Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

La construcción del marco teórico en la investigación social

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Pablo Dalle/http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/

Introducción

El propósito del curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este manual de ejercicios es resultado, fue guiar a estudiantes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigación o tesis. Teniendo en cuenta este propósito, los primeros tres ejercicios del curso consistían en una necesaria reflexión acerca del papel de la teoría en la investigación social, y su relación con los objetivos de investigación y la metodología, temas desarrollados en el libro Todo es teoría (Sautu, 2003), en el cual se basa este capítulo. Responder a estos tres ejercicios, permitió a los estudiantes reflexionar acerca de: i. las distintas perspectivas teóricas que es posible encontrar en ciencias sociales y su relación con los diferentes diseños y objetivos de investigación; ii. los diferentes niveles de abstracción presentes en un marco teórico; iii. las estrategias para identificar los conceptos ideas, o proposiciones teóricas en una investigación y su relación con los objetivos de la misma; y iv. las diferencias entre perspectivas teóricas macrosociales, microsociales, así como la posible articulación entre ambos niveles y sus consecuencias metodológicas.

Toda investigación o proyecto se inicia con un conjunto de consideraciones acerca de aquella parte del mundo social que se desea estudiar: en algunos casos se trata de cuestiones muy cercanas a nuestra experiencia, como por ejemplo las razones que explican por qué algunos niños no alcanzan a cumplir con los estándares impuestos por la escuela. Otros casos, en cambio, son más difusos, más generales, tal como sería comprender por qué hay tan marcadas diferencias entre estados (o provincias) en el número y proporción de niños que repiten el año que cursan (una o más veces) debido a que no han alcanzado los estándares escolares para pasar de nivel.

Lo que los investigadores ya saben de esos temas (y sobre temas relacionados) es el punto de partida, que se complementa con lecturas de investigaciones o artículos teóricos. Experiencia, lecturas y reflexión sobre el tema son guiadas por un conjunto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se desea investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que otros hicieron antes que nosotros, mirando al mundo empírico y preguntándose acerca de las posibilidades y los medios para acceder a él. Estas preguntas han sido desarrolladas en los tres ejercicios que componen este capítulo; su propósito es discutir las cuestiones básicas que los investigadores se plantean cuando tienen que armar su marco teórico con vistas a definir sus objetivos de investigación y optar por una metodología.

Retomando el estudio del desempeño de los niños en el sistema escolar podremos ejemplificar el trabajo de reflexión que debe hacer un investigador en la etapa inicial de su proyecto de investigación. Al plantearse este tema, el investigador se pregunta:

i. ¿a qué clase de personas afecta el tema que deseo estudiar? A niños que concurren al ciclo escolar que estoy estudiando.

ii. ¿A todos los niños? No, sólo a algunos.

iii. ¿Quiénes y cómo son esos niños que no alcanzan los estándares y quiénes son aquellos que sí lo alcanzan? Continuando con preguntas de este tipo la primera conclusión es que se trata de un tema que teóricamente podría ser ubicado en el nivel del comportamiento, que tiene un gran componente psicosocial (están involucrados el aprendizaje y la adaptación al sistema escolar).

También, y siguiendo nuestros interrogantes basados en continuas lecturas,encontramos que los comportamientos de los niños (cómo les va en la escuela) están afectados por la interacción con docentes y compañeros dentro de la propia escuela; y más aún, que sus hogares también influyen.

Aunque familias y escuelas aparecen involucradas en nuestra reflexión, el núcleo del tema es el rendimiento escolar de los niños. Hemos estado pensando en un estudio de los denominados microsociales en el cual las diferencias en los rendimientos escolares no son vistas como resultado de aptitudes individuales, sino como producto de un conjunto de procesos que explican esos rendimientos diferenciales. Aunque el comportamiento escolar está localizado en el nivel de los niños, las explicaciones son societales, como por ejemplo: pertenecer a un hogar donde se come todos los días, estar abrigado, tener libros, tiempo y espacio para leerlos, concurrir a una escuela bien equipada con docentes que hacen el máximo esfuerzo para que el niño/a aprenda, entre otras cuestiones.

La segunda pregunta, más alejada de nuestra experiencia cotidiana, es: ¿por qué en ciertos estados/provincias es mayor la proporción de niños que repiten el año escolar debido a que no alcanzaron los estándares esperados? Esa proporción (atributos de los estados/provincias) es el núcleo de nuestra preocupación. Nos interesa el colectivo formado por los repitentes.

Este es parte de la estructura social de los estados; para investigarlo necesitamos preguntarnos acerca de los recursos escolares disponibles (cantidad y calidad) y las condiciones socio-económicas de los hogares del estado. Mientras para el primer tema necesito recurrir a teorías microsociales que den cuenta de los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interacción escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo recurrir a teorías macrosociales de la desigualdad estructural socioeconómica y de las oportunidades educativas que es posible encontrar en diversos estados/provincias. Estas son teorías que tratan del desarrollo económico y social desigual.

. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico, de lo contrario llegaríamos a conclusiones triviales, como puede ser explicar las dificultades de aprendizaje de los niños por la macroestructura o las diferencias regiona-les por las conductas de los maestros. Por otra parte, una teoría que integre los niveles macro y microsociales debería especificar los procesos sociales complejos que operan como intermediarios entre ambos niveles. Intuitivamente sabemos que en los estados/provincias donde predominan hogares pobres la infraestructura escolar es de peor calidad.

También sabemos que la familia es el motor de las motivaciones de los niños, y que hay escuelas que no suplen, con sus estilos de enseñanza, esas carencias. Todas estas cuestiones requieren de investigaciones acotadas y sustentadas en teorías específicas.

En el ejemplo del estudio del desempeño de los niños en el sistema escolar pudimos ver la importancia de definir la perspectiva teórica de una investigación, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco teórico se refieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulación entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco teórico, los objetivos de investigación y el diseño metodológico.

Las respuestas a los tres ejercicios incluidos en este capítulo permitirán reflexionar acerca de la importancia de estas cuestiones y la utilidad de pensarlas cuando uno se plantea el propio proyecto de investigación. Complementando este capítulo hemos preparado un apéndice en el cual resumimos puntos que es necesario recordar. Algunos de ellos son tratados en Todo es teoría, y todos se encuentran explicados en los textos que hemos recomendado en este manual.

Nuestro apéndice es un ayuda-memoria que nos advierte sobre puntos clave de un diseño de investigación, tales como que es necesario pensar primero en los criterios de selección de los casos (esta es una cuestión teórica) y, sobre esta base y el tipo de población que se estudia, proceder a seleccionar los casos construyendo muestras que respondan a esos criterios. Las cuestiones técnicas del muestreo se resuelven en los libros o con la ayuda de especialistas. La elección de los criterios teóricamente pertinentes es tarea del investigador.

La presentación de los tres ejercicios que componen este capítulo es similar: se plantea al comienzo un conjunto de preguntas que a continuación son respondidas. Los números que anteceden a las respuestas son los que identifican a las preguntas. Hemos elegido esta forma de trabajar con los alumnos del curso virtual de CLACSO porque consideramos a las preguntas como herramientas para pensar las cuestiones clave a tener en cuenta cuando se desea construir el marco teórico, deducir los objetivos y proponer una metodología.

rscapitulo-1-1

Fuente:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/OCLpfROmsAoO84Q_pEWqewq-EXQuR3d5qqw9sXsDNbKUbGUFPN2WPZlCsdJuNfIwMB1StQ=s85

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: ‘Huge’ education reforms worry teacher unions

Nueva Zelanda / 28 de septiembre de 2016 / Por: John Gerritsen / Fuente: http://www.radionz.co.nz/

The government’s wide-ranging change agenda for the education system is worrying the school and early childhood unions, the NZEI and the PPTA.

The Post Primary Teachers Association says changes are aimed at paving the way for privatising the school system – a claim denied by the government – and the Educational Institute has warned the changes must be driven by the needs of children, not by ideology.

The unions are holding their annual conferences this week; the PPTA in Wellington and the NZEI in Rotorua.

The conferences are taking place amid a raft of proposed changes across the sector, including school and early childhood funding systems, special education and the Education Act.

The unions’ leaders said the government’s reforms were ‘huge’ and covered most aspects of the school system.

The changes were the most significant in more than 25 years, NZEI president Louise Green said.

«They change the way schooling and early childhood education are delivered, so it changes the system, and these are the biggest changes since Tomorrow’s Schools was introduced in 1989,» she said.

Ms Green said the changes could harm the public education system.

«We pride ourselves in New Zealand on high quality public education and we’re concerned that many of the changes start to undermine that, because they think more about the system and less about the child.»

NZEI president Louise Green and PPTA president Angela Roberts announce the results of a vote in which teachers overwhelmingly opposed a proposed change to school funding.

Louise Green, left, and Angela Roberts are concerned about the proposed changes. Photo: RNZ / John Gerritsen

PPTA president Angela Roberts said some of the changes appeared to be paving the way for privatisation of the school system.

«When you start connecting all of those bits up, it’s a very, very clear agenda,» she said.

«This is about privatisation and giving corporate entities, to use the government’s own language, access to our schools.»

Ms Roberts said companies were geared to make profit, and nobody should profit from the school system.

«That will absolutely undermine and destroy what is a world-class system.»

But in a statement, Acting Education Minister Anne Tolley said there was no plan for privatisation.

«The changes being proposed for the future of our education system have nothing to do with laying the path for privatisation of education.

«Any suggestion that they are makes it quite clear that there is a lot of misinformation being put out at union events.»

Fuente noticia: http://www.radionz.co.nz/news/national/314360/’huge’-education-reforms-worry-teacher-unions

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Libro escolar sobre herencia mexicana genera polémica

Estados Unidos/Septiembre de 2016/Telemundo

Varios lo consideran ofensivo por sus estereotipos por lo que peligra su uso en escuelas.

Un libro educativo sobre la herencia mexicana en Estados Unidos está generando una controversia de proporciones, a tal punto que su uso corre riesgo.

¿Por qué? El comité evaluador del trabajo a ser utilizado en el sistema escolar en Texas, rechazó el contenido por considerar, entre otras cosas, que contiene supuestos dy distorsiones históricas.

Titulado «Mexican American Heritage» y escrito por Jaime Riddle y Valarie Angle, el libro es el único con el tema de la herencia mexico-americana y que está sujeto a aprobación por la Junta Estatal de Educación de Texas. El comité evaluador está integrado por expertos y académicos del estado, algunos del Valle del Río Grande, con profundo conocimiento sobre el tema.

En su informe, el comité liderado por Rubén Cortez, no recomendó el uso del libro de texto en las escuelas preparatorias, y se indicó que no es adecuado para utilizarse en las escuelas públicas del estado.

Fuente: http://www.telemundopr.com/noticias/eeuu/Rechazan-libro-escolar-sobre-herencia-mexicana-por-contenido-ofensivo-Junta-de-Educacion-Texas-392469081.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más padres se involucran en las juntas escolares

Estados Unidos/18 agosto 2016/Fuente: El Diario

Los padres son una pieza fundamiental dentro del proceso educativo de los estudiantes, y en un hecho positivo para el sistema escolar de la ciudad Nueva York, este año aumentó su involucramiento en las asociaciones de padres.

Así lo dio a conocer la canciller de Educación de la Gran Manzana, Carmen Fariñas, quien explicó que faltando todavía varias semanas para que comience al nuevo año académico, ya las escuelas han realizado elecciones para conformar las 1,217 asociaciones de padres y maestros (PTA) y asociaciones de padres (PA).

Fariña agregó que el 74% de las escuelas ya tiene sus delegados y que hubo un notable incremento del 57% en la conformación de esas juntas comparado con el 2014 y del 36%  comparado con el 2013.

Cada padre o guardián legal de un estudiante automáticamente es miembro de las juntas PTA o PA de las escuelas y cada año los padres votan para elegir a la junta ejecutiva, que trabaja conjuntamente con otros estamentos educativos en pro de los estudiantes.

“Invertir en la tenencia de padres en cada escuela es fundamental y me siento orgullosa del increíble progreso que nuestras escuelas han hecho para involucrar a las familias como socios en la educación de sus hijos”, aseguró Fariña.

“Nos hemos enfocado principalmente en el desarrollo de padres voluntarios y líderes en sus comunidades escolares. Por primera vez en muchos años, el 74% de las escuelas de nuestra ciudad llevaron a cabo elecciones de PTA y PA mucho antes del inicio del nuevo año académico’, dijo la Canciller.

“Vamos a seguir trabajando para llegar a todos los padres, ayudándolos a que se den cuenta del potencial que tienen como líderes y en la construcción de alianzas fuertes con toda la comunidad escolar para ayudar a los estudiantes a tener éxito”, agregó.

La Canciller resaltó que dentro de los esfuerzos que se han hecho en estas asociaciones es intercambiar información con los coordinadores de liderazgo para analizar las expectativas de las escuelas y se aumentó el entrenamiento a los coordinadores de padres y al personal de apoyo a las familias. Asimismo se ofrecieron entrenamientos de liderazgo al igual que seminarios de inglés como segunda lengua para padres y líderes.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/08/12/mas-padres-se-involucran-en-las-juntas-escolares/

Comparte este contenido:

Chile: Niños inmigrantes en la escuela: una tarea en proceso

Chile/ Agosto de 2016/La Tercera

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 había 30.625 estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno. De al menos 11 nacionalidades diferentes. La mayoría en recintos municipales y subvencionados. «Un componente de cohesión social del futuro», dicen en el gobierno.

Que los profesores no hacen diferencias»; «acá hay más seguridad para las niñas»;  «las materias son más entretenidas»; «aquí no me siento distinto», son algunas de las respuestas de un grupo de alumnos de distintas nacionalidades, de entre siete y 14 años, que actualmente asiste a la Escuela Camilo Mori, en la comuna de Independencia, uno de los colegios con mayor cantidad de matrícula de niños inmigrantes del país (sobre el 55%). La pregunta es sencilla: ¿Qué es lo que más les gusta de este establecimiento?

Aquí, todos los días lunes, durante el acto cívico, se canta el Himno de Las Américas junto con el Himno Nacional. También se organizan ferias de diversidad cultural y campeonatos de conocimientos sobre los países de origen de los estudiantes. Se celebran todos los días de la Independencia y la profesora de historia cambió parte de la malla curricular para enseñar las zonas geográficas de Latinoamérica y los hitos relevantes de la región.

«Todo nació de forma instintiva, nadie nos dijo qué había que hacer. Vimos que teníamos cada vez más niños de otros países y debíamos  incluirlos, no sólo en la comunidad educativa, también en los contenidos de la sala de clases», explica la directora de la Escuela Camilo Mori, Cristina Moreno.

Así como la multiculturalidad se hace presente en las calles del país, ya hace años que la migración entró a las salas de clases. En 2015 había 30.625 niños, de al menos 11 nacionalidades diferentes, presentes en el sistema escolar chileno, desde la educación parvularia hasta cuarto medio. Pero el fenómeno no se detiene ahí, va en aumento. De hecho, entre 2013 y 2015, las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración a menores extranjeros se incrementaron en 37,6% (ver infografía).

«Los niños en la migración son un componente de cohesión social del futuro», explica el director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval. «Representan un enorme desafío en varios ámbitos. Como sociedad, para mirar la migración de forma positiva. Nosotros, como administración, la necesidad de generar una nueva ley, más pertinente a la realidad migratoria actual, que deje de mirar al extranjero como una amenaza y que contenga un tratamiento reforzado en lo pertinente a los menores», afirma.

No obstante, agrega, en el sistema educativo «hoy no hay esfuerzos institucionales del Estado para enfrentar esta interculturalidad, sólo esfuerzos personales de colegios particulares».

Las barreras

Desde Extranjería se han generado algunas iniciativas en pos de facilitar la incorporación de los niños migrantes a la escuela: se rebajó el valor de la visa de estudiante a US$ 15 (cerca de $ 9.750) y se eliminaron las multas por regularizar a los menores. Además, se creó el programa «La Escuela Somos Todos», en convenio con algunas municipalidades de la Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, que capacita a directores y profesores para detectar a niños en situación irregular y orientar a sus padres para normalizar su estado migratorio.

«Hay avances, pero aún es engorroso el proceso de inclusión y vemos muchas barreras», opina el sacerdote y director nacional de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic.

Una buena parte de éstas, dice, tienen que ver con las visas. Si la situación de un menor es irregular o la visa está en trámite, el sistema lo registra con una matrícula provisoria, que dura tres meses: «Pero hay chicos que estudian por años con este tipo de matrícula, y al final del ciclo no se les reconocen los estudios ni se pueden inscribir para la PSU. Además, no pueden acceder a la beca Junaeb y la escuela no recibe la subvención preferencial SEP».

Yaksic agrega que «muchas escuelas no saben qué hacer con los niños extranjeros, porque no existe una política de Estado con un enfoque intercultural que favorezca la inclusión de los menores que llegan con culturas y a veces con idiomas diferentes».

Por ejemplo, los niños haitianos son quienes encuentran mayores complejidades al insertarse en el sistema educativo chileno, debido a que su idioma materno es el creole, un dialecto francés.

Es una situación que Sandoval reconoce. «El modelo educativo no incorpora herramientas para esta realidad multicultural y nos encontramos con situaciones moralmente inaceptables, como que un niño esté en una sala de clases, pero no entienda lo que dice el profesor».

Al respecto, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro, explica que la cartera está desarrollando,  junto  a la Unesco, un documento «con orientaciones técnicas para que las escuelas que reciben migrantes trabajen con una mirada inclusiva».

Añade que «también estamos creando redes de establecimientos que cuentan con matrícula de estudiantes foráneos, para que se potencien, y crearemos un fondo de iniciativas para el trabajo educativo intercultural, orientado a estos establecimientos».

A juicio de Anuar Quesille, oficial de Protección de Unicef Chile, «más allá de lo que se puede hacer en educación, lo que vemos es la ausencia de una política migratoria y de una ley con enfoque de derecho y garantías reforzadas para los menores. No existe una norma que establezca que en la práctica todos los niños migrantes, sin importar si tienen o no un RUT, o una posible situación irregular de sus padres, tengan acceso asegurado a todos los derechos sociales, con los mismos beneficios y posibilidades que tienen los niños chilenos».

Ejemplos de inclusión

En el marco del programa «La Escuela Somos Todos», la comuna de Santiago ha regularizado en dos años a más de 1.600 niños que tenían matrícula provisoria. Según la edil Carolina Tohá, uno de los desafíos pendientes es «adaptar los proyectos educativos a la multiculturalidad, tomarla como la riqueza cultural que es y permitir que se transforme en un aporte para todos los demás».

Hace tres años, en un colegio de esta comuna se matricularon los hijos de Carlos (quien solicitó reserva de su identidad), cuando arribaron al país. Allí no había estudiantes migrantes, por lo que en un comienzo la experiencia no fue positiva. «Al principio les hacían bullying y les decían cosas groseras. Así que hablé con el director y solicité que se hiciera una charla con los estudiantes, para que supieran lo que son los extranjeros. Desde allí todo cambió y mejoró”. A juicio de Carlos, «sólo faltaba sensibilizar a los chicos».

Para Scheider Louis (14) tampoco fue fácil. Era el primer niño que llegó desde Haití al Camilo Mori, también hace tres años, y no hablaba español. Pero los profesores pidieron ayuda a una practicante de la época que hablaba francés para traducir sus pruebas. «Al principio fue difícil. Pero pasé de curso, ahora tengo amigos y me va mejor en notas», reconoce el joven.

En Iquique, Camilo Beyoda (14) se ha abierto espacios a través del fútbol. «Tengo un promedio sobre seis, me encantan las matemáticas, la música, y en el colegio me han tratado súper bien. Nunca me han discriminado por ser colombiano ni menos por el color de mi piel. Entreno fútbol todos los días y en el liceo me dan las oportunidades de salir a las prácticas». Hoy, es parte del equipo Sub 16 de Deportes Iquique.

Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.

En el jardín infantil Luis Calvo Mackenna, de Santiago, con una matrícula compuesta en un  85% por alumnos inmigrantes, se sigue la receta de la interculturalidad. «En cada sala hay un espacio donde están los nombres de distintos objetos, según cómo se dice en los países de origen de los niños; tenemos sus banderitas en los pasillos y con los papás hacemos asambleas para que se conozcan entre ellos. También organizamos ferias gastronómicas, donde cada uno lleva su plato típico», afirma.

«Estamos seguros de que los niños migrantes más felices son los que se sienten incluidos», afirma Quesille, oficial de Unicef. Y, en eso, sostiene, «el Estado aún tiene trabajo».

El sacerdote jesuita Yaksic advierte, sin embargo, que «lo que hoy no hagamos bien en materia de migración va a repercutir en 30 años más. La tercera generación de hijos de migrantes será la que se enoje con el sistema si, eventualmente, siente que no pertenece ni acá ni allá. Y eso llevará a conflictos sociales. Requerimos sentarnos hoy a conversar el país que queremos en materia de inclusión».

Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-ninos-inmigrantes–en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Comparte este contenido:

Historia de la obsesión por estándares.

América del Sur/Perú/Fuente:http://eltiempo.pe/

Por: Leon Trahtemberg.

¿Por qué está olvidando la escuela que ser felices, saludables, sociables, compasivos, reflexivos, creativos y buenas personas son ingredientes vitales para la buena formación de los alumnos? ¿Por qué ha sido desplazado por una obsesión por los  estándares y los puntajes en las pruebas?

Parece ser que el lanzamiento del Sputnik por los rusos en 1957 y su simbolismo en la carrera espacial ante los EE.UU. fue el punto de pivote. Los políticos norteamericanos lo interpretaron  como un fracaso del sistema escolar norteamericano. El congreso promulgó en 1958 el Acta Educacional de Defensa Nacional para promover el mejoramiento de los logros académicos escolares que derivaron en el programa de la nueva matemática en 1960 y el énfasis en los STEM (science, technology, engineering, mathematics).

En 1983 Reagan adopta la proclama de científicos, educadores y decisores “A Nation at Risk” empujando esa obsesión que relanza Clinton en 1994 con el programa “Goals 2000 = Educate America Act” para lograr altos niveles de competencia en matemáticas, literacidad y ciencias para el año 2000 expresados en estándares nacionales. Toma la posta George Bush impulsando el plan “No Child Left Behind” con severos controles e incentivos para resultados en pruebas. Ese programa vino acompañado de paquetes completos de pruebas estandarizadas con desempeños estrechamente medidos en matemáticas y lectura. Los alumnos eran  entrenados diariamente para dar respuestas al tipo de preguntas cortas y concretas que emanaban de esas pruebas desde 3er grado hasta el final de la secundaria.

Los sucesivos programas ha sido un colosal y costoso fracaso. La administración Obama orientó sus propuestas de reforma hacia el “Common Core” de lo que todo alumno debe lograr para estar bien educado. Los desempeños a lograr se convirtieron en los referentes de los tests y la acción docente de preparación para ellos en las aulas. Más de lo mismo.

Sin embargo, la industria de tests prosperó, así como la de los juegos, software, aplicaciones educativas y canales de televisión educativos. El mercado llenó el vacío creado por las frustraciones generadas por las políticas educativas. Lo irónico del tema es que la presión de la industria de los tests en lugar de dar mejores opciones para el futuro lo que ha hecho es  erosionarlas.

Ciudad bonita es ciudad limpia. Hacen falta, es verdad, más depósitos de basura.

Fuente: http://eltiempo.pe/?p=134361

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-xQe_-vVGh9w/VhlCLlJkX9I/AAAAAAAAmdc/7m2xzihHggc/s1600/comp-1_00000.png

Comparte este contenido:

What should be top priority for the new education secretary?

Europar / Reino Unido/ Julio del 2016/www.theguardian.com

¿Cuál debe ser la máxima prioridad para el nueva secretaria de educación?Le preguntamos a los profesores y académicos qué cambios urgentes que les gustaría ver. Díganos lo que piensa demasiado

The education secretary, Justine Greening. Photograph: Dominic Lipinski/PA

Justine Greening, the new education secretary, is now in charge of universities as well as schools. What should be top of her to-do list?

Henry Emoni

Maths teacher, Essex

The biggest issue facing teachers is cuts to funding. I used to have teaching assistants in some of my classes to support students with special needs and additional needs – that’s gone now in most of my lessons, because of the cuts. I’m a maths teacher and in the past year we’ve lost a couple of [maths] teachers but we’ve only been able to replace one. It leads to bigger classes, which means kids aren’t getting the best deal, and it leads to ridiculous workloads because where you were having to mark 28 books you’re now marking 33. It adds up. My school used to teach music, but last year it was off the curriculum because they’re trying to save money. Why have a music teacher if music isn’t rated any longer? When it comes to the league tables, it’s all about maths and English so the arts subjects have been cut.

Vice-chancellor, York University

The UK gets nearly 16% of the total European research funding pot, which is a very large share, so if you were to remove that from the country without replacing it that would threaten the strength of Britain’s research base. But it’s not just about the money, it’s about not losing the connection – the very strong connection – that we have with teams around Europe. Obviously [given that universities have been moved under the DfE] there might be new opportunities for an integrated approach to widening participation. You cannot expect universities to resolve all the issues that have built up through young people’s lives at the age of 18. That is genuinely too late. Universities can do a lot – and they already do a lot – but what you do find is the equalising effect of higher education is not as strong as you would hope.

 

Becky Francis

Director of UCL Institute of Education

We need to sort out how our school system operates. At the moment, not only is it a two-tier system of academies and local authority maintained schools – which is complicated in its own right – but schools are finding themselves accountable in slightly conflicting ways to multiple organisations. There are lots of bodies with conflicting jobs: there’s the remit of the DfE and regional schools commissioners (RSCs) in accountability for academies, local authorities working with maintained schools, Ofsted working with local authorities and schools across the board, including academies, but not necessarily working seamlessly – and often having a slightly overlapping remit with RSCs. Meanwhile, you’ve got the chief inspector of schools and the national schools commissioner both with slightly overlapping agendas and so on. And academies complaining that they may have an Ofsted visit one week and then an RSC visit the next, and getting mixed messages.

Richard Evans

President of Wolfson College and regius professor emeritus of history, Cambridge University, and provost of Gresham College, London

I would like Greening to press the new home secretary to remove students from the immigration statistics. Students are not immigrants – and already, before Brexit, and much more since, we’ve had a reputation of being unfriendly towards students from abroad. We also need to attract the best researchers and teachers from all over the world.

It’s great that universities have been transferred back from the Department for Business, Innovation and Skills to the DfE. I thought it was a philistine decision to simply treat universities as income-generating institutions.

Keziah Featherstone

Headteacher, Bridge Learning Campus, Bristol

She could do with taking a step back and thinking – what will actually be best for children, teachers and parents? What you’ve got is a profession that is exhausted, battered and demoralised, and this has come from an awful lot of changes from the DfE that were supposed to improve standards for children. What they’re actually doing is moving the goalposts, not even on the same pitch but to a different pitch in a different place.

In primary, we’ve had changes in the curriculum, changes in Sats, changes in baseline assessment, changes in phonics and where the borderline is going to be. My year 6 classes are taught by assistant headteachers and other senior leaders, these are people with a lot of experience who are really good and totally dedicated, and they’re saying: “I’ve got no idea, I’m wandering around in the dark.” And they wonder why people don’t want to come into the profession?

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2016/jul/25/what-top-priority-for-education-secretary-justine-greening

Fuente:https://i.guim.co.uk/img/media/320675e62da8c01c196111920a7bbd86d8f83b56/122_241_1895_1137/master/1895.jpg?w=620&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=37d514e4b7155492b4c34c72c0582966

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10