Dinamarca: El niño que descubrió restos de un avión y de un piloto de la II Guerra Mundial gracias a una tarea escolar

Europa/Dinamarca/12 Marzo 2017/Fuente:laopinion /Autor:BBC Mundo

Todo empezó con una tarea de Historia de un niño de 14 años que vive en Dinamarca. Una broma de su padre y un detector de metales llevaron a un extraordinario descubrimiento de una aeronave nazi

Cuando Klaus Kristiansen animó a su hijo a que retratara vívidamente su tarea de la asignatura de Historia, nunca pensó que el niño desenterraría un avión de la Segunda Guerra Mundial.

Ni que entusiasmados equipos de televisión, miembros de la policía forense y expertos en explosivos llegarían hasta la granja de su familia en Birkelse, Dinamarca.

Pero eso es exactamente lo que ocurrió cuando Daniel Rom Kristiansen, de 14 años, encontró los restos de un avión alemán Messerschmitt y de su piloto en un campo común y corriente.

Según Kristiansen, su abuelo una vez le dijo que un avión se había estrellado allí en noviembre de 1944.

Esto es lo que le explicó el padre a la cadena de noticias danesa DR P4 Nordjylland: “Cuando a mi hijo Daniel le dieron una tarea recientemente sobre la II Guerra Mundial, bromeando le dije que saliera y encontrara el avión que se suponía se había estrellado en el campo”.

Hallazgo

El padre y el hijo unieron fuerzas con un detector de metales para hallar la aeronave, pero nunca esperaron encontrar nada.

Kristiansen, agricultor de profesión, pensaba que los restos del avión habían sido retirados hacía años.

Pero entonces, escucharon un pitido del detector sobre un terreno cenagoso.

Los dos comenzaron a excavar, pero se dieron cuenta de que necesitaban llegar a más profundidad

Pidieron prestada una excavadora a su vecino y a entre cuatro o seis metros de la superficie ,comenzó a aparecer el fuselaje del avión.

Un motor y huesos

El hallazgo incluía un motor de un avión Messerschmitt ME 109, municiones de la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi, y los huesos del miembro de la tripulación que murió en el accidente.

“A primera vista no parecía un avión”, le dijo Kristiansen a la BBC.

“Eran quizás entre 2.000 y 5.000 pedazos de un avión. Y encontramos un motor… después encontramos partes de huesos y piezas de la ropa (del piloto)”.

“Y después hallamos algunos objetos personales, libros, una cartera con dinero… un libro en su bolsillo“.

Y agrega: “No lo tocamos, solo lo cubrimos con bolsas. Un museo ahora se ha hecho cargo de ello. Creo que hay mucha información en esos papeles”.

Al darse cuenta de que habían encontrado algo extraordinario, el agricultor contactó a historiadores de la Segunda Guerra Mundial y a las autoridades danesas.

Campo de pasto

Kristiansen afirma que el campo donde se hizo el hallazgo se utiliza “para pasto o ganado”.

Su familia ha trabajado en la tierra donde el avión estuvo oculto durante décadas.

Él mismo ha vivido allí durante 40 años.

“Nunca habíamos visto nada en la superficie”, dice. “Ni un pedazo de metal”.

“Mi abuelo contaba muchas historias. Algunas no eran ciertas y otras sí. Pero esta resultó cierta.¡Quizás tuve que haberlo escuchado más cuando estaba vivo!”, afirma.

La policía acordonó el lugar del accidente para llevar a cabo una investigación.

Debido a que se encontraron municiones en el avión, se llamó a expertos en desactivación de bombas para que pudieran retirarlas con seguridad.

La policía forense está trabajando para recuperar los restos del piloto muerto y esperan identificarlo pronto.

“Probablemente es un piloto que ahora será enterrado en Alemania”, afirma Kristiansen. “Así lo espero”.

Y Daniel… ya entregó su tarea de historia.

Ahora espera actualizarla cuando se conozcan los detalles del avión accidentado y del hombre que cayó con él.

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2017/03/10/el-nino-que-descubrio-los-restos-de-un-avion-nazi-y-su-piloto-como-parte-de-una-tarea-escolar/

Fuente de la imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2017/03/gettyimages-649035288.jpg?quality=60&strip=all&w=94

Comparte este contenido:

Los maestros y el deseo de conocer.

Por: Javier María Prades López.

Educar es una tarea decisiva para cualquier sociedad y en cualquier época. En nuestro tiempo, sin embargo, ha llegado a ser frecuente hablar de una «emergencia educativa». ¿Por qué se habla ahora de emergencia?, ¿qué diferencias hay respecto al pasado? Los estudios nacionales e internacionales ofrecen datos que justifican esa valoración. En un informe publicado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y la Fundación Areces (2015), Pau Balart y Antonio Cabrales señalan que «en una comparativa internacional, los malos resultados que obtiene España en las pruebas PISA son en gran parte consecuencia de su alto decaimiento en el rendimiento». Para ambos autores esa debilidad de los estudiantes puede estar relacionada con «las habilidades no cognitivas como podrían ser el esfuerzo, la motivación o la perseverancia».

No es poco identificar una causa de los malos resultados del sistema educativo precisamente en el ámbito de las «habilidades no cognitivas». Nos permite sugerir que educar no se limita a instruir. Así lo apunta el psicoanalista italiano Massimo Recalcati: «¿Puede contentarse la práctica de la enseñanza con quedar reducida a la transmisión de la información -o, como prefiere decirse, de competencias-, o debe mantenerse viva la relación erótica del sujeto con el saber?». ¿En qué consiste esta erótica del saber? Él mismo lo aclara: «La erótica de la enseñanza se sustenta sobre el amor por el saber que es amor por una carencia que nos atrae y causa el deseo de conocer».

Los datos de los informes sobre nuestro país podrían abrumarnos. Nadie duda de que los aspectos técnicos e institucionales del sistema educativo son indiscutibles a la hora de buscar remedios a través de una posible reforma legislativa. Entonces, poner en primer plano el deseo de saber ¿significa, acaso, minusvalorar el sistema de instrucción, sus estructuras y sus leyes? En absoluto, se trata exactamente de lo contrario: ver cuál es el mejor modo posible de volverlo útil para que cumpla su finalidad.

La inversión estatal y la de iniciativa social en el campo educativo, así como una legislación adecuada, son imprescindibles para ofrecer más y mejores recursos a los educadores. A partir de ahí, ¿qué margen queda para retomar con confianza el proceso educativo?, ¿sigue siendo posible educar? La respuesta será positiva si se trata, como señalan los expertos, de reforzar habilidades no cognitivas, y si la educación reclama una erótica, es decir, avivar el amor por el saber. He aquí un punto de partida sólido para afrontar la situación, realmente urgente, que describen los informes PISA sobre España.

El verdadero reto para quien educa es el de despertar el deseo. ¿Cómo enseñar a nuestros estudiantes a no temer la búsqueda de la verdad? ¿Cómo educarlos en la libertad? ¿Cómo hacer para que estén inquietos en la búsqueda? George Steiner no se ha resignado nunca a una postura derrotista o quejumbrosa. Sostiene que la relación entre maestros y discípulos puede siempre renacer y ofrece esta justificación: «La libido sciendi, el deseo de conocimiento, el ansia de comprender, está grabada en los mejores hombres y mujeres. También lo está la vocación de enseñar». Nuestro gran recurso es, precisamente, el deseo de conocer, deseo que mueve tanto a los educadores como a los educandos.

Es posible compartir el diagnóstico de Steiner porque tenemos un formidable aliado que nos permite afrontar la tarea con esperanza, incluso en tiempos de emergencia educativa: el corazón humano. Podríamos enumerar muchos factores que empeoran el decaimiento en el rendimiento, es decir, esa «anestesia» a la que ha aludido el papa Francisco para denunciar que el poder mundano busca adormecer el corazón y privar al estudiante de su ímpetu original. Pero nada podrá impedir que en cualquier joven o cualquier adulto perviva esa extraña desazón que el entonces cardenal Jorge Bergoglio describía con claridad: «el hombre no es un ser tranquilo en sus propios límites sino que es un ser en camino y cuando no entra en esa dinámica se anula como persona, o se corrompe. Ponerse en camino se debe a una inquietud interior que empuja al hombre a salir de sí. Hay algo fuera y dentro de nosotros que nos llama a emprender el camino».

La acumulación de factores adversos no podrá nunca silenciar por completo esta llamada. En la tarea educativa Steiner lo apuesta todo sobre la capacidad de identificar y acompañar esa inquietud: «Hasta en un nivel humilde -el del maestro de escuela-, enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad transcendente. Si lo despertamos, ese niño exasperante de la última fila tal vez escriba versos, tal vez conjeture el teorema que mantendrá ocupados los siglos». Si lo despertamos… ¡Este es el meollo de nuestro desafío como educadores! El punto de Arquímedes en el que apoyar una revolución educativa, desde la escuela más humilde a la universidad más sofisticada, consiste en despertar el corazón del estudiante, poniendo en marcha su razón y su libertad.

Es de todo punto esencial el modo en que acompañamos la relación de cada estudiante con la vida entera, a través de las materias y las actividades académicas, precisamente, para que perciban su profundidad, su apertura al significado completo hasta llegar a descubrir el Misterio oculto y manifiesto en todas las cosas. De otro modo, la realidad perderá su atractivo y el estudiante se empobrecerá porque el corazón se anestesiará. No hay otra vía para lograr una educación a la altura del reto que afrontamos. Ahora bien, podremos acompañar a los estudiantes de este modo si también nosotros estamos implicados personalmente en la búsqueda del significado de la realidad entera.

La verificación de este planteamiento no puede consistir en una comparación abstracta entre varios sistemas de ideas ya confeccionados, para ver cuál incluye más elementos que los demás y así demostrar su adecuación. Se trata de emprender la tarea concreta, invitando a comprobar libremente una hipótesis, recorriendo un camino humano: pongamos manos a la obra y comuniquemos unos a otros lo que sucede. Bien lo entendió María Zambrano al describir la educación como un proceso nunca terminado: «Pues una lección ha de darse en estado naciente (…) la pregunta del discípulo, esa que lleva grabada en su frente, se ha de manifestar y hacerse clara a él mismo. Pues el alumno comienza a serlo cuando se le revela la pregunta agazapada dentro, la pregunta que, al ser formulada, es el inicio del despertar de la madurez, la expresión misma de la libertad. No tener maestro es no tener a quién preguntar y, más hondamente todavía, no tener ante quién preguntarse». Tener alguien a quien preguntar y, más aún, ante quien preguntarse puede ser una forma distinta de aludir a la «erótica del saber».

El profesor abre al estudiante el vínculo entre sus preguntas y las posibles respuestas, en la medida en que también él se pregunta y tiene a quien preguntar. Un estudiante que haya estado alguna vez delante de un maestro, que haya aprendido con él a preguntar y preguntarse, no sólo recordará siempre a su educador, sino que deseará seguir comprendiendo cada vez más el enigma fascinante y siempre dramático del Misterio de la vida. En consecuencia, podrá mejorar sus habilidades cognitivas y así contribuir a que los informes internacionales sobre España cambien de tendencia.

Fuente: http://www.elmundo.es/opinion/2017/02/24/58af24eee2704edf2f8b45dc.html

Imagen:

 http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/02/23/14878813003880.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Copiar y pegar, el gran método para hacer la tarea

América del Sur/Argentina/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Funes/Fuente: portal Página 12 de Argentina

Cuando usan Internet, ocho de cada diez adolescentes se limitan a reproducir lo que encuentran.

El 90 por ciento se conforma con la primera página que aparece en el buscador. Ocho de cada diez hacen los deberes con Wikipedia. Para la mitad, la información de la web siempre es verdadera. Un informe sobre la tecnología en usos escolares.

Ocho de cada 10 chicos hacen la tarea con Wikipedia, 9 de cada 10 usan el primer link que aparece en Google para buscar información y sólo uno de cada 10 adolescentes distingue los anuncios de los contenidos en Internet. Los datos forman parte de una investigación realizada por Microsoft en la ciudad de Buenos Aires. El informe advierte además que en los últimos años el acceso de los chicos a la red y a la tecnología aumentó masivamente, gracias a los planes de distribución de netbooks como Conectar Igualdad, pero la “nueva brecha digital” está en los usos y prácticas. Para una próxima etapa, afirmaron los expertos, el desafío es modificar la formación en las escuelas con el uso de tecnología.

“¿Qué es un buen uso de las tecnologías?”, arrancó Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y coordinadora de la investigación, en la presentación del informe titulado “Las nuevas brechas: usos y prácticas”. El relevamiento realizado por la empresa consistió en 650 adolescentes encuestados y 50 entrevistados, todos de entre 15 a 17 años, y fue llevado a cabo en agosto y septiembre de este año, tanto en escuelas privadas como públicas porteñas.

Algunos de los resultados cuantitativos del informe mostraron que el 90 por ciento de los secundarios usa internet en la escuela para responder preguntas puntuales sin necesidad de investigar; que 5 de cada 10 alumnos dicen que la información de internet es siempre verdadera; el 40 por ciento dice que saber de tecnología es poder ayudar a los padres con la computadora; el 50 por ciento cree que programar es conocer Word y Excel, entre otros datos. Sin embargo, el análisis cualitativo sobre estos números revela que los problemas surgen principalmente de lo poco adaptada que está la escuela y los métodos clásicos de enseñanza a las nuevas tecnologías y principalmente al uso de internet.

“Lo que buscan los chicos en la web tiene que ver con lo que se les pregunta en la escuela”, aseguró Morduchowicz luego de presentar las estadísticas crudas. “Si queremos usar el enorme potencial que tiene Internet, tenemos que cambiar las formas en que se usa en las escuelas, las preguntas y las consignas. Ése es el nuevo desafío para la educación primaria y secundaria.” El informe indica que cuando los alumnos hacen la tarea, el 80 por ciento se limita a copiar, pegar e imprimir lo que encuentra en internet, y el 90 por ciento usa la primera página que aparece en el buscador. La raíz de este problema, según el estudio, es el tipo de preguntas que formulan los maestros. “El chico usa el primer link que encuentra que conteste la pregunta del docente”, continuó la experta, y agregó que lo que se necesita es fomentar un “uso reflexivo, no instrumental de la tecnología. A los chicos se los tiene que preparar para que adopten una postura reflexiva frente a la tecnología”. “La escuela nació con Gutemberg, pensando en la escritura. Hoy tenemos que preparar a los chicos para las nuevas tecnologías, obviamente sin abandonar la escritura”, agregó.

Una vez enumerados los ejemplos, puntualizadas las problemáticas que surgen en las aulas entre alumnos y docentes por el uso de internet y tecnología, la disertación se concentró en el punto clave del informe: la “nueva brecha digital”. “Hace unos años la inclusión pasaba por el acceso a internet y al equipamiento. Hoy la desigualdad se da en los usos. Por eso decimos que hay una nueva brecha digital en Argentina y en el mundo”, introdujo Morduchowicz. “En el acceso estamos muy adelantados como país a nivel mundial por todos los planes de distribución de netbooks nacionales, provinciales y locales que se realizaron en los últimos años. Con estos planes no sólo se empezó a combatir la brecha digital, sino que también, y sobre todo, la brecha cultural”.

Sobre este aspecto también opinó Jorge Cella, director nacional de Tecnología y filantropía de Microsoft, al decir que para el plan Conectar Igualdad “la decisión que tomó Argentina de entregar netbooks fue la mejor que podrían haber tomado. Son computadoras muy buenas, y con todas se puede programar. Sirven para crear, no sólo para consumir”. Muchos planes similares en otros países en lugar de netbooks entregaron tablets, contó Cella, sobre lo cual sostuvo que “los dispositivos táctiles sirven prácticamente sólo para consumir. La computadora con teclado es el mejor dispositivo para la producción de contenidos”.

Sin embargo, para los expertos, el haber logrado mejorar el acceso es sólo el punto de partida para combatir la brecha. La alfabetización digital, según cita el informe de la Unesco, implica que las personas en relación a las tecnologías “sepan cómo buscar información, identificar quién la produjo, analizar su credibilidad e intencionalidad, resolver problemas, anticipar, inferir, tomar decisiones y utilizar las tecnologías para crear y diseñar nuevos contenidos”. En este sentido, el informe sugiere que la siguiente etapa en el país debe apuntar hacia el uso y las prácticas de la tecnología para franquear la “nueva brecha”. Para ello, detalla que las otras dos patas fundamentales, además del acceso, son la reflexión y la creatividad.

La descripción acerca de la “reflexión” que da el estudio define este aspecto como la habilidad que deben tener los alumnos para “saber buscar, procesar, analizar, comparar, evaluar, interpretar, contextualizar, resolver problemas y tomar decisiones”. En tanto, la “creatividad” apunta a “enseñar a usar las tecnologías de manera creativa para que los alumnos aprendan a generar nuevos contenidos”.

“Dimos vuelta la página del acceso, ahora viene el uso”, afirmó Morduchowicz. A continuación explicó que en las escuelas todavía está muy arraigada la idea de buscar información, cuando hoy en día es algo que está al alcance de todos, por lo que los ejercicios para los alumnos tienen que ir en otra dirección. “El gran desafío de la escuela no es el acceso a la información, sino modificar las prácticas para que aprendan a analizar los datos que circulan y tener una postura crítica y reflexiva”. “Internet modificó todo: cómo aprender, enseñar, educar, comunicarse, divertirse”, señaló la experta.

Dentro de estas consideraciones, Morduchowicz hizo hincapié en el uso de celulares en las aulas, tema que desató no pocas polémicas durante este años. Nuevamente el tema de cómo se utilizan apareció como lo principal a prestar atención: “Todas las tecnologías en el aula son bienvenidas: netbooks, tablets, celulares. Cuantos más recursos tengan los chicos en el aula mejor. El uso de celular en la clase es un hecho, y potencialmente puede ser muy bueno para la educación. Se trata de pensar cómo”.

Otro de los aspectos destacados del informe son las diferencias sociales en el uso doméstico de las tecnologías. Los datos revelan que mientras el 90 por ciento de los alumnos de sectores populares indicaron usar la computadora sólo como entretenimiento –en redes sociales, juegos y videos–, el 90 por ciento de los alumnos de sectores más privilegiados usan las tecnologías también para buscar información, bajar y ver películas, música y hacer la tarea. “Muchos chicos no tienen conexión a internet en su casa para hacer la tarea o ver películas, y eso hace una gran diferencia entre los chicos de sectores bajos con los de sectores medios o altos”, dijo Morduchowicz. Se trata de chicos que recibieron las computadoras de los planes de distribución y formación, pero sólo las pueden usar en espacios públicos con internet. Esta realidad, según la experta, impide el aprovechamiento pleno de la tecnología y “profundiza la no diversificación del uso”.

Disponible en la url: https://www.pagina12.com.ar/3714-copiar-y-pegar-el-gran-metodo-para-hacer-la-tarea

Comparte este contenido:

Psicólogos de toda España abordan la importancia de la inteligencia emocional en la educación

España/24 de Octubre de 2016/

Psicólogos de toda España participan este fin de semana en Santander en las Jornadas de Psicología Educativa, Neurociencia y Emoción, que abordan la importancia de la inteligencia emocional en la Educación.

Organizada por el Colegio de Psicología de Cantabria, la Jornada se celebrará entre el viernes 21 y el sábado 22 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria y en ella tomarán parte 400 profesionales, casi un centenar de fuera de nuestra región, ha informado la organización en un comunicado.

El director de las jornadas, Francisco Javier Lastra Freige, ha destacado entre los objetivos del encuentro el de «exponer los planteamientos actuales de la psicología educativa», lo que, a su juicio, «nos hará replantear las prácticas de enseñanza».

Para la decana del Colegio de Psicología de Cantabria, Aurora Gil, en estos días se propondrán estrategias y herramientas nacidas de la neuropsicología que «nos ayudarán a gestionar mejor la tarea educativa y a dinamizar el papel de la inteligencia emocional como pilar básico del aprendizaje de nuestros alumnos».

El congreso está acreditado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y está prevista la asistencia del director general de Centros e Innovación Educativa, Alonso Gutiérrez Murillo.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Las jornadas tratan de ofrecer a la comunidad educativa aportaciones científicas en relación al estado de la investigación sobre comportamiento cerebral y mejora de la calidad de educación. Todo ello, dentro del marco de la revolución del conocimiento que se está desarrollando en las últimas décadas.

El ciclo de conferencias se iniciará el viernes con el catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga, Pablo Fernández Berrocal, quien, en su ponencia ‘La psicología educativa y emocional’, abordará las bases neurológicas de la inteligencia emocional y sus diferencias con la inteligencia social.

También intervendrá el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y, en su día, jefe del servicio de Psicología del Hospital Neurológico San José, José Antonio Puertollano, que hablará sobre ‘Actualidades de estimulación neuropsicológica infantil’, haciendo hincapié en las relaciones entre el cerebro y la conducta, las funciones cognitivas y el comportamiento.

Ya el sábado, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Francisco Rodríguez Santos tratará sobre ‘Valoración de dominios y estrategias neurocognitivas en el contexto educativo’, poniendo de relieve los últimos avances en la evaluación neuropsicológica y del neurodesarrollo.

Por su parte, la profesora de la Universidad Internacional de La Rioja Pilar Martín Lobo hablará de las ‘Bases de la neurodidáctica’, mientras que Andrés González Bellido, coordinador del grupo TEI del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona abordará la ‘Tutoría entre iguales y su programa TEI’.

La conferencia de clausura de las Jornadas correrá a cargo del profesor de la Universidad San Jorge de Zaragoza, Juan Buil Gazol, socio de Motio Consultores, MBA por el Instituto de Empresa, quien disertará sobre ‘La importancia de la inteligencia emocional en la educación’.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Psicologos-Espana-importancia-inteligencia-educacion_0_571143793.html24

Comparte este contenido: