Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Paulo Speller: «Alfabetizar ya no es enseñar las letras, sino aprender a lo largo de la vida»

Entrevista a: Paulo Speller

El secretario general de la OEI para la educación, la ciencia y la cultura quiere intensificar la relación con Galicia.

Es la decana de los organismos iberoamericanos. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se remonta a 1949. Su secretario general, Paulo Speller, visitó Galicia para mantener varias reuniones institucionales, entre ellas con el presidente de la Xunta, e incrementar la relación con la comunidad.

 -¿Cuál es el objetivo de la visita a Galicia?

-La OEI tiene su secretaría general en Madrid, y por lo tanto tenemos una relación muy intensa con las comunidades y queremos incrementarla. Eso por un lado, por otro, Galicia en particular ha tenido un rol muy importante con la emigración a América Latina y tenemos mucha presencia gallega, por eso queremos retomar esta relación.

-¿Estaba aparcada?

 -Ha habido proyectos específicos y los queremos retomar en este momento. Son iniciativas de movilidad, de apoyo a la educación, de cultura, de ciencia. Ahora mismo el programa Paulo Freire, de movilidad de estudiantes de Magisterio, está en pleno curso y Galicia podría priorizar su participación desde las universidades gallegas, que tienen mucho reconocimiento. Otros programas se dirigen a la movilidad científica, como el de laboratorios iberoamericanos, que se dirige a científicos de institutos de investigación del campo de la salud pública y que sean referencia internacional, y aquí Galicia también puede colaborar.

-¿Puede haber democracia sin educación?

 -En la educación es donde estamos más presentes. Tenemos un instituto en Bogotá para la educación en derechos humanos y democracia, que busca justamente aportar experiencias y buenas prácticas en este terreno, es decir, educar para la vida democrática y para el respeto a los derechos humanos.

-La OEI es un organismo intergubernamental, que trabaja por lo tanto con gobierno de distintos signos políticos, ¿es complicado?

-Eso forma parte de cualquier organismo intergubernamental. En este son miembros titulares 23 países de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y la Península Ibérica. Además, hay otos siete miembros lusófonos observadores en Asia y en África, que también participan.

-¿Algún proyecto educativo o cultural de un país ha corrido riesgo por culpa de un gobierno?

-No, la diversidad es la marca de cualquier organismo internacional o intergubernamental. Desde que yo he llegado hemos tenido elecciones, cambios de partidos políticos, y eso es parte de la vida democrática. Los gobiernos se turnan de acuerdo a las reglas del juego democrático.

-Hay gobiernos como el de Venezuela en los que se cuestiona este juego democrático.

-Son gobiernos elegidos, incluso el presidente Maduro es un presidente elegido. Nosotros apostamos por el fortalecimiento de las instituciones y de la vida democrática, por supuesto que hay crisis políticas, económicas y sociales, pero la organización busca colaborar para construir sociedades cada vez más democráticas y que respondan al reto que tenemos, que es el perfeccionamiento de las sociedades democráticas y de la justicia social.

-¿Sigue siendo un reto en estos 23 países alcanzar la alfabetización?

-Ha cambiado un poco el concepto, antes se consideraba alfabetización las primeras letras y en algunos casos incluso solo firmar, ahora se trata de una alfabetización a la largo de toda la vida, de dar continuidad y de que los jóvenes, cuando lleguen a adultos, puedan seguir sus estudios. Significa poder aprender y avanzar a lo largo de toda la vida.

-¿Hay diferencia en cuanto al nivel de los países miembros en su nivel educativo, cultural…?

-Sí, hay diferencias muy fuertes. Nosotros tenemos programas que están abiertos a todos, pero hay situaciones diferentes como las de la Península Ibérica o el cono sur, en donde la alfabetización es un logro desde hace muchos años, o regiones de Centroamérica en donde hay mucho que avanzar. Por lo tanto hay diferentes niveles de demanda porque el nivel de desarrollo es diferente. Países como Ecuador nos han demandado un proceso de formación intensa y masiva del profesorado de educación básica. Pese a las diferencias, hay un avance en todas las regiones y una concienciación de los gobiernos de que la educación tiene un rol estratégico.

-¿Miden los avances?

-Sí, elaboramos una publicación, llamada Miradas, en la que cada año se publican los avances y los objetivos del proyecto metas educativas 2021.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/05/17/alfabetizar-ensenar-letras-aprender-largo-vida/0003_201705G17P32992.htm

Comparte este contenido:

Contra el bullying homofóbico

Por: Nuevo Diario

De acuerdo con datos de la Unesco, a nivel internacional el bullying homofóbico se expresa a través de insultos, agresiones físicas y discriminación, generado por compañeros e incluso docentes de escuelas públicas y privadas, siendo más frecuente entre alumnos de secundaria; lo cual genera depresión, soledad, miedo, intentos de suicidio y los daños autoinflingidos.

En México, se estima que 75 por ciento de los hombres homosexuales, 50 por ciento de las mujeres homosexuales y 66 por ciento de individuos transexuales, en algún momento de su vida, sufrieron bullying homofóbico en las aulas, que se manifestaron con burlas, insultos, golpes y abuso sexual tanto en instituciones públicas y privadas.

La homofobia social ha inducido a generar homofobia internalizada, que genera riesgo suicida en los adolescentes homosexuales de tres a seis veces más que los heterosexuales y se vincula al rechazo familiar.

La Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia reportó que en el período 1995-2015, se registraron más de mil 310 asesinatos por odio homofóbico en nuestro país; sin embargo, se estima que existen muchos más casos sin registrar bajo esta categoría, lo cual nos coloca en el segundo lugar a nivel mundial en crímenes por homofobia.

PRESIÓN SOCIAL

Vicenta Hernández cuestiona el rechazo que algunos grupos, incluyendo religiosos, mantienen hacia la diversidad sexual: “La mayoría de las personas se manifiestan a favor de la no discriminación y el respeto a los derechos humanos; pero en la práctica se refleja lo contrario en el alto índice de bullying homofóbico, que se presenta en las escuelas y en la sociedad en general.

“Muchas niñas y niños que se perciben diferentes, que eligen juegos distintos a los que la cultura les ha impuesto llamándoles ‘juegos de niñas versus juegos de niños’ y que hoy sabemos, se llaman comportamientos de género variantes, se ven forzados ante la presión de sus pares, la familia y la sociedad, a vivir en función de los comportamientos que los demás dicen que deben actuar. No es gratuita la ambivalencia y dolorosa inseguridad en la que se viven muchas personas aparentando ser lo que no son y diciendo sentir lo que no sienten”.

ES NECESARIO ROMPER LOS TABUÉS

Karla Barrios psicóloga clínica, sexóloga, psicoterapeuta sexual y maestra en tanatología, quien se especializa en procesos de reasignación integral para la concordancia sexo-genérica de personas transgenéricas y transexuales, señala que existen muchos temas en la vida de los que no hablamos, que guardamos, que callamos: sin embargo, el hecho de que estén «ocultos» no impide que tengan manifestaciones o impactos importantes en la vida cotidiana. Estos temas que pensamos “debemos callar o nos han enseñado que debemos callar” son mayoritariamente temas relacionados con la violencia, eventos que se viven en el ámbito familiar o más cercanos afectivamente… Un tema recurrente con estas características es el abuso sexual infantil, del cual difícilmente hablamos, pero con una huella muy importante en la calidad de vida.

Sumado a la creencia de que «‘la ropa sucia se lava en casa’, se genera un silencio aterrador y un caldo de cultivo para la repetición de los patrones de violencia en todas sus esferas y a llevar a la persona que ha vivido abuso sexual infantil a vivir con miedo, culpa, vergüenza, ansiedad, depresión, distorsión de su propia imagen, dificultad para apreciarse, afectando su calidad de vida”.

Es por ello tan relevante abordar las experiencias de abuso sexual infantil, reconocerlas y atenderles como una manera de transformar semillas y experiencias, en buenos tratos y autocuidado.

Por su parte, Juan Carlos Hernández Meijueiro, maestro en Salud Pública y VIH-Sida por la Universidad de Emory de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, psicólogo social y educador en sexualidad humanista con especialidad en Catequesis Misionera por el Instituto de Catequesis Misionera de la Universidad Pontificia Urbaniana de Castelgandolfo de Roma, Italia cita la utopía planteada por J. Weeks: “Existe una posibilidad más humana de acoger, en lugar de rechazar, la diversidad, de aprender a vivir con la inmensa variedad de seres humanos que existe, y de desarrollar una política basada más en el pluralismo democrático que en el fundamentalismo moral”, para destacar la importancia de erradicar la doble moral.

“Es necesario romper los silencios que ocultan la muerte, la corrupción, la enfermedad y la opresión. Dentro de estos silencios están lo que la pareja tiene en torno a sus necesidades afectivas y sexuales; el que tienen los padres y madres de familia ante los hijos en torno a la violación de los derechos humanos más elementales contra quienes no se aceptan a la norma”.

ACCIONES CONTRA EL BULLYING

La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A. C. (FEMESS) es una organización que ejecuta diversas acciones orientadas a promover los derechos sexuales, apoyada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los principios básicos de la Ley General de Salud, en la Ley General de la IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial, que señala: “En nuestro país coexisten diversos estilos de vida y diferentes formas de organización familiar. Las distintas propuestas de educación formal de la sexualidad deben respetar esa diversidad sin hacer omisiones ni promociones sino estimulando un proceso crítico donde las personas puedan obtener elementos para decidir con responsabilidad sobre su propia vida sexual, sabiendo que tienen el derecho al respeto de quienes les rodean”.

Especialistas como los citados anteriormente participarán en el Curso- Taller Educación Sexual para una Sociedad Incluyente, coordinado por la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C. (FEMESS) y la psicóloga Vicenta Hernández Haddad, que se realizará el próximo mes de febrero (los días 18 y 19) en la Ciudad de México.

Ahí se tratarán temas como la educación sexual en México, la conciencia de la identidad desde la infancia y la orientación sexual, la importancia de contar con recursos didácticos apropiados para fomentar la educación sexual integral, tanto en el hogar como en la escuela; la atención a la diversidad educativa en las escuelas públicas y privadas; la prevención de abusos sexuales infantiles y el análisis de cómo el cristianismo ha fomentado la exclusión de la diversidad sexual.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1305970.contra-el-bullying-homofobico.html

Comparte este contenido:

El embuste del día de Acción de Gracias

Por. Ilka Oliva Corado

No hay nada más falso, más ruin, más soberbio en Estados Unidos que celebrar el Día de Acción de Gracias. La celebración más importante después del 4 de julio, la tercera viene siendo la Navidad.
Amparados en una historia falsa, escrita por los genocidas que invadieron este país y exterminaron a los nativos del norte del continente, se celebra cada noviembre el Día de Acción de Gracias. Peregrinos, dicen los libros de texto, peregrinos inmigrantes que fueron socorridos por los nativos. No cuentan que se impusieron, que los torturaron, que violaron a sus mujeres, que los exterminaron en uno de los genocidios más sangrientos que han vivido los Pueblos Originarios y que después, satisfechos se sentaron a celebrar la matanza a la que llamaron Día de Acción de Gracias. Este día debería ser recordado como el del genocidio caucásico contra los nativos del norte del continente. Debería reivindicarse como así mismo como el 12 de octubre. Debería reescribirse la historia y dejar claro que lo vivieron los Pueblos Originarios por parte de los invasores europeos fue un genocidio.
Millones de estadounidenses se sientan a la mesa a celebrar la unidad, el amor, los valores humanos y la familia. Hipocresía tan grande empezando por el abuso que realizan a sus empleados a quienes no les dan el día como manda la ley y tampoco se los pagan doble. Esclavizados porque su condición de indocumentados no les permite reclamar derechos que les corresponden por humanidad. Agradecen los estadounidenses pero no son capaces de compartir un plato de comida con esos empleados que están ahí día y noche a su servicio, prefieren tirar lo que sobre del festín antes que compartirlo con ellos. El empleado comienza el día a primera hora y se va hasta que la fiesta acaba y hasta dejar todo limpio. ¿Hay Día de Acción de Gracias para el empleado indocumentado? No.
Si es niñera le toca estar ahí, cuidando a los niños porque los papás ni siquiera ese día se quieren hacer cargo de ellos. Es noche de gala, no arrugarán sus trajes cuidando niños. Los niños en este país tienen el papel decorativo en las familias, como los osos de peluche en los dormitorios o en los cuartos de juego. Se tienen porque sí, porque se necesita un heredero o porque así toca, porque no se puede ir contra las normas del sistema y el patriarcado. Pero de que los quieran, de que los cuiden, de que los guíen, de que les dediquen tiempo, eso no sucede con millonarios a quienes lo único que les importa es aumentar la fortuna y codearse con gente bien. Y crecen los niños desamorados, insensibles, manipuladores porque lo único que tienen es dinero y el desprecio sutil de sus padres que los ven como lujosos objetos de exhibición.
Como hay que hablar claro también está la otra parte de la población estadounidense, que es la mayoría, también caucásica pero pobre, no tienen qué llevarse a la boca el Día de Acción de Gracias. Como tampoco los afro descendientes y los latinoamericanos indocumentados. Estas tres parte de la población que habita este país no tiene siquiera calefacción en sus apartamentos, mucho menos dinero para comprarse una cena de lujo.
Estados Unidos ya no es ese país de millonarios por docenas, buena parte de su población vive en la pobreza. Pero si dejamos el pasado donde está (como manda la comodidad y la impunidad) y nos basamos en el presente, también es una hipocresía la celebración puesto que no puede sentarse a la mesa un población y celebrar el amor y agradecer, si ésta misma abusa de otros. Si ésta misma guarda silencio, oprime, manipula y se aventaja de las circunstancias de otros. Si ésta misma apoya guerras, que en realidad son invasiones a otros países. Si ésta misma aplaude cada vez que Estados Unidos asesina a un inocente o invade un país. Si ésta misma idolatra a veteranos de guerra que en realidad son asesinos, torturadores y violadores sexuales de niñas, niños y mujeres. Porque a Estados Unidos no lo amenaza ningún país con invadirlo, en cambio él sí va e invade, y roba y mata y extermina. Y ésta población lo aplaude y lo celebra.
Millones se sentarán a agradecer, a degustar exquisiteces y a compartir en familia y entre amigos, mientas que Siria es invadida y también familias enteras son masacradas, a la misma hora en que ellos se llevan el bocado a la boca. Y agradecerán por tener un gobierno y un ejército que los defienda y que los libre de las invasiones y del “terrorismo”. Y mientras unos hablan de refugiados europeos y de abrirles las puertas o cerrárselas, explotan a los latinoamericanos indocumentados que también son refugiados. ¿Por ellos qué población estadounidense aboga para que el gobierno les permita tener los beneficios laborales y la tarjeta verde? Jamás lo harán porque de esa invisibilidad también ellos se benefician.
Millones se sentarán a agradecer mientras que la policía estadounidense sigue matando afro descendientes a diestra y siniestra, en una opresión racial que no ve de tener fin.
Y millones enloquecerán con el Viernes Negro, Estados Unidos cuna del consumismo, son corderos que van al matadero y no se percatan. El consumismo los tiene dopados, tan drogados que no tienen la capacidad de percatarse que son objetos, marionetas en manos del poderío oligárquico mundial.
Mucho se puede decir del Día de Acción de Gracias, no debería existir y en su lugar debería ser reivindicado y esta población estadounidense armarse valor y tener la humanidad de devolverle la tierra a los Pueblos Nativos, y este gobierno pedirles perdón en nombre de los genocidas que tanto daño hicieron. Pero nunca sucederá, este gobierno también como fiel capitalista sigue los pasos de sus ancestros: invadiendo y cometiendo genocidio en cada país que puede. ¡Qué jodidos, celebremos la hipocresía!
Fuente: http://www.aporrea.org/tiburon/a237612.html
Comparte este contenido:

Niños sirios, la generación perdida

Siria/03 de Octubre de 2016/DW

El Día Mundial de la Alfabetización recuerda que es un privilegio aprender a leer y a escribir. Los niños refugiados sirios tienen rara vez acceso a las escuelas. Un campamento en el Líbano quiere cambiar esta situación.

Cientos de carpas de refugiados sirios se alinean en el camino al valle de Becá en el Líbano. En su mayoría, los techos están cubiertos con lonas sobre las que está estampado el logotipo de ACNUR, el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados. La guerra en el país vecino, Siria, no queda muy lejos. Son solo 15 kilómetro hasta la frontera, desde donde es escucha también la guerra.

Así ocurre también en Bar Elias. Esta localidad contaba antes con 35.000 habitantes. La cantidad de personas que viven allí en la actualidad es desconocida. En el pequeño campo de refugiados Medyen, viven nueve familias grandes de Al Quseir, una ciudad en el área de Homs. En Medyen, la mayoría de los residentes son niños. Medyen al-Ahmed es el nombre del que construyó el campamento en 2013 y por su iniciativa, hace cuatro meses se abrió una escuela a la que diariamente asisten 65 niños desde campos de refugiados cercanos.

Estudiar bajo condiciones difíciles

A las ocho de la mañana se inician las clases. «I am from Syria», «you are from Syria» – «Soy de Siria», «tu eres de Siria», escribe Hatem Ahmad en la pizarra. Hatem tiene 15 años y hace cuatro huyó con su madre y dos hermanas hacia el Líbano. Su padre murió joven. «Tuve que dejar la escuela en sexto grado en Siria. Yo voy a la escuela aquí para no olvidarme de escribir y de leer. Y de paso aprendo un poco de inglés. Eso me ayuda mucho», dice un cabizbajo Hatem. El es un poco tímido, pero en el aula se libera, y eso se le nota en el rostro.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaNiños en la escuela en el campo de refugiados de Becá, en el Líbano.

En el pequeño salón de clase, equipado con una alfombra y estrechos bancos, un haz de luz penetra a través de abertura en la pared. Los maestros taparon los agujeros en las paredes sin ventanas, para que entre menos calor. Además, la electricidad es escasa y las paredes de yeso se van desmronando. «A pesar de que ya hemos recibido algunas donaciones, todavía nos faltan mucha cosas», dice Medyen y añade que «en el verano no hay ventiladores y en invierno no hay calefacción».

El trabajo infantil en la agenda

El futuro de los niños sirios también le causa gran preocupación a Medyen y su equipo. «Queremos disuadir a los niños de trabajar en los campos», dice el delgado hombre. Incluso niños de 8 años de edad trabajan en las fábricas o en obras de construcción. Algunos terminan también en la prostitución. La opinión de los políticos libaneses sobre la temática de los refugiados, como a menudo en este país, pasa sobre todo por los problemas de seguridad. Ellos temen que jóvenes hombres sin educación puedan ser reclutados por los extremistas.

Hatem Ahmad, un joven de 15 años de edad, trabaja después de la escuela en el campo o en obras de construcción. «Me pagan alrededor de 18.000 libras libanesas al día», dice. Es decir, unos 10 euros.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaFachada de la escuela Medyen en Becá.

Como hijo mayor, el ayuda a su madre a sustentar a la familia. «Me gustaría estudiar más, pero ir a la escuela tres o cuatro horas al día es mejor que nada». Lo mismo piensa el equipo de la escuela. «Tenemos que hacer algo al respecto, porque estamos perdiendo a toda una generación de niños sirios», dice el fundador del campamento.

Buena disposición de el Líbano

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaMedyen al-Ahmed construyó el campamento en 2013.

De acuerdo con cifras oficiales de la ACNUR, actualmente buscan refugio cerca de 1,1 millones de sirios en el Líbano, pero otras estimaciones indican que dos millones de sirios ya se encuentran allí. Un gran reto para un país con 4,5 millones de habitantes.

Sin embargo, las autoridades libanesas mostraron su disposición al inicio de la crisis para dar cabida a los niños sirios en las escuelas. Aunque falta mucho por hacer. Según Human Rights Watch, entre los refugiados hay unos 500.000 niños en edad escolar, pero la mitad de ellos no va a la escuela.

Fuente: http://www.dw.com/es/ni%C3%B1os-sirios-la-generaci%C3%B3n-perdida/a-19537478

Comparte este contenido:

Hospitales y escuelas, objetivos militares en las guerras de Siria y Yemen

Siria/26 de septiembre de 2016/La Información

  • Unas 2.000 personas han fallecido en ataques, casi siempre aéreos, a instalaciones sanitarias y educativas, que normalmente regentan ONGs internacionales.
  • Las miradas acusatorias, incluso desde la ONU, se dirigen al régimen sirio de de Bachar Al Assad, a Rusia y a la coalición internacional que lidera Arabia Saudí en Yemen.
  • «Sufrimos ataques casi todos los días. Todas las instalaciones de salud deAlepo (Siria)se han visto afectadas. Hacemos lo que podemos y utilizamos los medios que tenemos para dar atención sanitaria a las personas atrapadas en la ciudad». La denuncia es de Mustafá Karaman,  fisioterapeuta y voluntario de uno de los hospitales apoyados por Médicos Sin Fronteras (MSF).

    Sin ir más lejos, el centro médico donde él presta sus servicios fue atacado este martes seis de septiembre por la noche y tuvo que suspender sus actividades después de que puertas, ventanas y un generador de electricidad fueran destruidos. Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas.

     Desde mediados de julio, los ocho hospitales que aún permanecen en funcionamiento en el este de Alepo han sido dañados al menos una vez (la mitad de ellos en varias ocasiones) debido a explosiones y bombardeos que, con el último incidente el martes, ascienden a 13 ataques en total. Todos estos hospitales reciben apoyo de MSF.

    Habitualmente la guerra ha estado reservada para los soldados, aunque también es cierto que la población civil ha sufrido sus consecuencias históricamente. Desde Hiroshima y Nagasakihasta Gernika, pasando por Bagdad, la aviación ha causado estragos entre la población civil y el último ejemplo está en Siria. De acuerdo con el recuento realizado Physians for Human Rigthts, una organización norteamericana que vela por el respeto de los Derechos Humanos, 373 instalaciones médicas han sido atacadas sólo en Siria desde marzo del año 2011 hasta el 31 de mayo de 2016.

    El mismo organismo eleva hasta los 750 la cifra de sanitarios muertos en el país en este periodo. La autoría de los bombardeos corre a cargo, en la mayoría de ocasiones, del ejército de Siria, a las órdenes de Bachar Al Assad. De los 373 ataques, al menos 291 llevaron su firma; mientras que de las 750 muertes, al menos 667 corren a cargo de las fuerzas gubernamentales sirias. También destacan los 16 bombardeos, y por lo menos un asesinato, protagonizado por la aviación rusa. Y eso que dicho estudio no contabiliza los civiles sirios muertos, únicamente al personal médico.

    Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

    A pesar del estado de sitio -parece que tras el acuerdo entre Rusia y Estados Unidos el lunes se abrirá un corredor humanitario-, en los últimos días MSF ha sido capaz de enviar un cargamento consuministros para los ocho hospitales que todavía funcionan en el este de Alepo. Desde 2014, MSF proporciona medicamentos y suministros a los centros de salud de esta zona de la ciudad, incluyendo los vitales kits quirúrgicos y equipo médico.

    150 hospitales en todo el país

    MSF gestiona seis centros médicos en el norte de Siria y apoya a más de 150 centros de salud y hospitales de todo el país, muchos de ellos en zonas sitiadas. «Todas las partes en conflicto deben entender su deber de respetar las reglas de la guerra. Deben dejar de bombardear hospitales e infraestructuras civiles, permitir que las personas gravemente enfermas y heridas puedan ser evacuadas, y no cortar el suministro de alimentos, medicamentos y bienes vitales para la ciudad», subraya Pablo Marcos,director del programa de MSF para Oriente Medio.

    También en Yemen

    El 15 de agosto, 73 personas permanecían ingresadas en el hospital de Abs, en la provincia de Hajjah, en Yemen. Entre ellas, trece recién nacidos junto a sus madres, doce niños, 25 pacientes recuperándose de intervenciones quirúrgicas… A las 15.45 horas unataque aéreo causó 19 víctimas mortales en este centro sanitario apoyado por Médicos sin Fronteras (MSF).

    Y es que los combates en Yemen ya han destruido total o parcialmente 70 infraestructuras de salud,  según denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Mun, quien lamentó el reiterado incumplimiento del derecho internacional humanitario. La inseguridad en espacios civiles se extiende a escuelas: en Sa’ada, también en Yemen, una bomba mató hace unos días a diez alumnos.

    Photo published for El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    Hace dos semanas tuvimos que tomar una de las decisiones más difíciles para una organización humanitaria: retirar a nuestro personal de una zona en conflicto cuando más necesaria es la asistencia…

    Miedo a visitar al médico, miedo a ir a la escuela, en teoría reductos de paz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en un informe que entre el 2014 y el 2015 se contabilizaron594 ataques a instalaciones de salud de 19 países, que causaron un total de 959 muertos y 1.561 heridos. El país que posee el ignominioso primer puesto de esta lista es Siria, con 352 fallecidos; seguido de Iraq, con 114; Pakistán, con 102, y Yemen, con 70. En los tres últimos años pues, la cifra puede llegar a los 2.000. Espeluznante.

    “El respeto a los espacios que deberían estar protegidos, como colegios, hospitales y sitios donde hay concentraciones de gente, se ha perdido. Todo el mundo dice que bombardear un centro sanitario es un error, pero no podemos aceptar la retórica del error, eso es negligencia, cuando alguien lanza una bomba tiene que saber dónde caerá”, denunciaba Teresa Sancristóbal, directora de la unidad de emergencias de MSF.

    Esta ONG considera que de ninguna manera pueden admitirse tales “equivocaciones” que han llevado a MSF a sufrir este año la destrucción de 16 estructuras de salud en Siria y cuatro en Yemen. “Si los protocolos militares conducen a estos errores entonces deben modificarse. MSF ha compartido con las partes en conflicto las coordenadas y toda la información relativa a los centros en los que trabajamos en Yemen, pero aun así nos han atacado cuatro veces”, añade.

    La Cruz Roja dice que son deliberados

    La Cruz Roja, por su parte, denuncia que “no se trata de daños colaterales; a veces son ataques planificados o deliberados. E ilegales, pues van contra objetivos protegidos por el derecho humanitario”.

    Así, la coalición árabe, liderada por Arabia Saudí y a la que se acusa del bombardeo del en Abs y también del de la escuela de Sa’ada, anunció en su día la apertura de una investigación. Nada se sabe de la misma a día de hoy.

    El hospital de Abs, al noroeste de la capital, Saná, ha atendido a 4.611 pacientes desde que MSF empezó a apoyarlo con personal, material médico y medicinas, en julio del 2015. Tras esta última agresión, Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció la evacuación de su personal de seis hospitales del norte del país, incluyendo Abs. Entonces, Joan Tubau, director general de MSF en España, explicó en una nota de prensa que “las actuales reglas de combate, protocolos y procedimientos militares son insuficientes para evitar los ataques a hospitales”.

    Tras cada ataque a un hospital nos dicen lo mismo: no volverá a suceder. Necesitamos pruebas, no más promesas vacíashttp://bit.ly/2chtDeC 

    El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    Hace dos semanas tuvimos que tomar una de las decisiones más difíciles para una organización humanitaria: retirar a nuestro personal de una zona en conflicto cuando más necesaria es la asistencia…

    Desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2015, el país de la Península de Arabia ha sufrido al menos 14 ataques a centros sanitarios, según los registros de la Organización Mundial de la Salud. En enero de este año, un 25% de las instalaciones sanitarias yemeníes ya habían sido cerradas por inseguridad, falta de combustible o cortes eléctricos.

    Violaciones de la ley internacional

    Y es que las fuerzas aéreas de la coalición, apoyada por países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y dirigida porArabia Saudí bombardearon presuntamente el hospital de Abs tres meses después de que el Consejo de Seguridad de la ONUemitiera una resolución exigiendo protección en zonas de guerra. Laresolución, propuesta por España, Uruguay, Egipto, Japón y Nueva Zelanda, fue aprobada por unanimidad tras el mortífero ataque al hospital de Alepo (Siria), que dejó 55 muertos.

    Las países con guerras activas no son los únicos que sufren ataques a la neutralidad médica. Los Territorios Ocupados Palestinos (Gaza y Cisjordania) figuran en segundo lugar en número de ataques en 2014 y 2015, tan sólo por detrás de Siria. Los centros hospitalarios palestinos sufrieron 53 ataques en ese periodo, y 11 más en los tres primeros meses de 2016. Además, Estados comoPakistán, Guinea, Nigeria… son parte de la lista negra, acompañando a Libia, Iraq, Ucrania y Sudán entre otros.

    Fuente: http://www.lainformacion.com/interes-humano/sociedad/Hospitales-militares-prioritarios-Siria-Yemen_0_952704925.html

Comparte este contenido:

Colombia: La carta con la que colegios e iglesias se oponen a la Corte por temas LGBTI

Colombia/Agosto de 2016/El Espectador

Unas 70.000 firmas fueron recolectadas en la misiva, enviada al Mininterior, al Congreso y la Cancillería. Aseguran que el alto tribunal no puede ordenarles que modifiquen sus manuales de convivencia para incluir el respeto por la orientación sexual.

De violatorias a la autonomía universitaria, ilegales y arbitrarias, así califican 500 organizaciones las históricas sentencias de la Corte Constitucional que recientemente cerraron la brecha y la distinción que había entre las personas y parejas heterosexuales y la comunidad LGBTI en Colombia. Aunque para el alto tribunal en el país hay un déficit de protección para esta población y es necesario acabar con la discriminación en todas las esferas, para la Mesa Nacional de Educación y Autonomía (Menacer) sus decisiones judiciales van en contra de la Constitución y el pueblo.

A través de una carta enviada al Ministerio del Interior, al Congreso y la Cancillería, 70.000 representantes de colegios, iglesias y asociaciones de padres de familia hicieron un “Manifiesto de Constitucionalidad”, en el que exigen el cumplimiento y la aplicación de los derechos consagrados en la Constitución, que según ellos el alto tribunal, los ministerios y entidades estatales han amenazado.

Aluden a la libertad de conciencia, la libertad religiosa, el derecho a la familia, el derecho de los padres a escoger la educación, el derecho a la autonomía educativa y el derecho a la dignidad, para decir que, por ejemplo, el Ministerio de Educación no puede educar en identidad de género, como lo ordenó la Corte en el caso de Sergio Urrego, estudiante gay que se suicidó hace dos años al ser discriminado en su colegio. (Lea aquí: Las promesas pendientes en el caso de Sergio Urrego, tras dos años de su muerte)

 “Solicitamos de acuerdo a sus competencias, facultades y obligaciones constitucionales adoptar las medidas pertinentes para que sean garantizados nuestros derechos y que se respete la Educación conforme a la convicción de los padres y la no imposición de una ideología particular como la ideología de género en nuestras instituciones educativas en contravía de estos mandatos y otros de carácter internacional, como también la discriminación por parte del estado a los que profesamos una fe”.

El Ministerio de Educación tiene hasta el 15 de septiembre para cumplir con la principal orden de la Corte en el caso Urrego: revisar todos los manuales de convivencia de los colegios del país para que garanticen el respeto por la orientación sexual. La tarea no está fácil porque el tiempo corre y faltan por examinar 19.063 manuales, es decir, el 79% del total.

En este proceso de revisión la resistencia de las instituciones educativas por acoger lo que dice la Corte ha sido latente, y se ha acentuado con la reciente declaración de Ángela Hernández, diputada de Santander, quien dijo que el ministerio estaba haciendo una “colonización homosexual”. Por eso, el principal reto, según Colombia Diversa, es verificar que los colegios sí modifiquen sus manuales de convivencia para respetar la identidad de género y la orientación sexual y que sus prácticas sean acorde con eso, ya que no basta con que el Mineducación haga una recomendación. 

La Menacer pide finalmente que “se garantice la autonomía educativa y derechos humanos de la comunidad educativa confesional, rechazando toda injerencia arbitraria –del Ministerio de Educación, de las Secretarias de Educación, de la Corte Constitucional, de organizaciones con intereses, de ONG’s, de fundaciones, de Organizaciones Internacionales, de Cooperación Internacional o de Estados— en la elaboración de los manuales de convivencia, estatutos institucionales u otros documentos propios de la autonomía escolar”.

“Rechazarnos el Estado de Facto que está suplantando el Estado Social de Derecho a través de las decisiones de algunos servidores públicos y que va en contra de nuestras leyes y constitución colombianas”, aseguran los firmantes. También dicen que las sentencias de tutela (como la que se presentó en el caso Urrego) solo son obligatorias para las partes, y no lo pueden ser para todo el mundo.

Las organizaciones, de las que varias son de corte cristiano, apoyan la posición del magistrado Jorge Pretelt. Dicen que los togados de la Corte, a quienes llamó “supralegisladores”, han suplantado al Congreso al decidir sobre temas como el aborto, la eutanasia, la dosis personal, el alquiler de vientres, la adopción y el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Todo esto “a sabiendas que no serán aceptados en el Congreso de la República porque son rechazados por la mayoría de los colombianos”.

Reafirman que decisiones relacionadas con la comunidad LGBTI  desconocen los valores de la sociedad colombiana y que el matrimonio solo puede ser entre un hombre y una mujer.

La misiva, conocida por El Espectador, termina por decir “que la paz es la reconciliación de los hombres con Dios como resultado de la verdadera «justicia» y que —por ende— sólo es posible alcanzarla a través de la garantía efectiva de los derechos fundamentales”.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/carta-colegios-e-iglesias-se-oponen-corte-temas-lgbti-articulo-647547

Comparte este contenido:

Piden incluir derechos de las personas LGBTI en la nueva Constitución de la Ciudad de México

www.cdhdfbeta.cdhdf.org.mx

En Conversatorio organizado por la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal  (CDHDF), los posicionamientos de las OSC se centraron en los rubros de salud, educación, trabajo, justicia y derecho a la Ciudad

Organizaciones de la Sociedad Civil que conforman la Alianza Ciudadana LGBTI, presentaron un documento técnico con los derechos de las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex, basado en estándares internacionales, con el fin de que sean incluidos en la nueva Constitución de la Ciudad de México.

Durante un Conversatorio realizado en la Sala “Digna Ochoa” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y la Alianza Ciudadana LGBTI entregaron sus propuestas a representantes de la Comisión Redactora de la Constitución de la Ciudad de México.

La Coordinadora General de la Fundación Arcoiris, Gloria Careaga, quien fungió como moderadora, enfatizó que a pesar de los avances en los derechos de las personas LGBTI, es urgente que se incluyan esos derechos en políticas públicas y que las reformas legales donde están incluidos, se traduzcan en acciones de Gobierno.

A su vez, Corina Martínez, de Balance Promoción para el Desarrollo y la Juventud AC, hizo un llamado a reconocer e integrar las necesidades específicas de esta comunidad; salvaguardando de manera plena su autonomía y libertades conquistadas en los últimos 20 años, con un enfoque de avanzada.

Para hablar del Derecho a la Ciudad tocó el turno a Roberto Baeza, de la Fundación Arcoiris, quien consideró importante que la nueva Constitución garantice que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, puedan acceder a los créditos sociales; arrendar vivienda digna sin discriminación; vigilar que las actividades artísticas y de entretenimiento en la Ciudad no reproduzcan discriminación, racismo, sexismo y homofobia; y garantizar los derechos de las personas LGBTI en los espacios públicos.

En materia de justicia, Daniela Vázquez, de Almas Cautivas AC, precisó que se debe garantizar el principio de igualdad y asegurar el derecho a la justicia sin distinción de orientación sexual, identidad de género y característica sexual; establecer que el sistema penitenciario estará basado en el respeto a los derechos humanos y que leyes como la de Centros de Reclusión de la Ciudad, integre no sólo a la orientación sexual sino también se integre a la identidad de género; asimismo, que los asesinatos de las mujeres trans se incluyan como feminicidios.

Por otra parte, Polo Gómez, de Condomóvil AC, al evidenciar que el recorte presupuestal ha mermado el ámbito de la salud para esta comunidad, planteó que se requiere de una actualización de normas sanitarias de salud sexual y reproductiva, de VIH, de género, y de terapia antirretroviral; además de espacios para la atención clínica y médica libre de discriminación.

En representación de Miguel Concha, quien forma parte de la Comisión Redactora de la Constitución, Melissa Vértiz Hernández coincidió en que el tema de los derechos para este sector de la población debe ser transversal, incluyente, igualitario pero, sobre todo, ir apuntalando a políticas diferenciales. “Es fundamental la articulación y fortalecimiento de redes y fortalecer el trabajo en equipo para que estas propuestas puedan aterrizar en la Constitución”, mencionó.

En tanto, Víctor Domínguez, quien acudió en representación de Porfirio Muñoz Ledo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Redactora, confió en que no habrá retrocesos a los derechos conseguidos por parte de las personas LGBTI, pues afirmó que el equipo que recibirá las propuestas se caracteriza por ser progresista, de avanzada y plural. Sin embargo, advirtió que seguramente se dará una “lucha” para plasmar estas propuestas en el momento del Constituyente por las posturas encontradas, como se evidenció con la propuesta presidencial de los matrimonios del mismo sexo.

Para finalizar, Clara Isabel González Barba, Coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil y Políticas Públicas de la CDHDF, al clausurar los trabajos, enfatizó el compromiso de la Presidenta de este Organismo, Doctora Perla Gómez Gallardo, para hacer suyas estas propuestas y exponerlas en los espacios de interacción rumbo al Constituyente.

Otros temas expuestos fueron la Orientación Sexual; Identidad de Género y Características Sexuales; Terminología y Acrónimo LGBTI; Educación; y Derechos laborales, temas que también fueron trabajados por organizaciones como Red de Juventudes Trans; Inspira Cambio AC; UDiversidad; Espolea AC; Las Reinas Chulas y Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC.

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5