Page 1 of 2
1 2

Ecuador: Una serie animada promueve derechos de niños con discapacidad y enseña sobre el covid-19

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este jueves 3 de diciembre del 2020, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) presentó la serie animada Teo y Bujía vs. covid-19, un proyecto que reivindica la importancia del respeto y garantía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad.

El Conadis informó que Teo y Bujía vs. covid-19 busca generar interés e involucrar a niños y niñas de 6 a 12 años en el conocimiento de sus derechos y dar pautas de cuidado frente al coronavirus y la garantía de la protección de la salud.

La propuesta es de carácter lúdico y entretenida. “Siempre ha sido un sueño del Conadis contar con una serie animada que promueva los derechos de los niños y niñas con discapacidad, y sobre todo sensibilizar sobre la discapacidad, una condición que forma parte de la diversidad”, señaló Xavier Torres, titular del Consejo, quien agradeció al Ministerio de Educación, que apoyará en la difusión de este proyecto que, aseguran, permite tener una visión incluyente en la atención de los niños y niñas del país, en relación al cuidado por la pandemia.

Torres se mueve en silla de ruedas debido a que cuando tenía 26 años fue parte de un incidente de violencia intrafamiliar. Su cuñado le disparó en cinco ocasiones, luego mató a sus dos hijos y se suicidó. Por años ha estado en organizaciones de defensa de derechos de esta población.

Revisa el vídeo  de la  serie en:  https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/IckAcPxC

Teo y Bujía vs. covid-19 contó con el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales: Ministerio de Educación del Ecuador, Cruz Roja Internacional, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Unión Europea y el proyecto Bridging the Gap, Fundación ONCE de España, Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física (Fenedif).

La Ministra de Educación, Monserrat Creamer, felicitó esta iniciativa y señaló que en la actualidad, la educación ecuatoriana tiene grandes reformas pero que estas no podrán llegar a culminarse sin la colaboración de todos los actores del entorno educativo.

Rafael Ruiperez, coordinador general de Aecid, dijo que la Agenda 2030 tiene como lema no dejar a nadie atrás. Allí, indicó, radica la importancia de implementar medidas de acción afirmativa que equiparen las condiciones de las poblaciones vulnerables.

La serie animada está compuesta por un video promocional y cuatro capítulos relacionados a la responsabilidad frente al virus que causa el covid-19, con temáticas como: costumbres diarias para prevenir la propagación del virus; actividades para proteger el sistema inmunológico, importancia y cuidado de la salud mental de niños y niñas junto a su familia y conexión familiar y su influencia, para manejar de la mejor manera el distanciamiento social.

Estos videos serán difundidos por Educa TV y a través de Teleeducación del Ministerio de Educación, y por las redes sociales de las instituciones involucradas. Además, la Fenedif y el Ministerio de Educación firmaron el Convenio Educación Pública, Inclusiva y de Calidad para contribuir para que los niños de Manabí permanezcan en el sistema escolar público.

Como parte del convenio está previsto implementar patios inclusivos con la participación de padres y madres involucrados en el proceso de ejecución y sostenibilidad, así como capacitaciones sobre inclusión social, igualdad de género, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/serie-animada-derechos-ninos-covid19.html

Comparte este contenido:

Educación y sostenibilidad

La ministra de Educación anunció la creación de una materia sobre sostenibilidad y lucha contra el cambio climático. Todavía es pronto, pero sería interesante que contemple una mirada amplia y vigile que en otros puntos del currículo no hay contradicciones, que se dé información variada sobre las cuasas diversas del cambio climático y que tnga también un carácter práctico para el alumnado.

El pasado 9 de diciembre, coincidiendo con la cumbre del Clima de Madrid, la hoy ratificada ministra de Educación, Isabel Celaá, anunció formalmente algo que ya se había anticipado desde su Ministerio: la incorporación al currículo de la nueva Ley Educativa de una asignatura relacionada con la sostenibilidad ambiental y con la lucha contra el cambio climático.

Como ya hemos señalado en este medio, la preocupación por estas cuestiones ha cobrado un nuevo impulso que necesariamente tiene que tener su reflejo en el mundo educativo. Parece que la sociedad, al menos en una buena parte, se ha dado cuenta, por fin, de la magnitud de los problemas a los que nos enfrentamos. Algunas de las manifestaciones de esa toma de conciencia se están dejando ver ya en nuestros centros educativos. Por una parte, la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible están empezando a movilizar, aunque puede que por el momento sobre todo en un plano formal y más bien timorato, a una parte del mundo educativo. Por otra, los propios alumnos y alumnas, muchos de ellos impulsados por o aglutinadas en el movimiento Fridays for future, empiezan a exigir que nos tomemos en serio los desafíos climáticos también en la escuela.

Al igual que ocurre en muchos otros ámbitos, la emergencia de un fenómeno como este y la toma de conciencia más global pueden movilizar, pero también se puede correr el riesgo de que el resultado sea algo más bien estético y de poco calado. Aunque teniendo en cuenta las dimensiones y la envergadura del desafío al que nos enfrentamos, la situación parece asegurar, al menos, una cierta continuidad en el tiempo de las medidas que se pongan en marcha y, seguramente, una mayor profundidad en la conciencia de profesorado, alumnado y familias.

Pero va a depender mucho de cómo se conciba esta propuesta nueva para que resulte eficaz y sirva para lograr los fines que pretende. Desde nuestro punto de vista, hay tres cosas que deberían tenerse en cuenta: contemplar estas cuestiones con una mirada amplia, donde lo climático no sea una circunstancia o algo aislado; abordarlo de forma transversal a lo largo de toda la escolaridad y, por último, trabajar estos temas no solo con teoría sino con metodologías activas que promuevan el debate crítico y la acción responsable de cada comunidad educativa.

Como decíamos, con independencia de la denominación final de la asignatura, de la forma que adopte y de su carga lectiva, su concepción y contenido no pueden quedar circunscritos al cambio climático o la sostenibilidad ambiental como si se tratara de escenarios más o menos acotados y de perfiles nítidos. La materia debe abordar en toda su complejidad las distintas dimensiones de la crisis ambiental y climática, sin eludir, por ejemplo, las causas que la provocan, el modelo de producción, distribución y consumo que se encuentra en su origen; la dependencia energética de los combustibles fósiles; las características de la industria alimentaria o del sistema de transporte, la depredación de los bosques, mares y ríos, etc. Tampoco puede eludir hablar de las consecuencias, que no son sólo, por dramáticas que sean, sobre los ecosistemas, sino que afectan a millones de seres vivos y provocan y provocarán migraciones masivas, hambrunas, guerras y mucha más injusticia social.

También ha de tenerse en cuenta que el trabajo sobre estas cuestiones, aunque tenga un lugar privilegiado en una asignatura o ámbito concreto del currículo –aún no sabemos bien cuál será el encaje final–, debe abordarse de una forma transversal en el conjunto de las áreas y materias y a lo largo de toda la escolaridad. Es imprescindible que exista una cierta coherencia –tal vez no quepa aspirar a la coherencia completa– en las distintas situaciones de aprendizaje y contenidos que se trabajan en la escuela. No puede haber una asignatura sobre sostenibilidad y a la vez contenidos en otras materias que aludan a las bondades del transporte aéreo o a las grandes ventajas que aportan y lo eficientes que resultan las industrias alimentarias convencionales frente a las de producción agroecológica; o las nuevas formas de distribución alejadas del territorio y controladas por unas pocas empresas.

Por último, es importante pensar, aunque seguramente esta debería ser la aspiración en todos los ámbitos del aprendizaje escolar, que abordar estas cuestiones debe hacerse con planteamientos metodológicos activos, en los que tengan cabida el diálogo, el debate y la discusión y en los que se pongan en marcha proyectos de indagación, experimentación, investigación y aprendizaje. La sostenibilidad o la lucha contra el cambio climático no puede basarse sólo en experiencias de aprendizaje conceptual: deben acompañarse del cuestionamiento de los valores y las actitudes personales y deben proporcionar herramientas de intervención personal pero también posicionamientos de carácter crítico con los modelos de funcionamiento actuales.

Pronto veremos cómo se concreta esta buena iniciativa. Falta nos hacía. Y falta nos hace no equivocarnos desde el principio sobre cuál es la mejor manera de enfocarla.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/02/02/educacion-y-sostenibilidad/
Comparte este contenido:

Lograr una España «verde» y con una sanidad sostenible

Europa/España/abc.es

El nuevo Gobierno de coalición deberá hacer frente al gran reto ecológico y conseguir que el Sistema Nacional de Salud sea capaz de dar una respuesta eficiente a una sociedad cada vez más envejecida

Una de las principales prioridades para Gobierno en materia educativa es disminuir el porcentaje de abandono temprano de la educación, que se había fijado como objetivo para España en 2020 en el 15%. Pero esa meta es probable que no se se alcance, ya que la última Encuesta de Población Activa (EPA) señala que la tasa de abandono escolar se colocó en un 17,3%. Por lo tanto, llegar al 15% en 2020 será prácticamente imposible. El otro reto es bajar el porcentaje de alumnos que con 15 años ha repetido al menos una vez. También es importante recuperar la FP Media, que a diferencia de la FP Básica y la Superior, está estancada en los últimos años. Por otra parte, el Gobierno debe impulsar los estudios de ciencias y desarrollar el estatuto de la profesión docente. En cuanto a la formación docente, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, aseguró en junio del pasado año que había acuerdo entre los partidos al menos en «esencia de un MIR educativo».

Sostener una sociedad envejecida

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, tiene como principal encargo sostener la Sanidad universal. Con un ministerio sin competencias y mucha visibilidad, deberá gestionar con las autonomías y el resto de sectores de la sanidad los retos de una población envejecida que demanda grandes recursos sanitarios y unos profesionales –tanto médicos como enfermeros– muy precarizados. Además de la irrupción de una medicina personalizada con tratamientos que pueden alcanzar el medio millón por habitante.

Revolución climática sin perjudicar a la población

Las emisiones brutas de gases de efecto invernadero en España son hoy un 15,5% mayores que en 1990, y las cifras están lejos de las metas del Acuerdo de París. Para dar impulso a la agenda «verde», Pedro Sánchez creó un «superministerio» de energía y medio ambiente, ahora elevado a vicepresidencia, ha declarado la «emergencia climática», y ha terminado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyo último texto incluye un aumento del recorte de emisiones del 21 al 23% para 2030. Teresa Ribera se ha comprometido a llevar ya a las Cortes su Ley de Cambio Climático, con la neutralidad climática en 2050 y medidas que afectan a la energía, la automoción, la edificación, la agricultura o las finanzas y que se enfrentan al reto de no ahogar ni al tejido industrial español ni a la población. Lo más polémico sigue siendo la creación de un parque móvil sin vehículos contaminantes. También se «revisarán» los «beneficios fiscales» a productos energéticos de origen fósil, algo que apunta al impuesto al diésel y al recuerdo de los chalecos amarillos en Francia.

Toda una planificación por hacer sobre el agua

Una nueva sentencia en materia de agua, una multa, la configuración de los nuevos planes hidrológicos y la enésima guerra por el trasvase Tajo-Segura se han sumado en dos años al escenario hidrológico de España, con todo por resolver. La decisión del Gobierno de dejar sin provisiones para riego al Levante durante dos meses ha sublevado al sector y el Libro Verde del agua, un documento-guía no vinculante, ha alimentado el miedo entre los regantes al rescatar la idea del «canon» y de la desalación. Todo ello, en plena preparación de los planes hidrológicos, que deberían tener su primer borrador a finales de este año y que, en el caso del Tajo, debería recoger el dictamen del Supremo, en el que se estableció la necesidad de aumentar los caudales ecológicos. Mientras, España sigue pagando una multa millonaria impuesta por la Comisión Europea por depurar mal el agua. Todo apunta a que se alargará, al menos hasta 2023.

Lucha contra la desigualdad

La brecha de género en los sueldos podría tardar unos 87 años en repararse. La diferencia se intensifica en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de los mayores. Las tasas de pobreza también son preocupantes, ya que alcanzan al 21,7 por ciento d e la población. El acceso a la vivienda se ha convertido en el principal obstáculo de las familias españolas, que ven incrementado el salario mínimo pero con más dificultades que nunca para conseguir un techo. El FMI acaba de denunciar que el gasto social en España no ayuda a las personas más pobres y que los jóvenes son los que han salido más perjudicados de la crisis.

Fuente: https://www.abc.es/espana/abci-lograr-espana-verde-y-sanidad-sostenible-202002020138_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:
cooperación genuina, Nicaragua, alimentación saludable

La salud planetaria pide ayuda a la escuela porque necesita un cambio de dieta urgente

Por: Carmelo Marcén

A lo largo de varios cursos, en primaria y secundaria, la escuela enseña algo sobre los alimentos y da a conocer a los escolares qué es mejor que coman y por qué, cuáles son los alimentos y nutrientes que más convienen a su cuerpo.

Convirtamos las escuelas en escenarios múltiples relacionados con la alimentación: campos de cultivo, supermercados, cocinas de casa y mesas de comedor. Dado que puede que el alumnado, en general, no esté muy implicado en este asunto cotidiano, podemos fomentar su curiosidad con un par de frases que se atribuyen a personajes célebres, haciendo hincapié en qué dijeron y cuándo, y pedirle que opinen sobre ellas. Dicen más o menos así: “Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida” (Hipócrates, médico griego que vivió hace 2.500 años) y “comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte” (La Rochefoucauld, filósofo moralista francés y escritor del siglo XVII). Ahora que se están poniendo de moda concursos televisivos sobre cocina, incluso los hay infantiles, se debería incidir en que la alimentación está muy ligada a la salud, por eso necesita seleccionar alimentos y nutrientes con inteligencia. Demos tiempo a que el alumnado exprese sus ideas, hable de sus hábitos y tomemos nota en la pizarra o en la PDI de sus saberes y desconocimientos, de sus deseos, para trabajarlos posteriormente.

En este sentido, y dirigida a todo el mundo, la FAO tiene una página especial dedicada a la alimentación y nutrición escolar en el mundo, en donde da consejos sobre la nutrición en general con una serie de directrices sobre las comidas escolares o la conveniencia de utilizar los productos locales para la alimentación. Incorpora guías alimentarias por países. También se puede consultar la estrategia Naos Come sano y muévete. 12 decisiones saludables de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Una buena guía para programar actividades con el alumnado, pues plantea situaciones de la vida corriente y da sencillos consejos para la práctica personal y colectiva. Es la edición de 2012, pero hay más números de la Estrategia Naos que resultan de utilidad para abordar cuestiones de alimentación y salud en la escuela. La página de la FAO incluye otros enlaces por países con estrategias de salud como El plato del bien comer en la página de México, las Guías alimentarias de Costa Rica o Chile, entre otras de los países latinoamericanos. También habla de un asunto trascendente y sujeto a comentarios varios: anima a preservar la biodiversidad como sistema complejo que nos asegura una alimentación variada.

Por si no se había reparado en ello, las dietas humanas están totalmente vinculadas con la sostenibilidad ambiental. Es indudable que el incremento de la producción de alimentos en los últimos 50 años ha contribuido a mejorar la reducción del hambre severa y la esperanza de vida pero también ha generado cambios de dieta poco saludables. Las tradicionales –basadas más en alimentos de origen vegetal– han cambiado hacia un “modelo alimentario de estilo occidental” –un alto consumo de calorías, alimentos altamente procesados, bastantes azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables– procedentes de altas cantidades de productos animales, con los consabidos peajes ambientales de los que ya hemos hablado en este blog; en ellos, el gran incremento de productos utilizados en la ganadería intensiva para hacerla económicamente rentable, que después dañan el planeta y nuestra salud. Por otro lado, no se está priorizando el consumo de alimentos vegetales de temporada y de agricultura de cercanía.

Todo esto está teniendo sus impactos en la salud humana, a escala personal y colectiva, con elevados gastos sanitarios, pero también es insostenible a escala ambiental. La producción actual de alimentos ya está impulsando el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y demasiados cambios drásticos en los usos del suelo y el agua; seguramente nuestros alumnos desconocen que para producir un kilo de ternera hacen falta 15.000 litros de agua según la FAO. La revista Science publicaba un artículo de título esclarecedor “Reducir los impactos medioambientales de la comida a través de los productores y consumidores” en mayo de 2018; en él afirmaba que el 83% de la superficie cultivable del mundo se destina a alimentar animales. Por eso no debe extrañar que mucha gente haya adoptado dietas basadas principalmente en los vegetales, veganos o no, y que otras personas colaboren en ONG animalistas, o que Greenpeace recomiende reducir la ingesta de carnes y lácteos un 50% en el año 2050. Si quieren más fundamentación de esta cuestión, lean el artículo Plate and the Planet de Harvard Chan; no tiene desperdicio ese plato del planeta. Alíñenlo con La dieta perfecta para salvar el planeta y la salud del ser humano, publicado en El País. Y mantengan siempre en la despensa EAT Lancet, que se titula como la plataforma mundial basada en la ciencia para la transformación del sistema alimentario.

No se queden únicamente con estos aperitivos. Comenten en equipo entre el profesorado si apuestan por “la dieta de salud planetaria” que han recomendado los científicos, y recoge en parte un artículo publicado por la CNÑ (la CNN en español), que aseguran que puede salvar muchas vidas y al planeta. Revisen con el alumnado lo que comieron el día anterior. Hagan grupos de alimentos y razonen si su dieta es más o menos saludable, para cada uno y para el planeta. El debate que se puede plantear en clase es sumamente interesante. De todo lo que hemos dicho aquí cabe hablar: el largo o corto viaje desde el campo a la mesa tiene repercusiones en la vida individual, colectiva y en la del planeta.

Por cierto, seguro que en el desarrollo curricular de su curso se habla, en su materia o en otras, de alimentación y nutrición, tanto a escala individual como atendiendo a las producciones alimenticias planetarias y al comercio mundial de alimentos. Abordarlo en clase es conveniente pero cabría que todo el centro educativo colaborase en un proyecto de trabajo, secuenciado y progresivo, sobre esta temática. Es más, resulta imprescindible si en su centro hay comedor escolar.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2019/04/12/la-salud-planetaria-pide-ayuda-a-la-escuela-porque-necesita-un-cambio-de-dieta-urgente/

Comparte este contenido:

España: Casi 16.800 alumnos participan en el programa Aldea de educación ambiental

España/Agosto de 2017/Fuente: 20 Minuto

Hasta 16.798 alumnos de Huelva de 85 centros docentes sostenidos con fondos públicos han participado durante el pasado curso 2016/17 en las actividades del programa educativo ‘Educación Ambiental para la Comunidad Educativa’ (Aldea), que tiene como objetivo promover en las aulas iniciativas para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible desde una perspectiva integral y con enfoques didácticos innovadores, un programa que ha contado además con la implicación de 1.562 docentes.

La consejera de Educación, Sonia Gaya, ha destacado los buenos resultados de participación en el programa y ha agradecido la implicación de los centros, de las familias y del profesorado, ha informado la Junta en una nota. El renovado programa Aldea, que desarrolla Educación con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se estructura en cuatro líneas de intervención que incluyen diversos proyectos y actuaciones: Educación Ambiental e investigación participativa; Educación Ambiental sobre sostenibilidad y cambio global; Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad y Educación Ambiental en los Espacios Naturales. Dentro de la primera línea dedicada a la investigación participativa, se incluye el programa de la Red Andaluza de Ecoescuelas, que forma parte de una red internacional que se extiende por 59 países y en la que están implicados más de 49.000 centros de todo el mundo. En España hay actualmente 529 ecoescuelas, de las que el 58 por ciento están en Andalucía.

Una ecoescuela es un centro educativo que desarrolla un proceso de mejora ambiental, mediante la investigación a través de una auditoría y posterior corrección de las deficiencias detectadas, que supone asimismo un progreso en la práctica educativa. De las 23 ecoescuelas de Huelva, 6 están además galardonadas con la Bandera Verde que las reconoce como modelo de buenas prácticas ambientales. Así, el pasado curso participaron en esta iniciativa más de 5.000 alumnos y alumnas y un total de 457 docentes.

El segundo ámbito de trabajo, dedicado a la sostenibilidad y el cambio global, tiene como objetivo implicar a la ciudadanía en la defensa del entorno desde la educación. Dentro de este apartado se desarrollan los proyectos Terral, de educación ambiental frente al cambio climático; Recapacicla, de residuos y reciclaje, y Ecohuerto, sobre la utilización de huertos escolares ecológicos como recurso educativo. En la línea de la Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad, que busca promover actitudes como la curiosidad, el respeto y la valoración del patrimonio natural, se llevan a cabo los proyectos Semilla, sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre; Pleamar, sobre el medio litoral, y Educaves, dedicado a la conservación de las aves y sus hábitats. Por último, se aborda el conocimiento y búsqueda de soluciones a los problemas socio-ambientales de los espacios naturales a través de los proyectos Doñana, Sierra Nevada, La Naturaleza y tú y actuaciones de educación ambiental en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

En esta modalidad de proyectos temáticos el pasado curso participaron en Huelva 11.794 estudiantes de 62 centros y se contó con la implicación de más de 1.100 docentes. El programa Aldea se configura como una herramienta para favorecer el desarrollo de las competencias clave del alumnado, el intercambio de experiencias educativas, el trabajo en equipo, la creación de redes profesionales, el trabajo por proyectos u otra metodologías que propicien, en definitiva, un cambio en las conductas ambientales con el entorno y que incida en la práctica educativa diaria.

Todo ello conlleva, el desarrollo en el Proyecto Educativo de Centro de prácticas escolares que fortalezcan la educación ambiental, el fomento de la participación de la comunidad educativa en la sostenibilidad ambiental y la creación de un contexto de apoyo a los contenidos curriculares, promoviendo entornos de aprendizaje más sostenibles.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3109763/0/medioambiente-casi-16-800-alumnos-participan-programa-aldea-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Filosofía forestal

07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

La búsqueda de pistas que nos conduzcan a definir los criterios, pautas y atributos del desarrollo forestal nos deben llevar irremediablemente a la indagación del pasado y del futuro para construir nuestro presente.

Muchas de las raíces profundas de los problemas actuales forestales tienen que ver con el reconocimiento del momento (que debió haber sido más bien un proceso) en el que el ser humano rompe su relación con la naturaleza y su pretensión de dominio a la naturaleza queda legitimada social y culturalmente. Esta disyunción se traduce “científicamente” en la economía que hace que finalmente solo interesen los actores que están en la transacción de bienes (y luego abarca incluso los servicios del bosque) que son perfectamente apropiables, se les puede asignar precios y pueden ser vendibles.

Se construyen entonces discursos legitimantes del valor del crecimiento económico que a fuerza de poderosos mecanismos de domesticación ideológica nos las terminamos creyendo y entonces se edifican culturas y estructuras psíquicas profundas que imponen sutilmente el discurso del desarrollo forestal fundamentalmente asociado al mercado.

Es claro que el desarrollo forestal colectivo que tenemos en el imaginario social lo asocia fuertemente a la contribución económica de la comercialización de bienes y servicios ecosistémicos. Todo aquello que ha podido traducirse en mercado de una u otra manera ha sido abordado por el desarrollo forestal. Ha habido dificultades para tratar aquellos servicios ecosistémicos que no son fácilmente asimilables en términos de mercado y tampoco son capitalizables en términos políticos. Así, los servicios ecosistémicos de regulación (control del clima y de las enfermedades); apoyo (ciclos de nutrientes y la polinización de cultivos), y cultural (beneficios espirituales) han recibido poca atención en los esquemas de desarrollo forestal.

Los evidentes límites del modelo de desarrollo hegemónico basado fundamentalmente en la teología del mercado han llevado a países y centros de excelencia a buscar nuevas formas de medir el desarrollo. Es así que se ha ido incorporando mediciones de desarrollo que incorporan temas como la desigualdad, la igualdad y equidad de género, índices de desempeño ambiental, índices de desempeño de sostenibilidad, índices de vida mejor, bienestar, bienestar subjetivo, entre otros.

Resulta ilustrativo el concepto de Progreso Multidimensional entendido como un espacio de desarrollo con límites normativos contundentes: “nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso” (PNUD, 2016). Interesante mencionar que todos estos valiosos esfuerzos todavía se dan en el marco del desarrollo asociado al mercado.  Pero no solo se trata de ajustes sino también de esfuerzos para ir definiendo otros marcos epistemológicos para la construcción de modelos alternativos de desarrollo. El sector forestal no es una isla y tampoco escapa de estas corrientes que van superando a pasos raudos un enfoque que solo se concentra en el mercado.

También es importante mencionar los esfuerzos, dentro de una lógica de mercado, para tratar de superar las fallas de mercado a través de la economía institucional que nos habla de la necesidad de contar con buenas políticas, normas, acuerdos, pactos; organizaciones reguladoras, organizaciones que protegen a los consumidores, organizaciones que luchan contra los monopolios. Inclusive los conceptos de gobernanza, inclusión social, asistencia social forman parte del paquete de herramientas para amortiguar los efectos de una economía demasiada enfocada en el crecimiento económico. No obstante, todos estos esfuerzos, la corrupción aparece como una enfermedad de difícil tratamiento y eliminación.

Desde las empresas también se dan corrientes de revisión de un modelo excesivamente concentrado en el lucro y aséptica de los actores y el espacio en el que desarrollan sus actividades. Esto es producto tanto de la influencia de corrientes de pensamiento que vienen de la sociedad civil, organismos internacionales como de la propia sensibilidad de algunas empresas. A las corrientes de las certificaciones ambientales, certificaciones de responsabilidad social se suman las Empresas B que “combina el lucro con la solución a problemas sociales y ambientales aspirando a ser la mejor empresa PARA el mundo y no solo del mundo” (Sistemab). 

En términos de visión de futuro es importante mirar las tendencias que incluyen no solo el cambio de la demanda de productos procedentes de bosques naturales hacia productos forestales que proceden de plantaciones forestales. Pero además es importante mencionar la aparición de nuevos materiales que producto del desarrollo tecnológico serán más flexibles a la vez que más resistentes. También es importante mencionar la emergencia de consumidores más responsables que demandan productos orgánicos, productos que den cuenta de su procedencia y de su cadena de valor más respetuosos con el ambiente, la sociedad y los derechos humanos de los trabajadores forestales.

No podemos desconocer el hecho que todavía tenemos un modelo de desarrollo forestal fuertemente influenciado por la economía de mercado, como tampoco la necesidad de seguir explorando nuevas opciones que abran el abanico de posibilidades para una relación más respetuosa con la naturaleza y el cosmos, más respetuosa con la sociodiversidad de los actores forestales, sus derechos, sus sueños, sus indicadores propios de bienestar. En el modelo de desarrollo forestal que aspiramos buscamos que la corrupción no sea un concepto negado o maquillado y que se la ataque frontalmente para erradicarla, que la improvisación no sea el reflejo de una institucionalidad descoordinada e incomunicada.

Buscamos un desarrollo forestal basado en el amor a la naturaleza (lo que no impide el aprovechamiento forestal respetuoso y cuidadoso de los procesos ecológicos, su capacidad de adaptación y resiliencia); que signifique oportunidades sostenibles para todos (para la gente y para los bosques); que implique institucionalidad al servicio del bienestar de la gente y de sus bosques; que implique grandes acuerdos, espacios de diálogo y espacios para procesar las diferencias con sentido de sostenibilidad; que conceptos como ética, estética, valores no sean ajenos; que la ingeniería conviva con la poesía, con la intuición, con las emociones, con la filosofía.

Buscamos que el desarrollo forestal sea capaz de dialogar de manera empoderada y contributiva con otros sistemas, procesos, programas, planes, estrategias y acciones ligadas al desarrollo rural, lucha contra la erradicación de la desnutrición infantil, derechos humanos, igualdad y equidad de género, vivienda digna, entre los múltiples aspectos del desarrollo multidimensional del cual el sector forestal forma parte consustancial.

Para avanzar hacia ello necesitamos impulsar procesos de desarrollo forestal con enfoque territorial que construya confianza, capacidades, emprendimiento, creatividad, innovación pero sobre todas las cosas que construya solidaridad, reciprocidad y que se manifieste en bienestar subjetivo, con tanta importancia como los números de la contabilidad de contribución tangible al desarrollo nacional.


Bibliografía revisada.

PNUD. (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. New York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sistemab. La Empresa B.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-filosofia-forestal/

Comparte este contenido:

UNESCO presentó en Ecuador los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016

América del Sur/Ecuador/24 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

El 21 de septiembre de 2016 la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito–USFQ, presentó los resultados del Informe de Seguimiento de la “Educación en el Mundo (GEM) 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos”. En el evento se destacó la importancia de que el sector público y privado, la academia y la sociedad civil trabajen conjuntamente y combinen esfuerzos, para transformar la educación, y garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.

Este primer Informe GEM 2016 –de la serie de 15 que serán presentados-, resaltó la importancia de mejorar radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y la incorporación plena por parte de los sistemas educativos de la visión del desarrollo sostenible: inclusión social, crecimiento sostenible y protección del medio ambiente; así como la necesidad de prestar mayor atención a las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres, pueden acarrear para la educación y la creación de futuros sostenibles.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, fue presentado por la Directora de esta oficina, Saadia Sánchez Vegas, quien finalizó su intervención invitando “al debate técnico y político, y a generar sinergias y consensos con la mirada en programas y actividades concretas, pero con la visión y compromiso a largo plazo en el marco de la Agenda de Educación 2030. Educación como derecho humano, educación para transformar vidas”.


De derecha a Izquierda: Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación; Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ, expertos en pleno debate sobre el Informe GEM y los retos y oportunidades para el Ecuador.

La agenda incluyó conferencias  de expertos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional, la academia y la banca para el desarrollo.

Miguel Ángel Herrera, Subsecretario de Fundamentos Educativos de Educación, expuso ampliamente sobre cómo el nuevo currículo nacional de Ecuador contribuye a la consecución del ODS 4 de Educación y con cada una de las 10 metas de este objetivo que entra en vigencia en este mes de septiembre de 2016.

Bernardo Requena Blanco, Director Representante de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina,   en Ecuador, dictó la conferencia “Más habilidades para el trabajo y para la vida”. Requena hizo énfasis en el accionar y contribuciones de CAF en materia de sostenibilidad social y educación. Concluyó indicando que en la región se requieren esfuerzos en tres áreas claves:  formación de docentes; atención de calidad a primera infancia; y desarrollo de habilidades (educación diferenciada y actividades extracurriculares).

Por su parte, Valeria Ochoa-Herrera, Coordinadora de Ing. Ambiental de la USFQ, enmarcó su conferencia en el capítulo 1 del Informe GEM: “El planeta: sostenibilidad ambiental”, y presentó iniciativas concretas que ha adelantado  la USFQ en esta materia para contribuir así a una sociedad sostenible y solidaria y reducir su huella de carbono.

En la segunda parte del evento, se desarrolló un activo debate con un panel de expertos quienes abordaron los capítulos del citado Informe relativos al Planeta, la Paz, la Gente, la Prosperidad, el Lugar y las Alianzas. Participaron: Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ. Cada uno aportó  su perspectiva sobre los retos y oportunidades de Ecuador de cara a los próximos 15 años, en los que deberá avanzar al cumplimiento de las metas del ODS 4. Hicieron especial énfasis en la necesidad de mantener políticas públicas a lo largo del tiempo y en la importancia de la formación docente, formación técnica y educación inicial para lograr una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), antes denominado “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, es un informe anual de la UNESCO independiente editorialmente, autorizado y fundado en datos empíricos. Su misión básica es efectuar el seguimiento de los avances hacia las metas relativas a la educación en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con su mandato renovado en 2015, el equipo del Informe GEM lanza una nueva serie de informes de seguimiento de la educación con una orientación internacional a partir de 2016. En esos informes se hace un seguimiento minucioso de cada una de las diez metas del ODS 4, se analizan las tendencias mundiales de la educación y la asistencia para el desarrollo y se propugnan políticas y prácticas educativas eficaces en el próximo decenio y más allá.

Para acceder al “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, los interesados pueden ingresar al enlace:http://es.unesco.org/gem-report/

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_presento_en_ecuador_los_resultados_del_informe_de_se/#.V-SfuVThDMx

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2