Page 43 of 81
1 41 42 43 44 45 81

“El acceso a la tecnología está cambiando a Norcorea”

Redacción: El Universal

En 2017 lograron abandonar Norcorea unas 1.297 personas, aunque el número de casos está bajando. Una de las razones para el descenso es el aumento de control fronterizo con China.

Corea del Norte es considerado por muchos como el país mas aislado del planeta: fronteras cerradas a cal y canto, sin comunicación con el exterior, sin medios privados, con mercados limitados y con políticas de inmigración y emigración que no permiten movilidad. Sin embargo, las nuevas tecnologías comienzan con lentitud a abrirse paso en ese país.
Signe Poulsen, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), explica que “algo que está cambiando en Norcorea es la información. La tecnología, teléfonos inteligentes y satelitales ayudan a recibir información de China pese al bloqueo informativo en Corea del Norte. La gente no lo habla abiertamente, pero todos lo que han huido reconocen que de alguna manera tuvieron acceso a la información procedente de China o de Surcorea, dramas, programas light, etc, y esa narrativa del pasado de que eran el país mas desarrollado del planeta se ha ido viniendo abajo y ya saben que es mentira”.
Trabajo arduo desde 2015
Poulsen explica que la Acnudh evalúa la situación en Norcorea desde Corea del Sur desde 2015.
“Un informe de 2014 estableció que se han cometido crímenes contra los derechos humanos en Corea del Norte, así que se decidió seguir la recomendación de hacer seguimiento al tema desde el punto mas cercano posible a Norcorea con el establecimiento de una oficina en Surcorea”. “El reporte fue seguido en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y en la Asamblea General de la ONU, y desde 2014 se ha discutido sobre el tema”, señala.
“En términos de nuestra oficina, se estableció con el mandato triple de monitorear la situación en Norcorea; crear conciencia sobre el tema a través de los medios de comunicación, la publicación de reportes, mantener el tópico en agenda y mejorar los derechos humanos en Norcorea con entrenamiento y reclutamiento”, acota.
“Nos encantaría trabajar con norcoreanos directamente, en Norcorea, pero eso no es posible de momento, así que trabajamos con personas de Norcorea que viven en Seúl, organizaciones sociales y funcionarios gubernamentales de Surcorea”, señala Poulsen
Explica que hay familias separadas por la guerra de 1950 a 1953, “personas que han tratado por años de restablecer contacto con sus familiares, y esto es muy relevante hoy porque tenemos el compromiso de que en agosto habrá otra ronda de reuniones para estas familias separadas, como parte de los acuerdos entre las dos coreas”.
“Nos gustaría que fueran algo mas que un encuentro breve seguido de una nueva separación. Lo importante sería que se lograra que se mantuvieran en contacto las familias separadas”, comenta.
Documentar la realidad
Poulsen explica que la misión de la oficina de Acnudh en Surcorea “es tratar de averiguar y documentar lo que ocurre en Norcorea. Esta es una tarea muy difícil porque estamos en el país equivocado, no estamos en Norcorea sino en Surcorea. Para tratar de entender la situación en Norcorea deberíamos estar en Norcorea, pero dadas las restricciones en materia de derechos humanos, de defensores de derechos humanos y de libertad de expresión, y dada la dificultad de no poder trabajar en Norcorea, hacemos lo que podemos sin poner a otras personas en peligro. Estamos aquí ahora y hacemos nuestro trabajo desde aquí”.
Señala que el año 2017 lograron abandonar Norcorea unas 1.297 personas, “aunque el número de casos está bajando. Una de las razones para el descenso es el aumento de control fronterizo en el borde entre China y Norcorea, que es por donde la mayoría de la gente escapa de Norcorea, y que se han vuelto mas difícil de cruzar en los últimos años”.
Destaca que “sale menos gente de Norcorea, pero sigue saliendo gente y están dispuestos a que los entrevistemos y hablemos con ellos. La mayoría de la gente que sale de Corea del Norte son mujeres, sobre todo porque salen con la ayuda de traficantes de humanos”.
Es con la ayuda de los traficantes de personas que los norcoreanos logran abandonar su país, menciona Poulsen, quien añade que “la frontera es muy difícil de cruzar, y sin ayuda es casi imposible de lograr, y usualmente el paso incluye el pago de sobornos a oficiales norcoreanos, y para los ciudadanos norcoreanos es algo muy difícil de conseguir, así que las únicas manera son que un familiar o un traficante paguen por uno”.
“Estas mujeres son trasladadas a China, donde en muchos casos son vendidas a un esposo por un par de años, tiempo después del cual vienen a Surcorea o a otro país. Esto a veces es mas rápido y a veces es mas lento, hasta mas de 10 años. Tratamos de hablar con gente que no ha pasado mucho tiempo en China y que ha logrado trasladarse con rapidez a Surcorea porque tratamos de saber por sus testimonios lo que está ocurriendo en Norcorea”, ahonda.
“Lo que hemos escuchado recientemente es que no ha habido grandes cambios en Norcorea con respecto a la situación de los derechos humanos. El sistema es prácticamente el mismo, hay mucha supervisión de los trabajadores, que no tienen libertad de expresión porque no saben quién los puede reportar o denunciar, un amigo, un compañero de trabajo o hasta un familiar. Si eres capturado haciendo algo que no deberías hacer o que se supone que no debes o no puedes hacer, eres detenido. Es una situación muy peligrosa”.
Detención bajo duras condiciones
Poulsen dice que “la mayoría de la gente que ha pasado tiempo detenida, arrestada o condenada en Norcorea habla de la falta de alimentos en esos lugares de detención. También oímos de las golpizas que reciben los detenidos, la tortura y las pobres condiciones sanitarias de los centros de detención y reclusión”.
“También escuchamos denuncias de ausencia de juicio justo, sin abogados defensores, juicios sumarios, sentencias antes del juicio o ausencia de legítima defensa. Hemos escuchado acerca de las prisiones políticas, que es una de las cosas de las que mas habla la gente que ha escapado de Norcorea. Hablan de masivas cárceles políticas, que sabemos que existen y que tenemos ubicadas por imágenes satelitales. Pero francamente una de las dificultades que tenemos es que la gente no sale fácilmente de esas prisiones”, comenta.
-¿Ha cambiado la situación en Norcorea bajo Kim Jong Un con respecto al gobierno de Kim Jong Il?
-Fundamentalmente no. El sistema es prácticamente el mismo. No es solo un líder, es todo un sistema de gobierno, muy fuerte, que funciona desde 1953, y va hasta los niveles mas altos y mas bajos de poder, así que son muy efectivos en su sistema de información, por ejemplo.
“Lo que sí creo es que ha habido cambios en cuanto a que Kim Jong Un está viajando al exterior, está hablando con otros líderes, sus últimas intervenciones en temas como la desnuclearización de la península coreana inspiran la buena fe de la comunidad internacional. No es exactamente algo nuevo porque ya se ha intentado en el pasado, pero hay indicaciones de que ciertamente algo puede cambiar en Norcorea, y esperamos que estas conversaciones continúen de manera positiva”.
-¿Cree que haya algún cambio en la situación tras la reunión entre Kim Jong Un y Donald Trump?
-Yo creo que todavía es difícil y muy temprano para decir. Creo que es positivo que estén hablando pues en los últimos tiempos hemos vivido una situación muy tensa… El regreso de los restos de soldados estadounidenses muertos en acción durante la guerra de Corea y recientemente identificados es también algo muy positivo y muy importante para sus familias. Tenemos la liberación de tres prisioneros estadounidenses. Estamos viendo algunos pequeños pasos, pero de todas formas nos gustaría ver que se traten temas mucho mas difíciles.
“No hay libertad de expresión, el sistema educativo está politizado e ideologizado en relación a la familia del líder y del líder mismo, hay abuso de autoridad de las fuerzas militares y policiales, son malas las condiciones carcelarias, se producen muertes de personas en condiciones de reclusión o detención, hay mujeres que han escapado a China, las han obligado a regresar y han recibido un trato inhumano… No es que no sabemos nada. Sabemos algunas cosas”, mencionó.
“Algo mas que está cambiando en Norcorea es la información. La tecnología, teléfonos inteligentes y satelitales ayudan a recibir información de China pese al bloqueo informativo en Norcorea. La gente no lo habla abiertamente, pero todos lo que han huido reconocen que de alguna manera tuvieron acceso a la información procedente de China o de Surcorea, dramas, temas light, etc, y esa narrativa del pasado de que eran el país mas desarrollado del planeta se ha ido viniendo abajo y ya saben que es mentira”, resalta.
-¿Qué ocurre con las redes sociales?
-No hay libertad de prensa ni de expresión en Norcorea, ni acceso a redes sociales o a Internet. Hay una intranet que trabaja, pero es un desarrollo interesante, Ahora tienen acceso a mas información nacional que antes, y eso es interesante. Hay información que entra desde el exterior y que la gente absorbe y pasa por allí, sobre todo en las fronteras, donde pescan información y señales del exterior, material entra de contrabando desde China o Surcorea. La gente está recibiendo cada día mas información, aunque no del tema de derechos humanos, pero ya está despertando curiosidad el tema, sobre todo con respecto a lo que pasa fuera de Norcorea. Lo importante es que la gente ya está recibiendo información de fuera de Norcorea y de lo que ocurre en otros países.
-¿Tienen buenas expectativas del futuro?
-Lo importante no es la paz, es el contenido de la paz. Corea del Norte es pacífica, pero su población no tiene paz ni tiene libertad, están en una gran prisión que es Norcorea. Paz sin derechos humanos no es paz. 
Fuente: http://www.eluniversal.com/internacional/18190/el-acceso-a-la-tecnologia-esta-cambiando-a-norcorea
Comparte este contenido:

España: Genios de la ciencia en versión ilustrada para niños (y no tan niños)

Redacción: Libros Patas

Hay algunos libros para niños que los adultos no podemos evitar querer y disfrutar. Y a la lista de esos títulos y de esas colecciones se ha sumado la serie Genios de la ciencia, que está publicando Vegueta Editorial en su colección Unicornio. Genios de la ciencia está dirigida para lectores de entre 8 y 11 años y aborda, en ediciones ilustradas y en formato álbum, la vida y el trabajo de diferentes científicos que han dejado su huella a lo largo de la historia.

Cada libro muestra un perfecto equilibrio entre texto (una biografía novelada que aporta datos básicos sobre el protagonista del libro, de una forma que resulta amena a la vez que informativa) e ilustración (que también ayuda a comprender mejor a los protagonistas de la historia).

“La serie es sobre genios de la ciencia en general (hombres y mujeres)”, nos explican desde la editorial, aunque son conscientes de la importancia de incluir a las mujeres científicas entre los protagonistas de los libros (de hecho, así fue como en Librópatas llegamos a la colección).

“Pese al inevitable desequilibrio histórico en los ámbitos de actividad de los respectivos personajes, la selección de personajes garantiza la presencia de personajes femeninos, en consonancia con la sociedad y los valores en que se están educando actualmente los lectores”, apuntan por mail cuando les preguntamos de forma específica sobre la presencia de las mujeres de ciencia entre los personajes que abordan en la colección. “No se trata de una simple cuestión estadística, se trata de visibilizar ante niños y niñas la relevancia del papel de las mujeres, a menudo ninguneado, en la historia de la ciencia y el progreso civilizatorio universal, más acorde con la relevancia que hoy en día sí tienen”, añaden.

Genios de la ciencia ya ha abordado la biografía y el trabajo de siete hombres y mujeres del mundo de la ciencia y la tecnología. Newton, Lise Meitner, Tesla, Arquímedes, Jane Goodall, Gutenberg, Steve Jobs e Hipatia cuentan ya con sus propios títulos, aunque no son más que los primeros. Albert Einstein, Charles Darwin, Ada Lovelace y Marie Curie serán los temas de los próximos títulos que llegarán al mercado, nos adelantan desde la editorial.

Redacción: http://www.libropatas.com/libros-literatura/genios-la-ciencia-version-ilustrada-ninos/

Comparte este contenido:

Las 5 mejores innovaciones educativas sobre ciencia, tecnología y matemáticas

Redacción: Campanas

La tecnología es un aliado de la educación que permite crear nuevos sistemas de aprendizaje y reforzar las competencias STEM. Conoce las 5 innovaciones educativas que fomentan habilidades en ciencia, ingeniería y matemáticas.

Existen 4 grandes competencias que requieren un mayor compromiso y desarrollo en este siglo. La educación actual debe centrarse también en formar estudiantes con habilidades STEM (por sus siglas en inglés), es decir, en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esto con el fin de que los niños sepan usar las herramientas actuales y lleguen mejor preparados al futuro laboral.

Fundación Telefónica realizó en 2014 un complejo estudio para determinar cuáles son las innovaciones que más repercusión tienen para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas en los estudiantes. Entre las 5 más importantes que se aplican hasta la actualidad se encuentran:

1) ScienceLab

Un modelo de aprendizaje creado en Alemania que busca acercar la ciencia a niños de 4 a 10 años, siendo aplicable dentro y fuera de la escuela. Se ha utilizado también en países como Austria, Colombia, Hungría y Francia.

Se trata de una plataforma que ofrece experimentos según cada edad sobre temas como astronomía, biología, medicina, química, tecnología, entre otros. Cada curso se realiza en grupos de 8 y tiene una duración de 14 semanas (una unidad por semana).

Entre sus ventajas están que el niño aprende de manera autónoma y avanza según sus propias necesidades. Además, permite la participación activa de los padres: se les proporciona materiales y orientación para reforzar el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Más de un millón de niños y niñas han participado en actividades de ScienceLab. Sus programas se implantan en más de la mitad de las escuelas públicas alemanas.2) Apps for good

Desarrollada entre Brasil y Reino Unido, esta iniciativa busca desarrollar aplicaciones con el fin de resolver problemas reales. Así, se enseña sobre programación y se brindan fundamentos del mundo digital para reforzar habilidades relacionadas con la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.

Durante un curso escolar, los estudiantes trabajan en grupos para identificar problemas de su comunidad y desarrollar aplicaciones móviles o webs que contribuyan a solucionarlos. Para lograrlo, pasan por fases que usualmente los emprendedores profesionales también aplican, estos son: generación de ideas, análisis de la viabilidad técnica, programación para el desarrollo del producto, diseño del modelo de negocio y marketing.

Los estudiantes tienen oportunidad de construir prototipos de trabajo, llevando así sus ideas a la realidad. La idea central es que puedan crear y comercializar nuevos productos tecnológicos que mejoren el mundo.

Las nuevas tendencias incluyen clases de robótica y proyectos que incentivan a los estudiantes a desarrollar soluciones para problemas de su comunidad.
Las nuevas tendencias incluyen clases de robótica y proyectos que incentivan a los estudiantes a desarrollar soluciones para problemas de su comunidad. | Fuente: Shutterstock

3) Course en Cours

Esta innovación pedagógica gira en torno a un reto: construir un mini carro de Fórmula 1 con motor eléctrico, siendo guiados por profesionales, estudiantes y docentes universitarios con las mismas herramientas y los procesos que los profesionales de la F1. Así se logra el vínculo entre los colegios y las universidades, usando recursos humanos y técnicos en favor de ambos.

Se conforman equipos de 4 a 6 estudiantes que tienen un año escolar para crear el vehículo. Para lograrlo, deben usar habilidades de ideación, diseño en 3D y fabricación. El carro debe competir en una vía recta de 20 metros contra vehículos fabricados por otros equipos de toda Francia.

Cada equipo es evaluado atendiendo a diversos criterios relacionados con todas las disciplinas STEM de la educación secundaria: tecnología, matemáticas o física. De esta manera se enseña a los estudiantes a trabajar en equipo y a aplicar la tecnología y la ciencia de manera divertida y educativa.

4) Jump Math

Esta metodología innovadora para la enseñanza de matemáticas fue desarrollada en Canadá y está diseñada para el nivel primario y el ciclo inicial de secundaria. Se basa en los últimos avances de la ciencia cognitiva y toma el aprendizaje como un proceso colaborativo entre el alumno y el profesor. Así las matemáticas se convierten en un curso amigable y fácil de entender.

Para lograrlo, hace uso de dinámicas participativas en el aula, evaluación continua, así como de la división de lecciones en pequeñas unidades más entendibles con puntos concretos de aprendizaje para los alumnos.  De esta manera también capacita y refuerza a los docentes para despejar sus problemas de inseguridad y falta de conocimiento para impartir matemáticas.

110 mil niños de manera presencial y 20 mil a través de educación a distancia usaban Jump Math en 2014. Además, se ha demostrado su eficacia en niños con trastornos de conducta y autismo. 5) Cord

Fue desarrollada en Egipto y se trata de una competición que desafía a los estudiantes a desarrollar un robot utilizando materiales de uso cotidiano, que se pueden encontrar en el entorno o que sean de bajo costo.  De esta manera, se enfoca en fortalecer habilidades de construcción y producción y aprender en un ambiente de juego y competición.

Para la competición oficial, cuentan con instructores voluntarios que forman a los jóvenes en conceptos básicos de robótica con talleres interactivos que duran de 3 a 5 semanas. Con esta base, se forman grupos de 3 y empiezan a construir el robot con sus propios materiales. Los robots deben ser capaces de cruzar un patio de recreo, quienes lo consiguen, reciben un premio. A través de esta innovación se trabaja la confianza, el trabajo grupal y la creatividad, así como temas de tecnología y física.

Cord es una innovación que desafía a los estudiantes a desarrollar un robot utilizando materiales de uso cotidiano, así motiva el reciclaje y a la vez busca generar soluciones a problemas globales. | Fuente: Shutterstock

Fuente: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/las-5-mejores-innovaciones-educativas-sobre-ciencia-tecnologia-y-matematicas-noticia-1141065

 

Comparte este contenido:

El granero ruso de los Nobel

Redacción: El País

El Instituto de Física y Tecnología de Moscú, una de las universidades más prestigiosas, lucha para frenar la fuga de cerebros

A las afueras de Moscú, cerca de la fábrica de misiles de Dolgoprudny, se alza el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT), posiblemente la institución académica más prestigiosa del país y también a la que más difícil es acceder por sus exigentes exámenes de ingreso.

En 1946, Nikolái Semiónov, Lev Landáu y Piotr Kapitsa —futuros Nobel de física en 1956, 1962 y 1978, respectivamente— pidieron al Gobierno crear una nueva institución educativa para atraer a las mentes más brillantes de la Unión Soviética para que estudiasen matemáticas y física. Algunos de ellos acabaron trabajando en el programa de armas nucleares mientras otros se convirtieron en los mejores científicos de sus respectivos campos. El instituto cuenta con 10 premios Nobel en ciencia entre sus catedráticos y antiguos alumnos y es una de las 21 universidades seleccionadas por el Gobierno de Vladimir Putin dentro de un programa cuyo objetivo es colocar cinco universidades rusas entre las 100 mejores del mundo.

Geim y otros antiguos alumnos han resaltado la importancia que tuvo el MIPT para explicar sus posteriores éxitos académicos. “Como estudiantes nos forzaban a encontrar lógica en todo lo que estudiábamos en lugar de aprender hechos y fórmulas”, destaca Geim, que en 1982 entró al MIPT de rebote tras ser rechazado en otra universidad de menor prestigio porque sus examinadores consideraron que podía ser judío.

El MIPT afronta el reto de transformarse en una universidad moderna sin abandonar el modelo de educación pública heredado de su origen comunista. El 85% de los estudiantes que acceden a este centro no pagan ni un rublo por sus estudios, ni por su manutención ni alojamiento. Incluso los peores estudiantes, que sí tienen que pagar por sus matrículas, dejan de tener que hacerlo si sus calificaciones pasan a ser lo suficientemente buenas. “Si eres un estudiante brillante, aquí te damos una oportunidad de tener una carrera”, resume Nikolay Kudryavtsev, rector del MIPT desde 1996 e impulsor del giro de la institución para ganar mayor proyección internacional y mejores colaboraciones con las empresas de alta tecnología. Hace unas semanas, El País fue invitado a visitar el MIPT junto a un grupo de periodistas europeos y estadounidenses.

El MIPT afronta el reto de transformarse en una universidad moderna sin abandonar el modelo de educación pública heredado de su origen comunista

Una de las razones por las que el MIPT no aparece en los principales ránkings internacionales es que no realizaba investigación en su sede. En tiempos de la URSS el MIPT colaboraba con “más de 100″ instituciones, recuerda Kudryavtsev. La mitad eran “los mejores institutos de investigación de la Academia de Ciencias Rusa” y la otra mitad “centros de investigación de las industrias estatales”. Los estudiantes pasaban la mitad de todo su tiempo investigando en esos centros. La caída de la URSS supuso el colapso de este sistema. En esos años muchos de los cerebros más brillantes del MIPT abandonaron Rusia hacia Europa o EE UU. Es el caso de Andre Geim y su compañero de Nobel por el descubrimiento del grafeno,  Konstantin Novoselov, que emigraron a Europa, donde siguen trabajando en la actualidad.

Uno de los objetivos del MIPT es recobrar parte de ese talento perdido. La institución, con un presupuesto anual de unos 95 millones de euros, ha establecido sus propios departamentos de investigación multidisciplinar que abarcan desde la fotónica hasta la biología básica del cáncer y su objetivo es aumentar el número de docentes extranjeros, que actualmente solo suponen el 5%, según Vitali Bagan, vicerrector de la institución.

El MIPT está entre las 50 mejores del mundo en física y en astronomía, según el ránking de THE. El MIPT intenta además reconvertirse en una universidad que prepare a sus alumnos para trabajar en las mayores empresas de alta tecnología. La institución colabora con grandes bancos y empresas tecnológicas de dentro y fuera del país, aunque quedan importantes asignaturas pendientes que reflejan los problemas generales del sistema de I+D en Rusia. El gasto en investigación, desarrollo e innovación del país en 2018 fue del 1,09% de su PIB, según la OCDE, y el 75% de todos los fondos provienen del sector público, según el BERD, lo que sitúa a Rusia en el vagón de cola de los países más avanzados en este terreno.

Otra de las dificultades históricas son las trabas oficiales para crear empresas, que siguen frenando la capacidad del país para aprovechar el talento que genera. Un caso paradigmático son Ratmir Timashev y Andrei Baronov, dos antiguos alumnos, explica Kudryavtsev. «Trabajan en servicios de computación en la nube” y juntos “tienen una fortuna de unos 1.000 millones de dólares”. “La mayoría de sus negocios están en EE UU y Suiza, solo el 3% se ha quedado en Rusia”, lamenta el rector. “Cuando hablamos con nuestros antiguos alumnos que han tenido éxito emprendiendo en el sector tecnológico nos dicen que Rusia no tiene un sistema de impuestos favorable para crear este tipo de empresas. Creen que no es provechoso y además no tienen la confianza de que si crean una empresa podrán obtener buenos resultados, así que se van a EE UU o Europa”. “Quizás esta sea una herencia del régimen anterior. Yo le pido a los gobernantes que simplifiquen el sistema fiscal para que Rusia sea más atractiva para las empresas. Creo que la situación cambiará, despacio pero cambiará”, concluye.

AL ASALTO DE LOS ‘RANKINGS’

En 2012, el Ministerio de Educación ruso puso en marcha el plan 5-100, un programa que otorga financiación adicional a 21 universidades rusas para conseguir que al menos cinco de ellas estén entre las 100 mejores del mundo en 2020. El MIPT es una de las participantes —por el momento ha pasado de estar entre las 600 mejores universidades del mundo a colarse entre las 300— entre las que también destaca la universidad ITMO de San Petersburgo. Ambas se están esforzando por ganar mayor presencia internacional e intentar atraer talento de otros países. Aunque el propio Gobierno de Vladimir Putin ha reconocido que el programa no tiene suficiente financiación, su dotación ha aumentado y dedicará unos 648 millones de euros entre 2018 y 2020, según University World News.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/08/06/ciencia/1533560745_947357.html

Comparte este contenido:

Durante dos días, en Cartagenas-Colombia se hablará de ciencia y tecnología

Redacción: Fernando Mejía/ Enter

Entre el tres y el cinco de septiembre se llevarán a cabo en la capital de Bolívar la octava versión de la Conferencia sobre tecnología de la información y comunicación para América Latina (Tical) y el segundo Encuentro latinoamericano de e-ciencia.

Los eventos girarán en torno al desarrollo de la investigación y la innovación en las universidades de la región por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como señala el portal de la Red nacional académica de tecnología avanzada (Renata).

Los asistentes al Centro internacional de convenciones y exposiciones Las Américas, en Cartagena, podrán debatir ideas, estrategias y problemas comunes en el desarrollo de la educación superior por medio de las TIC, así como generar y conocer proyectos de colaboración en ese mis ámbito.

Durante el Tical, se llevarán a cabo talleres dirigidos para rectores y vicerrectores de las universidades de la región y otros para investigadores y directores de tecnologías de la información. Además, habrá una muestra de tecnologías para la educación y la ciencia, que realizan las empresas líderes en TIC en la región.

Ideas para mejorar la educación y la investigación con tecnología

TecnologíaLas personas que hagan parte del evento tendrán la posibilidad de interactuar y compartir ideas con los autores de más de 50 proyectos exitosos en el uso de tecnologías para el desarrollo de la educación, la investigación y la innovación en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, España y Colombia.

De hecho, Colombia es el segundo país con más propuestas de universidades para exponer durante el evento. Esta son ocho de esas propuestas:

  • Twitter para detectar tendencias en TIC para su uso en educación, Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Impacto del programa de Educación Virtual en Telesalud, Universidad de Caldas
  • Plataformas virtuales como herramienta transversal en el aprendizaje, Universidad Distrital Francisco José Caldas.
  • Marco de trabajo basado en software libre para el desarrollo de soluciones informáticas, Universidad Simón Bolívar.
  • Uso de sistemas inteligentes para la predicción de la falla renal aguda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
  • Modelo de Interacción Recíproca Rastreando y Observando la Red (MirroR), Universidad de Caldas.
  • El documental expandido como estrategia de difusión digital del patrimonio cultural colombiano ‘Saberes y quehaceres, una experiencia de arte y cultura en red’, Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB
  • Integración tecnológica en las artes escénicas mediante el uso del software Qlab. Caso: Lucrecia y Judith, un espectáculo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Imágenes: Geralt y Markmags (Vía: Pixabay)

Fuente: http://www.enter.co/cultura-digital/el-popurri/cartagena-ciencia-tecnologia-educacion/

Comparte este contenido:

«El modelo educativo está obsoleto y no es culpa de los docentes»: Manuel Castells

Entrevista a Manuel Castells

El líder mundial en sociología de la información y la comunicación, habló de cómo la memoria humana ya no juega un papel primordial en los procesos de creación. Para él, la escuela ya no responde a las necesidades de los niños y niñas.

SEMANA: ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en el modelo educativo de hoy?

Manuel Castells (M.C.): Las nuevas tecnologías permiten un potencial extraordinario en todos los ámbitos, están reestructurando las empresas, la comunicación y por supuesto la educación, que es la función más importante de la sociedad. Ahora bien, las tecnologías no puede ser la panacea del sistema educativo si no hay otras condiciones como la capacidad de los educadores para orientar a los alumnos en la utilización y práctica de estas tecnologías orientadas dentro del currículo escolar.

SEMANA: ¿Qué problemáticas se presentan en el camino de la implementación de las nuevas tecnologías?

M.C.: Lo que no funciona es que el currículo y las formas de organización de las escuelas son las mismas desde hace cien años, si esto no se reestructura  la tecnología ahí no sirven para nada, por el contrario restringe el proceso de enseñanza.

SEMANA: ¿Qué se debe cambiar?

M.C.: El principal cambio de la escuela es que cada estudiante tenga su computador conectado a internet en su pupitre, y eso hoy en día es muy factible. Por otro lado es un despilfarro de recursos los programas que se han implementado en Latinoamérica de entrega de aparatos electrónicos sin tener en cuenta una estructura para ello. De la misma manera en que se crean proyectos para la entrega de libros, también se deberían entregar computadores que tengan garantizado el acceso a internet en las aulas. Los libros de texto son una aberración, porque están anclados en el tiempo; el cambio cultural, tecnológico y pedagógico que estamos viviendo es tan acelerado que cuando el libro llega al alumno, ya ha pasado, los niños estudian en casa por medio de internet.

SEMANA: La tecnología debería ser utilizada para generar espacios colaborativos y  propiciar un ambiente de mayor libertad para la innovación…

M.C.: Esto es posible pero no sin antes enseñar a los estudiantes los buenos usos de esta, hay que innovar la pedagogía, no hay que ser rigurosos y serios reconociendo que el internet solo sirve para tareas escolares, se puede jugar con internet,  se aprende mucho jugando, pero ahí hay que diseñar modelos educativos de trasmisión de contenidos y colaboración en base a juegos pedagógicos.

SEMANA: ¿Qué inconvenientes puede generar el tránsito libre de la información en internet?

M.C.: La información es libre porque las redes informáticas de comunicación son libres, y no se puede detener el proceso, se puede censurar en la escuela pero no en la sociedad. La cuestión no es restringir el acceso a la información, sino educar en valores y guiar a los niños y jóvenes desarrollando sistemas de colaboración entre ellos. La restricción de libertad no funciona en un mundo donde hay acceso libre a toda la información del planeta y por consiguiente hay que adaptar a los sistemas pedagógicos y de educación a esa orientación. Hacer que se desarrolle una moral en ellos.

SEMANA: Existe aún una resistencia a las nuevas tecnologías, ¿qué se evidencia desde las escuelas?

M.C.: Los paradigmas educativos están basados en la idea de que la multitarea distrae a los estudiantes, pero los jóvenes de hoy en día viven en multitarea, hacen varias cosas al mismo tiempo, se dice que por esto han perdido la capacidad de focalizarse, sin embargo, la multitarea diversifica los contenidos a los cuales los jóvenes están expuestos y multiplica la capacidad combinatoria porque automáticamente el cerebro combina distintas fuentes. La capacidad de la combinatoria es la base de la innovación, porque es exactamente tomar distintos elementos y crear otro producto a base de esta combinación.

 

SEMANA: ¿Cómo se sigue educando desde las escuelas?

M.C.: Por medio de la memorización y esta es cada vez más irrelevante porque las máquinas tienen mucho mejor memoria que nosotros y procesan mucho más rápido la información. Por tanto lo que le queda al ser humano es la capacidad combinatoria, la generación de nuevas ideas, de nuevos proyectos. Todo el modelo educativo está obsoleto, porque está basado en los modelos de trasmisión de información y al contrario, la innovación, la experimentación, la autonomía del estudiante era siempre vista como un peligro, y no es culpa de los docentes, que están mucho más dispuestos a la innovación, es culpa de la organización de la escuela, de la burocracia del sistema educativo.

SEMANA: ¿Quiénes están más rezagados a la nueva era del internet?

M.C.: Los que más odian internet son los gobiernos porque han perdido el monopolio de la información, y los segundos que odian internet son los intelectuales, porque eran los depositarios de la capacidad de hacer entender, de interpretar y de escribir, pero ahora el sacerdocio del intelectual está siendo desintermediado con el internet, ese es el gran problema.

SEMANA: ¿Cuál sería la reforma más importante en educación?

M.C.: El cambio fundamental no es tecnológico, es social institucional, de cómo se articula una escuela cooperativa. Que la educación se organice en torno a la libertad de experimentación, a la libertad constante de los mensajes que llegan de la sociedad y de la tecnología. La educación como experimentación continúa.

SEMANA¿En qué se debe invertir?

M.C.: Lo primero es dar prioridad a la inversión en educación sobre cualquier otra cosa, porque es potenciar la capacidad humana, en ella es relevante la inversión en términos pedagógicos, es decir inversión para los docentes, educadores mucho mejor formados, con mejores carreras, mejores pagados. Una inversión que permita a los estudiantes la autonomía y reorganización tecnológica de la escuela en base a redes de comunicación.

Le recomendamos: “Todo partido político debería saber que el desarrollo en redes de educación es un activo para el país”

SEMANA: ¿Y desde las aulas?

M.C.: Una pedagogía nueva es utilizar la riqueza extraordinaria de medios de expresión cultural para presentarlo en las clases y discutir sobre ellos, con libertad, sin imponer una autoridad. Al cerebro hay que amueblarlo con cosas básicas de relación con este mundo.

SEMANA: ¿Cómo debe ser la relación entre el desarrollo de habilidades técnicas y creación de pensamientos argumentativos?

M.C.: Lo que se desarrolla a partir del internet no son solo capacidades técnicas, al contrario, internet es un instrumento de información y comunicación cultural, lo que es cierto es que en la nueva generación hay mucha más capacidad tecnológica de acceder rápidamente a la información, pero eso no les quita la capacidad de argumentación, lo que ocurre es que depende de lo que se quiere argumentar y para qué. Los jóvenes de hoy no siguen modelos de lo que tienen que hacer con esa información, van generando sus propios proyectos, son más autónomos.

*Manuel Castells, un líder reconocido a nivel mundial en temas de investigación en sociología de la información y la comunicación estuvo en la conferencia Educación y Desarrollo en el marco del evento de instalación de la sede de la Universidad Oberta de Cataluña en el país. SEMANA habló con él.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-manuel-castells-sobre-educacion-y-crianza/561097

Comparte este contenido:

El fortalecimiento la ciencia africana

Autora: Esther Ngumbi

Los países de la región subsahariana gastan apenas el 0,5% de su PIB en innovación e investigación. En Occidente, el porcentaje que se gasta se acerca al 3%

Los principales científicos, innovadores y formuladores de políticas de África se reunieron el pasado marzo en Kigali (Ruanda) con el propósito de intercambiar ideas sobre soluciones a un problema cada vez más apremiante: la baja calidad de la ciencia en el continente.

Todo buen líder sabe que los descubrimientos científicos y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y pueden ayudar a abordar temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático. Y, sin embargo, la mayoría de los gobiernos africanos no financian adecuadamente la Investigación y Desarrollo (I+D) en sus países. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, los países de África subsahariana gastan, en promedio, apenas el 0,5% de su PIB en esta área. En Occidente, el porcentaje que se gasta se acerca al 3%.

Esta disparidad subraya los desafíos de desarrollo que enfrentan los africanos. África alberga el 15% de la población mundial y el 5% del PIB del mundo, pero cuenta con un insignificante 1,3% del gasto total en investigación. Además, los inventores africanos poseen apenas el 0,1% de las patentes del mundo, lo que significa que incluso cuando se gasta dinero en ciencia, innovación e investigación, los hallazgos rara vez se traducen en soluciones para los desafíos más urgentes del continente.

Sin lugar a duda, estas tendencias no son universales; algunos gobiernos africanos están invirtiendo fuertemente en innovación dirigida por la ciencia. En Sudáfrica, por ejemplo, las autoridades se han comprometido a duplicar el gasto en I+D hasta el año 2020, hasta que llegue a representar el 1,5% del PIB. Este compromiso se realizó con posterioridad a otro compromiso que asumieron los jefes de Estado africanos respecto a incrementar los presupuestos de ciencia y tecnología con el fin de alcanzar al menos el 1% del PIB hasta el año 2025. Un puñado de países –incluidos entre ellos Kenia, Ruanda y Senegal– están trabajando arduamente para lograr este umbral de financiación.

África alberga el 15% de la población mundial y el 5% del PIB del mundo, pero cuenta solo con un insignificante 1,3% del gasto total en investigación

África también se beneficia de la generosidad de la ayuda a la investigación y el apoyo internacional. Uno de los principales donantes, la Fundación Bill y Melinda Gates, ha invertido más de 450 millones de dólares en iniciativas científicas africanas a lo largo de la última década. Los proyectos incluyen un programa de 306 millones de dólares para aumentar los rendimientos de los cultivos y una donación de 62,5 millones para mejorar los resultados en materia de salud. Estas y otras fuentes de financiación han ayudado a que los investigadores africanos desarrollen cultivos resistentes a la sequía, produzcan vacunas para enfermedades infecciosas como el ébola, y amplíen las oportunidades de educación en ciencia y tecnología.

Desafortunadamente, muchos Gobiernos africanos carecen de los recursos para financiar los programas que podrían aprovechar y construir avances basándose en estos logros. En pocas palabras, se necesita con urgencia un enfoque nuevo y más colaborativo para la ciencia africana.

Los líderes del continente han aunado sus recursos científicos en el pasado. En el año 2003, la Unión Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África comenzaron a implementar una estrategia que abarca todo el territorio “con el propósito de desarrollar y utilizar la ciencia y la tecnología para la transformación socioeconómica del continente y su integración en la economía mundial”. Este fue un objetivo ambicioso que tempranamente arrojó buenos resultados. Entre los años 2005 y 2014, el gasto en I+D aumentó, mientras que la producción investigativa se incrementó en más del doble en muchos países.

Desde entonces, sin embargo, el progreso se ha estancado. La reunión en Ruanda, que tuvo como anfitrión al presidente Paul Kagame y fue organizada por el Next Einstein Forum, se diseñó para ayudar a que la agenda vuelva a encarrilarse. Sin embargo, las cumbres son solo parte de la solución; los gobiernos también deben comprometerse a mejorar la calidad de la investigación y pueden empezar en el logro de este cometido al centrar la atención en tres áreas clave.

En primer lugar, los líderes de África deben involucrarse y trabajar en conjunto con directores ejecutivos de empresas, filántropos y donantes que entienden el valor a largo plazo de la inversión en ciencia. La innovación es costosa y se necesitará capital semilla para ayudar a fortalecer la capacidad científica del continente.

En segundo lugar, las universidades e instituciones deben alinear sus agendas de investigación con los objetivos nacionales y regionales. Por ejemplo, dado que uno de los desafíos más urgentes de África es alimentar a su creciente población, los centros de educación especializados en la investigación agrícola deben cerciorarse de que su trabajo contribuya al logro de soluciones.

Por último, pero sin restarle importancia, los países deberían alentar el espíritu empresarial en las organizaciones de investigación. Una forma de hacerlo es mediante el establecimiento de oficinas de comercialización, que podrían ayudar a los científicos a llevar su investigación al mercado. Los científicos de todo el mundo necesitan ayuda para sortear la burocracia a momento de convertir una idea en una empresa comercial, y este proceso es particularmente desafiante en una región donde los mecanismos por los que fluye la I+D se encuentran en sus albores.

Impulsar las capacidades científicas de la región requerirá que los líderes del continente hagan mucho más que solo formular preguntas difíciles en las cumbres; ellos deben también asignar más fondos y forjar nuevas alianzas. Para superar los desafíos de desarrollo humano, los Gobiernos africanos deben invertir en las personas que pueden superarlos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/08/07/planeta_futuro/1533661344_149266.html

Comparte este contenido:
Page 43 of 81
1 41 42 43 44 45 81