Page 5 of 5
1 3 4 5

África: How strong academic support can change university students’ lives

Árica/Febrero 2017/Noticias/http://theconversation.com/h

In South Africa tens of thousands of students leave universities each year without completing their degrees. They are largely being pushed out of the system due to funding issues and a lack of academic support.

Funding is a national problem. But what about the lack of comprehensive academic support for students who really need it? The fault here lies squarely with universities.

Universities blame the country’s disastrous public schooling system for the fact that many students enter higher education unprepared.

Public schooling is definitely a massive problem. Research suggests that of one million children who enter Grade 1 in South Africa each year, half do not go on to complete secondary school. Only 100,000 get to university and only 53,000 graduate from university after six years in the tertiary system.

We must stop expecting first-year students – many of whom come from public schools and whose first language isn’t English – to somehow figure out how to cope with the rigorous demands of any university degree without genuine, committed support.

There are some programmes in place to ease the transition. But many students at my own institution have confided in me that these programmes are often inadequate. Most classes to improve second language speakers’ grasp of English are optional, as are workshops on academic preparedness. Some students attend them; others struggle to find time due to packed class schedules.

My institution has a writing centre to support students with essay and assignment writing. The problem is that it’s understaffed and students often have to wait weeks for an appointment.

But there’s a fascinating and troubling contradiction at play: this very same institution offers comprehensive and compulsory programmes to help students who don’t speak English as a first language – as long as they’re international students from outside South Africa. And these programmes work very well, helping students cope with university demands and go on to graduate.

These programmes must be adapted, broadened and rolled out to ensure that South African students who are struggling with English and the demands of university education don’t get left behind.

I’m speaking from experience. Fifteen years ago I barely spoke any English but managed to earn a scholarship to a university in the United States. The support I received there made a world of difference. Similar support can change South African students’ university experience – and their lives, too.

Comprehensive and dedicated support

In 2002 I received a scholarship to study at the College of St Benedict and St John’s University in Minnesota. I’m from Bosnia and Herzegovina, and English isn’t my first language. I learned a bit of English in primary school. Then the war interrupted my primary school education for two years. After the war, the education system was dysfunctional.

When I got to the US in 2002 I could hardly speak, read or write English.

I spent two months in a school for students learning English as a second language, then headed to university. This helped a bit but I needed so much more.

The first year at university was hell, academically speaking. I struggled to understand what was going on around me. I could hardly express myself or write my assignments. Often, I doubted myself and my choice to accept the scholarship. I doubted my own intelligence.

Over the years in South Africa, I have heard many accounts of similar struggles experienced by South African students whose first language isn’t English. They all speak about the inability to engage in English, to cope, follow lectures. They, too, often think that they are not good enough to be at the university.

The best thing about my first year was the English language class I attended with other international students. Our professor taught us to read, write, speak and present in English. There were three classes a week, but she supported us way beyond those set times.

Without her, I probably would have quit my studies. Instead, my marks improved dramatically and my confidence grew. In 2005 I was persuaded by my American friends to write a book about my wartime experiences. I wrote it in English. It was published in 2008.

I’ve been in South Africa since 2007, obtaining a Masters and PhD. Today I write, do research, publish, lecture, present at national and international conferences. All in English.

I didn’t accomplish any of this because I was special. The support I received at the start of my university education made all the difference.

Becoming student-ready institutions

In South Africa, the lack of comprehensive academic support for all who need it is excused by the lack of capacity and the price tag. But surely investing in programmes that bolster student success makes sense? After all, universities receive government funding partly based on their graduate numbers. And more graduates can boost the economy.

In 2013, the Council on Higher Education proposed that university studies and “qualifications should accord with the learning needs of the majority of the student intake”. This, the council argued, would entail extending undergraduate programmes by a year. The first year would become foundational, with students spending a considerable amount of time on compulsory academic preparedness and development.

This has not yet been implemented.

Byron White, vice president for university engagement at Cleveland State University, argues that universities need to stop complaining that their first-year students aren’t prepared for academic life. This approach, White says,

has allowed higher education to deflect accountability. It’s time that we fully embrace the burden of being student-ready institutions … It turns out the problem was not as much about the students as we thought. It was largely us, uninformed about what it takes to help them succeed or unwilling to allocate the resources necessary to put it into practice.

Universities must ditch the excuses and do more. Extensive academic support changes lives. It’s time we got to work.

Fuente:

http://theconversation.com/how-strong-academic-support-can-change-university-students-lives-73703

Fuente imagen   :

https://lh3.googleusercontent.com/Gi-pwwpvvtLXrmAiDCxQm0n8Np7T3MKmD68O953qtf2NqAv4Wp-Y2IK7b7G70uIkFR4bTyA=s85

Comparte este contenido:

Los precios públicos de la universidad española, entre los más caros de la UE

España/17 de Octubre de 2016/Finanzas.com/

Los precios públicos universitarios en España están entre los cuatro más altos de la UE. Solo en Reino Unido, Irlanda y Holanda la Universidad es más cara. Este es uno de los datos que destaca el informe «La Universidad Española en Cifras 2014/2015» editado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y elaborado por Juan Hernández Armenteros(Universidad de Jaén) y Jose Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

[Gráfica 18, pg 32]

Diferencias autonómicas

En esta rigurosa fotografía de la situación de nuestro sistema universitario en el curso 2014-2015, con más de 300.000 datos analizados, también se aprecia que nuestra universidad tiene un grave problema de desigualdad regional debido a las acusadas diferencias en los precios públicos según las Comunidades Autónomas. En general, todas ellas han incrementado las tasas desde 2008, pero en proporciones muy diferentes. Mientras que Galicia solo lo ha hecho en un 5,1%, Cataluña los ha aumentado en un 158%.

[Gráfico 19, pg 34]

Baja proporción de alumnos becados

Este aumento de las tasas no ha venido acompañado de un aumento equiparable de las becas y ayudas al estudio. Es cierto que hay más becarios pero con una dotación media inferior. En el curso 2014/2015, según los datos de la Comisión Europea, un 27% de los alumnos de grado recibió ayudas al estudio en las universidades públicas presenciales, dato que nos coloca por debajo de los países escandinavos (entre el 100% y el 58%, dependiendo del país), deHolanda (76%), Irlanda (47%) y Francia (35%). Pero por encima de Alemania (25%), Bélgica (20%) o Austria (15%).

En cuanto a la financiación media por becario por parte del Ministerio de Educación (2.637 euros en el curso 2014-2015), se vuelve a niveles del curso académico 2006/2007, muy lejos de los 3.256 euros del curso 2012/2013.

[Cuadro 3, pg 36]

Caída de la financiación

La crisis no solo ha impactado en los alumnos, las universidades también han sufrido en estos últimos años. La subida de las tasas (419 millones de euros desde 2010 hasta 2014) no ha compensado ni de lejos la caída de los presupuestos autonómicos (1.213 millones de euros menos desde 2010 a 2014). Esta merma de la financiación estructural ha sido notable en algunas Comunidades. Castilla-La Mancha (-47,72%) y Cataluña (-32,66%) son las que más han recortado la financiación a sus universidades, mientras que Asturias (-0,62%) y País Vasco (-3,86%) son las que menos lo han hecho. La única que en ese periodo 2010-2014 la ha aumentado ha sido la de La Rioja (0,94%).

[Gráfica 36, pg 59]

Fuente: http://www.finanzas.com/noticias-001/todos/20161013/precios-publicos-universidad-espanola-3497852.html

Comparte este contenido:

España: La mayoría de los títulos universitarios mantendrán una duración de cuatro años

Europa/España/Octubre 2016/Noticias/http://www.lainformacion.com/

Los carreras creadas antes de la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior, es decir, los títulos ‘prebolonia’, mantendrán una duración de cuatro años, según el preacuerdo al que han llegado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los rectores de CRUE Universidades Españolas. Esto podría materializarse en una orden ministerial.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación, tras las declaraciones a los medios en la tarde de este miércoles 28 de septiembre del presidente de CRUE, Segundo Píriz, en Santiago de Compostela, donde avanzó algunos detalles de las negociaciones que los rectores mantienen con representantes del departamento de Méndez de Vigo en una comisión mixta para la aplicación del ‘decreto 3+2’.

La medida afectaría a todos los títulos ‘prebolonia’ –Derecho, Biología, Física, Económicas, Periodismo, etc–, además de los grados de la rama biomédica –salvo aquellos con regulación propia, como Medicina o Veterinaria– y las ingenierías, tal y como explicó el presidente de los rectores.

Como mucho, se daría «libertad» a las universidades para crear títulos nuevos de tres años de impartición, como permite el decreto 3+2, con un carácter «más aplicado» y dedicados a una modalidad formativa más rápida, según explicó el también rector de la Universidad de Extremadura tras la Asamblea de la CRUE celebrada en Santiago.

Píriz insistió en la importancia de que exista una «diferenciación» entre las titulaciones de tres y cuatro años, recordando que el propio ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, rechazaba en una entrevista con Europa Press que los grados universitarios puedan estudiarse en tres ejercicios académicos si antes se impartían en cuatro o cinco.

En este sentido, el líder de los rectores argumentó que antes del Plan Bolonia el 55 por ciento de los títulos se impartían en cinco años –licenciaturas– y el 45 por ciento en tres –diplomaturas–, por lo que reducirlos a tres resultaría «paradójico».

Asimismo, reiteró que sólo el 20 por ciento de los estudiantes que acaban su carrera optan por cursar un máster por falta de becas, por los elevados precios públicos o por que no siente la necesidad de conseguirlo para acceder al mercado laboral.

UN DECRETO QUE LLEVA DOS MORATORIAS

El ‘decreto 3+2’, impulsado por el exministro José Ignacio Wert y aprobado por el Gobierno en enero de 2015, con el objetivo de aplicarlo el curso 2015-2016, permite que las universidades oferten grados de tres años de duración, en lugar de cuatro, y aumenten los másteres de un año a dos, como ocurre en varios países europeos.

El decreto fue muy contestado por la comunidad universitaria e incluso fue objeto de varias manifestacionbes estudiantiles, al considerar este colectivo que con ese sistema se encarecían los estudios, ya que muchos alumnos se verían obligados a cursar tras el grado un máster –mucho más caro– para tener los mismos conocimientos que los alumnos que han estudiado el mismo grado en cuatro años.

Los rectores, por su parte, que defienden mantener la fórmula 4+1 –cuatro años de grado y uno de máster– acordaron en 2015 y en 2016 sendas moratorias para evitar que las universidades ofertaran grados de tres años el curso pasado y éste, mientras acordaban unos criterios comunes. Consideran que un alumno no puede lograr el mismo grado de competencias estudiando un año menos.

En concreto, el pasado marzo, cuando pactaron la segunda de las moratorias, acordaron también que la aplicación del decreto el curso 2017-2018 se limitara a grados totalmente nuevos, que no tuvieran ninguna semejanza con los ya implantados. Se trataba de una decisión vinculante, de manera que si alguna universidad de la CRUE se saltaba el acuerdo, sería expulsada de esta organización.

Ante esta situación, el ministro en funciones Íñigo Méndez de Vigo ofreció a la CRUE la creación de una comisión mixta para buscar una solución y «poner orden» a la aplicación del ‘3+2’. Estas negociaciones se iniciaron el pasado 28 de julio y los rectores pidieron al ministerio que estableciera unos requisitos mínimos o un listado de titulaciones «intocables» de cara al curso que viene, tal y como avanzó Píriz en una entrevista con Europa Press.

Por su parte, el ministro, en otra entrevista con Europa Press, a principios de septiembre, manifestó su rechazo a que determinadas carreras, como Derecho, que él estudió en cinco años, pudieran pasar a durar tres años. «Sería muy extraño y es algo que hay que evitar», aseguró Méndez de Vigo , que avanzó que las conversaciones con los rectores iban por «buen camino», de manera que podrían materializarse con un listado de titulaciones intocables a través de una orden ministerial.

Fuente: 

http://www.lainformacion.com/educacion/universidad/mayoria-titulos-universitarios-mantendran-duracion_0_958104596.html

Fuente imagen: 

https://lh3.googleusercontent.com/5TO47zJ3v4AtZV6Lo41Dj7Ga53xSxtyIcJf9BQaOc4HrNw25jSQQTrzkx7JeYOeGrvxbhA=s85

Comparte este contenido:

Una mirada diferente a la Universidad del Sur

Por: Alfonso Atencio Esquiaqui

20 junio 2016

Jamás en la historia de la Universidad del Atlántico habíamos asistido a semejante mezquindad por parte de uno de los actores profesorales que debería más bien librar una dura batalla en la calles con los estudiantes, para la apertura inmediata de una sede universitaria de cara al postconflicto: la Universidad del Sur.

Es una aspiración histórica del movimiento estudiantil y profesoral alcanzar una Educación Superior como derecho fundamental y bien común, con calidad, de libre acceso a las comunidades y suministrado por el Estado. De igual manera, es una reivindicación de la lucha campesina el acceso a la tierra y el trabajo, en condiciones que reconozcan la coexistencia de diversos modelos productivos permitiendo el fortalecimiento de la economía campesina y la producción de alimentos, en términos de democratización territorial, desarrollo técnico y científico para la producción agraria, dotación de medios de producción, infraestructura de transporte, comunicaciones, distritos de riego y regadío, logística de almacenamiento y recursos de crédito.

El llamado Cono Sur del departamento conformado por los municipios de Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucia y Suán, concentra cerca de 90 mil habitantes aproximadamente, de los cuales el 15.5% habitan en el campo. Además, las actividades económicas, sociales y culturales en los cascos municipales están totalmente ligadas al mundo rural. Pese a ello, estos departamentos nunca han tenido la posibilidad de desarrollar toda la potencialidad productiva de la tierra debido a la ausencia de acceso a infraestructura, financiación, sistemas de riego y drenaje, así como la falta de planificación y presencia estatal en apoyo a la producción campesina, de forma que sea posible el salto de la producción de auto consumo y subsistencia hacia la explotación agrícola con fines de comercialización a gran escala, a través de la tecnificación y el apoyo científico y tecnológico al pequeño productor de alimentos.

La vocación agropecuaria de las tierras del sur del Atlántico se vio trastocada tras los efectos de la inundación generada por la ruptura del Canal del Dique en el año 2010. Fueron 24.284 hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos las que fueron totalmente infundadas en los seis municipios mencionados anteriormente, lo que ha disminuido la productividad del campo y ha profundizado el fenómeno de pobreza que históricamente ha atravesado esta subregión del departamento. En el municipio de Candelaria se alcanza un porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas de 74,22, mientras que Campo de la Cruz, Santa Lucia, Manatí, Suán y Repelón oscilan entre el 52 y el 62 por ciento.

En este contexto, es a la vez un sentir y una exigencia por parte de las comunidades del sur del departamento del Atlántico, la presencia del Estado en sus territorios a través de instituciones educativas que permitan superar las difíciles condiciones de vida que atraviesan las personas. Por esta razón, la existencia o no de una institución de educación superior pública, de calidad y pertinente a las necesidades de esta subregión no es una cuestión que surja del espíritu filantrópico de un gobernador, es un clamor que debe ser atendido y que ha sido expresado por la población a través de la lucha social y las organizaciones campesinas en el sur del departamento.

De igual manera, la puesta en marcha de una institución de educación superior en la subregión del sur del departamento no puede estar determinada a la voluntad política del gobierno central, que por medio del ministerio de educación aprieta el pulso a diario, en medio de la tarea que juiciosamente ha asumido esta cartera desde el año de 1991 en procura por la privatización y la financiación del sistema educativo.

No es nuevo el fantasma de la desfinanciación de la universidad pública en nuestro país. El Sistema Universitario Estatal señalaba que: “Si bien la Ley 30 de 1992 hace un reconocimiento de esta autonomía de las IES estatales en temas de administración, manejo presupuestal, normatividad, elección de sus directivas, entre otras características; también generó en el Gobierno Nacional un efecto desobligante en materia de financiación de la Educación Superior Pública, donde la responsabilidad de garantizar la educación de calidad fue trasladada a las IES Estatales y los recursos que aporta la Nación a las Universidades son considerados hoy solo un aporte de ley.” (Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la Crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. SUE, Diciembre de 2012).

Hoy el gobierno nacional y departamental, pretenden poner a forcejear tanto a las comunidades del sur, que legítimamente exigen y deben tener acceso a la educación, como a la comunidad universitaria de la Uniatlántico que con conocimiento de causa manifiestan su preocupación por la carga financiera que implicaría para la universidad asumir una nueva sede si su base presupuestaria no es ampliada.

Ante esta situación las instalaciones, construidas por la gobernación del Atlántico construidas en el municipio de Suan, deben ponerse en función de los intereses estratégicos del departamento y las comunidades que habitan el área de influencia de éstas, en un contexto que incluye además el posible acuerdo final entre el gobierno nacional y las FARC EP, lo que contemplaría una trasformación radical del campo, con enfoque de territorialidad.

Recordemos que, con esta obra se benefician los 2.700 estudiantes que anualmente egresan de bachillerato de las instituciones educativas de los municipios de Manatí, Repelón, Candelaria, Suan, Santa Lucía y Campo de la Cruz en el Atlántico; Zapayán, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia y Pedraza en Magdalena y San Estanislao, Soplaviento, San Cristobal, Arroyo Hondo y Calamar en Bolívar (El Heraldo, 28 de Diciembre de 2015). Se es mezquino plantear que la Universidad del Sur solo albergará a los estudiantes del Departamento del Atlántico. Una regionalización (en el pleno sentido de Fals Borda) a la altura de las necesidades actuales conlleva a llegar a todos los municipios y departamentos, área de influencia de la Unisur. La Universidad del Atlántico, no puede desentenderse del reto que implica la formación de profesionales integrales e investigadores, capaces de transformar su entorno, en ejercicio autónomo de la responsabilidad social y en búsqueda de la excelencia académica para propiciar el desarrollo humano, la democracia participativa, la sostenibilidad ambiental y el avance de las ciencias, la tecnología y la innovación, como bien lo señala su misión institucional. Por esta razón, debe ser esta la que esté al frente de los programas profesionales que se oferten en el sur del departamento.

Los programas ofertados tienen que estar enmarcados a los campos de acción pertinentes a la vocación agropecuaria y acuícola del Cono Sur, además de mantener un enfoque de desarrollo sostenible y construcción de tejido social para la paz y justicia social. Para esto es viable la apertura de programas que ya son ofertados por la Universidad del Atlántico en esta sede, como el caso de Ingeniería Agroindustrial, Biología, Química y Administración de Empresas. Así como la creación de programas profesionales que permitan hacer de la hasta ahora denominada Universidad del Sur, un centro de investigación, Docencia e Innovación rural del Atlántico. En ese sentido, es necesario iniciar estudios de viabilidad de cara a la creación de la Sede Rural de la Universidad del Atlántico, contemplando la oferta de otros programas profesionales a ofertar, tales como, Zootecnia y Veterinaria. Teniendo en cuenta lo contemplado por el artículo 58 de la ley 30.

De otro lado y, ante esta necesidad objetiva, no es decoroso que la Doctora Gina Parody, ministra de Educación, en lugar de aumentar cobertura educativa a una población humilde y sedienta de educación en el sur del Departamento, salga ahora planteando que su Ministerio no asignará recursos a este proyecto, inspirado por la gobernación del Atlántico y que se espera adscribir a la U. del Atlántico, y por la restricción de recursos que tiene la misma Universidad. Según Parody, “El Ministerio no va a girar ningún recurso, porque nosotros giramos directamente a las instituciones cuando son una realidad”.

Flaco favor estamos haciendo a los gobiernos de turno. Qué paradoja, la ministra exige aumento de cobertura y jornada única en educación básica y media y, por otro lado cierra las aspiraciones y el futuro a esos mismos estudiantes una vez se gradúan. ¿Para dónde vamos? ¿El mundo al revés?

Las fuerzas sociales de los departamentos áreas de influencia de la de Unisur deben manifestarse frente a este juego perverso en que se encuentra estancada la educación y el futuro de nuestros estudiantes.
El gobierno nacional debe responder a la altura de las necesidades históricas, de cara al postconflicto. Observamos a diario como se pierden y esfuman, en la corrupción los sagrados recursos económicos; los ladrones de cuello blanco se pasean libremente por sus casas; y una sede universitaria, de que solo necesita de dos mil millones de pesos.

La universidad del Atlántico ha propuesto la posibilidad del traslado de los Programas Académicos regionalizados que actualmente se están ofertando en las instalaciones del CERES Suan. Para ello, se estimaron unos gastos de $888.709.286. La Universidad del Atlántico aportaría $448.231.214, correspondiente a los gastos académicos, administrativos, promoción y de apoyo a la Sección Funcional de Desarrollo Estudiantil; mientras que la Gobernación del Atlántico podría asumir $440.478.072 correspondientes a los gastos de funcionamiento y mantenimiento de lo que han llamado la nueva estructura en Suan. ¿Por qué el MEN no puede poner también unos recursos?

Con esta “propuesta se trasladarían actualmente ochenta y tres (83) estudiantes y se acogerían ciento veinte (120) aspirantes que están en proceso de admisión para el segundo semestre académico de 2016 el cual inicia en el próximo mes de agosto”. Es más, según las directivas académicas de la Universidad del Atlántico, se realizará el trámite correspondiente ante el Ministerio de Educación Nacional para la creación de una Seccional en Suán, previa autorización del Consejo Superior de la Universidad.

Con voluntad política, con presupuesto de la nación, se genera plenas garantías para que la Universidad del Atlántico pueda adscribir a la Unisur. Sin mezquindades, se podrá rescatar nuevamente la vocación agrícola, pecuaria y acuícola en el cono sur y departamentos vecinos, cuyo centro estratégico es en Municipio de Suan. Esta es la esencia de la transformación del campo con enfoques de territorialidad.

Fuente del Artículo:

http://www.las2orillas.co/una-mirada-diferente-la-universidad-del-sur/

Comparte este contenido:

Entrevista a Jussara Issa Musse, en el marco de TICAL2016

19 Junio 2016/Fuente y Autor: Redclara

Brasil y Argentina pueden ser rivales dentro de las canchas, pero en relación a TICAL2016 la tónica entre los dos países es de colaboración. Este año fue dada a una brasileña la responsabilidad de presidir el Comité de Programa de la Conferencia, que se llevará a cabo entre los días 13 y 15 de septiembre, en Buenos Aires.

Ella es Jussara Issa Musse, directora de TI de la Universidad Federal del Río Grande del Sur (UFRGS) y nuestra primera invitada para la serie de entrevistas de TICAL2016. En esta conversación, Musse comenta la elección de Buenos Aires como sede de la Conferencia, habla sobre sus expectativas para el evento y alerta respecto de la necesidad de esforzarse por la colaboración regional. “Necesitamos dejar nuestra zona de comfort, mirar hacia fuera y participar”.

En pocas palabras, ¿quién es la presidente del Comité de Programa de TICAL2016?

Hola! Soy Jussara Issa Musse, brasileña y directora de TI de la UFRGS. Estoy en este cargo desde 1996. Soy de la generación que vivió la transformación del procesamiento de datos en la tecnología de la información, la llegada de Internet y las redes sociales. Tengo un título en ingeniería eléctrica y empecé a trabajar en el desarrollo de hardware; después migréhacia el sector de redes y soporte de área antes de convertirme en directora.

¿Qué se puede esperar de los trabajos y del programa de TICAL2016? ¿Y qué le pareció la elección de Buenos Aires para ser la sede del evento?

Podemos esperar mucha calidad. Cada año TICAL crece en importancia y la participación de las universidades se expande. Por ejemplo, Brasil siempre ha tenido una participación muy tímida, pero en 2015 hubo una gran presencia de nuestros profesionales. Esto ocurre por la rica experiencia que es participar en una reunión como ésta. Este año tenemos una atracción más, que es Buenos Aires, un centro cultural y una hermosa ciudad, de fácil acceso, con sus librerías, vinos y restaurantes.

¿Como evalúas el desarrollo de las TIC y de las redes avanzadas en los últimos años?  ¿Y cuál ha sido la importancia de TICAL en este proceso?

La enseñanza, la investigación y la gestión son cada vez más dependientes de las TIC. Esto, a su vez, impulsa su desarrollo y actualización, pues la vida de la Universidad, de sus estudiantes e investigadores, está cada día más irrigada por ellas. Las redes avanzadas, obviamente, se insertan en este contexto. Así, TICAL ha cumplido un rol importante para mostrar la diversidad de la eficacia de los servicios de TI dentro de la institución y los casos de experiencias innovadoras y desafiantes para todos nosotros. Otro aspecto muy importante de la conferencia es la difusión y el fomento del debate sobre la gestión de TI y la gobernanza. Estos temas se introdujeron en la agenda de todos los directores.

TICAL busca, entre otras cosas, fomentar la colaboración TIC entre los países latinoamericanos. En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que tenemos para lograr un nivel satisfactorio de cooperación entre las instituciones en nuestra región?

La participación en las conferencias anteriores ha mostrado que los problemas y dificultades son similares en las universidades.  Por eso, hay muchas, muchas posibilidades de cooperación. ¿Por qué es difícil que se produzca? Esta pregunta está siempre conmigo. ¿Qué nos impide colaborar? Yo entiendo que el desafío está en la gente; estamos inmersos en la vida cotidiana de nuestras instituciones y somos consumidos por ese quehacer. Tenemos que salir de nuestra zona de comfort, mirar hacia fuera y participar. La colaboración sólo será posible si la hacemos realidad.

 De un mensaje a los interesados en participar de TICAL. ¿Por qué deben hacerlo?

Queremos que todos los colegas participen en TICAL para expandir su red de relaciones, conocer nuevas experiencias y disfrutar de la ciudad de Buenos Aires. Vengan, porque estamos preparando una sorpresa.

Fuente de la entrevista: http://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3398&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Fuente de la imagen: http://www.redclara.net/images/jussara.png

Comparte este contenido:

Fue presentada la Conferencia Regional de Educación Superior

Argentina/16 Junio 2016/Fuente: cba24n

Se hizo en la UNC el acto donde se conmemoró, también, el Bicentenario de la Independencia Nacional. Autoridades y CIN.

Rectores del sistema universitario argentino, miembros delConsejo Interuniversitario Nacional (CIN), de laSecretaría de Políticas Universitarias (SPU) y referentes de la educación superior latinoamericana, junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales participaron en un acto académico que tuvo doble relevancia institucional: se conmemoró el Bicentenario de la Independencia Nacional y se lanzó la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en la UNC en junio de 2018.

En este sentido, Hugo Juri (rector de la UNC), Guillermo Tamarit (presidente del CIN), Albor Cantard (secretario de Políticas Universitarias) y Pedro Henriquez Guajardo(director del Iesalc) firmaron un memorándum de entendimiento por el cual acuerdan la realización de distintas acciones conjuntas destinadas a llevar adelante la CRES 2018 en la Casa de Trejo, en el marco de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria.

El documento ratifica la decisión de las distintas instituciones de apoyar la concreción del encuentro, no solo a través de pronunciamientos públicos, sino con la incorporación de recursos humanos y financieros, con acciones de interlocución intergubernamental y asistencia técnica.

Guillermo Tamarit aludió a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Reforma Universitaria. Señaló que evocar esa extensa trayectoria histórica requiere también plantearse los desafíos hacia el futuro. “De estos 200 años, en el cual el proceso reformista ha acompañado los últimos 100 de nuestro país, hay un elemento que resulta significativo: cómo la Reforma y el desarrollo de la universidad pública en Argentina se constituyó en un instrumento muy valioso para el desarrollo de la movilidad social ascendente y de todos los sectores que fueron irrumpiendo a lo largo del siglo 20”, señaló.

Adelantó que la reflexión para el futuro deberá girar en torno a cuáles son las respuestas que se le brindarán a los sectores que no están llegando a la universidad. “Debemos plantearnos cuáles son los mecanismos que podemos ofrecer para que todos los que todavía no tienen esas posibilidades se encuentren con que el Estado y la sociedad, no solo los tiene en cuenta, sino que además los impulsa a encontrarse con su mejor destino”, sintetizó Tamarit.

A su tiempo, Cantard subrayó que la universidad ha dejado de ser una mera formadora de profesionales, y su rol esencial es formar “ciudadanos, hombres con conciencia crítica, útiles para la sociedad, especialmente en Argentina, donde el no arancelamiento de la enseñanza está sostenido por todos los argentinos”.

Asimismo, bregó por incorporar la visión latinoamericanista del Reformismo del ’18 y recalcó que los valores de la gesta estudiantil estuvieron presentes en el origen de numerosas universidades, se plasmaron en sus estatutos y hoy son defendidos por los distintos claustros con la misma firmeza de siempre.

Por su parte, Jorge Brovetto Cruz, exrector de la Universidad de la República de Uruguay y expresidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, advirtió que América Latina y su comunidad académica, junto a los sectores políticos más progresistas, están llamados a “enfrentar desafíos que ponen en juego la propia supervivencia de la educación y la soberanía de nuestros países”.

Recordó que en la última década del siglo pasado fue preciso afrontar los embates del Banco Mundial, que planteaba la privatización y la necesidad de que las universidades respondieran a las demandas del mercado. Lo mismo ocurrió con la Organización Mundial del Comercio, que en esencia concebía a la educación superior como una mercancía.

A su tiempo, Pedro Henriquez Guajardo se refirió a la relevancia que reviste la Conferencia Regional de Educación al valorar lo que significó la CRES 2008 realizada en Cartagena de Indias, Colombia: “Puso a prueba nuestra capacidad para ponernos de acuerdo y asumir protagónicamente el devenir de nuestra educación superior. También fue una manera de mostrar al mundo que el pensamiento y que el conocimiento no son monopolio de las llamadas sociedades desarrolladas”.

Agregó que Cartagena de Indias implicó la consolidación conceptual del “reconocimiento de que la educación superior es un derecho y un bien público social por parte de todos los actores educativos de la región latinoamericana y caribeña».

Señaló, asimismo, que este hito marcó un antes y un después en el desarrollo de los sistemas e instituciones de educación superior de la región y subrayó: «Sus acuerdos y declaraciones, así como su plan de acción, siguen vigentes. Pero naturalmente, a la vuelta de 10 años, no solo es imprescindible detenerse a observar y a evaluar lo avanzado, sino también a complementar y plantear los desafíos de una educación superior más compleja, y las maneras más adecuadas para responder a estos”.

Hugo Juri agradeció los honores por la elección de la Casa de Trejo como sede de la CRES 2018 y comprometió todos los esfuerzos posibles para reeditar el éxito que tuvo la CRES realizada en Cartagena de Indias.

Luego invitó a las universidades argentinas a pensar, con un espíritu reformista, los cambios necesarios que deben afrontar las casas de estudios en el siglo 21, en un mundo globalizado y atravesado por las tecnologías. Y con una mirada más regional, exhortó a reflexionar cuál es el reto que debemos encarar los latinoamericanos para las próximas décadas a fin de lograr una educación más inclusiva.

“En estos dos años, debemos poder acordar con nuestros hermanos latinoamericanos qué tipo de herramientas necesitamos para progresar, intercambiar y asociar nuestras fortalezas”, completó y auguró una CRES 2018 exitosa, fundamentalmente por la calidad y el potencial del sistema universitario latinoamericano.

Fuente: http://www.cba24n.com.ar/content/fue-presentada-la-conferencia-regional-de-educacion-superior

Comparte este contenido:

La Justicia bloqueó el ingreso irrestricto a la universidad Educación. Una ley sancionada al final del kirchnerismo

ElClarin/12 de mayo de 2016

Lo decidió un juez, ante un amparo de la Universidad de La Matanza. La institución había pedido anular dos artículos de la Ley de Educación Superior por violar la “autonomía universitaria”.

La corte federal suspendió la vigencia de dos artículos de la Ley de Educación Superior Nº 27.204, que habían sido modificados en octubre, poco antes de las elecciones, por un proyecto de la ex diputada Adriana Puiggrós. La reforma de la ley estableció expresamente la gratuidad de las universidades públicas y prohibió los exámenes de ingreso eliminatorios. Ahora, esta segunda disposición –el ingreso irrestricto– quedó anulada con el argumento de que violaba la “autonomía universitaria”.

El fallo del juez federal Pablo Cayssials suspendió los artículos 2 y 4 de la Ley, que establecían que el Estado debe “garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso”, y que “todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta” a la universidad. La decisión judicial se dio a raíz de un recurso de amparo de la Universidad de La Matanza (UNLAM). Dicha Universidad consideró que los nuevos artículos violaban la autonomía universitaria y que iban a generar “desfinanciamiento” del sistema y a “bajar la calidad educativa”, según explicó el rector de la UNLAM, Daniel Martínez.

“Es una ley demagógica, que apela al facilismo y confunde a la sociedad. Nosotros planteamos que vulnera el principio de autonomía universitaria porque fija un régimen de permanencia, graduación y acceso a la universidad, cuestiones que deben ser definidas por cada institución”, agregó Martínez. El fallo alude al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscripto por Argentina, que reconoce “el pleno ejercicio del derecho a la educación superior, pero sobre la base de la capacidad de cada uno”.

Cada año se anotan en la UNLAM unos 24 mil alumnos, de los cuales ingresa el 60%, informó la Universidad. “No tenemos aulas, ni capacidad financiera ni docentes para recibirlos a todos. La ley no preveía fondos para garantizar el acceso irrestricto”, argumentó Martínez. Y añadió: “Establecer la gratuidad por ley es redundante: la universidad pública es gratuita de hecho desde 1949, y eso está garantizado por la Constitución”.

La reforma del año pasado, que modificó la Ley N° 24.521 de 1995, surgió de un conflicto entre la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Medicina de esa universidad, que tenía un curso de ingreso muy eliminatorio (ver aparte). Según estimó Marcelo Rabossi, investigador de la Universidad Di Tella, “el único cambio que promovió la ley es que el viejo curso de ingreso se convierta en el primer año de la carrera. Ya no hay ingreso eliminatorio, pero te ‘eliminan’ en primer año”.

La autora de la ley, Adriana Puiggrós, defendió los artículos suspendidos: “Me preocupa que un fallo y un rector sostengan que la autonomía universitaria está por encima del derecho a la educación superior”. La pedagoga y ex legisladora explicó que la ley autorizaba a cada universidad “a definir sus mecanismos de ingreso” y que “no avasallaba la autonomía”, sino que buscaba “ordenar la heterogeneidad del sistema universitario”.

Puiggrós anticipó que la decisión judicial será apelada. “Si hay un problema en la secundaria, hay que resolver ese problema. Pero es inconcebible que la Argentina no pueda garantizar el acceso a la universidad para todos sus ciudadanos”, consideró. Puiggrós señaló que “si una universidad no quiere ser una fábrica de ni-ni, hoy tiene muchas alternativas pedagógicas y metodologías que permiten retener a los alumnos”, y mencionó a las universidades de Quilmes, General Sarmiento y Florencio Varela como “ejemplares” en ese sentido.

Mientras el juez decide sobre la cuestión de fondo, el amparo está vigente. La Cámara en lo Contencioso Administrativo rechazó ahora un pedido de apelación del fiscal, y en su resolución advirtió que el Ministerio de Educación dio “instrucciones de no apelar la sentencia”, con lo cual la respuesta que recibió la UNLAM deberá mantenerse también para otros “casos similares en los cuales se halle en contradicción los artículos de la Ley de Educación Superior cuestionados”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Justicia-bloqueo-ingreso-irrestricto-universidad_0_1574842707.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5