Page 45 of 81
1 43 44 45 46 47 81

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo

Autor: Tendencias 21

No necesita distinguir entre causa y efecto para procesar información

 

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo: se mueve mejor que la computación clásica en el procesamiento de información, ya que no necesita distinguir entre causa y efecto. El descubrimiento sugiere que nuestra percepción del tiempo puede surgir al imponer una explicación clásica a los eventos del mundo cuántico.

a computación cuántica no depende de la flecha del tiempo para procesar información, ha descubierto una investigación del Centre for Quantum Technologies (CQT) de Singapur publicada en Physical Review X.

El equipo internacional del CQT, Mile Gu, Jayne Thompson, Andrew Garner y Vlatko Vedral, y sus colaboradores, ha comprobado que la computación cuántica no necesita distinguir entre causa y efecto para procesar información con eficacia, seguridad y rapidez.

Esta investigación se basa en un descubrimiento realizado hace casi diez años por los científicos de la complejidad, James Crutchfield y John Mahoney, de la Universidad de California, Davis.

Demostraron que muchas secuencias de datos estadísticos tienen una flecha de tiempo incorporada. Eso significa que la información sigue una secuencia temporal: un observador que ve los datos reproducidos de principio a fin, como los fotogramas de una película, puede modelar lo que viene después usando solo una cantidad modesta de memoria sobre lo que ocurrió antes.

Sin embargo, un observador que intenta modelar el sistema al revés, yendo del presente al pasado, tiene que desarrollar una tarea mucho más difícil que necesita procesar órdenes de información de mayor magnitud. Pero no es una tarea imposible.

Este descubrimiento llegó a conocerse como “asimetría causal”, una de las grandes sorpresas en el modelado predictivo, que usa estadísticas para predecir los resultados. Según la asimetría causal, muchos procesos de tratamiento de información parecen más simples en una dirección temporal que en la otra.

En la mayoría de los casos, el evento que uno desea predecir está situado en el futuro, pero el modelado predictivo se puede aplicar a cualquier tipo de evento desconocido, independientemente de cuándo ocurrió.

Modelado predictivo

Por ejemplo, el modelado predicitivo se usa a menudo para detectar crímenes e identificar sospechosos, una vez que el crimen ha tenido lugar. Datos del presente se procesan para remontar la flecha del tiempo, retroceder al pasado y encontrar la causa de un efecto.

Esto parece más difícil que predecir el efecto de una causa, es decir, la consecuencia de un evento: el modelo predictivo utilizado para remontar la flecha del tiempo demanda más recursos informáticos y de tiempo para obtener resultados.

Lo que ha descubierto esta investigación es que el modelado predictivo que usa la física cuántica puede mitigar completamente la sobrecarga de memoria que se necesita para procesar la información que invierte la flecha del tiempo.

Es decir, el modelado predictivo basado en la mecánica cuántica que tenga que procesar información usando datos en tiempo inverso (por ejemplo, detectar sospechosos de un evento ya ocurrido) siempre superará a un modelado predictivo clásico que modela el proceso según la flecha del tiempo, señalan los investigadores.

Añaden que han analizado un proceso que es causalmente asimétrico cuando se modela clásicamente, pero cuyos modelos cuánticos mínimos no muestran tal asimetría. De esta forma, han podido construir modelos cuánticos que garantizan ser más pequeños que los correspondientes clásicos en cualquier dirección temporal. Estos modelos cuánticos pueden exhibir una ventaja ilimitada.

Interesantes aplicaciones y cuestiones de fondo

Este resultado puede tener interesantes aplicaciones: deshacerse de la sobrecarga clásica para invertir la causa y el efecto en el modelado predictivo podría ayudar a la simulación cuántica.

«Al igual que cuando se reproduce una película en tiempo inverso, a veces se nos puede pedir que interpretemos las cosas que se presentan en un orden que es intrínsecamente difícil de modelar. En tales casos, los métodos cuánticos podrían resultar mucho más eficientes que sus contrapartes clásicos «, explica Mile Gu en un comunicado.

El nuevo trabajo tiene también algunas implicaciones más profundas. «Lo más emocionante para nosotros es la posible conexión con la flecha del tiempo», dice Jayne Thompson, primera autora del trabajo. «Si la asimetría causal solo se encuentra en los modelos clásicos, sugiere que nuestra percepción de causa y efecto, y por lo tanto del tiempo, puede surgir al imponer una explicación clásica sobre los eventos en un mundo fundamentalmente cuántico», dice.

El equipo se propone entender en el futuro cómo esto se conecta con otras ideas del tiempo. «Cada comunidad tiene su propia flecha del tiempo, y todos quieren explicar de dónde viene», dice Vlatko, otro de los investigadores.

La más emblemática es la ‘flecha termodinámica’. Proviene de la idea de que el desorden o la entropía siempre aumentarán, un poco aquí y allá, en todo lo que sucede, hasta que el Universo termine como un desastre grande y caliente.

Si bien la asimetría causal no es la misma que la flecha termodinámica, ambas podrían estar interrelacionadas. Los modelos clásicos que rastrean más información también generan más desorden. «Esto sugiere que la asimetría causal puede tener consecuencias entrópicas», concluye Jayne.

 

Referencia

Causal Asymmetry in a Quantum World. Jayne Thompson et al. Phys. Rev.  Vol. 8, Iss. 3, July – September 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.031013

Fuente: https://www.tendencias21.net/La-computacion-cuantica-pasa-de-la-flecha-del-tiempo_a44682.html
Comparte este contenido:

Guerras por la superioridad tecnológica

Autor: Raúl Zibechi

Uno de los errores más  frecuentes entre quienes deseamos superar el capitalismo es el confundir nuestros deseos con la realidad. En cada recodo de la historia creemos ver el fin del sistema y el triunfo inexorable de sus sepultureros. Sin embargo, se trata de un error muy frecuente, incluso entre gobiernos y estados poderosos, que suelen sobrestimar sus capacidades y subestimar las de sus adversarios.

Por eso resulta interesante el editorial del diario oficialista chino Global Times del 24 de junio, titulado Mantener la calma ante la brecha tecnológica entre China y Occidente (goo.gl/ZQMrBd). El artículo toma como punto de partida una conferencia de Liu Yadong, editor jefe del Science and Technology Daily (periódico del Ministerio de Ciencia y Tecnología) que causó sorpresa al afirmar que la brecha tecnológica entre China y los países desarrollados es cada vez mayor.

El editor del periódico criticó la inclinación por la jactancia y la exageración en el campo tecnológico de China y afirmó que los logros del dragón siempre fueron precedidos por los de otros países.

Lo interesante es que el editorial de un diario de la importancia del Global Times elogie el discurso de Liu marcando la necesidad de una introspección interna y destacando que la crítica a la exageración de los logros tecnológicos de China llega en el momento justo.

Ese momento es la guerra comercial desatada por Donald Trump contra China, que tiene su punto álgido en una guerra por la superioridad tecnológica que se plasma, entre otras, en las sanciones impuestas al gigante chino de las telecomunicaciones ZTE y la multinacional Huawei, suavizadas luego pero con severas condiciones que limitan la compra de componentes a empresas estadunidenses.

Global Times llama a los chinos a permanecer modestos, ya que esa actitud es beneficiosa para el ascenso de China y ayudará a la sociedad china a ser realista. En paralelo, hace un llamado a la objetividad y la autocrítica, destaca que China ha realizado enormes avances en todos los sectores, pero sentencia: Existe una gran brecha entre China y EE.UU., que requiere generaciones de arduos esfuerzos para superar.

El editorial también convoca a no alarmar a las élites occidentales con alusiones a que China superará a Occidente en pocos años, porque genera temores y resentimientos, sobre todo en Estados Unidos, agravados en este periodo de crisis y desconfianzas mutuas.

El mencionado editorial coincidió con la difusión del Top500, uno de los índices más valorados por los medios chinos, que es el ranking de las 500 supercomputadoras más eficientes del mundo, elaborado de forma independiente de los gobiernos por varias universidades de Estados Unidos. Desde 2012 el tope de la lista correspondió a dos superordenadores chinos, con la peculiaridad de que el Sunway TaihuLight (que lideraba desde 2016) fue creado por el Centro de Investigación Nacional de China con componentes enteramente fabricados en el país.

En la lista de junio de Top500, los ordenadores chinos fueron desplazados por sendos aparatos estadunidenses de la IBM, que ocupan el primero y el tercer lugares. Sin embargo, China amplía su ventaja entre los 500 ordenares más potentes con 206 unidades frente a 124 de Estados Unidos, lo que muestra que la competencia entre ambas potencias sigue siendo muy cerrada (goo.gl/XDE6df).

Uno de los caminos que ha encontrado China para reducir la brecha tecnológica consiste en la compra de empresas occidentales de alta tecnología y en fuertes inversiones en investigación y desarrollo. Sin embargo, un informe de Global Times de agosto de 2017 destaca que en las tecnologías de vanguardia las inversiones estadunidenses son muy superiores a las del dragón. En 2016 Estados Unidos invirtió en inteligencia artificial cuatro veces más que China, diferencia similar a la que mantiene en robótica, drones e impresiones 3D, entre otras (goo.gl/Yrgd2z).

La segunda manera de reducir la brecha viene siendo el robo de propiedad intelectual que hace China, de los más diversos modos, algunos de ellos ilegales pero legítimos. Algo que no debe sorprender, toda vez que las potencias ascendentes en la historia, como Inglaterra y Francia, llegaron al privilegio usando y abusando de la piratería. Los corsarios británicos fueron bendecidos con las patentes de corso que emitían los reyes, de modo que nadie debe sorprenderse de la piratería china.

El sector tecnológico está resultando clave para la seguridad nacional, según creen los gobernantes de las principales potencias. Algunos especialistas estiman que China ganará la batalla por la inteligencia artificial para 2025, cinco años antes que el plazo fijado por el gobierno de Xi Jinping (goo.gl/N43pTA).

Para quienes pensamos que la historia la mueven los conflictos colectivos, la propuesta de que todo lo deciden las tecnologías nos parece una concesión elitista a las tecnocracias. Los grandes cambios los promueven los pueblos, ayudados en diversos grados por las tecnologías.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243850

Comparte este contenido:

China se alista para el futuro y evalúa incluir la inteligencia artificial en su currículum

Redacción: El Futuro

La nación asiática publicó un libro especialmente desarrollado para estudiantes, en el que explica la historia y usos del procesamiento automático y aprendizaje desde los datos. 

Ming Ming vive en el año 2028. Por las mañanas despierta con la voz de un asistente virtual que le indica la hora, mientras que desde la cocina un robot se encarga de prepararle el desayuno. Todo está programado para no atrasar su entrada al trabajo, una tarea que los creadores de su vehículo autónomo también se toman en serio: el auto está programado para identificar el camino más rápido hasta la oficina.

Con este relato comienza el primer capítulo de Fundamentos de la Inteligencia Artificial, el libro de texto que hoy es lectura obligatoria en 40 colegios chinos. Se trata de un libro desarrollado especialmente para introducir a los estudiantes de enseñanza media a esta materia. En sus nueve capítulos se cubren temas que van desde la historia de la inteligencia artificial hasta su uso actual en sistemas de seguridad pública.

«El sector de la inteligencia artificial se enfrenta a una escasez de talentos en todo el mundo. La publicación del libro es un avance, porque saca este tipo de tecnología de la torre de marfil y la hace parte del aprendizaje de la escuela», explica Lin Dahua, profesor de la Universidad de Hong Kong, institución que colaboró con la creación del libro. La publicación se inserta en un plan mucho mayor que comenzó hace seis meses, cuando el gobierno chino anunció que el país aspiraba a liderar la carrera mundial en el campo de la inteligencia artificial para el año 2030.

El Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información lanzó un documento de 28 páginas en el que identifican a los jóvenes como actores clave dentro de este plan, y en el que alientan a los colegios a crear alianzas con universidades y empresas para potenciar talentos.

Si este piloto de un año con las primeras 40 escuelas trae buenos resultados, China espera incluir la asignatura de inteligencia artificial en los planes educativos de todo el país.

«Esto es similar a cuando se introdujo el computador en las aulas como una forma de apoyar el estudio de la matemática y las ciencias, o cuando se introducen talleres de robótica con el mismo motivo. En ese sentido, no es que haya una necesidad de preparar a los jóvenes en el campo específico, pero sí es una excelente oportunidad para, usando los avances tecnológicos, enseñar las habilidades que serán imprescindibles en la actualidad y en los siguientes 20 años», cree Jorge Pérez, académico de la U. de Chile dedicado a la investigación en el área de la inteligencia artificial.

Esta área ya deja ver sus avances a través del procesamiento automático y aprendizaje a partir de datos: el autocorrector del celular, el sistema que detecta spam en el correo electrónico o las aplicaciones que reconocen las caras dentro de una fotografía son algunos ejemplos prácticos. La publicidad que se recibe desde una página web o los sistemas de recomendación en sitios de compras también dan cuenta de sistemas que van aprendiendo de las preferencias pasadas de sus usuarios.

Consultado respecto de la plausibilidad de llevar el estudio de la inteligencia artificial a las aulas chilenas, Pérez dice que -siempre y cuando se haga bien- esto podría ayudar a acercar a los estudiantes a la tecnología, «en particular a la tecnología computacional, la programación y el manejo de datos. Lo que me preocupa de Chile es que en general nos quedamos en la moda, en el márketing… en el regalar el computador o inaugurar un nuevo programa escolar. Y nos olvidamos de los fundamentos, las bases y de la calidad. Si uno se fija, la idea del libro de China es comenzar con la historia y las bases científicas y computacionales. Esa es la buena forma de hacerlo, como en cualquier caso en que se quiera impartir una buena enseñanza».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=483373

Comparte este contenido:

Niños realizan experimentos junto a connotados científicos _nueva de serie de ciencia para niños llega a las pantallas chilenas

Redacción: El Heraldo

Se estrenó el 27 de junio en la red de canales regionales que transmiten la programación CNTV infantil y el canal de YouTube.

¿Es el sol es una estrella? ¿Cómo su luz se convierte en energía eléctrica? ¿Por qué hay agua salada y dulce? Estas son algunas preguntas que los protagonistas de “Experimenta, ciencia de niñ@s” intentan responder.

La serie nos presenta las amistades, gustos e inquietudes de cuatro niños que realizarán interesantes preguntas y experimentos junto a científicos chilenos. Para Linda Danielle, investigadora del Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes, “los niños y la ciencia son la combinación perfecta: tienen una curiosidad espontánea, que los lleva hacia los grandes retos científicos de manera natural. Es la sociedad la que tiene que buscar la forma de involucrar de manera adecuada las ciencias en las distintas etapas educativas para que todas y todos se sientan libres de explorar científicamente los intereses individuales”.

La producción audiovisual de ocho capítulos explora temas como la astronomía, el ADN, los microorganismos marinos, el internet, las energías sustentables, la nanotecnología, el cerebro y el poder del calor de la tierra.

Julián Rosenblatt, uno de los Directores de Experimenta, expresó: “Buscamos acercar la ciencia de manera entretenida a niños. En este programa, la idea es mostrar la diversidad de personas (¿los científicos?) que se encuentra en un laboratorio, haciendo que más niños se motiven a seguir el camino de la ciencia, la única manera que tenemos para ser un país desarrollado”.

En esta primera temporada Pancho, Paulina, Antonia y Agustina recorrerán centros de excelencia en búsqueda de las respuestas a sus inquietudes científicas. Allí, los niños podrán conocer a la bióloga Nicole Halcartegaray que explica cómo es el ADN; la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas de 1997, María Teresa Ruíz, quien explora los misterios del Sol; el oceanógrafo Rubén Escribano que presenta algunos de los seres más pequeños del mar; la geóloga Linda Daniele, quien devela qué se esconde tras las rocas y el agua; el ingeniero eléctrico Samir Kouro, que presenta los beneficios de la energía solar; la física Dora Altbir nos introduce en el mundo de la nanotecnología; el ingeniero en computación Juan Velázquez, muestra cómo funciona la internet; y la neuro científica Angelina Palacios, que enseña cómo funciona el reloj biológico en la naturaleza.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/ninos-realizan-experimentos-junto-a-connotados-cientificos-nueva-de-serie-de-ciencia-para-ninos-llega-a-las-pantallas-chilenas

 

Comparte este contenido:

México: Participa en el 5º concurso de Ciencia, Tecnología e Innovación “Vive conciencia 2018”

Autor: Universia

¡Transforma! Conoce #ViveconCiencia2018 y descubre lo sencillo que es hacer que tus ideas transformen tu mundo

  • Los estudiantes que estén inscrito en instituciones de educación superior públicas o privadas de México podrán participar en este concurso.
  • El concurso consiste en proponer una idea que aporte soluciones a alguno de los problemas plateados en la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • La propuesta que obtenga el primer puesto recibirá un premio de $50,000.00 pesos y un diploma.

El concurso “Vive conCiencia” tuvo su primera edición en 2014. En esta 5ª edición, el concurso, dirigido a estudiantes universitarios, tiene el objetivo de encontrar soluciones a los retos planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Agenda 2030 de la ONU

En 2015, la ONU estableció los retos que deben afrontar los estados miembros para favorecer a las personas, al planeta y a la prosperidad. Las ideas innovadoras presentadas en el concurso conCiencia deben dar soluciones a estos problemas:

  • Combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Garantizar el agua limpia y saneamiento para todos.
  • Garantizar una educación de calidad para todos.
  • Garantizar el uso de energía asequible y no contaminante.
  • Poner fin al hambre en todo el mundo.
  • Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible.
  • Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Sumarse a la integración de un sistema público de salud mental.
  • Garantizar la salud y el bienestar para todos.
  • Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Concurso Vive conCiencia

El concurso consiste en aportar una idea que solucione algunas de estas 10 problemáticas sociales a través del uso de la ciencia, la tecnología y la innovación. La propuesta debe ser viable y replicable en otras comunidades.

En esta edición de Vive conCiencia podrán participar estudiantes de licenciatura, tanto de forma individual como en grupos de un máximo de 3 personas. Cada equipo nombrará un líder que se comunicará con los organizadores. Se puede participar en varias propuestas como miembro de un equipo, pero solo en una como líder.

Los interesados podrán inscribirse en la web Vive conciencia y realizar el registro. A la hora de evaluar las propuestas, los responsables tendrán en consideración factores como la pertinencia del problema y su alcance, los fundamentos científicos o tecnológicos utilizados o el impacto de la idea.

Los resultados se publicarán en la web, el primer clasificado, sea individual o equipo, recibirá un premio de $50000 y un diploma que lo acredite.

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de agosto de 2018, los ganadores se darán a conocer el 15 de octubre. ¡Transforma! Conoce #ViveconCiencia2018 y descubre lo sencillo que es hacer que tus ideas transformen tu mundo.

Fuente: http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2018/06/27/1160576/participa-5-concurso-ciencia-tecnologia-innovacion-vive-conciencia-2018.html

Comparte este contenido:

Hacia una humanidad cíborg

Autor: Esteve Giralt

  • La tecnología se fusionará con el cuerpo para romper muchos límites, augura Warwick
  • Kevin Warwick, referente mundial en la investigación de la inteligencia artificial , conocido como el Capitán Cíborg, recuerda con naturalidad cómo le implantaron un chip en el antebrazo para poder controlar el brazo articulado de un robot y se convirtió así en el primer cíborg de la historia. Aquel brazo metálico imitaba sus propios movimientos, guiado por los estímulos de su cerebro.

    El profesor Warwick fue el protagonista ayer del encuentro organizado por el BBVA y La Vanguardia en Esade para debatir acerca de la inteligencia artificial. Una primera advertencia, inquietante. “Si quieren vivir sin ningún chip implantado en su cuerpo, sepan que existirán humanos superiores que controlaran la tecnología con sus cerebros. Sí, asusta”. Los cirujanos implantaron después un chip en el brazo de la esposa del profesor para demostrar que se podían conectar los estímulos cerebrales de dos humanos a través de tecnología. “Técnicamente ya es posible conectar la conciencia de dos humanos, se podría probar a la práctica si podemos compartir nuestra conciencia de algún modo. Tenemos tecnología para vincular dos cerebros”, añade Warwick, profesor emérito en las universidades de Reading y Coventry (Inglaterra), experto en sistemas biomédicos, robótica y cíborgs.

    Con el desarrollo de la inteligencia artificial se está abriendo un universo enorme, escenario en el que algunos expertos apuntan ya al surgimiento de una nueva subespecie, el humano cíborg. El profesor Warwick no ha dejado que los cirujanos implanten chips y electrodos en su cerebro para realizar ningún juego ni convertirse en personaje mediático. Su objetivo es demostrar que la tecnología ya está poniendo al alcance de la humanidad la fusión entre el hombre y la máquina, con computadoras que han empezado a probar que pueden pensar y actuar como si fueran personas. “Sí, las máquinas pueden pensar como si fueran humanos”, asegura quien ha ideado el denominado test de Turing para intentar distinguir entre un ser humano y un ordenador a partir de respuestas a preguntas abiertas. La finalidad: poner a prueba la capacidad de comunicarse de las computadoras, clave para desarrollar la robótica en ámbitos como la asistencia doméstica.

    “Existirán humanos superiores que controlarán la tecnología con su cerebro”, dice Warwick

    En el tratamiento de determinadas patologías, gracias a la estimulación neurológica con implantes electrónicos, los automóviles autónomos y la comunicación entre humanos y robots, la inteligencia artificial está realizando avances hasta hace poco impensables. “La estimulación profunda del cerebro se utiliza sobre todo para la enfermedad del Parkinson, se esta utilizando poco a poco para la epilepsia y ocasionalmente para la depresión”, resume poco después de mostrar un vídeo con el experimento realizado con un enfermo de Parkinson que gracias a los estímulos eléctricos enviados a su cerebro, previos implantes, controla momentáneamente sus temblores e incluso consigue andar.

    Si la estimulación electrónica del cerebro es ya posible, ¿por qué no se ha puesto aún en práctica a gran escala? “Desgraciadamente, se podría aplicar a personas que mejorarían, pero no podemos. Las reglas éticas y sociales no avanzan tan rápido como la ciencia. Es muy difícil realizar este tipo de experimentos con personas, porque para implantar los electrodos tiene que haber una aprobación ética”.

    No únicamente servirá la inteligencia artificial aplicada en el organismo humano para ser más inteligentes o tener más memoria, también permitirá prolongar la esperanza de vida. “La clave está en el cerebro, ya que hay enfermedades que afectan a partes de tu cuerpo que pueden no ser necesarias, pero el cerebro es lo realmente importante. Si puedes hacer que tu cerebro siga vivo sin tu cuerpo, entonces se abren posibilidades para que puedas ser inmortal. La mayoría de la gente muere por enfermedades en otras partes del cuerpo, no del cerebro. Podríamos replicar las partes del cuerpo, pero no es posible hacerlo mañana”, advierte.

    “Dentro de diez o veinte años habrá implantes que nos harán mucho más inteligentes”, prevé el investigador

    A partir de su propia experiencia asegura que el miedo ante la implantación de tecnología en el organismo humano no está justificado. “Hasta que no pruebas un implante, no sabes cómo va a funcionar realmente. Cuando implantas un electrodo en el cerebro, no sabes cómo va a fun-
    cionar, si va a hacerlo de forma correcta o no. Sólo con la experimentación puedes saber cómo funcionará”, explica. Su experiencia ha sido hasta ahora satisfactoria. “Con los implantes en el sistema nervioso o el cerebro, el cuerpo reacciona haciendo buenas conexiones y protegiéndolo, al contrario que si lo hicieras en otras partes, en las que pondría una barrera protectora como mecanismo de defensa. Estoy muy a favor de esta invasión, a mí me implantaron cien electrodos en el cerebro”, tranquiliza.

    “Tengo muchas ganas de que me pongan nuevos implantes”, comenta poco antes de despedirse. “Pienso que dentro de diez o veinte años se podrán implantes que nos harán mucho más inteligentes”, pronostica. El investigador británico lanza una advertencia. “El progreso dependerá de la sociedad, de la ética. Puede ser mañana o podemos tardar cien años. En los años 90 se avanzó mucho, pero actualmente estamos siendo más conservadores. Lo sorprendente es que los hackers están investigando más que en el mundo académico”, alerta.

    Aunque el relato de Werwick es un fulgurante viaje al futuro, el investigador es consciente de que deberá pasar mucho tiempo antes de que los cíborgs se hagan realidad, en buena parte por las limitaciones autoimpuestas. “Si nos sentáramos a hacerlo y decidiéramos replicar a una persona, en diez o quince años se podría hacer, pero nadie quiere hacerlo. La mayoría de las máquinas se construyen para hacer algo específico y no para copiar a un humano”, apostilla.

    Aplicaciones reales

    ENFERMEDADES. Se han realizado pruebas con resultados esperanzadores en enfermos de Parkinson y también de epilepsia. Aunque algunos expertos sostienen que se podría utilizar también para el tratamiento de la esquizofrenia, no se sabe aún el momento ni la parte del cerebro que se debería de estimular, ni a qué frecuencia y con qué magnitud.

    DIAGNÓSTICO. La inteligencia artificial podría ayudar a realizar el diagnóstico a los médicos y hacerlo con mayor celeridad a partir del análisis del historial clínico acumulado de millones de pacientes. “La inteligencia artificial tiene en cuenta centenares de dimensiones, el cerebro humano sólo tres dimensiones. Esto marca una diferencia gigantesca”, razona Kevin Warwick.

    COMUNICACIÓN. Uno de los grandes campos de trabajo es lograr que máquinas y robots aprendan a comunicarse con las personas en escenarios imprevisibles y cambiantes, como una conversación real.

    MILITAR. La industria armamentística ya está utilizando vehículos de combate autónomos en conflictos reales para reducir las bajas humanas.

    COCHES AUTÓNOMOS. La conducción sin piloto al volante se está desarrollando a pases agigantados aunque con muchas limitaciones y algunos accidentes.

    CREATIVIDADSe ha conseguido que computadoras interpreten una partitura como lo haría un humano y que pinten un cuadro sobre un lienzo siguiendo el estilo de autores ilustres.

  • Fuente: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20170704/423881449791/humanos-ciborg-implantes-cerebro.html
Comparte este contenido:

Guatemala: Microsoft premia en Singapur a cuatro maestros guatemaltecos

Centro América/Guatemala/26.06.18/Fuente: www.soy502.com.

La educación es su pasión y la tecnología les ha servido para buscar maneras alternativas para que sus estudiantes disfruten del aprendizaje. Por ello, cuatro maestros guatemaltecos lograron ser reconocidos a nivel internacional.

Guillermo GonzálezMartín CastroCésar Gabriel Godínez y Norma Karina Yeé recibieron un reconocimiento en el Microsoft Educator Exchangeque tuvo lugar en Singapur.

Durante el evento, los docentes mostraron los proyectos que llevan a cabo en sus respectivos centros educativos.

Martín Castro, maestro de inglés en la Universidad Rural de Nebaj, presentó la iniciativa: “Conectando estudiantes en el área rural al mundo desarrollado por medio de las aplicaciones”. Según el educador, las apps facilitan el aprendizaje y la enseñanza porque ofrecen nuevas formas de realizar tareas.

Por su lado, Gabriel Godínez, quien trabaja en el Colegio Panamericano, busca incentivar a los estudiantes a aprender de una manera más dinámica y para ello utiliza el programa Minecraft Education, con lo que motiva a los alumnos a crear un juego educativo.

Guillermo González, del colegio Sagrado Corazón, presentó su proyecto basado en introducir la tecnología en las clases de matemáticas, lo que ha contribuido a mejorar las habilidades de los estudiantes a resolver problemas.

Mientas que Norma Karina Yeé, docente y directora del colegio Centroamericano de Retalhuleu, expuso un proyecto basado en la importancia de las aulas tecnológicas, temáticas, ecológicas e interactivas en beneficio de los estudiantes y los maestros.

Los docentes desean inspirar a sus colegas para encontrar nuevos métodos de enseñanza que atraigan a las nuevas generaciones; y que los maestros se preparen constantemente en el área de la tecnología para la educación.

Fuente de la noticia: https://www.soy502.com/articulo/maestros-guatemaltecos-destacan-microsoft-educator-exchange-24039

Comparte este contenido:
Page 45 of 81
1 43 44 45 46 47 81