirió el viceministro de Gestión Institucional, Juan Pablo Silva.

Antes del accidente, en dicho plantel se atendía a 234 niños de la etnia shipiba-conibo, pero ahora acoge a otros 297 niños más de Cantagallo, cuyas viviendas fueron afectadas por el fuego. Los menores desayunan y almuerzan en ese centro educativo.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-daran-bono-excepcional-a64000-directores-y-docentes-48210.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes mendocinos debaten sobre los desafíos y oportunidades de la educación energética y ambiental

Mendoza / 09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Es en un curso organizado por Fundación YPF junto a la Dirección General de Escuelas.

Comenzó este lunes el curso de Educación energética y ambiental para docentes que organiza la Fundación YPF junto a la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. La apertura del curso, que es coordinado académicamente por la Universidad de San Andrés, estuvo a cargo de Emma Cunietti, Secretaria de Planeamiento y Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas, y de Mariel Palomeque, gerente de comunidad de la Fundación YPF.
Emma Cunietti resaltó que para la Dirección de Escuelas de Mendoza es de gran relevancia «abordar la preocupación por la sustentabilidad, tanto por la riqueza ambiental de la provincia como por sus problemáticas ambientales, que presentan grandes desafíos. Respecto al agua, por ejemplo, destacó que «Mendoza es una provincia pionera en desarrollar normativa que refleja una visión social del agua y de los recursos naturales.»
Cunietti invitó a los participantes a «desarrollar proyectos que tengan un impacto potente, que reflejen la importancia de la oferta que representa este curso.» Y agradeció «tener gente de este nivel disertando y concentrados durante una semana en esta actividad es algo que nosotros no habríamos podido hacer por nuestra cuenta.
Participan del curso, que se lleva a cabo hasta el 11 de noviembre en la Universidad Tecnológica Nacional, más de 60 docentes y educadores referentes de políticas públicas de la provincia. Esta es una iniciativa que se suma a la estrategia que lleva adelante la provincia de Mendoza orientada a la implementación de un plan de formación ambiental y energética; y a su vez cuenta con el apoyo institucional de los ministerios nacionales de Educación, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Energía y Minería de la Nación.
En la apertura, la gerente comunidad de la Fundación YPF, Mariel Palomeque explicó que «con el programa de educación energética y ambiental, la Fundación busca contribuir para una mejor comprensión de los desafíos energéticos y ambientales de nuestro país, así como alentar al diseño de planes educativos para la sustentabilidad en los diversos niveles del sistema educativo.» Y agregó que «en el curso se articularán contenidos relacionados con el ambiente y la energía, ofreciendo una perspectiva integral que atienda a los desafíos que afronta la educación en temas ambientales, especialmente en relación a las riquezas energéticas y ambientales de la provincia.»
Durante el curso los docentes profundizarán sobre los desafíos y oportunidades para la Argentina en temas ambientales y de sustentabilidad, sobre la matriz energética, las energías renovables y no renovables; la gestión del agua y su vínculo con la energía; el cambio climático y la eficiencia energética. También elaborarán proyectos concretos de educación energética y ambiental para ser implementados en sus establecimientos educativos durante el ciclo lectivo 2017.
Algunos de los disertantes locales que están a cargo del curso son el Secretario General del Instituto Multidisciplinario de Energía de la UNCuyo, Amilcar Barletta, quien expondrá sobre Energías Renovables; Armando Llop, Director del Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA) del Instituto Nacional del Agua (INA), sobre agua y energía en Mendoza; y Mauricio Pinto, Jefe del Departamento Jurídico del Departamento General de Irrigación de Mendoza, sobre participación ciudadana, el rol del Estado, el sector privado, y las metas de desarrollo sustentable.
Los otros docentes que están a cargo del curso son Mario Hernández de la Universidad de la Plata, quien disertará sobre la disponibilidad y protección de Acuíferos; Jason Beech de la Universidad de San Andrés, sobre ambiente, educación y sustentabilidad; Rubén Oscar Caligari, del ITBA, sobre energías no renovables; y Guillermo Priotto de la Dirección de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, sobre la educación energética y ambiental.
El rumbo estratégico de la Fundación YPF es Educar para la Energía. Impulsa la educación energética y ambiental en los distintos niveles educativos y promueve el desarrollo sostenible de las comunidades donde está presente la compañía.
Fuente noticia: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/docentes-mendocinos-debaten-los-desafios-y-oportunidades-la-educacion-energetica-y-ambiental-20161107-n1278341.html
Comparte este contenido:

Autoridades argentinas entregan la educación al libre mercado

América del Sur/ Argentina/08 de noviembre de 2016/Fuente: contralinea

El gobierno de Mauricio Macri privilegia los intereses del mercado: el Ministerio de Educación despide a más de 1 mil 300 trabajadores del sector. En riesgo, el modelo de una educación gratuita, universal e igualitaria, advierten académicos argentinos.

Buenos Aires, Argentina. En este país docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado. “Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace a sí mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.

La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto pasado en la protesta que se conoció como un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina, convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

Las personas despedidas ahora se regían, en su mayoría, por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1 mil 100 cesantes en el área de educación desde que el centroderechista Mauricio Macri asumió la Presidencia el 10 de diciembre.

Desde entonces, han sido despedidos 10 mil 662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.

“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de 6 años. Un área de instrumentación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país”, explicó Laura Pico.

“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del Ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.

Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas instrumentadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.

“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos, ­además de una demanda gremial, ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del Estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.

Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que, además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

 “Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.

El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.

 “Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.

Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.

Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores tradicionalmente excluidos del sistema”, hoy cuestionadas.

 “Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.

“Uno de los cargos más altos del Ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce qué es educación, que no entiende qué es una política socioeducativa y que dice que viene al Ministerio a poner orden”, consideró.

 “Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.

En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.

El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define cómo “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.

Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve: es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

 “La idea es darle [al docente] más herramientas para que tenga una visión moderna, del siglo XXI, de las habilidades y competencias que los niños de nuestro sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.

Saforacada criticó que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado” se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.

 “Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con organizaciones no gubernamentales, con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.

 “Son organizaciones muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestran cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”.

Agregó: “Cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”.

La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como Conectar Igualdad (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.

El objetivo sería sustituir por esos programas operativos otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.

El informe Educación para todos en el mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.

Según ese informe, el gasto público en educación de este país suramericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6.26 del producto interno bruto.

Asimismo se consiguió que casi 99.1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.

Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89.06 por ciento en 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.

Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2.6 a 1.9 por ciento de las personas mayores de 15 años.

Fabiana Frayssinet/Inter Press Service

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/11/04/autoridades-argentinas-entregan-la-educacion-al-libre-mercado/

Imagen: www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/10/argentina-600.jpg

 

Comparte este contenido:

Equidad y educación, nuevos ejes del Primer Mundo

Por El Cronista

Lejos de los termómetros tradicionales como el PBI o el crecimiento económico, las autoras Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín se proponen buscar ese lugar soñado en otros indicadores de los que se llama «vivir bien». Cartografía renovada de países exitosos

El 24 de junio de 2016 el mundo se despertó convulsionado por dos noticias, en apariencia desconectadas. En Gran Bretaña, algo más de la mitad de los ciudadanos eligió en un referéndum que su país se retirara de la Unión Europea. La decisión ciudadana desencadenó un tembladeral político en ese país que repercutió en toda Europa y Estados Unidos, un descalabro en las principales bolsas y pareció dar aire a la extrema derecha nacionalista en distintos países. Mientras tanto, en Colombia, el gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) firmaron un acuerdo de paz para poner fin a un largo y sangriento conflicto armado que incluía el cese del fuego, la entrega de armas en un preciso cronograma y «el tránsito de las FARC a la vida civil».

El lazo que une ambas noticias es sutil, pero marca una época: en el corazón del mundo desarrollado, un país-potencia atravesado por tensiones nacionalistas y xenófobas y una desigualdad notoria amenaza con desmembrar un acuerdo continental y siembra pánico en el futuro de sus ciudadanos. Del otro lado del océano, en el continente cuna del Tercer Mundo, se cierra una capítulo trágico y se abre trabajosamente una esperanza a la estabilidad y la paz. Este es el centro de este libro: la dirección aparentemente paradójica de las transformaciones que están cambiando la forma del mundo como lo conocimos durante décadas.

En el corazón de estos cambios se dibuja un movimiento inquietante: de manera creciente, las elites políticas e intelectuales que piensan el mundo y tratan de darle forma parecen distanciadas de los millones de ciudadanos que viven en él. Si unos piensan en PBI y crecimiento económico, los otros reclaman bienestar y calidad de vida. Si unos se enredan en discusiones ideológicas, los otros reclaman buena gestión, servicios públicos eficaces y basta de corrupción. Unos se encierran en reuniones que terminan cada vez con más palabras y menos efectos; los otros salen a las calles y llenan plazas en todo el mundo, convocados y activos a través de las redes sociales.

En ese marco, ¿qué es hoy ser un país del «Primer Mundo»? Cuando las fronteras que separaban claramente los países desarrollados y deseables de los que transitan un peregrinaje sin fin a ese paraíso se desdibujaron, ¿puede pensarse que hay otros indicadores que señalan con más precisión cuándo un país es desarrollado?» El viaje que supuso este libro -metafórica y literalmente-, las voces que recogimos y las ideas que contrastamos nos permiten proponer aquí algunas de esas características que, más allá del PBI y los índices macroeconómicos, dibujan los contornos de un país bueno para vivir.

– «INVISIBILIDAD» DEL GOBIERNO
En los países y las ciudades que pueden entrar a este grupo, la vida cotidiana se desenvuelve sin las presencia constante -mediante propaganda, controversia mediática o inestabilidad- del gobierno, del partido y la orientación ideológica que sea. Claro que hay esfuerzos proselitistas y turbulencias políticas, pero no parecen interferir con la frecuencia y calidad de los trenes, el funcionamiento de las escuelas, la estabilidad de la moneda.

– EFICACIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
En estos países se da por sentado un piso mínimo de prestaciones del Estado que se reciben en tiempo y forma. Con mayor o menor peso de los impuestos -que normalmente y por esto se pagan sin reclamos ni demoras-, está claro que la educación, la salud, la seguridad, el transporte y la energía están previstos y provistos. Nadie debe dedicar tiempo o recursos para financiarlo o evitar los contratiempos de que algo de eso no funcione. Esa parte de la «infraestructura vital» está asegurada.

– CERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO
Si se suman estabilidad y previsibilidad, se entiende por qué en estos países es posible proyectar. Los ciudadanos no creen que un cambio de gobierno sea un salto al vacío. Saben que hay crisis, las atraviesan y lo han hecho, pero nunca las viven como terminales y siempre descansan en que hay alguien que se está encargando -con eficiencia, con transparencia, cuidando los intereses de todos- de que el país las navegue sin mayores turbulencias. Mientras tanto, las personas pueden imaginarse el futuro, el propio y el de sus hijos, con ambición y con pocos límites para sus aspiraciones. Las alcancen o no, tener esa posibilidad es un sentimiento poderoso.

– ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES
No se trata de que estos países-paraíso estén gobernados por personas sin ambición ni mezquindades ni intereses. El poder político y el económico están hechos también de estos atributos. Pero el respeto de ciertas reglas y el cuidado de algunos bienes que se saben comunes mantienen esos sentimientos y pasiones a raya. Hay turbulencias políticas, hay crisis, destituciones, avances y retrocesos, disputas por imponer legislaciones y grupos de presión, pero las propias reglas del juego impiden que esos cruces derramen efectos negativos hacia los ciudadanos.

– EQUIDAD
Hay que hacerle un lugar al indicador de moda. En el Primer Mundo, dondequiera que esté geográficamente, la brecha entre ricos y pobres es pequeña, es una preocupación cotidiana de los gobernantes mantenerla así y un motivo de alerta cuando eso se pone en peligro. La desigualdad no es solo un indicador económico: daña el tejido social, polariza las sociedades, recorta el futuro para todos, no importa de qué lado de la brecha uno se encuentre.

– VALORES
En estos países, un piso de valores está garantizado: respeto a los derechos humanos -en sentido amplio, incluida la diversidad en distintas formas, la igualdad de género, la libertad de expresión- y tolerancia cero con la corrupción. En este punto no se trata solamente de que un sistema de justicia detecta, investiga y castiga a los funcionarios que hacen negocios y se apropian de los recursos públicos, sino que el propio sistema político tiene mecanismos que dificultan estas maniobras fraudulentas. La mirada a largo plazo incluye además al medioambiente entre las prioridades de política pública y privada.

– EDUCACIÓN Y CIENCIA
El lugar común se comprueba: en el Primer Mundo, en el norte o en el sur, la educación es un pilar de las políticas de Estado, que no sufre variaciones de fondo con los cambios de gobierno, y la inversión en ciencia y tecnología es una prioridad. No se trata solamente de destinar muchos recursos -no siempre es el caso-, sino de un sistema educativo igualitario, con una filosofía consistente y sostenida, formación docente de alta calidad y un sistema científico orientado a las necesidades del país, ocupado en formar un tejido de conocimientos que generación tras generación se renueva.
Si algo nos ha enseñado este libro es que no hay recetas. Tampoco hay paraísos. Hasta los mejores países para vivir, los que pueblan los sueños de la periferia, tienen sus lados oscuros. Pero hay, sí, prioridades comunes entre los países que hoy se consideran exitosos. Y hay también una lección para los que nunca fuimos del Primer Mundo: como pocas veces en la historia, el bienestar no depende fatalmente de tener o no recursos naturales, de poseer o no poder militar, o de vivir al norte o al sur del Ecuador. El desarrollo está al alcance de los países que con realismo reconozcan sus posibilidades y límites, y elijan un destino.

Fuente: http://www.cronista.com/3dias/Equidad-y-educacion-nuevos-ejes-del-Primer-Mundo-20161104-0001.html

Imagen: www.cronista.com/__export/1431806388350/sites/diarioelcronista/img/2012/02/27/cc270212c024f09.jpg_2024461655.jpg

 

Comparte este contenido:

El sistema educativo como herramienta de control del pensamiento

Por: Vicente Berenguer

Sociedad gris en la que vivimos; sociedad alienada, robotizada. Cualquiera que vaya un poco más allá de las apariencias puede percibirlo. El sistema ha ganado, o al menos gana de momento. El sistema ha anulado en las personas la capacidad de crítica, la capacidad de reflexión, y si nada cambia la sociedad está perdida.

¿Por qué? Esta es la pregunta más básica que uno puede hacer, pero la aniquilación de la reflexión llega ya a tal extremo que escuchar hoy en día un “por qué” se antoja tarea complicada. La sociedad no hace preguntas, los individuos no se preguntan, no van más allá, no exploran posibilidades ni mucho menos las conciben en sus mentes, simplemente aceptan.

Pero nada es por casualidad y esta aniquilación del pensamiento viene de lejos, viene ya del sistema educativo empezando cómo no por la escuela.

Porque el sistema educativo tal y como está planteado (tal y como lo han planteado), aparte de ser la herramienta encargada de supuestamente culturizar a los ciudadanos mediante contenidos es la herramienta con la que se anula el pensamiento, es la forma con la que se aleja a los niños, adolescente, adultos…del pensamiento, de la crítica, para a cambio llevar a todo el mundo a la aceptación de lo que se les dice, a la aceptación de las normas pero no por un proceso de reflexión sino porque ello ha de ser así.

El sistema educativo tal y como está diseñado es una de las principales herramientas del sistema en pos del adoctrinamiento, en pos del agarrotamiento mental. Allí no se fomentará la crítica, el proponer soluciones alternativas, la creatividad; en cambio siempre se plantearán problemas con una única solución: el niño, adolescente o quien fuere debe hallar la solución que ya existe o la debe memorizar pero nunca debe buscar alternativas o plantear sus propias soluciones pues estas no existen, no hay ni puede haber alternativas ni soluciones propias.

Por tanto, no se trata de fomentar la expansión de la mente sino su constreñimiento; no se trata de que la persona ponga en cuestión las normas o lo que se le dice sino de que acepte que no hay alternativa, que no hay otra posibilidad a lo ya dicho. Se trata en definitiva de “cortarle las alas” al pensamiento ya desde la más temprana edad, se trata de construir piezas para el sistema.

Así, la creatividad, la reflexión y la crítica son ahogadas desde bien pronto a cambio de tener ciudadanos dóciles y simples mentalmente, personas que siendo ya adultas serán incapaces de realizar ninguna crítica ni de plantearse ante cualquier cuestión o norma ni tan solo: ¿por qué?. El resultado pues son unos ciudadanos que no se hacen preguntas porque ni tan siquiera saben y que solo acatan lo que se les dice.

Y así, las cosas pasan de ser contingentes a ser necesarias: es necesario que el modelo económico sea el que es pues no puede haber alternativa posible, es necesario que haya gente viviendo como reyes y otras personas viviendo como perros abandonados pues lamentablemente ha de ser así, es necesario que nos gobiernen gente sin escrúpulos y es necesario que les vuelva a votar porque así es la vida y es lo que hay…y es que no hay más posibilidades que las que me plantean, es decir, solo hay una posibilidad.

De este modo la masa es una verdadera masa, una masa maleable y totalmente adoctrinable, una masa que no hace preguntas ni tan solo se las hace para sí misma, una masa superficial sin asomo de espíritu crítico. Una masa, en definitiva, como la que tenemos.

Tomado de: http://www.alainet.org/es/articulo/181051

Comparte este contenido:

Perú sigue en la cola respecto a calidad educativa a nivel mundial

Perú/07 de Noviembre de 2016/Gestión

En educación primaria, Singapur y Nueva Zelanda lideran la región, México y Chile acompañan al Perú en los últimos lugares, al ocupar los puestos 114 y 111, respectivamente.

En el último reporte de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Perú se ubica en la posición 127 de 138 economías a nivel mundial, en calidad del sistema educativo.

El ranking de competitividad del WEF, sobre educación, evalúa, además de la calidad del sistema educativo, diversos indicadores. Por ejemplo, en educación primaria, se toman en cuenta tanto la tasa de escolaridad como la calidad del servicio educativo.

 La tasa de escolaridad del nivel primario actual es del 92.8%, lo que ubica al país la posición 89 del ranking general y en la 19 (de 21) del bloque de economías del APEC.

La región y el mundo son liderados por China y Singapur, países en los que la tasa de escolaridad en el nivel primario asciende al 100%.

En cuanto a calidad de la educación primaria, Perú se ubica en la posición 131 siendo uno de los últimos en la región Asia-Pacífico. Singapur y Nueva Zelanda lideran la región, y México y Chile acompañan al Perú en los últimos lugares, al ocupar los puestos 114 y 111, respectivamente.

En educación secundaria, Perú registra una tasa bruta de escolaridad del 95.6%, ocupando la posición 62 del ranking y en la 13 del APEC.

Por el lado de la educación terciaria o superior, tiene una tasa bruta de asistencia del 40.5%, y está en la posición 13 a nivel de la región Asia Pacífico, pero en la posición 67 a nivel mundial. Los líderes del APEC, en lo que a tasa de escolaridad secundaria se refiere, son Australia, Nueva Zelanda y Canadá, y en educación superior son Corea del Sur, EE.UU. y Chile.

Existe un indicador que mide la calidad de la educación en ciencias y matemáticas. En este, Perú está calificado como muy pobre, entre las peores del mundo en la posición 133 a nivel mundial ocupando el último lugar dentro de las economías miembros del APEC.

Singapur sigue liderando a nivel global, mientras que Chile y México, junto a Perú, son las economías con peor desempeño y ocupan los lugares 108 y 120 a nivel mundial, respectivamente.

Acerca de conectividad de las escuelas, un tema importante a tratar en las reuniones del APEC, existe un indicador que mide la extensión del uso de internet en las escuelas para propósitos de enseñanza. El Perú ocupa la posición 88, a nivel mundial siendo la última economía dentro de la región APEC.

 Fuente: http://gestion.pe/economia/peru-sigue-cola-respecto-calidad-educativa-nivel-mundial-2173999
Comparte este contenido:

La Escuela como institución generadora de experiencias de aprendizaje

Por:

De acuerdo con Otmara González (1994) en su libro el Enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción educativa, menciona que “el currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje…”.

Por su parte, Good Carter (1973) en su Dictionary of Education define las experiencias de aprendizaje como “toda actividad intencional, que tiene como propósito provocar aprendizaje significativo y demostrable en el alumno”.

En este mismo sentido, Antoni Ballester (2002) en su ejemplar Aprendizaje significativo en la práctica destaca y explica algunos elementos a considerar como parte de este tipo de aprendizaje:

  • El trabajo abierto
  • La motivación
  • El medio
  • La creatividad
  • El mapa conceptual
  • La adaptación curricular

Además, Frida Díaz Barriga (2007) en su obra Estrategias docentes para un aprendizaje significativo integra un esquema en el cual se incluyen algunos elementos sobre ¿qué han de saber y saber hacer los profesores? como se muestra a continuación:

111

Las experiencias de aprendizaje son sin duda momentos diseñados por el docente que permiten al estudiante integrar conocimientos, habilidades, así como actitudes y valores de manera que le sean significativos, es decir, que le ayudan a vincular sus conocimientos previos para la adquisición de otros que también serán importantes.

Estas experiencias no solamente se pueden y deben realizar dentro del salón de clase, es decir, se lleva acabo cuando el docente modifica su aula con materiales novedosos o implementa recursos tecnológicos que invitan al interés y la motivación de sus estudiantes desde la curiosidad, el desafío intelectual y el reto por lograr lo planteado, así mismo, se pueden desarrollar haciendo uso de las canchas deportivas con actividades lúdicas, desarrollo de proyectos, investigaciones, demostraciones, hasta la visita a espacios histórico – culturales, oficinas, teatros o contextos naturales relacionados con el tema revisado en clase.

Es muy importante que consideremos la importancia de las experiencias a desarrollar por parte de los estudiantes, pues éstas quedarán grabadas a lo largo de su vida y le permitirán tener un panorama complementario a los conocimientos sugeridos en el libro de texto, así como una mayor integración con sus compañeros, fortalecerán el papel del profesor como orientador y guía, además de su reconocimiento a los espacios educativos dentro y fuera del salón de clase.

Finalmente, invito a los formadores de maestros, docentes en formación así como a los profesores nóveles y de experiencia a ser conscientes de su importancia y diseñar experiencias de aprendizaje recogiendo elementos de interés de sus estudiantes, además de realizar acciones colaborativas con colegas del mismo grado escolar para su implementación.

Referencias bibliográficas

Ballester, Antoni (2002). Seminario de aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula.

Frida Díaz Barriga (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc Graw-Hill interamericana.

González, Otmara. (1991). El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colectivo de autores. Universidad de La Habana. CEPES. Ciudad de La Habana.

Good Carter (1973) en su Dictionary of Education.    New York, USA. McGraw-Hill.

 

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-como-institucion-generadora-de-experiencias-de-aprendizaje/

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-5WX3lnCSv9w/UmxhQQfqTUI/AAAAAAAAAIg/e_hhcS_ZD6c/s1600/SAM_4428.JP

Comparte este contenido:
Page 662 of 822
1 660 661 662 663 664 822