Page 25 of 33
1 23 24 25 26 27 33

Los países que mejor lo hacen en educación

Por Lara Olmo

Si el otro día te mostrábamos el informe del World Economic Forum con los países más corruptos, hoy queremos hablarte de otro ranking que ha elaborado esta organización pero esta vez con los países que mejores sistemas educativos ofrecen a sus ciudadanos. Y sí, no podía faltar Finlandia (aunque quizá no en el puesto que crees).

Para clasificarlos, esta organización mundial (también llamada Foro de Davos) ha tenido en cuenta diversos indicadores, como por ejemplo, la proporción de habitantes que ha estudiado en la universidad (o en instituciones educativas similares, como escuelas de negocios).

En Silicon Valley triunfan los colegios sin ordenadores ni WiFi

También les hizo cinco preguntas a ejecutivos de diversos países, entre las que figuraban algunas como hasta qué punto el sistema educativo responde a las necesidades de una economía competitiva o si las empresas invierten en formación y desarrollo de sus empleados.

El resultado es una clasificación de 11 países puntuados del del 1 al 7, donde 1 es el nivel educativo más bajo y 7 el nivel más alto. ¿Quieres descubrirla? Pulsa en ‘Siguiente’.

11. Islandia – 5,9 puntos

Llevarse el último puesto en una clasificación tan encomiable como esta no es del todo negativo. Se explicaría porque Islandia es el país nórdico que menos invierte en educación, aunque se vanagloria de tener una de las mejores tasas de empleo en todos los niveles educativos.

Además, según datos recogidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el 60% de los jóvenes residentes en Islandia tiene previsto realizar estudios universitarios (el ratio más elevado de todos los países que incluye esta institución), aunque la media de edad a la que acceden a estudios superiores es la más alta (26 años).

10. Nueva Zelanda – 5,9 puntos

El penúltimo puesto es para Nueva Zelanda, aunque con la misma puntuación que Islandia. Este país es otro de los que nunca faltan en los rankings de países con mejores sistemas educativos del mundo. Siempre ha ido a la cabeza en innovación: una de sus iniciativas más recientes la acaba de poner en marcha al inicio de este curso, en septiembre, incluyendo cursos educativos online para que los alumnos no tengan que ir siempre a clase para seguir formándose.

9. Australia – 5,9 puntos

Seguimos en las Antípodas. Si Australia está en este puesto es por méritos propios: el porcentaje de su población adulta que ha ido a la universidad es uno de los más elevados y el 43% ha estudiado en alguna institución después de terminar el colegio (algo que sólo superan Canadá, Japón, Israel, Corea del Sur, los EE.UU. y Reino Unido).

Además, es uno de los países que más invierte en educación por alumno a partir de los 3 años (10.734 dólares al año frente a los 7.428 dólares de media de los países que conforman la OCDE); sin embargo, antes de esa edad (educación prescolar) el gasto es bastante inferior a la media.

8. Estados Unidos – 5,9 puntos

El llamado país de las oportunidades también suele colarse en las listas con lo de mejor sistema educativo. Entre otras razones, por su alto porcentaje de población adulta que ha estudiado en la universidad (43%). Sin embargo, como contraparte, los costes directos e indirectos por estudiante para acceder y terminar los estudios superiores son de los más elevados (100.000 dólares, el doble de la media de los países de la OCDE).

Otro aspecto negativo del sistema educativo estadounidense es que el acceso a la educación superior no se ha extendido entre la población y depende mucho del nivel de estudios familiar; esto es, sólo el 20% de los adultos cuyos padres no son universitarios acceden a la educación superior.

7. Noruega – 5,9 puntos

Buena parte de los elevados impuestos que pagan los noruegos se revierte en el sistema educativo del país, lo que explica que también se encuentre en este ranking. Se destinan de media 11.000 libras (unos 12.5000 euros) anuales por alumno hasta que empieza la educación superior, lo que supone el tercer gasto más elevado en educación de la OCDE. Además el 96% del gasto en educación superior proviene de fuentes públicas, una proporción mucho más alta que en otros países.

Sin embargo, el deterioro de las condiciones laborales durante la crisis ha hecho que el acceso al mercado laboral varíe mucho en función del nivel educativo adquirido.

6. Dinamarca – 5,9 puntos

Dinamarca es uno de los países que mayor importancia da a la educación de sus ciudadanos y las cifras lo demuestran: es el miembro de la OCDE que más dinero le destina (el 7,9% de su Producto Interior Bruto). Otro dato significativo es que fue uno de los pocos países que aumentó su inversión en educación durante la Crisis.

5. Bélgica – 6 puntos

En Bélgica se produce un hecho del que pocos países pueden alardear: y es que quien tiene estudios superiores tiene empleo prácticamente asegurado. La tasa de desempleo entre los ciudadanos belgas que han ido a la universidad es de sólo el 3%, pero es que además esta tónica es similar en otros niveles educativos.

Otro de los puntos a su favor es que la enseñanza está muy bien remunerada: un profesor gana de media 65.000 euros al año, casi el doble de la media de la OCDE. Además destaca el escaso papel que juega la educación privada en Bélgica, donde el 95% del gasto en todos los niveles de la enseñanza combinada proviene de fondos públicos.

4. Suiza – 6 puntos

El 86% de los suizos de entre 25 y 64 años tiene, como mínimo, la educación secundaria. Este país ocupa un meritorio cuarto puesto en esta lista con los mejores sistemas educativos porque invierte mucho en él (una media al año de 14.000 euros por estudiante) y la retribución de sus maestros también es una de las más elevadas. En Suiza destaca además el papel que desempeña la formación profesional en su sistema educativo. Más del 65% de los estudiantes de secundaria se inscriben en programas de este tipo, frente al 44% de media de los países de la OCDE.

3. Holanda – 6,1 puntos

Entramos en el podio de los países con mejores sistemas educativos del mundo. El tercer puesto es para Holanda, un país donde una de cada tres personas de entre 25 y 64 años tiene estudios universitarios. Pero es que además sus graduados destacan por sus habilidades, sobre todo en letras y matemáticas.

La educación infantil (de 3 a 5 años) está muy extendida, con una de las tasas más altas entre los países de la OCDE y el G-20. De hecho, es el único país junto con Francia, que ofrece educación universal a esas edades. Además, es el país con menor proporción de ‘ninis’ de toda la OCDE (sólo el 7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan).

2. Finlandia – 6,2 puntos

En este lista no podía faltar Finlandia, país de referencia en prestaciones educativas y espejo donde mirarse para muchos. La mayoría de las escuelas son lo bastante pequeñas como para que los maestros conozcan a todos los alumnos y casi el 30% de los niños reciben algún tipo de ayuda o refuerzo durante sus primeros nueve años de escuela.

El sistema educativo finlandés destaca por la igualdad de oportunidades: toda las escuelas son financiadas públicamente, persiguen los mimos objetivos y no hay rankings competitivos entre unas instituciones u otras. Los profesores provienen de las mismas instituciones universitarias, aunque eso sí, son seleccionados rigurosamente de entre el 10% de los mejores titulados del país, y están obligados a obtener un Master en educación.

1. Singapur – 6,3 puntos

El primer puesto de este ranking es para Singapur, cuyo sistema educativo es considerado el mejor del mundo pero también uno de los más exigentes. El Ministerio de Educación de este país asiático controla el desarrollo y la dirección de las escuelas públicas, a las que destina fondos, pero también cumple una función de asesoramiento y control en las escuelas privadas. Las matemáticas y las ciencias son dos de los pilares básicos en la educación de los niños y más de la mitad de su población tiene estudios universitarios.

Fuente: http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/los-paises-con-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/12/

Imagen: cdn1.ticbeat.com/src/uploads/2016/10/pises-con-mejores-sistemas-educativos-del-mundo-singapur.jpg

Comparte este contenido:

España: Rajoy sacrifica las reválidas de Wert y las aplaza sin fecha

España/29 de Octubre de 2016/Política

Es el primer punto polémico de la ley educativa del PP que se queda en el camino. Mariano Rajoy ha anunciado este miércoles que deja “sin efecto académico” las reválidas de ESO y Bachillerato que impulsó el anterior ministro, José Ignacio Wert. La primera —la de ESO— quedará como un examen de diagnóstico y la segunda —Bachillerato— se convierte de facto en una Selectividad algo más compleja. El anuncio, tras la masiva huelga contra las pruebas, fue vendido por el PP como un gesto hacia Ciudadanos y PSOE. Ahora se debe aprobar el cambio normativo.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) prevé unos exámenes externos para los alumnos de cuarto de ESO (15 y 16 años) y segundo de Bachillerato (17 y 18) que se implantan este curso como prueba piloto y que los estudiantes debían aprobar necesariamente a partir de 2018 para poder obtener el título y seguir estudiando. Son las repudiadas reválidas, contra las que el miércoles protestaron decenas de miles de personas en todo el país y que han despertado críticas hasta de las comunidades del PP.

El presidente en funciones, Mariano Rajoy, aprovechó la réplica al PSOE en la sesión de investidura para hacer la única concesión del día. “Las reválidas no tendrán efectos académicos hasta que no se llegue al pacto nacional por la educación que propuse ayer [por el miércoles]”, afirmó.

Su anuncio no implica que se eliminen estos exámenes externos, pero sí que no será necesario aprobarlos para poder seguir estudiando. Con esta cesión, el PP quiere “crear un clima” que haga posible un pacto educativo que en España nunca se ha conseguido, según ha indicado después el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo. En cualquier caso, el resto de formaciones políticas ya han manifestado que rechazan este modelo de evaluaciones, por lo que es posible que las reválidas no vuelvan, bien porque haya un pacto y las demás formaciones lo pidan o bien porque el acuerdo no se llegue a cerrar nunca.

Como la Selectividad

La prueba de Bachillerato “será muy similar” a la Selectividad y solo tendrán que hacerla los que aspiren a ir a la universidad como pasaba hasta ahora, según Méndez de Vigo. La orden ministerial con los detalles de esta prueba, aún pendiente de aprobación, será la que determine hasta qué punto el PP ha dado todo un giro para quedarse al final en el mismo sitio. La orden previa aprobada en julio suponía más exámenes incluso de asignaturas de distintos cursos y más días de evaluación, además de poner en manos del Estado el marco general de la prueba que hasta ahora desarrollaban las comunidades autónomas con profesores universitarios y de Bachillerato.

Las de Secundaria quedarán como pruebas de diagnóstico sin efectos académicos para el alumno, pero con las que se mide la evolución general, como pasa con las evaluaciones de Primaria de la LOMCE, que también han cosechado rechazo, entre otros motivos, por el temor a que se usen para hacer rankings de centros.

Para eliminar el carácter de reválida, el Gobierno debe modificar el calendario de implantación de las medidas de la LOMCE. Aunque ese calendario forma parte de la ley, se puede modificar mediante un real decreto al “no tener carácter orgánico”, según un portavoz del ministerio. El documento ya está preparado y se aprobará “de forma inmediata” en cuanto haya un nuevo Gobierno.

LAS OTRAS POLÉMICAS DE LA LOMCE

Las reválidas son quizá el aspecto más polémico de la LOMCE, que ayer Rajoy rechazó derogar completamente como le piden el grueso de la oposición. La ley incluye otros temas espinosos como contemplar la Religión como asignatura evaluable, la “libertad de elección de los padres” que blinda la educación concertada o la garantía de subvenciones a los centros que segregan por sexos.

José Luis Pazos, presidente de la confederación de familias de la pública CEAPA, asegura que el anuncio de Rajoy «es insuficiente». «No nos vale lo que ha dicho, a nuestros efectos nada ha cambiado porque hemos pedido la eliminación de las reválidas y de los exámenes externos en general, parece que ha escuchado solo a medias», señala Pazos, cuya organización fue una de las convocantes de las movilizaciones del miércoles. «A lo mejor no se han enterado de que la comunidad educativa rechaza también las pruebas de diagnóstico en 3º y 6º de primaria y de que no las vamos a aceptar».

El anuncio del presidente «refleja la presión que tienen por las movilizaciones multitudinarias en todo el país, pero no nos valen ni moratorias ni juegos, queremos su derogación inmediata de principio a final y eso le exigimos a Rajoy», añade Ana García, responsable del Sindicato de Estudiantes, también convocante de los paros. Su organización dio un ultimátum al Gobierno hasta el lunes para eliminar las reválidas o enfrentarse a nuevas movilizaciones. «El ultimátum sigue en pie, si de aquí al lunes no anuncia la derogación, sin trampa ni cartón, seguiremos en las calles».

«Es un anuncio insuficiente», añade Paco García, responsable de Enseñanza de CC OO. «Lo que pedimos es la derogación del decreto de reválidas y que se mantenga la PAU con las adecuaciones precisas mientras se negocia el pacto educativo». El representante sindical desconfía de que se pueda alcanzar ese acuerdo «si el presidente parte de la idea de que no piensa derogar la LOMCE. Dice que quiere un pacto educativo pero siembra el camino de obstáculos». Comisiones reclama al presidente en funciones «un primer gesto» en los próximos presupuestos, en los que pide que no se incluyan recortes en educación que se sumen «a los 9.000 millones ya perdidos» en gasto educativo.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/10/27/actualidad/1477555768_677125.html

Comparte este contenido:

Terribles efectos del sistema educativo fallido

Por:  Eduardo Ruiz-Healy

El país desde hace años se está llenando de incontratables que no tienen cabida en el nuevo paradigma económico

Durante las últimas semanas se han difundido varios estudios e índices que comparan a México con otros países y corroboran lo que muchos hemos afirmado desde hace muchos años: a partir de la década de los 70 del siglo pasado el sistema educativo mexicano dejó de educar a niños, jóvenes y adultos para que enfrentaran exitosamente las realidades laborales del mundo que desde entonces empezó a globalizarse.

Por ejemplo, a fines del mes pasado el Foro Económico Mundial dio a conocer su Reporte de Competitividad Mundial 2016-2017, que “evalúa la realidad competitiva de 138 economías y proporciona información sobre las causas de su productividad y prosperidad” y permite comparar las las ventajas competitivas entre los países evaluados.

En el reporte mencionado México aparece en el lugar 51, seis posiciones arriba del 57 que ocupó el año pasado. Sin embargo, la calificación que obtiene, 4.41 puntos de 7 posibles, es la misma que se les otorga a Ruanda, Kazajstán y Costa Rica, países cuyas economías son mucho más pequeñas que la de nuestro país.

Para variar, los 10 primeros lugares les pertenecen a naciones que en casi todas las evaluaciones aparecen en los primeros lugares: Suiza, Singapur, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Suecia, Reino Unido, Japón, Hong Kong y Finlandia.

El fracaso del sistema educativo se ve al analizar el rubro denominado Educación Superior y Capacitación, en donde, comparado nuestro país con los demás, se coloca en el lugar 82. En Calidad del Sistema Educativo ocupa el 112, en Calidad de la Educación Matemática y Científica el 120; en Calidad de las Escuelas de Administración, el 65; en Acceso a Internet en las Escuelas, el 82; en Disponibilidad Local de Servicios Especializados de Capacitación, el 68, y en Cobertura de Capacitación del Personal, el 73. Ojo: esto se refiere a las escuelas de educación superior, las que capacitan a nuestros profesionales y técnicos.

En lo que al aspecto educativo se refiere, nuestro país está por debajo de países como Letonia (lugar 23), Rusia (31), Kazajstán (34), Grecia (38), Ucrania (39), Hungría (44), Albania (45), Montenegro (48), Costa Rica (52), Azerbaiyán (61), Mongolia (63), Venezuela (70), Irán (78), por citar a algunos.

Nuestros gobiernos federal y estatales pueden seguir presumiéndonos que construyen universidades y tecnológicos por todos lados. El problema es que su calidad es ínfima.

Los terribles efectos del sistema educativo fallido son evidentes. El país desde hace años se está llenando de incontratables que no tienen cabida en el nuevo paradigma económico.

Fuente: http://www.criteriohidalgo.com/a-criterio/terribles-efectos-del-sistema-educativo-fallido

Comparte este contenido:

Reseña de libro: Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000 .

América del Sur/Argentina.
Ricardo Cuenca. [Autor]
Colección Becas de Investigación. CLACSO Coediciones.
ISBN 978-9972-51-354-1
CLACSO. Instituto de Estudios Peruanos IEP.
Lima.
Julio de 2012
Disponible sólo en versión digitalEn el Perú, el inicio del siglo XXI estuvo marcado por la caída de un régimen autoritario que cedió el paso a un sistema democrático. Con esta situación, las propuestas sobre cómo debían diseñarse las políticas públicas y los reclamos por mayores niveles de participación encontraron el mejor de los escenarios. Actores de la sociedad civil y de importantes sectores políticos progresistas se insertaron en distintos espacios del aparato estatal para hacer realidad dichas propuestas y poner en marcha un proyecto político basado en valores democráticos. La educación no fue un tema ajeno a esta situación. Por el contrario, fue uno de los sectores más activos en emprender estos procesos de transformación. Calidad con equidad, participación ciudadana y políticas públicas de Estado fueron las grandes banderas de este giro en la gestión educativa, aunque la evidencia de un sistema educativo en crisis ocupó también la agenda de trabajo de la gran comunidad educativa.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120718115344/RCuenca.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/700_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Luis Bonilla Molina entrevista a Harvey Sánchez Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador

18 de octubre de 2016/Fuente: La otra mirada

Con esta entrega se inicia la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve

Entrevistador: LUIS BONILLA-MOLINA

Entrevistado:  HARVEY SÁNCHEZ

Perfil del Entrevistado(a): Harvey Spencer Sánchez Restrepo. Es Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) y Coordinador Nacional del LLECE en Ecuador. Estudió Actuaría y Psicología en la UNAM, es maestro en Ciencias de la Complejidad y sus estudios de doctorado los realizó en el Instituto de Geografía de la UNAM. Ha dirigido una Jefatura de matemáticas en la UNAM, ha sido Director de los Exámenes Nacionales de Posgrado y Coordinador de Análisis Estadístico y asesor ministerial. Ha impartido más de 50 cursos en licenciatura y posgrado sobre Investigación Pedagógica, Riesgos, Cálculo actuarial, Estadística, Econometría, Investigación operativa y Psicometría. Ha sido miembro de proyectos de investigación en el PNUD, la UNAM, el Ceneval, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Fondo de Investigación en Salud y Seguridad Social. En 2013 recibió́ la Medalla al mérito en “Trayectoria profesional” por el Estado de México y los Pergaminos al “Mérito Educativo” y “Mérito humanista” que otorga la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.

Perfil del Entrevistador(a): Actualmente es el Coordinador Internacional de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Director Nacional de Venezuela ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE-UNESCO). Miembro fundador e integrante de la Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), como Presidente de Centro Miembro. Profesor universitario. Investigador perteneciente al Programa de Estímulo al Investigador y al Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de UNESCO. Además es Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO). Así mismo, Director y Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadores sobre calidad de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organización miembro del World Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista internacional especializada EDU-COMP.  Coordinador General de la Maestría en educación Comparada del ALBA. Director – editor de la Revista COMUNA. Integrante del Autor de diecisiete publicaciones sobre educación y política; su más reciente trabajo publicado se titula: Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación.

LUIS BONILLA-MOLINA: Bienvenidos y bienvenidas, todos y todas a este nuevo contacto con la Otra Mirada Educativa. En esta oportunidad conversaremos con Harvey Sánchez. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador. ¡Bienvenido, Harvey!

HARVEY SÁNCHEZ: ¡Muchas Gracias Luis. Buenos días a todos!

LUIS BONILLA-MOLINA: Ecuador, inició un proceso de transformación de todos los ambientes y de todos los planos, uno de ellos, el educativo. ¿Cómo se inscribe la creación del Instituto en este proceso de transformación estructural de la sociedad ecuatoriana?

HARVEY SÁNCHEZ: El Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador, se suscribe a un conjunto de políticas de Estado que iniciaron en el año 2006. En el 2008, se cristalizaron en la Constitución de la República, cuando se previó que existirá una institución autónoma de todos los demás Ministerios, no sólo de Educación, sino también los de Conocimiento, de Talento Humano y por supuesto de Desarrollo Social, para coadyuvar a promover una mejora profunda para la calidad de la educación en todo el Ecuador.

En ese sentido, entendimos que la calidad de la educación no podía verse separada de la equidad. Entonces, estos procesos de mejora, siempre debían tener en mente que todos los ecuatorianos recibieran los mismos preceptos, la misma calidad y el desarrollo de las mismas oportunidades educativas.

El Instituto, nace a partir de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el 2011, recoge los mismos preceptos de autonomía que le otorga la Constitución, lo empodera, no solo en la Ley Orgánica, sino en su Reglamento, estableciendo así, sus propios estatutos, reglamentos y normas operativas que deben conducir los principales datos de calidad de la educación del país.

Evalúa todos los componentes del Sistema Educativo Nacional, como: los estudiantes, a través de su aprendizaje, las figuras profesionales, representadas principalmente por los docentes y los rectores, directores, supervisores, auditores, es decir, todas las figuras educativas. Además, evalúa la gestión y desempeño de las instituciones educativas para impulsar los procesos de transformación en nuestro país.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Cuál ha sido hasta ahora la experiencia de los resultados de las evaluaciones que se han hecho sobre el rendimiento estudiantil y sobre los docentes? Además, ¿Cómo ha sido su impacto en las políticas públicas del Ecuador?

HARVEY SÁNCHEZ: El Instituto inicia formalmente el 26 de noviembre de 2012, y a partir de ese momento se construye una serie de cuerpos colegiados en todo el país para desarrollar los instrumentos de evaluación de estudiantes, docentes y de las otras figuras educativas. En el 2013, es el primer año en que se valora, ¿cuánto es el grado de cumplimiento de los estándares educativos nacionales? a partir de allí, en el 2014, 2015 y 2016, se han evaluado en todo el país, los grados en que se cumplen o deben cumplirse los estándares educativos.

En cuanto al aprendizaje, hemos tenidos buenas noticias, porque en el 2013 obtuvimos una línea de base y pudimos observar incrementos graduales, pero significativos en todos los años y en todos los grados. Hemos tenido una ganancia, en términos de cumplimiento de los estándares educativos y en la disminución en las brechas de logros que hay en todo el país.

Por otro lado, en el 2014 iniciamos una serie de desarrollos teóricos que se cristalizan en los instrumentos del año 2016, que ya fueron aplicados a todos los docentes del Magisterio Fiscal, en un censo que se hizo para los docentes del sector público, no sólo en la evaluación, sino también en las estrategias de mejora de sus experiencias y en sus capacidades de desarrollo. Nosotros somos muy activos con el Ministerio de Educación, éste ya ha publicado incluso, cual es el estado de los diferentes niveles de formación, de los niveles de desarrollo de las carreras profesional de los docentes que fueron evaluados.

Entonces, este impacto de política pública se tiene que ver en el círculo virtuoso de la calidad, reflejado en mayores aprendizajes, menores brechas de logros en todo el país y esto lo pudimos observar en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la OREALC – UNESCO.

Nosotros, en el año 2013 implementamos TERCE en el país, al igual que catorce (14) países de la región. En el año 2014, la UNESCO anunció, entre otras cosas, que Ecuador había sido el país que más había desarrollado su sistema educativo y sus niveles de logro entre todos los países de la región. Además, que era el país que más había mejorado los últimos lugares de niveles de desempeño que acostumbraba a estar desde el año 2006.

En el año 2014, dentro de los resultados del estudio que se realizó, muestra que Ecuador, ya se encuentra dentro del grupo de los países que están en el rango medio. Es de destacar, que hicimos un gran esfuerzo de inclusión, por el acceso a la educación que se realizó y además, hemos logrado monitorear los niveles de los logros de aprendizajes y su cumplimiento según los mejores estándares de aprendizaje, coadyuvando así, a tener mejores resultados, más niños en las escuelas y aprendiendo mejor.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿El Instituto de Evaluación en el Ecuador, coordina las pruebas PISA y las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, es decir, es la contraparte de la aplicación de estas pruebas en el país?

HARVEY SÁNCHEZ: Así es, de hecho, somos los gestores de cuatro (04) proyectos internacionales. El primero, el que ya hemos comentado, el del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO. Los siguientes, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el más famoso, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), especialmente con un grupo denominado “PISA para el desarrollo”, que nos ha permitido desplegar muchas capacidades en términos técnicos. Éste grupo, lo hemos relacionado con el otro proyecto que lleva la OCDE, denominado, Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC), que inicia justo donde PISA concluye, a partir de los dieciséis (16) años, hasta los sesenta y cinco (65) años, para comparar cuáles son nuestras capacidades en términos laborales, en términos de formación para la vida y comprender cuáles políticas públicas han funcionado mejor y seguir impulsando el país.

LUIS BONILLA-MOLINA: Hoy, una de las críticas que suele hacérsele a los sistemas de evaluación, es el poco impacto de la valoración de la ciudadanía, sobre todo, la ciudadanía, como reconocimiento de pluralidad de visiones. ¿El Instituto que tú diriges ha avanzado en desarrollo de modelos de evaluación de educación en ciudadanía?

HARVEY SÁNCHEZ: Tenemos dos (02). Uno para los estudiantes, que todavía está en una fase experimental, vamos a analizar con mucha seriedad los resultados, aunque ya éste está siendo aplicado. En ese sentido, lleva dos (02) años de trayectoria, estamos valorando la parte paramétrica, porque hay constructos, hay preguntas que no logran ser muy eficiente para obtener información de los estudiantes. Recientemente, terminamos hace una semana y media de implementar un instrumento con los docentes ecuatorianos y que tienen un componente en la calificación final de la evaluación.

Estamos en la fase final de la evaluación, propia de esa evaluación, ya tenía parámetros, ya los habíamos aplicado y funcionaba, pero bueno, hemos hecho una muestra y ahora vamos aplicarla a todo el país y estamos próximos a saber, que todo eso que estamos explorando, llamado competencias ciudadanas, se articulan con otros resultados que impulsan a los docentes y con aquellas cosas que llamamos perfil de egreso de un estudiante, es decir, un ciudadano listo para afrontar sus responsabilidades ante la sociedad.

LUIS BONILLA-MOLINA: Ahora bien, se ha criticado mucho el tema de la estandarización, es decir, medidas cuantitativas en términos de calidad. ¿Han avanzado en alguna propuesta de carácter de valoración cualitativa el componente del comportamiento cualitativo del sistema educativo ecuatoriano?

HARVEY SÁNCHEZ: Tenemos un sistema dual. Sabemos mucho de los posibles aspectos que no funcionan bien por tener medidas cuantitativas, sin embargo, a nosotros nos ha ayudado mucho en el país, ya que hemos podido ir perfeccionando el sistema educativo, mejorando, desde medidas que han podido ser muy sintéticas, que han podido comprender tanto las autoridades y los actores educativos. El sistemas dual interpreta la métrica de todas las variables educativas importantes, es decir, descubre que significa ese numerito, pero al mismo tiempo, qué tipo de herramienta, qué tipo de acciones podrían impulsar cambios en el número y que cosas de no hacerse adecuadamente pudieran hacer que el número baje.

Siempre tenemos un riesgo de que todo se restrinja cuando hacemos las cosas muy cuantitativas y que pierdan esa riqueza que da la parte cualitativa. Sin embargo, con lo cuantitativo, han existidos avances, porque nos ha ayudado a la hora de simplificar, no solo la interpretación y sino la comunicación de los resultados, ya que señala, donde están las áreas de mayor oportunidades en el estudio, además, la gente tiene muy metido en el cuerpo como son las calificaciones en el propio sistema educativo, nos dinamiza las acciones y nos permite comprender rápidamente dónde hay que localizar y que cosas tiene altos impactos.

Creo que en una sociedad que se jacta de ser plural, debe tratarse de conocer ambos modos, de ver ambas gafas, de asomarse a las características del sistema educativo y luego impulsar que las partes cuantitativas no sustituyan, no se coman al fenómeno, que el fenómeno es mucho más grande y complejo que el número, pero tener en cuenta cuáles son las relaciones entre uno y otro para poder ir motivando cambios que se vuelvan efectivos y que sean visibles ante la ciudadanía.

La última meta, es ayudar a promover una mejor educación y si queremos hacer eso, tenemos que mostrar evidencias de que se está viendo un progreso, no solo en la percepción del propio gobierno, sino puedan aproximar mediante números un poco más oyentes, que puedan además dar cuenta a largo plazo, qué cosas han hecho cambios favorables, qué cosas han valido la pena y cuáles se tienen que modificar.

LUIS BONILLA-MOLINA: Si te pidiera un ejercicio de valoración de los recorridos por el Instituto, ¿Cuáles son los cinco (05) grandes logros y los cinco (05) cuellos de botellas o área de las cuáles no has estado conforme y te gustaría trabajar más en ellas para transformarlas?

HARVEY SÁNCHEZ: Bueno, las cinco fáciles son las que pudimos hacer.

Lo primero, es que hemos instalado una cultura de evaluación en nuestro país y eso es algo muy potente, que nos ha ayudado a transparentar; el segundo logro, es transparentar todos los datos educativos, desde cuantos niños hay en cada escuela, cuántos docentes atenderán a esos niños, cuánto cobran esos docentes, toda la data, todos los datos relacionados con la educación, ahora están disponibles en línea, sin restricción y de una manera transparente.

El tercer logro interesante, es poner al centro de todas las políticas públicas, lo que ocurre en educación, es decir, tanto el desarrollo social, como la política económica, la política de progreso, la política de pobreza, de equidad y demás. Todo esto está asomando lo que ocurre en el sistema educativo, que tiene una gran cantidad de estudiantes, de docentes y de familias involucradas, siendo así, el sistema más robusto que pueda dar cuenta de cómo se están dando las transformaciones en el país. Se ha logrado porque el Instituto ha mostrado una cara transparente y las formas en que se puede ir observando las diferentes facetas de la sociedad, a través de la educación, así que esa visibilización pudiera ser un siguiente punto. La parte instrumental, creo que ha sido interesante. Ecuador ha tenido muchas facetas de transformación y muchas han sido reconocidas internacionalmente, creo que el Instituto ha sido una de las instancias más dinámicas en el ámbito internacional y ha aparecido en muchos foros y ahora es miembro permanente de muchos foros. En los últimos años no había un referente de un país que estuviera haciendo transformaciones y que se estuvieran dando resultados, así que, la internalización de Ecuador, ha venido, a través de buenas prácticas educativas y de evaluación, esto podría ser ese cuarto elemento.

Déjame considerar un último elemento, que probablemente nos va a dar la continuidad de los procesos de transformación en el Ecuador, situar las buenas prácticas y las buenas políticas públicas delante del discurso político, delante del discurso, de qué cosas tomamos posición Vs qué cosas situamos los intereses de todo el país para que mejore la calidad de la educación. Es muy importante, porque hemos logrado crear una agenda de lago plazo que está trascendiendo los colores, los ámbitos, las posiciones políticas y que ha encontrado un eco y un punto de encuentro para las diferentes fracciones y creo que si logramos mantener ese punto de convergencia muchas de las políticas que bien han ocurrido y que tenemos evidencias que han sido muy útiles, puedan tener una larga vida y hacer lo que normalmente en Sudamérica no sabíamos, mantener políticas de largo alcance y no romper esas políticas sin falta de evidencia o solamente por una intuición que va a en contra de la evidencia, ese es el punto más importante.

Ahora te cuento los cinco difíciles, que no son cinco, tenemos cientos. Yo creo que lo que hicimos con el Instituto, en general con la educación, es poner a Ecuador al día, pero a penas al día de lo que estaban haciendo nuestros países hermanos, no solo los de Sudamérica, sino también en el mundo, en cuanto a buenas prácticas, pero todavía nos falta muchísimo.

Entonces, cuáles son unos de los principales pendientes que tenemos que resolver, que toda política basada en evidencia tenga un inicio, un período de seguimiento y un período de evaluación concreto, eso está previsto que se haga, pero no hemos logrado ir al ritmo de tantas políticas públicas y no hemos seguido programa por programa para hablar de él.

Una segunda y no menos importante área que tenemos que cubrir, y cubrir pronto, es construir un sistema de diálogo permanente de evaluación formativa, que vaya acompañando los progresos parciales y cotidianos que tiene el sistema docente, el grupo de docentes que están en el sistema público y también en el privado, no tener que esperar que haya un período de evaluación, donde todos estemos entusiasmados con la evaluación, pero durante el período que no haya evaluación estemos un poco adormecidos, hay que dinamizar y, sin duda, parte de la dinámica es ofrecer más instrumentos que sirvan para la cotidianidad.

Diría que el tercer punto, sin dudas, es importante de resarcir a la sociedad, que tampoco hemos consolidado, es las evaluaciones entre a las escuelas, a todas las escuelas, como un instrumento que le ayuda a mejorar a toda la comunidad educativa de las escuelas, ya que nos han enseñado a los ranking, a los morbos, a los resultados, a los números, quién salió hacia abajo y quién salió hacia arriba. Todavía estamos acostumbrados a observar solo eso y no hemos logrado cambiar la perspectiva del uso de los resultados para una mejora efectiva dentro del aula, dentro de las escuelas y dentro de la comunidad. Entonces, sigue habiendo estas malas interpretaciones de los resultados de las evaluaciones y que no hemos logrado erradicar de nuestro cuerpo docente, en todas las autoridades y en todo el sistema educativo. Si es cierto, que todas las evaluaciones sirven para mejorar, entonces, todos deberíamos sumarnos a que sean transparentes, objetivas, confiables, en un estado de poca alerta o poca alarma, donde todos participáramos como si fuera una fiesta nacional el día que haya una evaluación. Eso no lo hemos podido transformar, eso es un proceso gradual que durante cientos de años nos han dicho que hay que hacerla de manera coercitiva, de manea punitiva, pero todavía nos falta cambiar ese enfoque de cómo vemos a la evaluación.

Y bueno, sin dudas, el quinto, que probablemente es el más complicado, el más profundo en términos de transformaciones sociales, es que el Instituto de Evaluación, aparezca como un dinamizador de las mejoras educativas y no como ese policía, como esa entidad que se observa fría y que muchas veces es un juez que no considera los contextos, los espacios y que entonces, es alguien con quien preferiblemente hay que darle la vuelta, ver lo que hay que ofrecer para mejorar, sin duda las autoridades ahora tienen bien claro, pero yo creo que nos queda pendiente, que todo el sistema educativo se organice alrededor de una sola métrica, de una sola visión, de una sola forma de interpretar a la evaluación, como un medio y no como un fin, para lograr todas las cosas que se propone el sistema educativo nacional, el gobierno y el Estado, en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Entonces, ¿qué es la calidad de la educación?, es la garantía del ejercicio de todos los derechos ciudadanos consagrados en la constitución y preservados y firmados con la humanidad y con todas las instancias. Entonces, en la medida en que vamos logrando eso, el Instituto va a tener que ir evolucionando e ir aclarando su rol, un medio para hacer otras cosas, para alcanzar esos derechos y no como un fin que hay que vencer con una nota buena o mala y queda de uno y otro lado de lo normal. Ese es principalmente el reto, pero el reto de todos los Institutos de Evaluación, por lo menos de Latinoamérica.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Cómo ha sido la relación con los gremios docentes, con las organizaciones sindicales del magisterio que suelen ser críticas respecto a los sistemas de evaluación que impulsan los Institutos Nacionales de Evaluación?

HARVEY SÁNCHEZ: Es paradigmático, pero los primeros que se han puesto el espacio de evaluación, como algo que deberíamos impulsar y afrontar han sido los gremios docentes. Cuando comenzamos hacerlo, no era muy claro que iba a ser así. Creo que el magisterio ecuatoriano aceptó el reto, lo asumió el día que presentamos el modelo de evaluación docente a la sociedad, estaban sentados en primera fila, todos los representantes docentes y de todas las zonas del país, cuando concluimos la presentación del modelo, todas las preguntas fueron técnicas, las preguntas fueron interesantes, pero no hubo uno solo que se opusiera, ni que proclamara que las evaluaciones habían que eliminarlas, por el contrario, nos dijeron que se iban a poner a la altura del país y de las transformaciones, que iban a estudiar muchísimo para demostrar, no sólo quienes eran, sino a lo que estaban dispuestos “a acompañar a la transformación”.

Entonces, hoy no lo digo con sorpresa, pero en su momento fue de esas sorpresas gratas decir, el magisterio se ha transformado, tiene nuevos espacios, tienen nuevas oportunidades y se están comportando a la altura el día de hoy, con todo y que ya tienen los resultados de las primeras evaluaciones censales del país, se siguen comportándose a la altura, aceptando el reto de mejorar los que no tuvieron buenos resultados, de comprometerse con un programa de desarrollo de habilidades y los que salieron bien, seguir mejorando, de inscribirse en un curso de cuarto nivel: doctorados, maestrías, pero en todos los casos, los resultados han sido recibidos y han servido para dinamizar muchas dinámicas locales.

LUIS BONILLA-MOLINA: Eres un privilegiado en cierta medida. No sólo eres Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa de Ecuador, sino que eres miembro del Consejo Directivo del Consejo Asesor del Instituto de Evaluación en México. Estás en una reunión de estas instancias. ¿Qué ocurre en México, seguimos adelante con la evaluación docente, se deja para el próximo sexenio, qué está ocurriendo en este proceso como de parálisis del proceso de evaluación docente, por toda la conflictividad que ha habido a diferencia de lo que tu señalas en Ecuador?, en México, ha sido un conflicto permanente.

HARVEY SÁNCHEZ: Justo estamos comentando esto y otros tópicos interesantes, México es un país mega diverso, muy grande y en las estadísticas, básicamente el conflicto se ubica en tres o cuatro estados, dependiendo donde se marque el nivel de negociación que van en estos momentos, pero quedan veintiocho en donde han ocurrido las evaluaciones con mucha más regularidad con niveles por encima de 85 a 90%. Así que, yo no creo que se vaya a postergar, es una opinión, en términos de lo que se revisa en el instituto, pero falta ver hacia dónde va la Secretaria de Educación Pública de México. Yo no creo que se suspenda, creo que el programa es muy claro, el programa de trabajo, el programa de las evaluaciones y los programas de desarrollo, no se pude parar la mejora de la calidad. Entonces, yo no creo vaya a parar de verdad, podría apostar que no lo van a dejar para el próximo sexenio, más bien apostaría lo contrario, que el programa de trabajo que fue publicado hace dos años va a continuar íntegramente y que van a tratar de resolver los conflictos.

Ayer nos mostraron acá, el nuevo programa de las mejoras técnicas, las mejoras de aplicación, las mejoras que van a sufrir toda la parte instrumental de la evaluación, pero además tienen esas mejoras para implementar en el corto plazo, así que no hay ninguna evidencia, ninguna iniciativa para posponerlas, muy al contrario para continuar y mantener el diálogo con los Estados que están teniendo algunas dificultades para que se pueda retomar con un programa de trabajo nacional, porque además van a estar muchas cosas positivas. Por ejemplo; incentivos, formación, acceso a muchos programas y esos programas van a estar condicionados a los resultados de las evaluaciones, así que creo que es justo romper esa brecha de que es un medio o es un fin y si logran que esas últimas tres entidades se sumen a esos medios, entonces, no tengo la menor duda de que el programa de trabajo continuará, con más regularidad que hasta lo que ahora ha sido. Bueno la primera salida siempre ha sido lo más difícil.

LUIS BONILLA-MOLINA: Me contabas que vas la próxima semana a Santander a un Congreso de jóvenes líderes, eres un profesional con menos de 40 años, exitoso, ¿Qué tendrías que decirle, ya para ir cerrando esta entrevista, a los jóvenes del Continente de América Latina y del Caribe, que se atreven a trabajar por la transformación de los sistemas educativos, de las sociedades, cuál sería tu mensaje para ellos?

HARVEY SÁNCHEZ: Mira este Congreso es bien interesante porque es el primero que se hace en el mundo y yo me acuerdo hace diez años había un joven entre cien jóvenes que iban a algún evento importante que era Latinoamericano. En este foro al que asisto, el 33 o el 34% de los asistentes va de Latinoamérica y ese porcentaje, habla no sólo de las excelentes capacidades que hemos desarrollados durante estas últimas décadas, tanto en Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, México y a lo largo de todo el continente, sino del reconocimiento a las capacidades de movilizar que ha tenido el continente en las últimas dos décadas. Los ejes de transformación, han sido no sólo ejemplo para transformar nuestros países, han sido ejemplos de buenas prácticas, buenas orientaciones y buenas definiciones para dinamizar sistemas que habían estado entrampados por muchos años.

Entonces, hubo un momento en que estábamos separados por 500 años, pero ahora, ver que las cuotas proporcionales de todos los países, que no sólo, los más importantes del mundo, empiezan a tener ese nivel de representatividad. Esto hace que los nuevos jóvenes líderes que estamos creando, salga como los transformadores del presente y del futuro.

Esos líderes de las universidades, de los colegios, de todos los espacios que tenemos en nuestros países deben tomar esa responsabilidad de tomar esa experiencia hacia adentro y dinamizar el país, para cerrar de una vez por todas, esos miedos y esos complejos que nos han hecho creer que toda la gama de intelectuales, académicos y profesionales que hay en Latinoamérica, hemos sido mano de obra calificada.

Aquí hay pensadores, los habido toda la vida, en toda la historia desde antes de Bolívar, con Bolívar y después de Bolívar, que nos han ayudado  a crear las instituciones de hoy, a creer que las instituciones de hoy, son poderosas, son buenos instrumentos de cambios, pero que en realidad han sido creadas y pensadas hace muchísimos años. Hoy en día es que estamos recogiendo esos frutos que nos dieron.

Así que, jóvenes, a ponerse no en el espacio, no sólo de discusión, sino a ponerse a nivel académico intelectual y profesional que nos demanda la sociedad hoy y a poner en alto a nuestros países, por que Latinoamérica, sigue empujando muchísimo para estar en los mejores foros, discutiendo hacia dónde vamos a cambiar el mundo, uno es parte de este mundo.

LUIS BONILLA-MOLINA: En la Otra Mirada Educativa, conversamos hoy con Harvey Sánchez. Es el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador.

Gracias Harvey por tu tiempo, por salirte de la junta en la cual estabas y atender nuestra llamada.

HARVEY SÁNCHEZ: Te agradezco muchísimo Luís, es un gusto y un honor ésta entrevista. Un fuerte abrazo, confío verte muy pronto y establecer más redes, porque este es apena el inicio.

Transcripción: Rose Hernández y  Jesús Contreras

Edición: María Magdalena Sarraute

 

Video de la entrevista

https://www.youtube.com/watch?v=rdPeWfl1dpU

 

Comparte este contenido:

Libro: La Reforma Universitaria

La Reforma Universitaria
Desafíos y perspectivas noventa años después

Emir Sader. Pablo Gentili. Hugo Aboites. [Editores]

Carlos Tünnermann Bernheim. Victor Manuel Moncayo C.. Jaime Ornelas Delgado. Pablo Gentili. Roberto Leher. Dalila Andrade Oliveira. Mario Luiz Neves de Azevedo. Hugo Aboites. Marcela Mollis. Jorge Landinelli. Virgilio Álvarez Aragón. Francisco López Segrera. Elvira Martín Sabina. Juliana Peixoto Batista. Daniel Mato. Martín Bergel. Denise Leite. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1543-05-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2008

Este libro constituye una contribución para pensar críticamente los procesos de transformación y cambio institucional en los sistemas universitarios de América Latina y el Caribe. Por diversos caminos y desde diversas posiciones, sus autores y autoras realizan un conjunto de aportes al debate sobre la actualidad y los desafíos de la Reforma Universitaria de 1918, iniciada en Córdoba y extendida a todo el continente americano, marcando intensamente las luchas por la universidad pública durante los últimos noventa años. Los temas y problemas expuestos en este volumen ponen de manifiesto la extraordinaria vitalidad y pertinencia del legado reformista, así como el impostergable desafío de pensar nuevos procesos de transformación universitaria comprometidos con la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=43&campo=titulo&texto=reforma

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Políticas publicas elevan el nivel educativo.

La revolución educativa consiste en un cambio estructural del proceso, con evaluaciones hechas en los establecimientos del país, mallas curriculares unificadas, capacitación, mejoramiento docente, salarios, infraestructura educativa, etc. Forman parte de las políticas públicas instauradas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en estos 10 años con el fin de elevar el nivel educativo ecuatoriano.

Por:  Alberto Solano dela Sala Torres.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa considera que hay 2 cosas que están funcionando bien y que se deben mantener; primero, el ingreso al magisterio, tiene que ser meritocrático ya que eso aporta al prestigio docente, porque quienes ingresan, están haciéndolo con conocimientos superiores y actualizados en comparación con los  maestros que estaban antes en el magisterio.  La segunda, la actualización profesional, los cursos de 330 horas y la formación de cuarto nivel, elevan el grado de conocimientos y calidad de los docentes. Por estas razones los maestros ecuatorianos manifiestan su respaldo a estas políticas, pues aseguran que en estos años se ha visto que la capacitación y evaluación docente funciona y ha sido un reto que contribuyó a elevar el nivel profesional; esto se refleja en mejores prácticas y resultados docentes, con estudiantes participativos, creativos, críticos, emprendedores y con altas expectativas.

De cara a las elecciones 2017, el país se impuso como meta tener uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025, por ello están obligados los próximos gobiernos mantener una inversión anual de 25 y 100 millones de dólares para capacitación docente; esto debería ser un tema de discusión y debate entre los candidatos a la presidencia, para medir su nivel intelectual y de visión referente a este tema, para que su discurso político de campaña no se base únicamente en criticar, distorsionar la verdad y decir que todo está mal, poniéndose como los mesías salvadores de la patria; queremos escucharlos, analizando y comprometiéndose con este objetivo nacional, ya que los anteriores gobiernos socialcristianos, demócratas y populistas, nunca se preocuparon; si no hacemos nada durante los próximos 10 años, no obtendremos los resultados esperados. Así mismo para lograr que se mantengan los avances logrados en el campo de la educación, los docentes agrupados en la Red de Maestros, pedirán a los candidatos presidenciales, se comprometan a cumplir con el Plan Decenal de Educación 2016 – 2025 construido por estudiantes, padres de familia, autoridades del sector y comunidad en general donde se exponen los pasos a seguir para elevar el nivel educativo del país. Nelly Miño, Subcoordinadora señala: Así como hemos entregado al actual Gobierno el Plan Decenal, haremos llegar a los actuales candidatos a la presidencia para que ellos asuman la responsabilidad como una necesidad del país, ya que a no dudarlo, la educación es el pilar fundamental del desarrollo, cultural, intelectual y productivo de la patria. (O).

Fuente:

http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/15574-politicas-publicas-elevan-el-nivel-educativo

Imagen: http://www.unicef.org/ecuador/UNICEF_Ecuador_2005_0012_Cristobal-Corral.jpg

Comparte este contenido:
Page 25 of 33
1 23 24 25 26 27 33