Page 2 of 3
1 2 3

Argentina: Uriel Cukierman “Las tecnologías educativas son inversiones altas con resultados muy pobres”

El especialista impulsa el denominado «Aprendizaje inverso», al que define como «una metodología adecuada a las necesidades del aula y a los aprendizajes activos».

Por: www.lacapitalmdp.com/Laura Hojman/25-07-2018

El director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Uriel Cukierman, aseguró que “la innovación educativa no necesariamente implica la utilización de tecnología que por sí sola no resuelve nada” y destacó que esas herramientas aplicadas al aprendizaje “son inversiones altas con resultados muy pobres”.

Cukierman, quien además es master en Tecnologías de la Información de la Universidad Politécnica de Madrid y docente de Comunicaciones y Redes en la UTN, sostuvo además respecto a las necesidades de los estudiantes, que el sistema educativo argentino “penaliza al que tarda más en recibirse y considera un castigo repetir”.

En diálogo con Noticias Argentinas, el académico se refirió a los resultados de diversos planes y programas de entrega de computadoras y otras tecnologías desde la gestión de Carlos Menem hasta la actualidad, consideró que “la experiencias e investigación desde ‘Argentina Internet para todos’, del menemismo en adelante, permitieron que la gente que no tenía la posibilidad accediera a una computadora, pero tuvieron fines sociales”.

“Cuando la tecnología es utilizada en forma pedagógica mejora el aprendizaje, son inversiones altas con resultados muy pobres”, aseveró Cukierman para distinguir que “una cosa es el acceso a la tecnología por parte de la sociedad, otro es el uso de la tecnología con fines educativos”.

Consideró además que “pretender analizar a fondo de qué modo se van a utilizar las tecnologías en la educación requiere también saber que tipo de capacitación recibieron los docentes, y también hay que estar preparados porquelos estudiantes saben a veces más de herramientas que el profesor, porque aprende por su propia cuenta, de internet, de la televisión, de sus padres”.

Cukierman, desde el Centro de Innovación de la UTN que conduce impulsa además con expertos internacionales el denominado “Flipped Classroom” o “Aprendizaje inverso”, al que define “una metodología adecuada a las necesidades del aula y a los aprendizajes activos”.

“Estamos acostumbrados a clases donde el estudiante tiene un rol pasivo, con un docente al frente de una clase sentada, y atrás pasa un power point y les da ejercicios para que hagan la tarea en su casa”, indicó.

Apuntó que “en el caso de flipped classroom se pretende que la tarea pasiva la haga en su casa, y en clase se hagan actividades en grupo, los docentes diseñan y publican una en línea, y el tiempo de clase se libera para que se facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas”.

Consultado sobre las denominadas tecnologías 2.0 y 3.0, el académico opinó que “son más términos ‘marketineros’ que otra cosa; durante largos años de investigación se convino que hay que hablar de cómo usar los recursos y de qué manera logramos nuestros objetivos como docentes, que es que los alumnos aprendan”.

“Una investigación sostiene que la democracia y la educación no consisten en darle a todos lo mismo sino darle a cada uno lo que necesita”, remarcó.

Empero, objetó que el sistema educativo “penaliza al que tarda más en recibirse, es un castigo repetir y a veces un estudiante necesita ver mejor un tema y lo castigamos”.

“Se ve como algo negativo que alguien tarde más en la educación, como una frustración, en la universidad se ve mal que esta que un estudiante tarde 10 años en recibirse cuando la mayoría trabaja 8 horas, tienen su vida, a veces familia y que terminen la carrera en 10 años es para felicitarlo”, finalizó.

(*): Especial para NA.

*Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/cukierman-las-tecnologias-educativas-son-inversiones-altas-con-resultados-muy-pobres/

Comparte este contenido:

Colombia: Las aulas virtuales, estrategia clave para mejorar la educación

Para que la realidad virtual tenga una alta penetración en los colegios de Colombia, el camino por recorrer todavía es muy largo.

o de los sectores más beneficiados por la transformación digital hoy es la educación, gracias a las nuevas tecnologías que hacen posible que profesores y estudiantes tengan otras formas de aprendizajea través de la experiencia lo cual se facilita con la realidad aumentada y la realidad virtual.

Un ejemplo de educación experiencial basada en la tecnología son las aulas de realidad virtual, las cuales les permiten a los alumnos disfrutar de clases mucho más interactivas, haciendo posible que tengan un entorno de aprendizaje original.

Visitar monumentos, museos, sitios históricos e incluso ir al espacio sin salir del salón de clase, son algunas de las actividades a las que da acceso la tecnología para que los estudiantes sean protagonistas de las historias que normalmente leen, de manera que no solo se limiten a ser espectadores de libros e imágenes frías.

NEUROEDUCACIÓN

Los expertos actuales en neuroeducación coinciden en que las emociones son fundamentales en el aprendizaje, y la realidad virtual (RV) tiene la capacidad no solo de atrapar la atención de los estudiantes sino de conmover y enseñar de forma didáctica sin la preocupación ni el esfuerzo que implica hacer una salida de campo.

Además, las experiencias de inmersión consiguen alargar el tiempo de atención de los estudiantes y mejorar el trabajo en equipo, según el estudio “Realidad Virtual, el siguiente paso en el futuro de la educación” que fue elaborado por la Universidad de Gotemburgo. Asimismo, la tecnología ha encontrado en los programas de televisión y en los expertos ambientalistas un aliado para la generación de contenido de calidad que lleva a los alumnos a una experiencia de 360° como la de “Wild Immersion” de Jane Goodall, en la que es posible estar frente a frente con un león sin riesgos de ataque y ni dañar los ecosistemas.

Otros creadores de contenido como Google o National Geographic también han diseñado experiencias para las aulas virtuales que dan la oportunidad de viajar a través de los gadgets a lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad como la Gran Barrera de Coral en Australia, las pirámides de Egipto o el recinto de Stonehenge, por nombrar algunos ejemplos conocidos.

En una entrevista del diario El País, Óscar Costa, profesor de primaria del Colegio concertado Trabenco de Madrid, señaló que la realidad virtual “hace que los chicos se enfoquen más y obtengan un mejor aprendizaje en menos tiempo”, porque los espacios en los que se entra por medio de la realidad virtual son envolventes.

De esta manera, el docente no tiene que preocuparse por captar la atención del estudiante, sino más bien lograr que los contenidos sean interiorizados.

CONCENTRACIÓN

Para conseguir una aprehensión del conocimiento, las herramientas tecnológicas virtuales también suponen un instrumento para controlar los contenidos a los que tienen acceso los estudiantes. Ya tenemos en el mercado una aplicación para instituciones educativas con la cual los docentes, entre otras cosas, pueden ver qué tienen abiertos los estudiantes en sus dispositivos y, de ser necesario, bloquear el acceso a otros temas que no están relacionados con la clase y que interrumpen su concentración de los demás.

De igual manera, al finalizar un tema el profesor puede hacer preguntas por medio de las plataformas y conocer inmediatamente si los temas tratados en clase fueron entendidos por la totalidad de las personas o si es necesario hacer un refuerzo en un punto específico.

A su vez, los dispositivos electrónicos de las aulas virtuales permiten hacer un monitoreo de pantalla con el que los profesores visualizan el avance de los proyectos y tareas de sus alumnos, convirtiéndose en una herramienta de ayuda que les permite aclarar dudas mientras investigan.

Estos instrumentos se presentan como una alternativa para que los colegios ahorren en procesos y recursos como el papel, por medio de las pantallas interactivas en las cuales se pueden presentar exámenes mientras el docente supervisa la actividad de los alumnos, habilita o desactiva el internet y califica en tiempo real.

El material que se usa para implantar la realidad virtual -smartphone para los alumnos, tableta o móvil para el profesor, red WiFi y gafas de realidad aumentada-también se ha vuelto más accesible porque antes el coste de los visores era de unos US$45 (cerca de $129.616), pero con la implementación de nuevos materiales se han abaratado los costos.

No osbtante, para que la realidad virtual tenga una alta penetración en los colegios el camino todavía es muy largo pues si bien las posibilidades de aprendizaje son enormes, las trabas se asemejan en dimensión.

LAS BARRERAS

Para Laura Morillas, consejera técnica en la Unidad de Apoyo a Dirección en el Intef del Ministerio de Educación Español, “los frenos para su implantación son, por un lado la democratización de la tecnología, es decir, que tengamos herramientas asequibles y de calidad de RV, segundo, la rigidez del sistema educativo y tercero, la formación del profesorado en este mundo tan complejo”.

El caso colombiano no dista del español o de cualquier otra parte del mundo pues aunque se ha identificado a la tecnología como una herramienta para lograr una mayor difusión de la educación, es necesario que haya más colegios dotados de este tipo de instrumentos.

La secretaria de Educación de Bogotá, María Victoria Angulo, sostiene que los dispositivos tecnológicos no pueden ser solo un elemento más en los salones, sino “un escenario de aprendizaje”.

Santiago Holguín
Gerente General de Lenovo Colombia

*Fuente: http://www.portafolio.co/innovacion/las-aulas-virtuales-estrategia-clave-para-mejorar-la-educacion-518946

Comparte este contenido:

El reto de los profesores de América Latina: pasar del cuaderno a las ‘apps’

Por: elpais.com/30-05-2018

Entre los obstáculos para la educación 2.0. en la región está mejorar la conectividad, según un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Comparte este contenido:

¿Cómo aplicar la tecnología a la educación? Descubre las ‘start-ups’ más innovadoras

Por: EducaWeb/16-05-2018

Una plataforma web y app que pone en contacto a profesorado y alumnado para impartir y recibir clases particulares, la más premiada en el I Foro de Inversión en Start-ups de Educación

Fomentar el interés por las tecnologías de la información aplicadas a la educación (EdTech ) e impulsar a las empresas emergentes con más potencial innovador en el sector educativo han sido los principales objetivos del I Foro de Inversión en Start-ups de Educación, organizado por el Clúster Edutech, junto a la aceleradora SEKLab y la redMadrid Business Angels Network (MADBan)el pasado 9 de mayo en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (Madrid).

En este evento sobre emprendimiento, un total de 12 start-ups han presentado sus proyectos ante un jurado formado por más de 30 inversores de referencia a nivel mundial, entre ellos aceleradoras, fondos de inversión, organizaciones y directivos del sector educativo. Estas son: Aim-Solo, Alumn-e, Bonadrone, Dinantia, Educar Disfrutando, Erudit, Minushu, Play2Speak, Ring Teacher, School Mars, TeachApp y Vox Prima.

TeachApp, una plataforma web y app que sirve para poner en contacto profesorado y alumnado para impartir y recibir clases particulares, ha conseguido la mejor valoración por parte del jurado. La empresa emergente ha obtenido dos de los tres premios a los que aspiraba: mejor modelo de negocio y mejor proyecto invertible.

TeachApp ha recibido como premio el acceso directo a la cuarta edición de SEK Lab, que comenzará el próximo mes de octubre, y seis meses de pertenencia al Clúster Edutech, entidad que busca favorecer la competitividad y las oportunidades de negocio de las start-ups.

«Nuestro objetivo es digitalizar y profesionalizar el mundo de las clases particulares ofreciendo un servicio de calidad y que ponga en valor la experiencia de los profesores. Por eso verificamos cada uno de sus perfiles asegurándonos de que será la mejor opción para los alumnos», ha explicado a Educaweb Alejandro de Zuloa, CEO de TeachApp, quien considera el Foro como un escaparate para dar a conocer las innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación.

Play2Speak y Bonadrone, han obtenido el segundo y tercer premio, respectivamente, que incluye también seis meses de pertenencia al Clúster Edutech para cada una. Ambas start-ups han sido consideradas como las más innovadoras en educación.

Play2Speak ofrece realidad virtual aplicada para mejorar el aprendizaje de idiomas de forma inmersiva. Mientras queBonadrone tiene como objetivo proporcionar a los profesores kits de drones y plataformas educativas para facilitar la adopción de las habilidades STEM en el aula. Mientras que

Debido al éxito de participación de inversores y startups en este primer foro, que se convirtió en trending topic en la red social Twitter con el hashtag #foroinversionedtech, el Clúster Edutech y SEK Lab han anunciado que organizarán este certamen cada seis meses en Madrid y Barcelona.

*Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/16/como-aplicar-tecnologia-educacion-descubre-start-ups-mas-innovadoras-18469/

Comparte este contenido:

Tecnología y juego durante 17 minutos diarios para mejorar la comprensión lectora

Por: www.abc.es/ María José Pérez-Barco/ 11-04-2018

¿Cree que dedicando 17 minutos al día a jugar en una plataforma online su hijo podría mejorar su comprensión lectora? ¿O los resultados en matemáticas o en inglés? Es la apuesta que ha hecho Supertics, un método online para que los escolares de 5 a 12 años puedan mejorar en las tres materias citadas. Y parece que los resultados son muy positivos a la luz del crecimiento que ha experimentado Didáctica Digital, la empresa que comercializa esta metodología y que fue fundada en 2015 por Rafael Villalón, el creador del método. Este fisioterapeuta con experiencia en desarrollos tecnológicos y una gran pasión por la educación, garantiza que si se utiliza esta herramienta, que se adapta al alumno, «el 94% de los niños mejora los resultados en el colegio».

 Supertics es la marca y ofrece tres plataformas digitales (Leobien, Matematics y Englishtics) como refuerzo extraescolar. «El método tiene en cuenta la capacidad del niño, su ritmo de aprendizaje y su evolución, y se va adaptando a él», cuenta Villalón. Y para ello analiza muchos factores: desde la edad del alumno, su fecha de nacimiento y su género hasta su velocidad de resolución de ejercicios, cuándo se fatiga, su rendimiento, o la hora en que realiza las actividades… Todo ello en un entorno gamificado, es decir, los niños aprenden jugando. «Tiene que ser divertido. Así están motivados», dice Villalón.

Para los más recelosos, que tengan en cuenta que Leobien está avalado por la Universidad de Granada (UGR) y Matematics por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Y Englishtics prepara a los alumnos para los exámenes oficiales de la Universidad de Cambridge. Con estas credenciales no es de extrañar que cerca de 10.000 familias españolas e iberoamericanas ya usen esta metodología en casa a través de la web de Supertics. Cuenta además con un servicio de orientación a padres: un equipo de expertos soluciona las dudas y ofrece consejos sobre el desarrollo y la evolución del aprendizaje del niño. El precio: 30 euros al mes, 75 al trimestre y 240 al año.

También hay colegios que están apostando por este innovador método: 48 ya lo tienen y en otros 389 está en prueba. «Leobien es la plataforma con mayor éxito —dice Villalón—. En los centros escolares realizamos proyectos más amplios: identificamos si el niño está preparado o no para iniciar el proceso lector mediante un novedoso protocolo, ofrecemos un curso acreditado de especialización en comprensión lectora para los docentes, los alumnos mejoran con nuestra plataforma adaptativa y realizan actividades físicas en el aula para mejorar su rendimiento cerebral lector, y entregamos un certificado de calidad al colegio avalado por la Asociación española de comprensión lectora», explica el fundador de Supertics.

Ahora Didáctica Digital también se abre camino a través de la franquicia. La idea está clara para Villalón: «Desde enero hemos abierto cinco (en Jaén, Madrid, Valencia, Castellón y Vigo) y nuestro objetivo es llegar a 20 a finales de año. Los franquiciados pueden ofrecer a los colegios cualquiera de nuestras plataformas como actividad extraescolar. O bien, si el centro lo prefiere, la franquicia puede formar a los tutores para que la usen en el aula».

*Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-tecnologia-y-juego-durante-17-minutos-diarios-para-mejorar-comprension-lectora-201804110209_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Las redes sociales como aliadas educativas

Por: El diario de la educación/Jesús Joven Trasobares/ 28-07-2017/

Los colegios son fiel reflejo de lo que sucede en la sociedad y en este momento 2 de cada 3 jóvenes de entre 10 y 16 años tiene smartphone.

Pasada la medianoche del 6 de octubre de 2009, Kevin Systrom y Mike Krieger, publicaron la app de “telegrama instantáneo” (Instagram). Una red social que permitía realizar la función de colgar fotos y comentarlas. Esa misma noche, Instagram ya tenía más de 10.000 seguidores; en una semana se multiplicaron por diez y en diciembre habían alcanzado el millón. Cuando tres años después Facebook compró la empresa, ya tenían 30 millones de seguidores. “Insta”, como la llaman nuestros alumnos y alumnas adolescentes es, seguida de Snapchat, la red más popular entre ellos porque, como dice su publicidad: “La vida es más divertida cuando vives el momento”. Su inmediatez, junto con el hecho, en el caso de la segunda, de ser aparentemente efímera, las hace casi irresistibles entre ellos.

Cuando en el curso 2015-2016 nos decidimos a dejar abierta la wifi del vestíbulo del colegio, vimos cómo, semana a semana, eran más y más los alumnos que se sentaban allí con su smartphone durante los recreos. Es tal la fascinación que despiertan las redes entre nuestros jóvenes que no podíamos mirar para otro lado. Basta un dato para hacernos una idea de la dimensión que han alcanzado: en 2017 Snapchat tiene 166 millones de usuarios activos a diario y sigue creciendo de forma imparable. En una situación como esta, lo que tenía sentido, era aliarnos con su uso y sacarle todo el partido posible. Así fue como ese mismo curso creamos el proyecto: “El uso saludable de las redes sociales en el entorno escolar”. Era obvio que nuestro alumnado hacía uso de las redes, pero no lo era tanto que hicieran un buen uso, así que, era un buen momento para transmitir buenas prácticas y para que la educación en valores que incorporamos en nuestro proyecto educativo fuese extensible al ámbito de la realidad virtual. Sí, virtual, pero no por eso menos real que lo que sucede a diario en las aulas, pasillos, patios, etc., del colegio y es en ella, donde se van a dar de forma cada vez más frecuente, los problemas de convivencia entre nuestro alumnado, entre ellos, el ciberbullying.

Creamos nuestras propias cuentas en las redes como la mejor manera de difundir mensajes como: “¿Y si además de para chatear, utilizaras WhatsApp para leer libros? En Brasil ya lo hacen y mola muchísimo…” o también: “¿Cuántos de tus amigos tienen la contraseña de tu móvil? Las passwords son personales. No se las des a tus colegas”. Nuestro lenguaje era claro y directo, próximo al suyo y en el soporte que ellos más usan, era la manera de llegar y de que fuésemos escuchados.

Después fueron llegando las charlas y talleres donde tomaron conciencia de algunos de los riesgos de las redes y adquirieron herramientas para saber dar respuesta a situaciones no deseadas. Nuestros consejos y trucos a través de nuestras cuentas les fueron acompañando y la presencia de ponentes cercanos a ellos, a su forma de sentir y pensar, les enseñó lo que saben las grandes corporaciones de nosotros y cómo la huella digital deja un rastro casi permanente, cargado de información personal que será usada por las compañías. “Que sepáis –se les dijo en una de ellas– que lo primero que van a hacer muchas de las empresas que vayan a contrataros, es mirar vuestras cuentas para tener toda la información que puedan de vosotros”. Fue en el marco de este proyecto donde convocamos el primer concurso de booktubers del colegio. Todo un éxito creativo, alejado del estereotipo de youtuber que se está imponiendo entre los jóvenes como paradigma del emprendimiento digital a cualquier precio.

Los mensajes fueron calando y los seguidores creciendo; así que, en el curso 2016-2017, el proyecto se ha hecho extensible a todos los centros de FUHEM, con nuevas cuentas, incluyendo las de Instagram que gestionan los propios alumnos y alumnas. Hemos aprovechado para recordarles uno de los lemas del Día Internacional de la Internet Segura: “Piénsalo antes”, con el que han aprendido que se pierde el control, de forma permanente, de todo lo que suben en su cuenta. Si no dejas la puerta de casa abierta –les decimos–, ¿por qué mostrar a otros aquello que no quieres que te “roben”?

Los colegios son fiel reflejo de lo que sucede en la sociedad y en este momento 2 de cada 3 jóvenes de entre 10 y 16 años tienesmartphone. Muchos de ellos y ellas admiten haber utilizado el teléfono para hacerse fotos o vídeos provocativos y todavía son más los que han recibido alguna vez este tipo de contenidos. Nuestro alumnado tiene una percepción errónea de lo que puede suponer esta práctica, porque confía plenamente en la discreción de sus compañeros entre los que se desea ganar aceptación con una imagen sin pensar en las consecuencias que pueden tener para sus vidas esta práctica. Con esa imagen acaban de abrir la puerta a situaciones de ciberbullying,grooming, etc., que les pueden hacer muy vulnerables. Los mensajes que les hemos transmitido han sido claros y se resumen en uno: “No hagas por Internet lo que no te atreverías hacer a la cara” y es que, a menudo, se les olvida que las redes las contemplan muchas más personas que sus amigos y que estos también pueden meter la pata.

Pero no hemos demonizado las redes, nuestro esfuerzo ha perseguido que nuestros alumnado tenga un referente positivo y que la brecha que separa la forma de relacionarse de los hijos con sus familias se reduzca. Queremos que nuestros alumnos y alumnas sean ciudadanos digitales responsables, consiguiendo que valores como el respeto, la tolerancia, la empatía, etc., que adquieren a menudo en la realidad física, estén también presentes en la realidad virtual porque nuestra sociedad, y no digamos la de los jóvenes, es cada vez más digital e interconectada, pero a su vez, está cargada de enormes retos y también de riesgos. Para ello es necesario dotar de competencias a los nuevos ciudadanos en red y educar en la cultura de la privacidad y la responsabilidad. Ahora más que nunca es el momento para ello.

Jesús Joven Trasobares. Director Colegio Montserrat de FUHEM

*Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/26/las-redes-sociales-como-aliadas-educativas/

Comparte este contenido:

Llamada de atención.

Por: Nuria Marin Raventos.

Leyendo en El País de España “Las empresas buscan al empleado digital” pensaba en cómo mejorar nuestro sistema educativo para que nuestros jóvenes aprovechen las amplias oportunidades que brinda el mundo actual.

Con un mundo en transición de la digitalización a la innovación y de ahí a la combinación de tecnologías, el artículo se quedaba corto en cuanto a la relevancia que las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas tomarán en un mundo cada vez más impactado por la inteligencia artificial, la robótica, la Internet de las cosas, la biotecnología, etc.

De un mundo de posibilidades pasé al de la realidad al leer la nota publicada en este diario: “Experta del ITCR: Costa Rica está peor en Español que en Matemáticas”. Esto operó como un fuerte recordatorio de una preocupante realidad: el TEC hizo una prueba de comprensión de lectura y redacción a los 1.800 estudiantes de nuevo ingreso y más del 50% la perdió. El índice para Limón fue mucho peor.

Tales datos son consistentes con el V Estado de la Educación, que en su sinopsis dice: “Los estudiantes costarricenses están lejos de poder aplicar sus conocimientos y habilidades en las áreas de matemáticas, ciencias y comprensión de lectura. Muestran dificultades para analizar, razonar y comunicarse con solvencia cuando plantean, interpretan y resuelven problemas en diversas situaciones de la vida real”.

Esta es la realidad detrás del desempeño de nuestros jóvenes en los exámenes PISA, un claro llamado de atención para plantearnos mejoras y cómo aprovechar la transición demográfica (menos estudiantes por aula). Si la educación fue clave en el siglo XX, lo será aún más en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Podemos inspirarnos en Singapur, un país que, con una población de 5,5 millones, se convirtió en referente por su modelo educativo, tanto que Inglaterra decidió invertir 41 millones de libras esterlinas para que la mitad de sus escuelas primarias adopten su modelo en matemáticas.

Por sus resultados PISA y TIMSS, Singapur está en los primeros lugares en ciencias y matemáticas y lo logró luego de encomendar a expertos estudiar lo mejor y lo último en investigaciones, buenas prácticas, diferentes métodos de enseñanza y de ahí desarrollar un modelo propio y exitoso. Si Singapur pudo, también Costa Rica.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/columnistas/Llamada-atencion_0_1622437767.html

Imagen: http://www.mujeresdeempresa.com/wp-content/uploads/2003/05/llamar_la_atencion.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3