Miguel Ángel Cayuela (Santillana): “Los sistemas de aprendizaje son el futuro de la educación”

Entrevista/25 Julio 2019/Autorxs: Miguel Jiménez y Cristina Delgado

Miguel Ángel Cayuela (Gumiel de Mercado, Burgos, 1960) es el consejero delegado de Santillana, la joya de la corona de PRISA, el grupo editor de periódicos como EL PAÍS, Cinco Días y As. La empresa de educación aporta casi el 50% de los ingresos al grupo y está presente en prácticamente todos los países de América Latina. Cayuela, licenciado en Ciencias Económicas, comenzó su carrera profesional en 1985 en la editorial de libros de texto. Tras ocupar varios puestos de responsabilidad en Santillana tanto en España como en México, en 2008 se convirtió en consejero delegado de la compañía, volcada ahora en impulsar los llamados “sistemas de aprendizaje”, un modelo de educación con una visión integral de la escuela y el alumno que ha expandido con éxito en Latinoamérica.

Pregunta. PRISA puso Santillana a la venta en 2016 y ha terminado por comprar el 25% que no tenía y controlar el 100% de la empresa. ¿Cómo afecta eso a la estrategia de la compañía?

Respuesta. En el funcionamiento del día a día afecta poco, pero a nivel corporativo eso sitúa la compañía en otra posición: el dueño lo es al 100% y, por tanto, puede tomar decisiones propias que afectan al negocio y definir las estrategias de futuro con más claridad.

P.PRISA tiene negocios relacionados con los medios de comunicación y con la educación. ¿Casan bien ambos mundos?

R. Lo que casa es el espíritu de PRISA. Aunque son negocios diferentes con una clara autonomía, comparten su espíritu de modernidad, de contribución a la sociedad, de innovación y de responsabilidad. En nuestro caso, esa responsabilidad se concreta en formar a niños y jóvenes competentes que sepan desenvolverse con éxito en una sociedad cada vez más exigente y que requiere nuevas habilidades y destrezas.

P. ¿Qué previsiones de crecimiento tiene Santillana este año?

R. Pensamos alcanzar este año un crecimiento orgánico superior al 10%, con resultados destacables en países tan importantes como Brasil, España, México y Colombia.

P. ¿Hay posibilidad de que a ese crecimiento orgánico se le añada crecimiento a través de compras de competidores?

R. No cerramos la puerta si surgen oportunidades, pero tendríamos que estudiarlas con cuidado.

P. ¿Ha sabido Santillana aprovechar oportunidades de compra en el pasado?

R. En Santillana hemos hecho muy pocas compras en toda nuestra historia, pero creo que han funcionado bien. La más importante fue la adquisición de Editorial Moderna en Brasil, en 2001. Nos permitió entrar en ese mercado, donde hemos desarrollado con mucho éxito los sistemas de suscripción, y su contribución ha sido clave para el crecimiento de la compañía. Es un mercado grande, con un sector educativo muy activo. La última compra fue la de Norma, en 2016, una editorial con matriz colombiana y con presencia en Argentina, Perú, Colombia y México. En dos años hemos incrementado cuatro veces su valor.

P. ¿Y ha sabido la compañía adaptarse a los cambios tecnológicos?

R. En tecnología, los procesos nunca terminan. Lo que sí es cierto es que en el ámbito geográfico en el que trabajamos, la compañía siempre ha sido pionera. Lo fue con la introducción de tecnología de una forma masiva en los sistemas de aprendizaje en América Latina, ayudando a digitalizar miles de escuelas entre 2011 y 2016 fundamentalmente. Hasta entonces, la tecnología parecía un objetivo en sí mismo y hoy sabemos que ofrece muchas ventajas, pero que no debe ser el punto de llegada. Debe ser una herramienta para conseguir que el aprendizaje se produzca de la mejor manera posible. Ya no hablamos de tecnología entendida como el hardware, hablamos de tecnología educativa, de edutech. Hay un salto cualitativo y para nosotros es un ámbito de desarrollo importante que ha necesitado de nuevos perfiles profesionales.

P. ¿Acabará el libro digital con el libro de texto tradicional?

R. El libro digital ni es bueno ni es malo en sí mismo. Tampoco el libro de papel. Todo tiene que formar parte de un ecosistema cuyo objetivo sea que el alumno aprenda cada vez mejor. Hoy por hoy, ambos formatos conviven en la escuela con absoluta normalidad. Lo que sí es cierto es que la vitalidad digital de nuestros proyectos no para de crecer y que nuestros desarrollos son cada día mejores y, por tanto, con mayor usabilidad.

P. ¿Son los sistemas de suscripción su principal apuesta para seguir creciendo?

R. En América Latina, Santillana es hoy una empresa que ofrece sistemas de aprendizaje integrales, con modelos de suscripción, como Compartir, UNOi o Educa. Los desarrollamos en más de 3.000 colegios en 15 países y contamos en nuestras plataformas con 1,4 millones de alumnos. Además, el ARPU [ingreso por alumno] que obtenemos con estos sistemas es claramente superior al del negocio tradicional. No se trata de vender de manera desagregada libros digitales, en papel u otras herramientas, sino de ofrecer ecosistemas que buscan mayor consistencia en nuestra propuesta pedagógica y en cómo se implementa en los centros: plataformas LMS que incluyen contenido, herramientas de evaluación, asesoría y formación para los profesores, tecnología… La escuela es el motor de la transformación educativa y creemos que esta propuesta integral influye directamente en la mejora educativa de sus alumnos y, por tanto, ofrece mayor valor a la escuela.

P. ¿Qué ventaja tiene?

R. Los sistemas de aprendizaje están muy implantados en Brasil, donde tienen su origen. Y nosotros los hemos exportado al resto de América Latina. Implican una relación a más largo plazo con el colegio y sus docentes, ya que se firman contratos a tres o cuatro años y para todas las materias. Eso nos permite darles una oferta más personalizada y rica, y establecer con los centros lazos de confianza y compromiso mutuo en los avances de aprendizaje. Nos volvemos, en cierto modo, consultores de la escuela diseñando con ellos planes de mejora continua. A nivel interno, para Santillana ha supuesto un cambio radical en nuestra forma de trabajo y en los perfiles que precisamos.

P. ¿Por qué no comercializan esos sistemas en España?

R. En España esta oferta es muy difícil de implementar. No hay un mercado de educación, hay 17 mercados, uno por cada comunidad autónoma. La diversidad curricular y lingüística es grande.

P. En Brasil, su rival, ARCO, también ofrece un modelo de suscripción educativa. ¿Le asusta la competencia?

R. Al contrario. Ojalá en otros países de América también tuviéramos competencia. Para que un mercado cambie, es más fácil si hay muchos jugadores. La competencia ayuda a establecer una dinámica de transformación, hace que todo se mueva más rápido.

P. La CNMC ha puesto a los editores de libros de texto de España, entre ellos a Santillana, una multa de más de 33 millones de euros porque considera que el código ético que habían firmado impedía la libre competencia. Han recurrido. ¿Cree que prosperará el recurso?

R. Creo que tenemos muchísimos argumentos para que el recurso prospere. Además, tenemos estudios que respaldan que el código ético no supuso freno a la competencia o cambios en las cuotas de mercado.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/07/19/actualidad/1563536853_324975.html

Comparte este contenido:

Sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Ocultar texto

La UNESCO implementa y apoya una serie de programas que refuerzan todos los niveles educativos. La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), que favorece el desarrollo integral de los niños desde su nacimiento hasta los ocho años, es un asunto prioritario para la Organización. La UNESCO trabaja junto con los gobiernos y otros colaboradores para aumentar la calidad y la disponibilidad de la AEPI a través del mundo.

Las educación primaria y secundaria son fundamentales y deben ser las bases sobre las que reposen las oportunidades de aprendizaje para todos y a lo largo de toda la vida. Tras el incremento del acceso a la educación primaria conseguido en estos últimos años, la UNESCO ayuda a los países a hacer frente a la demanda creciente de una educación secundaria de calidad.

La educación superior es la clave del progreso en las sociedades del conocimiento. Al ser el único organismo de las Naciones Unidas con competencias en la educación superior, la UNESCO contribuye a la elaboración de políticas empíricas que permitan responder a las nuevas tendencias y se esfuerza por conseguir una educación superior más inclusiva e innovadora. La Organización interconecta, informa y guía a la comunidad internacional de la educación superior en ámbitos como la movilidad, la convalidación de títulos, la mejora de la calidad y la cooperación interuniversitaria.

Otro de los elementos clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida es la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) destinada a los jóvenes y a los adultos, que contribuye a construir, preservar y renovar las competencias necesarias para el mercado laboral y la integración social. Por medio del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC, la Organización ayuda a los países a mejorar sus sistemas de EFTP y alimenta el debate internacional en este campo.

La elaboración de sistemas educativos inclusivos y de calidad requiere políticas de educación coherentes. La UNESCO, junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, proporciona asistencia técnica a los países para el análisis y la planificación de sus políticas educativas. El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) tiene un papel esencial al dotar a los Estados Miembros de un apoyo técnico para el desarrollo de políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La UNESCO también fomenta políticas y prácticas educativas que puedan ayudar a afrontar los desafíos globales. Al promocionar la Educación para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO pretende que todos los estudiantes adquieran los conocimientos, las competencias, la actitud y los valores necesarios para diseñar un futuro sostenible.

En regiones que han sufrido conflictos o desastres, la UNESCO pone particular empeño en planificar la reducción de riesgos en catástrofes y el fortalecimiento de la cohesión social. En estos escenarios, la educación es también parte de la respuesta a la catástrofe y constituye una herramienta clave para la recuperación a largo plazo.

Fuente: http://es.unesco.org/themes/sistemas-aprendizaje-lo-largo-toda-vida

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/helping-promote-inclusive-education-pakistan-2-drupal.jpg?itok=pEtw7JRU

Comparte este contenido:

Tecnología educativa para aprender idiomas en edades tempranas

03 de febrero de 2017/Fuente: abc.es

Marieta Viedma, cofundadora de Lingokids, explica que con un uso responsable de las TIC los niños pueden sacar mucho rendimiento a su formación

Los niños de hoy en día, se podría decir que nacen con habilidades digitales innatas. Ellos no saben bien lo que es Internet, los pixeles, un móvil o wifi, sin embargo tienen curiosidad, sienten la necesidad de descubrir qué es aquello de lo que no se despegan los «mayores», quieren saber en qué consisten esos aparatos que reproducen sonidos, que tienen imágenes, letras.

Una vez que les permiten utilizarlos, demuestran grandes habilidades que ni los adultos con muchos años de experiencia podrían haber imaginado. Juegan con el sistema táctil, ponen en YouTube canciones y vídeos de sus personajes favoritos como Peppa Pig o la Patrulla Canina, y se quedan largo rato cantando, riendo, observando y aprendiendo.

A muchos padres les preocupa la insistencia de sus hijos pequeños en usar los dispositivos digitales, en que pasen mucho tiempo frente a una pantalla y «desconecten» del mundo real. Pero lo que de verdad demuestran es una gran facilidad para desenvolverse con ellos, con los móviles y tabletas. ¿Es esto algo malo? Si ahora estamos viviendo un período de gran desarrollo tecnológico, de una rápida transformación digital en muchas áreas, los niños simplemente están desarrollando estas habilidades desde edad temprana, y será algo beneficioso para ellos en un futuro. Entonces, dejémosles experimentar de forma responsable y aprovechemos esas habilidades para que aprendan, por ejemplo, un nuevo idioma.

Si unimos las habilidades que tienen con los dispositivos digitales a la facilidad que tienen de absorber y asimilar información, podremos conseguir que desde pequeños crezcan bilingües.

Muchas aplicaciones móviles y plataformas online han sabido captar estos puntos y adaptarse a los nuevos tiempos de la era digital. Proponen unos sistemas de aprendizaje de idiomas a través del juego y la computación afectiva. Por ejemplo, actividades con formas y colores, vídeos con profesores reales, canciones con letras pegadizas…

Lo importante es captar y retener su atención y, de esta manera, conseguir que vayan familiarizándose con el nuevo idioma. Otro sistema innovador para el aprendizaje es la computación afectiva: adaptar la experiencia del juego según el estado emocional del alumno, indicado por medio de los gestos faciales y señales auditivas. Esta tecnología detectará el estado anímico y emocional de los niños en cada momento: aburrimiento, concentración, felicidad, confusión. Son señales del cuerpo que hasta entonces ignorábamos a la hora de enseñar, y sin embargo transmiten datos e información muy relevante.

Las aplicaciones y plataformas más innovadoras utilizan este sistema para adaptar la lección en cada momento al niño, de forma que consiga que vuelva a concentrarse, a divertirse y, en definitiva, a aprender. Algunas de estas aplicaciones se basan también en el machine learning; es decir, el contenido se adapta dinámicamente al nivel de cada usuario gracias a un algoritmo diseñado a partir de inteligencia artificial. Así, a medida que el niño juega y según vaya acertando o errando, el algoritmo readapta el contenido del curso a su nivel.

Debemos abrir paso a las innovaciones tecnológicas para la enseñanza y aprendizaje si se basan en conceptos que muchas veces se olvidan en la enseñanza en persona: adaptarse al nivel del niño, a sus necesidades según su estado emocional, mantener su atención y conseguir que vean el aprendizaje como algo divertido.

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-tecnologia-educativa-para-aprender-idiomas-edades-tempranas-201701271558_noticia.html

Imagen: www.abc.es/media/familia/2017/01/13/APP%20idiomas%20tablet-kTxC–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Rectores del Distrito viajan a Chile para fortalecer implementación de Jornada Única

Colombia/21 de Noviembre de 2016/hsbnoticias.com

Entre el 20 y 27 de noviembre, 22 rectores de colegios distritales recogerán conocimientos y experiencias en el país austral, referente en Latinoamérica en la implementación de la Jornada Única, para retroalimentar esta apuesta educativa que se adelanta en la capital.

El gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ se ha propuesto implementar la Jornada Única para el 30 % de la matrícula oficial durante el cuatrienio, como una prioridad por la equidad y la calidad educativa. Más tiempos, aprendizajes y saberes para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad, con el apoyo de diversos actores públicos y privados.

Por esta razón, y teniendo en cuenta que maestros y directivos docentes son reconocidos en la capital como los líderes e inspiradores de la transformación educativa, la Secretaría de Educación del Distrito llevará a 22 rectores de colegios distritales a Chile, para participar en el conocimiento de experiencias significativas e innovadoras de implementación de la ‘Jornada Escolar Completa’, como se le conoce a la Jornada Única en ese país.

El grupo está compuesto por 11 rectores de colegios oficiales que ya han implementado Jornada Única y 11 rectores más de colegios de Jornada Extendida que están en tránsito a la Jornada Única o de colegios nuevos que se encuentran en fase de alistamiento para ingresar a dicha estrategia de uso del tiempo escolar.

Hilda Beverly Rivera, gerente de Jornada Única de la educación pública de Bogotá, destaca por qué el país austral es un referente latinoamericano en cuanto la ampliación del tiempo escolar. “Chile lleva 20 años implementando la Jornada Única y cuenta con una experiencia avanzada en cuanto a medición de impacto en los aprendizajes, pero también en evaluación de impacto social”.

Justamente, el itinerario de los rectores de Bogotá incluye encuentros con expertos en implementación e impacto de la Jornada Escolar Completa chilena, visitas a colegios para conocer experiencias significativas e innovadoras y a instituciones educativas con sistema de aprendizaje basado en proyectos, entre otras actividades.

Además, los rectores fortalecerán su formación docente a través del encuentro enfocado hacia una práctica de aula innovadora y visitarán Providencia, ciudad con la cual la Secretaría de Educación firmó un Memorando de entendimiento, con el fin de compartir las experiencias de la implementación de esta Jornada en zonas rurales.

A su regreso, cada uno de los directivos docentes tendrá el compromiso de difundir la experiencia y liderar la promoción de la Jornada Única en su institución y su localidad; así como participar en la definición de estrategias y orientaciones para su implementación en la ciudad.

La salida pedagógica se desarrolla en el marco de los componentes ‘Jornada Única – Jornada Extendida’ y ‘Bogotá reconoce a sus maestros, maestras y directivos como líderes de la transformación educativa’, incluidas en la línea estratégica Calidad Educativa para todos del Plan de Desarrollo Distrital 2016 – 2020.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/rectores-del-distrito-viajan-chile-para-fortalecer-impleme-253588

Comparte este contenido: