Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

México: Derechos de los niños, ausentes en nuevo modelo educativo

México/05 de Diciembre de 2017/La Jornada

Comparte este contenido:

Angola: Milhares de crianças fora do sistema escolar

Angola/04 diciembre de 2017/Jornal de Angola

Resumen: Un total de setenta mil niños están fuera del sistema escolar en el año lectivo que está a terminar, debido al reducido número de personal docente, informó el Director provincial del Ministerio de Educación.

Um total de setenta mil crianças do ensino primário, na província do Bié, ficaram fora do sistema de ensino no ano lectivo que está a terminar, devido ao reduzido número de pessoal docente, informou ontem ao Jornal de Angola o director provincial do Ministério da Educação, Basílio Caetano.

Actualmente, segundo Basílio Caetano, a província conta apenas com mil 926 professores, dos 13 mil que estavam controlados até há cinco anos. Razões como aposentação, falecimento e desistência fazem parte dos  motivos que levaram a província do Bié a registar uma baixa significativa no número de professores. “Nos últimos anos, registámos ausência de muitos professores  por razões várias, particularmente no ensino primário”, frisou.
Na óptica do responsável da Educação na província, a actual conjuntura do país tem sido favorável à afluência de muitas crianças à escola, ao contrário de outrora, daí o aumento de alunos no sistema escolar público.
“A livre circulação de pessoas e a abertura de algumas vias em zonas rurais estão a motivar muitas famílias a levarem os filhos à escola, o que não se verificava há alguns anos. Infelizmente, não conseguimos corresponder com esta procura por termos poucos professores”, assinalou.
Paralelamente ao défice do reduzido número de professores, Basílio aponta o estado precário das salas de aula em várias localidades como outro factor que estrangula o ensino no Bié, pois, argumenta que “sem condições  para acomodação dos alunos e professores” não se consegue ter bom aproveitamento. “Não é possível cobrarmos dos professores e dos alunos quando não lhes proporcionarmos boas condições para que desempenhem, com sucesso, as suas actividades”, sublinhou.
O responsável máximo do Ministério da Educação na província do Bié revelou ainda que uma das grandes apostas do seu elenco é garantir que os estudantes tenham ensino de qualidade. “Estão em curso uma série de acções para a melhoria do ensino na província, como o refrescamento constante dos professores, a reabilitação e o apetrechamento das infra-estruturas.

ONG apoia educação

A organização não governamental checa, People In Need , está a dirigir   um programa estruturante em Angola que visa a reorganização do sistema de educação primária e a diversificação da produção agrícola nas províncias do Bié, Huambo, Huíla e Lunda-Norte, informou ontem, no Cuito, o seu representante em Angola Klára Jelinková.
Na vertente agrícola, o programa da People In Need,  beneficia 875 mil pessoas desfavorecidas nas referidas províncias, onde também  foram construídas  15 escolas e quatro bibliotecas. Nestas mesmas regiões foram   entregues a famílias camponesas charruas e imputes agrícolas.
Klára Jelinková , informou que, a par dos programas agrícolas e educativos, a People In Need presta  ainda apoio directo às comunidades na condução de projectos de irrigação, saneamento básico, nutrição e  saúde pública.
“ Vamos continuar a dar apoios às populações no interior de Angola, particularmente  na província do Bié, desenvolvendo  várias acções junto das comunidades rurais”, garantiu.
Klará Jelinková  disse que à  People In Need  tem recebido apoio do Governo angolano para implementar os seus projectos humanitários em várias províncias do país.
A interrupção dos trabalhos do projecto agrícola “Terra do Futuro”, que estava a ser desenvolvido no município de Nharea, província do Bié, há dois anos, está a preocupar  muitas famílias camponesas, que tinham grandes perspectivas de obter mais rendimentos com a sua integração no programa, apurou o Jornal de Angola de fonte junto de alguns moradores da localidade.

«Terra do Futuro» 

O projecto “Terra do Futuro”, que está a cargo do governo provincial, é financiado pelo  Banco de Desenvolvimento Angolano (BDA). Além de estar virado para o fomento da agricultura, também  prevê a construção de  residências e a reabilitação de vias que ligam zonas rurais a áreas produtivas.

Fuente: http://jornaldeangola.sapo.ao/provincias/milhares_de_criancas_fora_do_sistema_escolar

Comparte este contenido:

Rectores/coordinadores y la calidad educativa.

Por: Jose Darwin Lenis Mejía.

Los directivos docentes son una ficha fundamental en el rompecabezas de la calidad del sistema escolar. Porque sobre su gestión directiva, administrativa,  pedagógica, humana y académica se soporta la misión y el impacto de la gestión social de las instituciones educativas.

En pleno siglo XXI, movilizar con solvencia las competencias de Liderazgo (capacidad de realización efectiva y motivacional para hacer en favor de un bien común) Diseño (modelación  y proyección de metas) y de Seguimiento Escolar (acompañamiento a compromisos o realizaciones institucionales) son fundamentales para garantizar el éxito integral de las instituciones escolares. Es probable que, una institución avance poco en su modelo educativo si los directivos les falta dimensionar planes pertinentes de articulación y desarrollo de la escuela en la comunidad. Soñar con una mejor escuela es un compromiso  posible, si quienes dirigen u orientan las instituciones tienen las metas claras y una ruta diseñada para recorrer el camino que los integrantes  primarios (estudiantes y profesores) demandan. Liderar una institución escolar va mucho más de simplemente dirigir unas personas para que cumplan un “trabajo educativo”. Implica motivar, diseñar, comprender, potenciar, acompañar y evaluar lo que se hace, ¿cómo se hace?  ¿Por qué se hace? y ¿Para quién(es) se hace? aquí las consignas que interrogan el hacer en un sentido amplio establecen y evidencian las percepciones e imaginarios  del concepto  calidad  que en su integralidad tienen los directivos. La calidad educativa, se relaciona con las formas de hacer las cosas bien desde la planeación, en la ejecución y en la verificación de las actuaciones que se proyectan para bienestar de toda la comunidad.  Para Joseph Juran, la calidad como principio de acción del equipo directivo es disponer buenas formas para relacionar de manera eficiente la planeación, la actuación, el control y el mejoramiento. Esto no depende de un direccionamiento del MEN, es por el contrario la capacidad de hacer lo mayormente posible con lo que se tiene con miras al éxito de  estudiantes y de la comunidad en general. La calidad no se supedita a medir resultados, hay una falsa concepción desde el MEN, donde calidad es igual a lo cuantificable en concreción numérica.  La calidad también se puede medir en el bienestar, la gestión y aporte que una institución hace al desarrollo del entorno y la comunidad, no solo en el educar niños y jóvenes para apropiar conocimiento. Calidad es pensar en la armonización de convivencia, impulsar  las capacidades de la población y educar en diferentes contextos de bienestar común para la comunidad.

En las últimas décadas hemos entrado en una contradicción entre las competencias del mercado económico vs la educación como formación humana,  porque por un lado se disminuyen los resultados académicos y del otro aumentan los conflictos escolares de todo tipo. Como ejemplo las escuelas viven hoy un conflicto misional, como factor de mejoramiento el MEN solicita a las instituciones altos resultados en las pruebas saber, éstas a su vez a través de los rectores o coordinadores exigen a sus profesores y estudiantes elevar desempeños, pero algunos padres de familia increíblemente reclaman  dejar cero tareas o actividades complementarias por considerarlas inadecuadas e impertinentes para las ocupaciones de sus hijos y de ellos mismos. En este sentido, la educación va en retroceso, sin exigencias mínimas reclamamos calidad total o queremos ser los mejor educados de Latinoamérica.

Aunque en términos institucionales la calidad escolar es una responsabilidad compartida y además transversal a todos los participantes de la comunidad educativa, insisto en que los rectores y coordinadores son pilares en los que se soporta ésta como proceso de mejoramiento integral e institucional. No solo son fundamentales por su investidura del cargo, sino también por la experiencia, impulso y gestión que asumen en sus espacios escolares y comunitarios. Factores como la motivación, los ambientes de aprendizaje, la infraestructura y los materiales de apoyo aportan, pero no definen la calidad. En sí misma, la calidad tiene componentes humanos que armonizan las visiones compartidas entre directivos, docentes, estudiantes, administrativos, padres y agentes comunitarios.

Algunos principios como la comunicación asertiva, la empatía, la organización, el gerenciamiento o los protocolos, determinan la armonía laboral e institucional. También, los planes de mejoramiento, la autoevaluación y la planificación colectiva aportan valores agregados al trabajo diario escolar. Todos ellos,  en acción en micro, mediano y macro contexto (aula, institución y comunidad). En otras palabras, calidad no es necesariamente saber más.

Desde esta óptica estandarizar la noción calidad es una equivocación, se requiere pensar otras formas para medirla por ejemplo en términos de valores aprehendidos por lo sujetos, formas de convivencia, aportes institucionales al desarrollo de las comunidades o en el uso de inteligencias para vivir armónicamente en el planeta.

Finalmente, rectores, coordinadores, estudiantes, profesores, padres y comunidad ¿Cómo comprender o dimensionar la calidad? si en la actualidad se presenta como paradigma único de resultados en un mercado comercial que desconoce la unidad de la condición humana.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/rectorescoordinadores-y-la-calidad-educativa-columna-724140

Imagen: http://www.pasto.edu.co/images/proyecto2017/Portada21212.jpg

Comparte este contenido:

Rasgos de la crisis educativa

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Gilberto Guevara Niebla / Fuente: Campus Milenio

Los tres rasgos que identifican la crisis de la educación mexicana son: 1) los bajos apren-dizajes, 2) la inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo y 3) la invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político-sindicales.
Desde hace casi dos décadas se viene documentando la caída en los aprendizajes. La reciente información sobre los resultados de Planea en educación media superior confirma esta tendencia negativa. En Lengua un 33.9  por ciento de los estudiantes obtuvo calificaciones insuficientes y un 62.2  por ciento quedó en la misma categoría en la prueba de matemáticas. Estas calificaciones muestran gran coherencia con las obtenidas en años anteriores por alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria.

Es bien conocido el hecho de que los servicios educativos no son homogéneos y que los se ofrecen a poblaciones en desventaja (indígenas, zonas rurales pobres, población migrante) son de más baja calidad que los que se ofrecen en zonas urbanas medias. El caso más dramático lo representan las escuelas que operan en comunidades indígenas, que son atendidas en un 50 por ciento por docentes que no hablan la lengua propia de la comunidad en que enseñan y en donde existen escuelas con carencias de todo tipo (es ofensivo que a esas escuelas con frecuencia incomprensible llegan materiales educativos que están impresos en lengua indígena, pero no en la correspondiente al lugar).
En el nivel de primaria, casi un 40 por ciento de las escuelas son multigrado, es decir, son escuelas que no llegan a tener un docente por cada grado y, como consecuencia, un profesor se ve obligado a atender dos o más grados. Estas escuelas, desde luego, se localizan en su mayoría en las áreas rurales pobres y en los estados que sufren más abandono, como Oaxaca y Chiapas (en este último estado el porcentaje de multigrado es mayor de 60 por ciento).
Otro ejemplo de servicios para atención a poblaciones desfavorecidas cuya calidad ha sido cuestionada son las escuelas comunitarias de CONAFE que en un 95 por ciento se encuentran en comunidades rurales de menos de 500 habitantes. El problema de la inequidad, sin embargo, no se localiza solo en la oferta educativa, sino que se descubre en los mismos mecanismos de operación del sistema educativo: en las brechas de acceso a la educación, en las relaciones de discriminación y segregación dentro del aula, en la diversa calidad de las escuelas, etc.
En conclusión: el sistema educativo, con su misma forma de operar, contribuye a reproducir las inequidades sociales. El tercer gran problema es la intromisión de la política en el campo educativo. Cuando hablo de política quiero decir política dura, es decir, política partidaria porque, lamentablemente, en México, el sistema escolar ha sido visto por los políticos como un aparato capaz de movilizar votantes y de ganar votos en elecciones.
Un gobernador que quiere promover a su amigo Juanito para la gubernatura, lo que hace es nombrarlo secretario de educación y cuando Juanito llega a la secretaría lo primero que hace es negociar con el sindicato y prometerle la viña y la vendimia y todo lo que los líderes le piden. Después, el secretario se dedica a promoverse en las escuelas por todo el estado y, desde luego, jamás se preocupa por desarrollar un proyecto propios dirigido a mejorar la educación.
El sindicato, por su parte, está constantemente yendo más allá de lo laboral. Los delegados sindicales en las escuelas frecuentemente confrontan y disminuyen la autoridad de los directores y el problema se complica porque, por razones oscuras, los directores son miembros “de base” del sindicato y no, trabajadores de confianza, como se debería. En fin, estas son las fallas en el hardware del sistema educativo que, si no se resuelven, jamás se podrá avanzar.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8827:rasgos-de-la-crisis-educativa&Itemid=140

Comparte este contenido:

Chile es uno de los países donde los estudiantes pasan más tiempo en la escuela

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Eugenio Severin, consultor internacional en educación, indicó que en términos generales las cifras son buenas para Chile, pero que el país aún tiene el desafío de aprovechar las horas de clases para un desarrollo integral de los jóvenes.

El último informe “Education at a Glance 2017” de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que entrega indicadores del estado de la educación a nivel mundial, entre otros datos, ubica a Chile como uno de los tres países con jornadas escolares más extensas en Latinoamérica, solo detrás de Costa Rica y Colombia.

En conversación con Radio Mistral (95.1), Eugenio Severin, co-fundador de Tu clase, tu país, quien además trabaja como consultor internacional en educación para instituciones como UNESCO, BID, y Banco Mundial, entre otras entidades, analizó el significado de estas cifras para el país, indicando que en términos generales “Chile sigue siendo el país con mayores progresos educativos de América Latina”.

Severin, que además fue jefe de Gabinete del Ministerio de Educación entre los años 2000 y 2002, indicó que según lo detallado en este reporte, el país “tiene muy buenos resultados, pero como suele pasarnos también, en comparación a otros países de la OCDE, como Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia, no estamos tan bien en los mismos indicadores”.

Eugenio Seveín, consultor internacional en educación, analizó el impacto de la Jornada Escolar Completa en contacto telefónico con Radio Mistral.

Sin embargo, el experto indicó que “no hay que dramatizar hoy más del 90% de la matrícula escolar tiene Jornada Escolar Completa y esto es una buena noticia en general, porque significa que los estudiantes tienen más tiempo para el estudio” impactando positivamente en el aprendizaje.

Además, “también tiene impactos sociales muy importantes, como por ejemplo permitir el trabajo de los adultos que están al cuidado de los niños, en particular permitir el trabajo de las mujeres que están en desarrollo profesional cuando sus hijos están en el sistema escolar”.

¿Se aprovechan las horas de clases?

Lejos de los beneficios que pueda significar la Jornada Escolar Completa en Chile, Severin indicó que “aún tiene importantes desafíos”, centrados principalmente en definir la forma de hacer un buen uso de las horas que los estudiantes se encuentran en el colegio.

“En general las horas escolares en Chile se utilizan para más de lo mismo, es decir para más matemáticas, más ciencias, más lenguaje, cuando en realidad esas horas podrían ser aprovechadas para tener formación diferenciada e integral para nuestros estudiantes”, dijo.

En este sentido señaló que se debe evitar la comparación automática con los países desarrollados, “porque en muchos de esos países la jornada escolar es más corta, pero tienen una oferta alternativa para el contratiempo de los estudiantes, en lo cultural, deportivo, de infraestructura, de espacios libres, a los que la mayoría de los estudiantes en Chile no tienen acceso”.

“En países como el nuestro, que están en vías de desarrollo, el que la Jornada Escolar Completa exista es una tremenda oportunidad para esos estudiantes, porque la alternativa para muchos de ellos es estar en su casa o estar en lugares poco apropiados para ellos”, continuó.

Desafíos

Severin señaló que la Jornada Escolar Completa en Chile no ha fallado, “es una política pública muy exitosa, hay pocos países que en 10 o 12 años lograron pasar a la jornada escolar completa y Chile lo hizo invirtiendo una cantidad enorme de recursos y eso es importante valorarlo como país”.

Sin embargo, “aún está pendiente la discusión por un Currículum más flexible, más abierto y que permitiera a los estudiantes de desarrollar sus intereses y sus capacidades y sus talentos, más concentradas en esas diferencias personales”, indicó.

“El desafío que tenemos ahora es cómo hacemos que esas horas que tenemos disponibles sean más significativas, sean más interesantes para nuestros estudiantes, estén mejor conectadas con sus intereses y para eso necesitamos una discusión en serio que hasta ahora ningún gobierno ha asumido con la profundidad necesaria”.

Fuente de la Noticia:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/chile-es-paises-donde-estudiantes-pasan-mas-tiempo-en-escuela

Comparte este contenido:

El Aprendizaje a lo Largo de la Vida no se limita al sistema escolar

Por: Rosa Maria Torres

Sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida

La infografía que colocamos arriba, tomada de la página de la UNESCO sobre el Foro Mundial de Educación 2015 (Incheon, República de Corea,19-22 Mayo 2015) genera confusión. Transmite la idea de que el Aprendizaje a lo Largo de la Vida:
(a) se centra especialmente en las personas jóvenes y adultas,
(b) se refiere al aprendizaje que tiene lugar en el sistema escolar, y
(c) cubre desde la educación pre-escolar hasta la educación secundaria superior, incluyendo educación y formación técnica y profesional así como alfabetización.

En verdad, el Aprendizaje a lo Largo de la Vida:

(a) Se refiere al aprendizaje que tiene lugar «desde la cuna hasta la tumba». El aprendizaje es visto como un continuo en el ciclo de vida de toda persona y como un principio organizador de la política educativa. No se focaliza en una edad específica; cubre todas las edades, desde el nacimiento hasta la muerte.

(b) No se reduce al sistema escolar. Se realiza a lo largo y a lo ancho de la vida. Incluye todas las formas de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas, en la familia y en la comunidad, en contextos formales, no-formales e informales.

(c) Incluye todos los niveles y modalidades del sistema educativo, desde la educación inicial hasta la educación superior

Comparte este contenido:

España: El conselleiro de Educación subraya que en este curso se profundizará en el plurilingüismo y en la estrategia digital

España/ 12 de septiembre de 2017/ Autor: EUROPA PRESS/ Fuente: http://www.20minutos.es

El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, ha subrayado que en este nuevo curso educativo, que comienza este lunes para los alumnos de Infantil, Primaria y Educación especial y este jueves para los de Secundaria, FP y Bachillerato, se profundizará en el plurilingüismo, extendiéndolo a todos los niveles del sistema educativo; y en la estrategia digital, además de promover la autonomía de los centros y la puesta en marcha de nuevas asignaturas.
De igual modo, ha indicado que este curso estará marcado por una implementación completa de la Lomce, con lo que se espera, ha señalado, «ser capaces de alcanzar un pacto educativo» que «de estabilidad» a esta comunidad.
Pero además, este nuevo curso también estará caracterizado por la inauguración de un nuevo modelo de transporte escolar, en donde se ofrecerá un nuevo modelo basado en el uso compartido del transporte escolar a cerca del 10 por ciento del alumnado.
«Todos los inicios de curso son momentos en los que hay un cierto estrés en las familias y en la comunidad educativa: hay que tener en cuenta que el sistema educativo tiene una gran dimensión», ha narrado el conselleiro, justo antes de indicar que el sistema educativo gallego se encuentra en una «secuencia continua de mejora», con «buenos resultados en la calidad y en la equidad».
A este respecto, se ha referido a la reducción del fracaso escolar, a la mejora de la Formación Profesional y a la creciente inclusión de los alumnos con necesidades especiales en las aulas ordinarias.
Preguntado por el repunte de los centros concertados y privados este curso, ha subrayado que durante el Gobierno del bipartito se incrementaban «50 aulas de educación» dentro del sistema concertado al año, mientras que durante el Gobierno de Núñez Feijóo «menos de nueve».
Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10