Page 1 of 2
1 2

Instituto Tecnológico de Morelia impulsa actualización del personal docente

Instituto Tecnológico de Morelia impulsa actualización del personal docente

La institución tiene el compromiso de brindar la formación profesional con calidad, aseguró el director del TecNM campus Morelia

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Más de 300 docentes del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Morelia, participan en el periodo intersemestral de capacitación docente, con la participación en cursos y talleres que buscan impactar en los temas que requieren reforzar.

Durante la inauguración de los cursos de Actualización Docente y Profesional que organiza el Departamento de Desarrollo Académico, el director del TecNM campus Morelia, Dr. José Luis Gil Vázquez, reiteró que la institución a su cargo tiene el compromiso de brindar la formación profesional con calidad y esto se logra con la constante actualización profesional del personal.

A su vez, expuso que con la pandemia se impulsó el aula virtual y con llevo se impulsó la capacitación del personal de 2 mil horas a 5 mil horas de capacitación al personal docente con temas sobre las tecnologías de la información y comunicación; con ello se impulsó el uso de las aulas invertidas que sin duda continuarán en el proceso de aprendizaje en la institución.

Image

Felicitó al departamento responsable por brindar este tipo de cursos que impulsan la nueva forma de enseñanza a la que todos y todas nos debemos adaptar porque serán de gran beneficio para el estudiantado.

En la ceremonia participó el secretario general de la Delegación D-V-55 de la Sección 61 del SNTE, Roberto Carlos Reyes Venegas, quien reconoció a la autoridad y a los trabajadores por participar voluntariamente en estos cursos que impactan directamente en su formación y a su vez, en el proceso de aprendizaje del alumnado.

Algunos de los 24 cursos que se imparten son: sobre Gestión de la ciberseguridad basada en ISO 27000; Taller sobre los estándares internacionales para la acreditación; Taller de aula invertida adaptativa; PowerBI manejo de base de datos y tableros de indicadores, entre otros temas.

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/instituto-tecnol%C3%B3gico-de-morelia-impulsa-actualizaci%C3%B3n-del-personal-docente (

 

Comparte este contenido:

Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI. Libro (pdf)

Reseña:

Rosario Radakovich. Ana Wortman. [Coordinadoras]

Valeria Car. María Ayelén Martínez. Natalia Eva Ader. Pedro Emilio Moras Puig. Sebastián Cortez Oviedo. Walys Becerril Martínez. Wener da Silva. Vincenzo Cicchelli. Sylvie Octobre. Ana María Garzón Ferro. Martha Alejandra Sierra García. Silvana Mariel González Carballal. Guillermo Martín Quiña. Valeria Saponara Spinetta. Vanessa Oliveira. Caio Bruno de Oliveira Barbosa. Milene Morais Ferreira. Luciane Chagas. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-723-221-9
CLACSO. Teseo. ALAS.
Buenos Aires.
Octubre de 2019

 

Los trabajos que integran este libro analizan la internacionalización territorial y virtual de los consumos culturales propios de la era digital y su impacto en la reorientación de la producción y el aggiornamiento de la políticas culturales, estructurados en tres ejes que giran en torno al impacto de las tecnologías de información y comunicación, a las transformaciones de los circuitos, actores e instituciones culturales y a los desafíos de las políticas culturales.
Descárgalo aqui: Mutaciones_del_consumo
Comparte este contenido:

Uruguay: El texto de bienvenida al Instituto de Genero y Tecnologías para Defensoras de la Tierra

Instituto de Genero y Tecnologías para Defensoras de la Tierra

Que imaginación pudo inventar la infraestructura de la milpa,
la revuelta de la hierba contra el cemento,
la rebelión del diente de león,
Que fuerza sacude las paredes hasta que se fisuran,
Que hace que las ramas del árbol vuelvan a crecer cuando han sido cortadas, 
Que disimula los pasajes entre la muerte y el nacimiento? 
Quien lidera la revolución de la tierra?”

Se adapto y tradujo un extracto del poema de Susan Saxe, Una pregunta estúpida (aunque el IGT era un espacio seguro en el cual no habían preguntas estúpidas 😉

Bienvenidas al quinto Instituto de Genero y Tecnología

Aquí estamos cara a cara, ojos mirándose, corazones humildes y ansiosos, hubo mucha conspiración y amor por parte de muchas personas para que pudiéramos encontrarnos hoy aquí, FRIDA, Mama Cash, Amnesty International, Via Campesina, Fondo de Accion Urgente LAC, JASS, Fondo Centroamericano de Mujeres, Protection International, Tecnicas Rudas, Luchadoras, Laboratorio de Interconectividades y las compañeras de Ciberseguras.

A veces solo podemos pensar en las personas que nos odian y nos atacan por ser quienes somos y hacer lo que hacemos, a veces nos olvidamos de todas esas personas que no conocemos y que se preocupan por nosotras, nos desean lo mejor y nos apoyan de mil maneras … somos muchas

Este encuentro es un acercamiento para pensar los territorios desde nuestras practicas y nuestros feminismos varios, defendemos los territorios y las redes de la vida, defendemos conocimientos antiguos y creamos mundos nuevos, unos cuerpos libres, una internet libre, desarrollamos y mantenemos tecnologías liberadoras y apropiadas,

Sabemos que la diversidad debe primar, la diversidad de los ecosistemas y de los sistemas técnicos; en este IGT vamos a crear puentes y tejer alianzas entre la soberanía de nuestros cuerpos, la soberanía alimentaria, y la soberanía tecnológica, estas alianzas insospechadas son también nuestra forma de luchar en contra de la alianza criminal entre capitalismo y patriarcado

Todas compartimos otros puntos en común, la necesidad de comunicar e informar, como defensoras y activistas, tenemos que poder comunicar con nuestras redes de soporte y aliadas, colectar pruebas y testimonios,documentar nuestras memorias, explicitar lo que hacemos, porque lo hacemos, para que nuestras reflexiones, peticiones, propuestas y acciones colectivas, lleguen a mas gente, para que nuestras luchas tan necesarias para transformar, cambiar y salvar el mundo no se queden sin voz, sin espacio donde construir.

Pero deberíamos contar con otras tecnologías, algo mejor que lo que hoy en día llamamos «tecnologías de información y comunicación» (TIC). Estas cajas negras en las que se han convertido las televisiones que antes eran de bulbos y ahora son “inteligentes”; las radios que se movían libres en el espectro electromagnético, un bien común, libre como el viento y las estrellas y que ahora se privatiza para mandar mensajes de whatsapp;

El nacimiento de nuevas tecnologías que nos llegan de desecho; la enajenación por formas de vida desconectadas en la era de la conectividad; Un móvil que es una computadora , una computadora que se vuelve obsoleta en un abrir y cerrar de ojos, unas tabletas de pantallas oscuras, unos dispositivos conectados a internet que nos cuantifican, menosprecian, controlan, rastrean y vigilan.

En este IGT vamos a conversar y politizar nuestras practicas con las tecnologías de información y comunicación, sus costes psicológicos, sociales, políticos, ecológicos y económicos.

Para tener esta conversación vamos a convocar a todas las que están siendo explotadas por un sistema inhumano, un sistema que considera las vidas como desechables, nos encontraremos en las ciudades que habitan; territorios en los que la epidemia de los feminicidios continua creciendo, podremos un pie en las fronteras y zonas económicas especiales para alimentar un ecosistema tecnológico global distorsionado. Vamos a hablar largamente del impacto sobre el planeta, los ríos, los animales, las plantas, los bosques…

La dominación de los cuerpos de las mujeres así como de la tierra por la tecnología esta asociada a la mal llamada revolución científica. Como nos recuerda Silvia Federici, la mecanización del cuerpo también supuso la represión de los deseos, las emociones y las otras formas de comportamiento sensibles que habían de ser erradicadas. La identidad capitalista surge de ese conflicto entre la mente y el cuerpo, llevando a transformar el cuerpo y el territorio como si se tratase de realidades ajenas.

La mecanización creciente de la cultura occidental llevo las maquinas a remplazar la tierra cuidadora y cósmica. Estas nuevas imágenes de control y dominación de la naturaleza llevaron a construir autorizaciones culturales para legitimar su despojo, liberando los procesos de comercialización e industrialización, permitiendo y fomentando las actividades de explotación mineras, de drenaje, de deforestación y de contaminación.

Hasta finales del siglo 20, cada generación a través de la historia ha vivido con la certeza tacita de que existirían generaciones futuras. Todas partían del presupuesto que sus hijos, y las hijas de sus hijas caminarían en esta misma tierra, bajo este mismo cielo. Esta certitud esta por ahora perdida, sean cual sean nuestras decisiones políticas por venir.

Esta perdida, no se puede medir o entender, y conlleva una realidad y un dolor psicológico esencial para entender nuestros tiempos. Las reacciones a esta perdida conllevan una mezcla de sentimientos diversos: terror, enfado, culpabilidad, tristeza y mucho dolor.

Un elemento que pesa mucho en nuestros activismos y militancias es tener que convencer a las personas ajenas, las no convencidas, las neutrales, las apoliticas de que lo que hacemos es importante para todas, no lo hacemos solo para nosotras, trabajamos en una óptica y una defensa del bien estar y el buen vivir para todas, entre la propiedad comunal de la tierra y la gestión de una cultura libre para una internet libre existen muchos puentes …

Tenemos que enfrentarnos no solo a las instituciones corruptas, los gobiernos saqueadores, las multinacionales e empresas criminales, si no también a veces, a nuestros familiares, amigos, conocidos, compañeros quienes siguen cautivos de sus miedos, a veces, prefieren oponerse activamente a nuestro trabajo y a nuestras propuestas para cambiarlo todo.

Hace falta mucha empata en este mundo para poder sanar todos estos miedos, las personas que no quieren mojarse y se quedan en su zona de confort, fuera de los problemas que vamos señalando y de las soluciones que vamos proponiendo, puede que las razones de estas personas sean causadas por el miedo a sufrir, el miedo a parecer al servicio del imperio, el miedo a ser anti desarrollista, el miedo a se disidente y romper la comunidad, el miedo a parecer fatalistas o mórbidos, el miedo a parecer estúpidos, el miedo a sentirse culpables, el miedo a causar angustia, el miedo a provocar catástrofes , el miedo a parecer demasiado emocional, el miedo a ser protagonista, el miedo a perder y el miedo a no regresar, el miedo a equivocarse…

Que es lo que nos permite sentir pena por nuestro mundo, por nuestro planeta? Y que es lo que descubrimos cuando caminamos por la senda de esa tristeza? Descubrimos la interconexión con la vida y con todos los otros seres. Es la red viva a partir de la cual nuestra individualidad , nuestras existencias distintas, se vuelven interconectadas, entrelazadas. Nuestras vidas se despliegan mas allá de nuestra piel, existen en interdependencia radical con el resto del mundo. Existe una red viva entre todos los sistemas naturales (cuerpos, territorios, naturaleza y maquinas como tecnologías apropiadas).

El punto de vista científico occidental mecanicista se basa en una comprensión del mundo como si estuviera compuesto por entidades distintas y separadas: los átomos, las rocas, las plantas, los seres humanos, pero el planeta es sistémico y sinérgico, somos sistemas entrelazados y la vida siempre se auto-organiza en sistemas de redes fluidas y abiertas en las cuales las varias partes trabajan las unas con las otras, pueden las unas con otras, no trabajan en contra las unas de las otras, no tienen sentido en sistemas de dominación. Los sistemas de vida evolucionan con flexibilidad abriendo sus entornos a corrientes de materia, energía e información.

En este IGT vamos a analizar las partes oscuras de las tecnologías, pondremos en común nuestras estrategias y tácticas de resistencia y mitigación y vamos a explorar, descubrir y pensar como desarrollar entre todas las tecnologías que nos merecemos…

La tecnología que nos gusta y que queremos compartir es la que diseña, desarrolla, distribuye y sueña tecnologías que brindan bienestar y buen vivir, las que no perpetúan o crean más injusticia. Versionar la revolución ética y política en pos de la soberanía alimentaria, crear y consumir productos justos y de cercanía. Las tecnologías apropiadas son las que se desarrollan en una comunidad que elige el nivel, o el grado de tecnologías, que necesita y que toma en cuenta las maneras y los procesos de desarrollo para poder caminar hacia tecnologías liberadoras.

Vamos a abordar juntas el tema de las tecnologías apropiadas como eco resonante de ese horizonte utópico hacia el cual queremos caminar. Seguimos con ganas de ir a ese lugar donde se hablan idiomas desconocidos, vocabularios que no existen, gramáticas que no encajan.

Quedan tantos mundos por crear. Para tumbar al capitalismo alienígena tenemos que poder imaginar futuros que no sean distópicos, futuros en los que jugar a construir nuestras tecnologías apropiadas sea común y felizmente banal.

Fuente: https://donestech.net/noticia/texto-bienvenidas-al-instituto-de-genero-y-tecnologias-para-defensoras-de-la-tierra

Comparte este contenido:

Cómo educar a los niños digitales

Por:  Magazine Digital

Casi la mitad de los niños menores de dos años juega diariamente con las tabletas y móviles de sus padres. ¿Merman su imaginación? ¿Les hacen más impacientes? ¿Conviene alejar a los niños más pequeños de las pantallas táctiles? Aún hay pocos estudios, pero pedagogos y psicólogos de la educación ya han empezado a analizar qué uso de la tecnología es el más aconsejable, así como los posibles efectos.

Los bebés atrapan todo lo que hay a su alrededor y se han encontrado con unos aparatitos brillantes, con luces de colores y que cuando se tocan, hay movimiento, sonidos… En la actualidad, más de un tercio de los bebés de 6 meses ya tiene acceso de manera regular a las tabletas o teléfonos inteligentes de sus padres, según la Academia de Pediatría de Estados Unidos, pese a que apenas un 9% de los menores de 5 años sabe atarse los cordones de los zapatos, según indica otro estudio.

Aunque se diga que los nativos digitales se manejan de manera innata con la tecnología, no es así, imitan a los adultos y no saben manejarla si no están familiarizados

Pero no es la única cifra. Según el análisis “Exposure and Use of Mobile Media Devices by Young Children” (Exposición y uso de dispositivos móviles por niños pequeños), publicado en la revista Pediatrics, el 75% de los menores de cuatro años tiene su propio dispositivo. Los motivos mayoritarios citados por los padres para confiar en estos chupetes de cristal líquido son que así pueden ocuparse de las tareas domésticas (70%), mantener quietos a los bebés (65%) y dormirlos (29%).

Lo que ocurre en España no se aleja demasiado de lo que en Estados Unidos. Según el informe FAROS (Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia) del hospital barcelonés de Sant Joan de Déu, un referente pediátrico, el 40% de las niñas y los niños menores de 2 años accede de manera regular a las tabletas y móviles inteligentes de sus padres para jugar, pintar o ver dibujos animados. Un fenómeno que se ha convertido en igual de viral en otros países y que ha llevado a bautizar a los nacidos después del año 2000 generación touch, por su afición a manejar las touch screens o pantallas táctiles.

En vista de esta realidad, los expertos comienzan a estudiar qué repercusión tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, sólo han transcurrido siete años desde que Steve Jobs presentó su iPad en sociedad, por lo que existen todavía muy pocas investigaciones. Pese a ello, varios destacados pedagogos han accedido a pronunciarse sobre los temas polémicos de este ámbito:

¿La infancia y la tecnología no deben mezclarse?

Un teléfono de juguete, un sonajero o un rotulador también son tecnología, aclaran los expertos. “Los bebés siempre han estado en contacto con la tecnología, lo que ocurre es que ahora es muy distinta”, responde Linda Castañeda, doctora en Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia y muy respetada en este campo. “El problema de las tecnologías actuales es que para los adultos son tan nuevas como para los bebés, cuando se supone que los padres deberían enseñar a sus crías a manejarse en este entorno”, añade. En otras palabras: muchos progenitores gatean todavía entre las nuevas tecnologías y de ahí que se sientan tan incómodos.

Los niños tienen que experimentar con su entorno y hoy en día las pantallas forman parte de su entorno, recuerda un experto

“Al final, lo importante es el uso que se hace de la tableta y no el dispositivo en sí”, interviene Antonio Bartolomé, director del Instituto de Investigación en Educación de la Universitat de Barcelona y autor de 147 artículos científicos. “También un mismo cuento puede espolear la imaginación del niño si se lo explican sus padres o generarle ansiedad y dificultarle dormir si lo lee solo”, ejemplifica este pedagogo, que ha dirigido varias investigaciones.


¿Cuál es el mayor peligro de las pantallas táctiles?

Posiblemente, que resultan irresistibles a los niños muy pequeños. Para muestra, un botón: según un estudio realizado entre 82 padres de hijos de entre 1 y 3 años, publicado en Archives of Disease in Childhood, la mitad de los pequeños eran capaces de desbloquear la pantalla, mientras que otro 64% se las sabía ingeniar para activar las diferentes opciones de su tableta.

Las pantallas táctiles canibalizan otras actividades y dejan a los niños abstraídos, cuando lo que necesita un bebé que todavía no sabe caminar y hablar (o empieza a hacerlo) es experimentar estímulos muy diferentes y moverse mucho. Con todo, los expertos consultados no se declaran partidarios de escamotear a los niños menores de 2 años las tabletas, sino que recomiendan que las usen acompañados de sus padres y que estos estén decididamente implicados en su formación. Otra cosa es dejarlos solos con ellas, algo que desaconseja, por ejemplo, César Coll, catedrático de Psicología Educativa y de Educación.

Más que obsesionarse con limitar el tiempo, lo que hay que hacer es que realicen actividades diversas e igual que usan la tableta, que pinten o correteen por el parque

Varios estudios también alertan de que los bebés tienden a ponerse los dispositivos electrónicos demasiado cerca de los ojos, lo que podría explicar que los casos de miopía estén aumentando entre los niños de entre 2 y 4 años. A modo de curiosidad, los niños muy pequeños, señala otra investigación, se distraen menos con los libros tradicionales, aunque esta ventaja se desvanece con la edad.


¿Realmente los niños son nativos digitales?

Aunque parece haber calado la teoría de que los bebés tienen un don innato para manejarse con las nuevas tecnologías, en realidad lo que hacen es imitar a los adultos. Al menos, esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por Lydia Plowman y Joanna McPake, dos investigadores británicas que durante un año visitaron periódicamente a 53 familias escocesas con hijos de entre 3 y 4 años de edad para observar el uso que hacían de diferentes dispositivos tecnológicos (ordenadores, teléfonos, sitios web, juegos interactivos, etcétera) Su trabajo, titulado “Siete mitos sobre los niños pequeños y la tecnología”, sugiere que si bien la facilidad de algunos niños para manejarse con la tecnología puede resultar sorprendente, muchos pequeños se sienten sobrepasados al enfrentarse con un sitio web desconocido o con un juego del que ignoran sus convenciones. En resumen: la interacción de las criaturas con las nuevas tecnologías no es tan natural como sugiere la expresión nativos digitales, que el educador estadounidense Marc Prensky acuñó en el 2004 para referirse a los estudiantes universitarios (y no a los preescolares) que utilizaban la tecnología con la misma soltura que su lengua materna. Los niños pequeños, en cambio, “necesitan ser apoyados hasta adquirir un nivel de familiaridad que les permita ser usuarios independientes”, aclaran Plowman y McPake en su estudio.


¿Es mejor alejar a los niños de las pantallas hasta que cumplan 3 años?

Más que hablar de mejor o peor, debería decirse que es imposible y, muy probablemente, absurdo, pues hay pantallas por todas partes. “Los niños tienen que experimentar con el entorno que les rodea. Tienen que mirar, tocar, jugar, explorar, probar y relacionarse con otras personas. Y las TIC forman parte de su entorno habitual”, responde Jordi Adell, premio Pionero de Oro de la Internet Society por poner en marcha en 1993 el primer servidor web que hubo en España, además de director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Jaume I de Castelló, un grupo dedicado a la mejora de la calidad de la enseñanza mediante la integración de las nuevas tecnologías. Lo que no parece aconsejable es utilizar las TIC, explica Adell, “para sustituir la interacción con padres y hermanos”.

Los menores de 3 años pasan muy rápido de estar concentrados en la pantalla a otra actividad; lo que no hay que hacer es dejarlos solos

Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría ha comprobado que muchos bebés de 6 meses están media hora, incluso más tiempo, delante de “niñeras pantalla”. Y que cuando alguien osa quitarles la tableta, estallan en una colosal rabieta. En vista de ello, esta reconocida entidad ha preferido pecar de prudente y, en lugar de confiar en que los adultos hablen y acompañen a sus bebés mientras interactúan con pantallas táctiles, ha recomendado minimizar (que no prohibir) en lo posible que se expongan a televisores, ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hasta que los niñas y niños tengan 18 meses.


¿Qué aprenden exactamente los niños más pequeños de las pantallas táctiles?

Todavía se sabe poco del papel que desempeñan las tecnologías digitales en el desarrollo cognitivo. Dos investigadoras norteamericanas, Silvia Lovato y Sandra Waxman, publicaron en el 2016 un estudio centrado en menores de 3 años titulado “Young Children Learning from Touche Screens: Taking a Wider View” (Niños pequeños que aprenden de las pantallas táctiles: una visión más amplia). Según este trabajo, las pantallas táctiles enseñan a los menores de 18 meses a detectar patrones de conducta “y tal vez lo más notable, a aprender palabras nuevas”.

Asimismo, se han desarrollado programas eficaces para corregir la ambliopía (u ojo perezoso) en niños de corta edad, introducir a la lectura, desarrollar habilidades motoras, incentivar la estimulación precoz… “Y también se ha trabajado mucho con tabletas –detalla Antonio Bartolomé– en niños con autismo y en los invidentes”.

“Las nuevas tecnologías digitales son herramientas poderosísimas que permiten crear entornos simbólicos que ningún otro lenguaje puede recrear. A partir del año y medio de edad, los niños asimilan que son agentes de acciones que tienen consecuencias positivas y negativas y que esto lo pueden dominar. Es decir, aprenden a ser empáticos y a ver el mundo desde el punto de vista de otros”, desvela Coll, que es autor de libros como Aprender contenidos, desarrollar capacidades.


¿Es aconsejable prescribir un tiempo de uso máximo?

De algún modo, sí, aunque conviene ser flexible, “ya que no se puede criar a un hijo mirando el cronómetro”, recalca Adell. “Cualquiera que haya tenido hijos, sabe que la capacidad de estar quieta de una niña pequeña difícilmente va más allá de los diez minutos. Y no hablo ya de estar sentada delante de una pantalla, sino de estar sentada delante de cualquier cosa”, apunta Coll tomando como referencia a Lara, su nieta de apenas dos años y medio.

También Linda Castañeda se refiere a su experiencia con Raquel, su hija de 4 años. “Hasta que cumplen 1 año, los bebés necesitan mucha atención de sus padres, lo que no significa que no les puedas poner la tableta algún ratito”, opina. “A partir del año de edad –prosigue– los niños deberían de tener un límite en función del número de actividades que realicen diariamente. Pero, además de un límite de tiempo, que debería ser flexible y adaptarse a las realidades de las casas, debería haber un límite para lo que se hace con la tableta”, advierte. “No se trata tanto de si mi hija Raquel está media hora o 40 minutos con la tableta, sino de que a lo largo del día sus actividades sean muy variadas y que el tiempo de uso de la tableta nunca sea superior al dedicado a jugar físicamente, a correr, a pintar con pinceles…”, enumera.


¿Las tabletas y los teléfonos móviles merman la imaginación? 

Algunos expertos se muestran partidarios de mantener alejados a los niños de la tecnología hasta los 3 o 4 años. Esta línea de pensamiento entronca con el mito roussoniano del “buen salvaje” y la idea de que la tecnología torpedea la fantasía y el juego libre. O si se prefiere, los más pequeños podrían estar perdiendo la capacidad de desarrollar su imaginación por haberse acostumbrado a ser entretenidos por fuentes externas.

Otros especialistas, en cambio, replican que las tecnologías actuales tanto pueden potenciar la creatividad como ahogarla. Por otro lado, “cuando dejamos al bebé en el salón, también lo ponemos en compañía de objetos que seleccionamos para él. A lo que me refiero es que el contexto familiar y social y las decisiones que tomamos como adultos condicionan que el bebé nunca sea completamente libre”, recuerda Coll.

Para los pedagogos, la clave es no acostumbrar al pequeño a un tipo de estimulación repetitiva que favorezca algunas conexiones neuronales en concreto. De ser el caso, es presumible que pierda interés por las cosas más lentas y menos intensas. Ahora bien, si el contacto con las nuevas tecnologías es esporádico y los estímulos lo suficientemente variados, no existe ninguna evidencia que señale que la imaginación de un niño muy pequeño resulta dañada.


¿La tecnología dificulta las relaciones sociales? 

La investigación de Plowman y McPake aprecia que los niños menores de 3 años pasan muy rápidamente del modo digital al analógico. Es decir, pueden querer ver dibujos animados en una tableta, pero también dejarla completamente arrinconada si algo (como hablar con sus padres o divertirse con un juguete clásico) les interesa más. Para los expertos, la clave es que no pasen mucho tiempo solos, sea con tecnología o sin ella.

Tampoco está claro que las nuevas tecnologías resten inteligencia emocional. “Depende de cómo se utilicen”, responde Rafael Bisquerra, catedrático en Orientación Psicopedagógica y director del posgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universitat de Barcelona. “En la dosis correcta y con juegos compartidos que aviven la inteligencia no tendrían por qué tener tal efecto”, señala el autor de libros como La fuerza de la gravitación emocional y Política y emoción. En todo caso, el principal riesgo de relacionarse en exceso con máquinas, es tratar luego a las personas como un objeto más, “sin consideración por sus emociones”, apunta Bisquerra.


¿Los niños que se familiarizan muy pronto con las nuevas tecnologías son más impacientes?

Si se trata de establecer comparaciones, los niños actuales tienen menos paciencia que los de siglos anteriores. “Son niños de nuestra época y de la tecnología actual, ni mejores ni peores que los que hubo en el pasado o de los que habrá en el futuro”, enfatiza Castañeda. Para esta experta, no se puede juzgar a los niños de corta edad con la mirada puesta en el pasado, ya que el mundo actual nada tiene que ver con el de antaño. Visto así, la cuestión es sacar el mayor provecho posible del aquí y ahora, en lugar de refugiarse en la nostalgia. “Los niños pequeños de hoy en día tienen, por ejemplo, un pensamiento superficial mucho más rápido, lo que les permite responder al instante a pequeños estímulos aunque, evidentemente, su capacidad de atención sea mucho más dispersa pues a su alrededor hay tecnologías que posibilitan hacerlo todo muy rápido”, apunta la experta.


¿Por qué los ejecutivos de Silicon Valley llevan a sus hijos a escuelas sin tecnología?

En octubre del 2011, The New York Times publicó un artículo que explicaba que los gurús de empresas como Google, Apple, Yahoo y Hewlett-Packard mandaban a sus hijos a estudiar a colegios tipo Waldorf, equipados con una metodología casi retro, con pizarras de tizas, estanterías con enciclopedias, pupitres llenos de cuadernos de trabajo y lápices del número 2. Y, por supuesto, nada de ordenadores ni tabletas.

Desde entonces, se ha extendido como una mancha de aceite la teoría de que los cerebros que inundan el mundo con nuevos softwares y aplicaciones no permiten a sus hijos utilizar la tecnología. Sin embargo, es una hipótesis que no se ajusta a la realidad. “En realidad, el contrapunto tecnológico lo tienen en casa”, señala Castañeda.

Según esta educadora, hay ahora una tendencia internacional de aplicar soluciones tecnológicas simples a problemas pedagógicos complejos para, entre otras cosas, abaratar el coste de la enseñanza. Es decir, que una herramienta muestre el mejor camino para que un estudiante aprenda una cosa. La idea subyacente es: si en el aula hay un mal profesor o una maestra deficiente, al menos que haya una herramienta que no sea tan mala. Sin embargo, “los megamillonarios de Silicon Valley saben perfectamente que es mucho mejor que sus hijos tengan una enseñanza personalizada a que sean instruidos por los algoritmos de los ordenadores. Pero es inexacto decir que apartan a sus hijos de la tecnología, pues cuando terminan las clases la utilizan en su casa”, aclara.

Comparte este contenido:

Libro: El ajedrez de la docencia: Las TIC, ¿un jaque a los esquemas?

El ajedrez de la docencia: Las TIC, ¿un jaque a los esquemas?

Coordinadores: Sebastián Thüer , Carmiña Verde

Año: 2015
Editor: UniRío
Páginas: 79 páginas
Idioma: español
Desde: 25/01/2017
Tamaño: 1.85 MB
Licencia: CC-BY

Reseña:

Las II Jornadas Institucionales de Tecnología Educativa de la UNRC fueron un proyecto pensado desde el Consejo Asesor de Tecnología Educativa y Educación a Distancia y el equipo de la Coordinación de Educación a Distancia dependientes de Secretaría Académica.

A partir de las conclusiones de las “I Jornadas Institucionales de Tecnología Educativa”, llevadas a cabo en el año 2011, se comienza un recorrido colectivo que nos permitió construir la idea de que los procesos educativos mediados por las tecnologías han iniciado un camino que acompaña al estudiante en su recorrido por las diferentes instancias educativas formales. En este contexto, las inquietudes y dilemas comenzaron a girar en torno a la práctica docente. Nos planteamos, entonces, ¿es necesario que pensemos cuál es el papel del docente universitario en el contexto actual? ¿Es posible que se estén presentando diferentes concepciones acerca de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes universitarios? ¿Los procesos de enseñanza se ven modifcados a partir de la inclusión de estudiantes que pertenecen a una cultura de la imagen?

Estos interrogantes dieron indicios sobre la necesidad de defnir un espacio de reflexión y trabajo para construir acciones que nos acerquen a dar respuestas a los contextos educativos actuales. No se puede continuar haciendo “como si no pasara nada”. Debemos comenzar a defnir dimensiones de análisis para determinar las limitaciones y los alcances de los espacios formales de enseñanza y aprendizaje en estos contextos. Se puede apreciar que, junto al espacio formal de las instituciones universitarias, existen muchos otros espacios de aprendizaje que emergen de la vida cotidiana de los estudiantes. Precisamente, uno de los desafíos educativos de este tiempo es la integración del aprendizaje informal que tiene lugar a lo largo de la vida de las personas en espacios de educación formal que permitan la articulación y el aprovechamiento mutuo.

 

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/el-ajedrez-de-la-docencia-las-tic-un-jaque-a-los-esquemas

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/el-ajedrez-de-la-docencia-las-tic-un-jaque-a-los-esquemas

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/01/ajedrez-de-la-docencia-OpenLibra-300×433.jpg

Comparte este contenido:

México: Uabjo presenta libro sobre el empleo de las TIC para la educación

América del Norte/México/26 Febrero 2017/Fuente:despertardeoaxaca /Autor:Rebeca Luna Jiménez

Integrantes del Cuerpo Académico de Educación y Construcción del Conocimiento de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Uabjo) presentaron el libro Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, con la moderación de la doctora María Leticia Briseño Mass, investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

La presentación del texto, realizada el miércoles 22 de febrero en la Biblioteca Francisco de Burgoa, es parte de la serie Háblame de TIC, un proyecto de difusión de investigaciones científicas acerca del uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en el cual se busca discutir, desde una mirada crítica y reflexiva, la incidencia social del acceso y la incorporación de las TIC en el contexto educativo.

De acuerdo con coordinadores y comentaristas, Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, volumen cuatro, es resultado del trabajo de estudiantes y egresados recientes de diversos programas de posgrado de la Universidad Veracruzana, quienes comparten sus investigaciones en torno a un interés común: indagar y reflexionar sobre los procesos de incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas sociales y escolares, a través de varias perspectivas teóricas y metodológicas.

Los autores de estos capítulos forman parte de una generación que creció inmersa en las nuevas tecnologías, donde el Internet y otros recursos tecnológicos integran su realidad y, por tanto, su vida cotidiana.

Estas características los identifican dentro de un espacio singular en la investigación educativa que ellos construyen día tras día, con ciertos códigos, símbolos y lenguajes particulares, a diferencia de quienes analizan estas temáticas desde una visión externa.

Resaltaron que esta compilación de investigaciones universitarias busca aportar al campo de estudio referente a la incorporación de las TIC en las prácticas de estudiantes y profesores, en tanto que los trabajos ofrecen datos útiles a los actores educativos y también nuevas vetas de exploración para futuras investigaciones.

A la presentación acudió el director del ICE, el maestro Carlos Alberto Martínez Ramírez, quien felicitó a los autores del texto por el valioso aporte a las ciencias de la educación.

Fuente de la noticia: http://despertardeoaxaca.com/uabjo-presenta-libro-empleo-las-tic-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://despertardeoaxaca.com/wp-content/uploads/2017/02/3-102-770×470.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Ciencias Sociales y TIC

Ciencias Sociales y TIC

  • Año:  2014
  • Editor: ANSES
  • Páginas:231 páginas
  • Tamaño: 15.75 MB
  • Licencia: Open Access

Sinopsis: En las últimas décadas, la revolución tecnológica ha generado cambios en el modo de relacionarnos, de comunicarnos y de aprender que requieren el desarrollo de competencias y habilidades complejas. Es en este escenario global que el Programa Conectar Igualdad fue creado, a instancias de la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, como una política de inclusión de tecnología que, en sus cuatro años, logró sobrepasar las paredes de la escuela. Hemos logrado en este tiempo ampliar las posibilidades de desarrollo social de los argentinos y avanzamos hacia la construcción de una ciudadanía con igualdad de oportunidades.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/ciencias-sociales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/ciencias-sociales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/09/ciencias-sociales-tic-orientaciones-OpenLibra.gif

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2