España: Mujeres en la educación: aspectos en los que superan a los hombres

Europa/España/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaweb.com

Las chicas obtienen mejores resultados académicos y presentan menor abandono escolar temprano que los chicos, según los informes Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 e Igualdad en Cifras 2020, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional

Si bien la presencia masculina es mayor que la femenina en casi todas las etapas educativas, las mujeres destacan frente a los hombres en diversos ámbitos relacionados con la educación, especialmente en los resultados académicos. Así se desprende del anuario estadístico Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 y del informe Igualdad en Cifras 2020, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional recientemente.

El informe muestra los aspectos más significativos de la educación en el país y proporciona información sobre aquellos puntos en los que las mujeres superaban a los hombres en ese curso escolar. Descúbrelos a continuación…

Los puntos fuertes de las mujeres en la educación

1. Las mujeres repiten curso en menor medida que los hombres

 Ya desde Educación Primaria las alumnas presentan mejores resultados académicos que los alumnos. Esto se comprueba al analizar los porcentajes de alumnado repetidor de Educación Primaria: los niños registran una tasa de entre el 2,2 % y el 3,2 %, dependiendo del curso; en tanto que en las niñas este porcentaje oscila entre el 1,6 % y el 2,4 %.

En la Educación Secundaria Obligatoria se repite esta dinámica: el porcentaje de alumnado masculino que repite curso siempre es mayor que el de las mujeres. Por ejemplo, en 4º de la ESO, la tasa de repetición es del 8,3 % entre los chicos, mientras que ellas registran un 5,3 %. En Bachillerato sucede lo mismo: el porcentaje de mujeres que debe volver a estudiar el segundo curso es del 9,4 %, frente al 12,9 % de los hombres.

Porcentaje de alumnado que repite curso. Curso 2017-2018

Imagen: Ministerio de Educación y Formación Profesional

2. Más chicas se titulan en las diferentes etapas educativas que chicos

 Si bien existe mayor presencia masculina en las diferentes etapas educativas obligatorias, más mujeres que hombres logran titularse. Prueba de ello es que la tasa bruta de graduados de la ESO es del 83,2 % para las mujeres frente al 72,7 % para los hombres.

Lo mismo sucede en el Bachillerato, donde el 63,4 % quienes obtuvieron el título eran chicas en el curso 2017-2018, mientras que solo el 48,8 % eran chicos.

3. Más alumnas que alumnos terminan la ESO con 15 años

 Si bien el porcentaje de estudiantes que se gradúa de la ESO con 15 años es en general del 68,6 %, entre las mujeres esta cifra es mayor: del 73 %, frente al 64,3 % de los hombres. Esto significa que ellas repiten menos todos los cursos de Secundaria que ellos, lo que conlleva a que logren titularse a la edad recomendada para hacerlo.

4. En el acceso a la universidad, ellas superan a los chicos

 Las mujeres también superan a los hombres a la hora de acceder a la universidad. La tasa bruta de población que ha aprobado la selectividad en España para el curso 2017-2018, era del 60,2 % en el caso de las mujeres, frente al 42,3 % de los hombres.

5. En la universidad, más mujeres que hombres estudian y se titulan

Hay más mujeres que hombres matriculadas en estudios universitarios: las chicas son mayoría porque representan el 55,2 % del alumnado en las universidades, mientras que ellos suponen solo el 45 %.

Además, el 52,3 % de los titulados universitarios eran mujeres en el curso 2017-2018, mientras que solo el 33,8 % eran chicos.

6. La formación permanente, mayor entre las mujeres

El 11,5 % de las personas de 25 a 64 años que continúan formándose son mujeres, mientras que el 9,5 % son hombres.

Asimismo, el porcentaje de ocupados que cursan estudios tanto reglados como no reglados es del 13,5 % en el caso de las mujeres, y el 9,9 % en el de los hombres.

7. El profesorado, más femenino en la educación obligatoria

 Las maestras y profesoras son mayoría en el sistema educativo españolsobre todo en la educación obligatoria, ya que representan el 66 % del cuerpo de docentes que imparten clases. Esta cifra se eleva al 72,1 % dentro del profesorado de enseñanzas de régimen general no universitarias, y al 97,7 % en la Educación Infantil.

No obstante, en las enseñanzas universitarias, el porcentaje de profesoras es del 41,8 %, frente al 58,2 % de los hombres, y en las Enseñanzas Deportivas tienen aún menor presencia, con tan solo el 8 %.

Porcentaje de mujeres en el profesorado. Curso 2017-2018
Imagen: Ministerio de Educación y Formación Profesional

Los aspectos educativos por mejorar en la educación de las mujeres

Al analizar los datos del informe también se puede concluir que, si bien las mujeres destacan en diferentes aspectos de la educación, hay algunos desafíos que se deben afrontar, tanto por parte de las mujeres como de la sociedad y las administraciones…

Contar mayor presencia femenina en la FP

Las mujeres superan en diferentes ámbitos educativos a los hombres, pero en el caso de la FP los hombres les llevan ventaja. Y es que ellos representan el 70,8 % del alumnado en la FP básica y ellas solo el 29,2 %.

Los chicos también son mayoría en los ciclos de formativos de grado medio:  el 56,7 % de los estudiantes matriculados eran chicos y el 43,3 % chicas en el curso 2017-2018; en la FP de grado superior, el 52,6 % eran alumnos y el 47,5 % alumnas.

Incrementar el número de mujeres en el Bachillerato de Ciencias

Existe mayor presencia de hombres en el Bachillerato de Ciencias, tanto presencial como a distancia: mientras que el 52,2 % del alumnado masculino opta por estudiar esta modalidad, el porcentaje es menor entre las mujeres, de un 43, 6 %.

Por lo contrario, las chicas superan a los chicos en el Bachillerato de Humanidades, con un 49,7 % frente al 43,3 % de ellos. Esto a su vez conlleva a que las mujeres estén menos preparadas para afrontar posteriormente una carrera universitaria STEM, en las que también tienen menor presencia.

Aumentar la presencia de chicas en los estudios STEM

En general la presencia femenina en FP es baja, pero lo es más aún en las ramas como el Mantenimiento de vehículos autopropulsados (3,2 %), Electricidad y Electrónica (4,8 %) o Fabricación Mecánica (9,4 %). No obstante, ellas son mayoría en las ramas de Imagen Personal (94,1 %), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (87,1 %) o Sanidad (75 %).

En los grados y másteres sucede lo mismo: solo 28,5 % de mujeres estudian carreras relativas a Ingeniería, Industria y Construcción, y 12,9 % Informática. Sin embargo, son mayoría en Educación (77,7%) o Salud y Servicios Sociales (71,4%).

Que en las enseñanzas deportivas se sumen más chicas

La presencia femenina en las enseñanzas deportivas es mínima, con tan solo el 14 %, mientras que los chicos representan el 86 % del alumnado.

Descubre cómo se distribuye el alumnado femenino y masculino en las diferentes enseñanzas del sistema educativo español, a través de la siguiente tabla…

Alumnado matriculado en el sistema educativo por enseñanza, en el curso 2017-2018

Enseñanza Mujeres Hombres
Educación Primaria
48 %
52 %
Educación Especial
36 %
64 %
ESO
49%
51 %
Bachillerato
53 %
47 %
FP básica
29,2 %
 70,8 %
Ciclos formativos de grado medio
43,3 %
56,7 %
Ciclos formativos de grado superior 47,4 % 52,6 %
Enseñanzas universitarias * 55 % 45 %
Enseñanzas de régimen especial 61 % 39 %
Enseñanzas artísticas 58 % 42 %
Enseñanzas deportivas 14 % 86 %
Escuelas oficiales de idiomas 66 % 34 %
Formación permanente relacionada con el empleo actual (personas de 16 y más años que cursa estudios no reglados) 41,9 % 51,2 %
Formación permanente relacionada con un posible empleo futuro (personas de 16 y más años que cursa estudios no reglados) 35,6 % 30,9 %
Formación permanente no relacionada con el trabajo actual, realizada por interés personal. 22,4 % 17,9 %
* Incluye Grado, Máster Oficial y Doctorado
Elaboración propia a partir de datos del informe 
Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018.

¿Sabías que…?

  • Este 2020 se conmemora el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que fue aprobada en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, China, y es reconocida como la hoja de ruta para empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • El tema del Día Internacional de la Mujer de este año es «Soy de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres». En este 2020, el objetivo del lema y la campaña es movilizar a los gobiernos y la sociedad civil para que «tomen medidas audaces y cumplan con las promesas hechas en la visionaria agenda por la igualdad de género», indica ONU Mujeres.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/03/03/mujeres-educacion-aspectos-superan-hombres-19107/

Comparte este contenido:

España: Mejora la empleabilidad de los titulados universitarios, pero aumenta la sobreeducación

España / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El Informe CYD 2016 apunta que ha llegado el momento de abrir el debate de la reforma de la universidad española

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha hecho público recientemente el Informe CYD 2016, un estudio donde se expone y analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social.

El informe constata una mejoría de las condiciones de inserción laboral de los titulados superiores, si bien también detecta un incremento de la sobreeducación, esto es, la realización de tareas profesionales que requieren una cualificación inferior a la obtenida.

La tasa de ocupación de los titulados superiores alcanzó el 79,8% en 2016, 10,6 puntos más que la de los titulados de ciclos formativos de grado medio y bachillerato; y, al contrario, la tasa de paro se situó en el 10,9%, 6,1 puntos menos que los de niveles educativos inferiores.
El informe concluye, por tanto, que la probabilidad de quedarse en el paro es mucho menor si se posee una titulación superior. Esta situación también repercute en la calidad del trabajo, pues se firman menos empleos a tiempo parcial, menos contratos temporales y se obtienen mayores salarios.

La otra cara de la moneda reside en el «relativamente elevado» nivel de sobreeducación en comparación con otros países. El 34,4% de los contratos realizados a graduados universitarios durante 2016 requerían la realización de tareas de una cualificación inferior, lo que supone siete décimas más que en 2015 y más de cuatro puntos porcentuales respecto de 2010.

Otros datos incluidos en el capítulo dedicado a Graduados universitarios y mercado de trabajo confirman una tendencia hacia el descenso en el número de estudiantes grado (unos 200.000 egresados, un 9,1% menos que el curso anterior) y un aumento de los de máster (unos 90.000, un 20,5% más).

El reto de la internacionalización

El informe también incluye un capítulo dedicado a determinar la posición internacional de las universidades españolas.  El análisis de los rankings Academic Ranking of World Universities (ARWU), Times Higher Education (THE), Quacquarelli Symonds (QS) y U-Multirank (UMR) permite concluir que España destaca positivamente en los indicadores de contribución regional al desarrollo, la tasa de graduación de máster y en tres indicadores de transferencia: fondos privados, solicitud de patentes con empresas privadas e ingresos de formación continua.

Por el contrario, el sistema universitario ha de mejorar en todos los indicadores de investigación, en cuatro de transferencia (publicaciones con empresas, citadas en patentes, patentes con empresas privadas y spinoffs) y en todos los de orientación internacional a excepción de la movilidad del alumnado y la tasa de graduación de grado.

Más recursos y una reforma legal en profundidad

Los autores del informe constatan que los indicadores económicos que revelan un crecimiento de la economía española todavía no se están traduciendo en una mayor dotación presupuestaria para las universidades, si bien se ha roto con la tendencia de reducción de gasto continuado.

El informe aconseja, por tanto, que la sociedad y las administraciones públicas prioricen el gasto en educación superior, y en particular el gasto público, si se quiere alcanzar el promedio de la OCDE y, más todavía, situarse junto a países líderes en educación. «Corregir esta situación de la manera más rápida posible debería ser, sin duda, una prioridad inexcusable», sentencia.

Algo parecido ocurre cuando se recomienda avanzar hacia un nuevo marco legal. El modelo actual necesita «una urgente y profunda reforma para su adaptación a los retos que impone la sociedad del siglo XXI», indica. Entre los aspectos a reformar sugieren:

  • Marcos de financiación, para que sean estables y predecibles, y capaces de conjugar financiación básica y excelencia;
  • Política de recursos humanos, para definir la carrera académica y condiciones laborales de los docentes;
  • Mecanismos de acreditación y rendición de cuentas centrados más en las universidad en su conjunto que en programas concretos;
  • Modelos de gobernanza que garanticen la idoneidad de los responsables universitarios.

El decimotercer Informe CYD 2016 consta de cuatro capítulos: Sistema universitario español, Graduados universitarios y mercado de trabajo, Investigación y transferencia en las universidades españolas y La posición internacional  de las universidades españolas. También cuenta con un anexo con los resultados del Barómetro CYD y un anexo estadístico.  La Fundación CYD se constituyó en 2002 y tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social del país y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/09/15/mejora-empleabilidad-titulados-universitarios-pero-aumenta-sobreeducacion-15104/

Fuente de la Imagen:

http://www.noticiasfuerteventura.com/fuerteventura/becas-prestamos-para-universitarios

Comparte este contenido:

¿Modalidades de titulación en Normales?

Por: Abelardo Carro Navas

En esta ocasión, he querido abordar un tema que se me hace de lo más pertinente en estos momentos, dado que las instituciones educativas de todos los niveles, se acercan a la culminación de un ciclo escolar más. Como parece obvio, me referiré de manera específica a las escuelas normales y a las modalidades de titulación que tienen contempladas las licenciaturas en educación preescolar y primaria, en su Plan de Estudios, las más de 200 escuelas públicas de mi México querido.

Para iniciar, deseo comentar que así como he señalado en reiteradas ocasiones (en este mismo espacio), que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus titulares, han mantenido en el olvido a las normales del país; ésta, la reforma que sufrió el Plan de Estudios de normales en el año 2011 – primero en escuelas piloto – y, posteriormente, para todas las instituciones a partir del 2012, fue un acierto. Y fue un acierto que operó la Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), instancia encargada de estas escuelas.

Como seguramente tendrá conocimiento, los planes de estudios 1999 y 1997 de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, respectivamente; tenían contemplado una única modalidad de titulación, el documento recepcional. Éste, era un ensayo mediante el cual el estudiante normalista, con base a sus argumentaciones derivadas de la experiencia obtenida de sus jornadas de prácticas profesionales durante el último año de su carrera, construía un documento con cierto rigor teórico-metodológico, en el que plasmaba dichas vivencias relacionadas con su trabajo docente en los jardines de niños y escuelas primarias, mismas que eran el resultado de la puesta en marcha de una propuesta pedagógica.

Se pensaba en ese entonces, que al interior de las aulas en las que el practicante ponía en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, los problemas se encontraban en sus alumnos, en sus aulas, en sus escuelas, no así en el ejercicio de su práctica profesional.

Años pasaron y tal propuesta de titulación llegó a “pulirse” en las escuelas normales de tal manera, que los temas recurrentes bajo los cuales se titulaban los estudiantes – y que los docentes asesoraban –, estaban relacionados con el desarrollo de un juego, una propuesta didáctica, el seguimiento de un caso, el análisis de la gestión escolar; en fin, de aquellas situaciones que aludían a la propuesta, seguimiento y análisis de una problemática en particular.

Para el logro de este propósito, los docentes que fungían como asesores, integraban sendos colegiados en los que, bajo una estructura que año con año se “renovaba”, diseñaban todo un esquema de trabajo que les permitiera orientar a sus estudiantes. Así, todos los docentes – éste es un supuesto porque en los hechos no acontecía de esta manera por las dinámicas institucionales – podían participar en el proceso de titulación como asesores.

Con el Plan de estudio 2012, la estructuración de una malla curricular, las normas de control escolar, y las orientaciones para la elaboración del documento de titulación, la cosa cambió; la DGESPE, dio un salto monumental en la forma en que podrían titularse los estudiantes normalistas. Su propuesta radicó en tres modalidades: tesis de investigación, informe de prácticas profesionales, y un portafolio de evidencias. Modalidades que los alumnos pueden elegir al momento que culminan el 5º semestre.

Sobre la primera modalidad no abordaré mucho, considero que sabemos lo que significa elaborar una tesis a partir de los enfoques y de la metodología que la misma investigación ofrece. Lo importante a rescatar aquí es que tal modalidad, plantea la enorme necesidad de generar conocimiento sobre los distintos fenómenos que en el campo educativo acontecen día con día. A diferencia del documento recepcional, en la construcción de ésta, el rigor científico y metodológico, es fundamental para el logro de tal objetivo.

Por lo que respecta al informe de prácticas profesionales; éste, sienta sus bases en la investigación-acción, necesaria para analizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje pero, sobre todo, del ejercicio o de la práctica docente. La idea de que los problemas se encontraban en los niños, el aula, la escuela, la comunidad, quedó atrás. Pensar y repensar la función y práctica educativa en esta modalidad, lleva a los estudiantes  – a decir de la DGESPE –, a poner en marcha una propuesta que le permita atender sus debilidades y fortalecer aquellos elementos de su quehacer en el ámbito educativo, específicamente, en el aula en la que realiza sus prácticas profesionales.

Finalmente, el portafolio de evidencias – escasamente seleccionado en estos días por los estudiantes en las normales –, plantea la posibilidad de demostrar el desarrollo de las competencias adquiridas a los largo de los seis semestres que antecedieron al inicio del proceso de titulación. Como parece obvio, el alumno, recaba todas aquellas evidencias de aprendizaje con las que construye un documento a través del cual, da cuenta de los logros alcanzados pero, también, de aquellas áreas de oportunidad que tiene para mejorar su quehacer docente.

Para el logro de estas tres modalidades de titulación, resulta fundamental el trabajo previo que los docentes de las normales, tuvieron que haber desarrollado con sus alumnos. La malla curricular, ofrece cinco trayectos formativos y varios cursos que le permiten al estudiante y al profesor, ese acercamiento para que los aprendizajes y experiencias, se vean plasmados en su documento de titulación.

Por ello, y por las características de la nueva propuesta de titulación, a las normales se les estableció – normativamente – que aquel profesor que deseara ser asesor de titulación, contara con maestría a fin al campo educativo. Asunto más que importante si consideramos que una licenciatura debe estar a cargo de docentes con un grado superior de estudios.

Las bondades que tienen consigo dichas modalidades de titulación, son muchas y muy variadas. No obstante, también existen ciertos problemas en su implementación, pero esas cuestiones serán motivo de otra entrega, más por falta de ganas, de espacio en estos momentos.

De esta forma mi apreciable lector, culminó estas ideas expresando lo que al inicio señalé con claridad: así como he marcado ciertos errores en los que ha incurrido la SEP en varios rubros relacionados con la educación normal, éste, por parte de la DGESPE, ha sido y es un acierto.

Ahí tenemos los normalistas, motivo de investigación para el desarrollo de proyectos vinculados con los procesos de titulación en la educación normal que nos arrojen luz y conocimiento para la toma de decisiones.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modalidades-de-titulacion-en-normales/

Comparte este contenido:

La universidad británica, tambaleada por el ‘brexit’

19 Marzo 2017/Fuente:cincodias /Autor: PABLO SEMPERE

La financiación y la movilidad de personas preocupan a los centros académicos británicos

El pasado miércoles, una carta hecha pública por los responsables de 35 colegios de la Universidad de Oxford instaba a los diputados británicos a proteger los derechos de los comunitarios que residen en Reino Unido una vez que se active el brexit. En la misiva, los directivos exigen a los congresistas de todos los partidos que respalden las enmiendas y les alertan de que la Universidad de Oxford, una de las más prestigiosas del mundo, “sufriría un enorme daño si sus docentes, investigadores, alumnos y personal académico comunitario perdiesen su derecho a trabajar y estudiar en el país”.

La publicación recordaba a su vez que los profesores de la institución consideran insuficientes las indicaciones dadas hasta ahora por el Gobierno de Theresa May, que apuntan, pero no confirman, que probablemente los derechos de estos ciudadanos europeos se mantengan. Precisamente, hace un mes, una noticia del diario inglés The Daily Telegraph aseguraba que la Universidad de Oxford abrirá a finales de 2018 su primer campus fuera de Reino Unido, en París, para hacer frente a la más que posible pérdida de financiación europea una vez se consume la salida de la Unión.

La citada institución, pese a que no ha confirmado la noticia, tampoco la ha desmentido, y ha reconocido al mismo diario que la alternativa no sería tan descabellada llegado ese supuesto. De una forma u otra, el sistema educativo británico, sobre todo sus universidades, está moviéndose. El objetivo es minimizar lo máximo posible el impacto de la salida de la UE.

La campaña contra el brexit encontró durante los meses previos al referéndum un importante aliado en la universidad. No es para menos: “El prestigio de los centros académicos británicos está íntimamente ligado a su internacionalización. Hoy, más de 125.000 estudiantes de las universidades de Reino Unido son de otros países de la UE y cerca de un 15% del profesorado es europeo. Además, la investigación ya no se hace por países, sino que es internacional”, resume la directora de educación del British Council, Carolina Jiménez. No es de extrañar, por lo tanto, que el sistema académico británico esté en vilo.

“Tenemos contacto diario con las mejores universidades del país y es el gran tema de conversación de los últimos meses. Más ahora, que está a punto de activarse el artículo 50, que comenzará a materializar la salida definitiva”, prosigue el orientador para el acceso a la universidad de los estudiantes de King’s College Madrid, Paul McNally. Para la economía de Reino Unido es fundamental poder recibir a los europeos y que los británicos puedan estudiar en otros países de la unión. Este es el principal miedo: “Uno de los requisitos del Gobierno es el fin de la libre circulación de personas, un choque catastrófico para todo el sistema”, añade Michael Harris, vicepresidente de la asociación de ciudadanos británicos asentados en España, EuroCitizens.

Sirva como ejemplo, ilustra Harris, que a día de hoy todos los estudiantes comunitarios tienen los mismos derechos en cuanto a tasas que los universitarios británicos, “y si no hay un acuerdo bilateral, esto podría acabar llevando a que los matriculados de la UE tengan que pagar las mismas cantidades que los extracomunitarios desembolsan hoy, lo que supone, de media, triplicar la cuota, pasando de los 10.000 a los 30.000 euros por año académico”. No es la única ventaja que los comunitarios tienen a día de hoy. También cuentan con más facilidades a la hora de acceder a posibles préstamos con los que hacer frente a sus estudios, entre otras razones “gracias al menor impacto burocrático que supone estar dentro de la UE”, recuerda Adrian Massam, presidente de la Asociación Nacional de Colegios Británicos en España (NABSS, por sus siglas en inglés), aunque, matiza, este punto no sería de los más críticos porque los bancos y empresas, posiblemente, seguirían manteniéndolos. “Es, en definitiva, negocio”.

El impacto también se haría notar en lo que respecta al personal docente y al alumnado allende Gran Bretaña. “En el caso de los colegios británicos de España, hay más de 50.000 estudiantes y más de la mitad son de aquí. El brexit casi seguro que no va a afectar a la homologación de titulaciones, pero quizá sí a la facilidad de acceso directo a la universidad”, continúa Massam. El riesgo no está en que las facultades no llenen el aforo, “sino en que se pierda calidad y talento”, insiste. La última encuesta Hobson, realizada a 44.000 estudiantes de la UE antes de la votación, confirmó el riesgo: más del 80% verían Reino Unido menos atractivo para estudiar. “Hoy hay 18 universidades británicas entre las 100 mejores del mundo; si estos asuntos no se solucionan, tememos que la cifra baje en pocos años”, reconoce Harris. El temor también llega al profesorado, “porque en el caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto, se contratará a los profesores no en base a su calidad, sino a lo que cueste mantenerlos”, recuerda Massam.

Por el momento, señala Carolina Jiménez, “los estudiantes que entren durante 2017 mantendrán las mismas condiciones hasta el fin de sus estudios”. “También se ha garantizado que los que están en los colegios británicos en el último curso de bachillerato, o sistemas equivalentes en otros países de la UE, puedan terminar sus estudios. Lo que queremos es que esto se extienda a los años venideros”, recalca McNally.

Sin embargo, no es la movilidad lo único que puede trastocar el sistema universitario británico. La investigación es otro de los puntos calientes. Según explica Vivienne Stern, directora de Universities UK (organización que representa a los directores de las universidades británicas), “nuestros centros recibieron en el último curso casi 850 millones de libras [unos 980 millones de euros] de la UE, destinados en su mayoría a becas o contratos de investigación, que fueron a parar a cerca de 20.000 trabajadores, predoctorados y doctorados”. La sospecha de muchos es que el Gobierno de Theresa May quiera llenar ese vacío: “Sabemos que van a seguir buscando colaboración internacional con otros organismos. Lo que parece claro es que ese gasto no podría asumirlo solo el país”, recuerda McNally.

La situación también trastocaría por completo los planes de muchos investigadores españoles. “Reino Unido también es un país receptor de investigadores nuestros que se han ido al país con becas de la UE”, explica el presidente de la comisión sectorial CRUE-Internacionalización y Cooperación y rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez. “En los últimos años se han generado relaciones bilaterales entre universidades británicas y españolas. La salida de la UE genera, realmente, muchas incertidumbres y una dinámica muy complicada que puede dificultar la colaboración”, insiste.

“Existen programas de ayudas comunitarias que Reino Unido perdería si abandona la Unión al uso”, explica el socio de Cuatrecasas, Fernando Mínguez. Lo que no se descarta, prosigue, es que del mismo modo que cualquier país tercero puede llegar a posibles acuerdos, Gran Bretaña haga lo propio. “El punto de partida realmente es diferente al de otros países terceros, por lo que el nuevo estatus también podría serlo”. El principal inconveniente que ve Mínguez es la duración del periodo de negociaciones: “Dos años de acuerdos, discusiones y reuniones pasan muy rápido para todos los temas que hay que tocar. No sé qué calado tendrá la educación en esto”.

“Tememos que asuntos como este, con aparentemente menos impacto directo en la economía que otros, pasen desapercibidos”, coincide Michael Harris. Porque todos los sectores están intentando asegurar que su ámbito sea prioritario en las negociaciones. “Desde la comunidad educativa presionamos, pero parece que otros sectores, como la industria o el turismo, van a tener más peso”, dice Massam. Algo más optimista se muestra Paul McNally, quien no cree que el Gobierno busque batalla con las universidades. “Las británicas son marcas muy fuertes. Nadie quiere problemas con Oxford o Cambridge”. Lo que está claro es que, por primera vez en la historia, los centros británicos están unidos, “y eso es difícil porque no suelen ponerse de acuerdo”.

Fuente de la noticia: http://cincodias.com/cincodias/2017/03/17/sentidos/1489771005_958116.html

Fuente de la imagen:

http://cd00.epimg.net/cincodias/imagenes/2017/03/17/sentidos/1489771005_958116_1489772322_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

República Checa: Praga-Destino ERASMUS Emergente

Europa/República Checa/19 Febrero 2017/Fuente: radio.cz/Autor: Marta Guzmán

Cada año más de 36.000 estudiantes españoles realizan una estancia en el extranjero en el marco del programa Erasmus. La República Checa resulta un país cada vez más atractivo para los universitarios debido a la calidad de los centros de enseñanza y el encanto del país.

La beca Erasmus cumple 30 años, tres décadas moviendo estudiantes. Es un proyecto que ha ayudado a concretar la idea de Europa y ha ampliado la formación de cinco millones de europeos.

En los últimos años ha aumentado significativamente el número de estudiantes que optan por la República Checa como destino donde desarrollar parte de su vida académica. El país cuenta con unas 72 instituciones públicas y privadas de educación superior donde se registran más de 369.000 estudiantes de los cuales unos 37.000 son extranjeros, según un estudio que realizó el Instituto para la Información en Educación en 2011.

Una enseñanza más libre

Como resultado, el país, y sobre todo su capital, Praga, ha experimentado la llegada de un elevado número de alumnos internacionales que contribuyen a construir y mantener una sociedad cada vez más abierta y cosmopolita.

La Universidad Carolina, foto: Kristýna Maková, Archivo de ČRo – Radio PragaLas universidades checas destacan por tener una educación de calidad, especialmente las carreras de Ciencia, Ingeniería y Medicina, que poseen una arraigada tradición. En este sentido, la Universidad Carolina lidera el ranking de universidades del país. Fundada en 1348, es una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Europa Central y una de las universidades de Europa que más estudiantes Erasmus recibe.

Sandra Pérez, estudiante de diseño grafico en la Universidad Complutense de Madrid, decidió cursar su último año en La Academia de Bellas Artes de Praga. La escuela participa activamente en programas de intercambio internacional y tiene varios acuerdos bilaterales. Sandra nos cuenta qué le llevó a dejar Madrid para venirse a Praga.

“Después de tantos años viviendo en Madrid quería un cambio en mi vida y creo que el Erasmus es una oportunidad muy buena para probar otro tipo de educación principalmente, para hablar otro idioma, conocer gente y para vivir una experiencia única que no se me va a dar en otro momento”.

La experiencia Erasmus también permite conocer el funcionamiento de otras universidades, en ocasiones muy distinto a la universidad de origen. La Academia de Bellas Artes de Praga fue establecida en 1799 y en 1925 la escuela se convirtió en la primera escuela de arte en Bohemia.

“La principal diferencia que hay entre la universidad en la que estoy estudiando aquí y la de Madrid es en el ámbito educativo. En España la universidad es mucho más metódica, muchas clases teóricas, exámenes y proyectos muy marcados. La universidad de aquí es muy libre, basada más en aprender y en la práctica que en el examen en si o en una teoría. Es muy creativa y me da total libertad para expresarme y para crecer como artista”.

Calidad de vida y precios bajos

El programa Erasmus presenta diversas modalidades. También existe la opción de poder realizar prácticas en el extranjero una vez terminada la titulación. Juan Prieto es licenciado en Publicidad y RRPP y actualmente disfruta de una beca de trabajo en Praga de 6 meses.

“Las condiciones de trabajo aquí creo que son bastante buenas, tienes muchos beneficios. Te dan la oportunidad de progresar en tu carrera profesional, la posibiliad de tener un contrato indefinido básicamente desde el principio. Creo que se está cuidando bastante a los trabajadores aquí”.

Elegir República Checa como destino Erasmus presenta algunas ventajas, como la facilidad para convalidar títulos académicos y la educación gratuita para aquellos que estudien en checo. No obstante, es imposible fijarse solamente en el ámbito educativo, ya que los motivos para elegir este país son numerosos. Su capital, Praga, está considerada una de las ciudades más bellas del mundo, debido a su situación geográfica en el corazón de Europa, ofrece la posibilidad de viajar a numerosos países y, además, se trata de un país relativamente barato con una gran tradición cervecera.

“Me ha dado la posibilidad de viajar porque estamos en el centro de Europa desde el cuál podemos coger cualquier autobús o un tren a otro país. Plantarte en Budapest, Viena o Berlín en cuatro-seis horas por muy poco dinero. El nivel de vida aquí es totalmente diferente al que vivimos en España. La música está por toda ciudad, podemos ir a la ópera por cuatro o cinco euros, a conciertos, a cualquier bar con música en directo.etc. Creo que es una ciudad increíble para vivir que nos ha dado muchas oportunidades de conocer cosas diferentes y de la que me voy a llevar la experiencia de haber vivido algo totalmente distinto a mi propia ciuad”.

Por lo general, la preocupación por el dinero y los plazos de la beca suele ser un dolor de cabeza para los estudiantes de intercambio, sin embargo esta preocupación se reduce bastante en Praga.

“Praga no es una ciudad cara y más comparándola con España y con Madrid, que es donde yo vivo. El modo de vida que yo llevo aquí creo que no lo podría llevar en Madrid. Vivir fuera, pagar por un sitio donde vivir, el poder salir fuera a comer o cenar. No necesitas tener un nivel adquisitivo tan alto como para poder permitirte eso en España”.

“No creo que sea una capital cara como pueda ser París, Madrid o Barcelona. Creo que tiene un nivel de vida bastante bueno”.

Según el estudio ‘Impacto de Erasmus’ presentado por la comisaria europea de Educación, Cultura, Juventud y Multilingüismo, los estudiantes que han conseguido una beca del programa Erasmus tienen una tasa de desempleo 23% inferior al resto de los universitarios. Además, tienen un 50% menos de posibilidades de caer en el paro de larga duración.

Tener experiencia en el extranjero es un aspecto que muchas empresas valoran positivamente a la hora de seleccionar a sus candidatos para optar a un puesto de trabajo. Igualmente, muchos de los jóvenes que vienen a realizar sus prácticas a la capital checa se plantean la posibilidad de quedarse.

“He tenido la oportunidad de disfrutar de una beca de trabajo en el extranjero. Sin duda creo que me va a abrir bastantes puertas en el futuro, no solo en mi país sino también aquí en Centroeuropa, en República Checa y en Praga en particular puesto que aparte que ya estoy aquí, la mayoría de las empresas saben que estoy trabajando en el país, en una empresa nacional de República Checa y de alguna manera lo valoran como un símbolo de confianza”.

Participar en programas de movilidad mejora la competencia en idiomas y ayuda a adquirir habilidades muy valoradas en el mercado laboral, como la capacidad de adaptación a cualquier entorno y la resolución de problemas. Praga es un destino cada vez más solicitado para adquirir esta experiencia.

Fuente de la noticia: http://www.radio.cz/es/rubrica/panorama/praga-destino-erasmus-emergente

Fuente de la imagen: http://img.radio.cz/zkp7S9On4ogl5ZtR7yK1DRAsOms=/fit-in/1200×1200/pictures/r/skolstvi/karolinum1.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Maestro de Primera Infancia. La nueva carrera de formación docente entrará en vigor en el año 2017

América del Sur/Uruguay/Noviembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación y Cultura

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó el lanzamiento de una nueva carrera de Maestro de Primera Infancia –a través del Consejo de Formación en Educación (CFE)- que tendrá 4 años de duración, y una titulación intermedia a los 2 años, de Asistente Técnico en Primera Infancia. La nueva opción profesional, permitirá a estudiantes de todo el país formarse en el área específica de la educación en primera infancia, que en la actualidad comprende a 200.000 niños y niñas de 0 a 6 años.

Autoridades de la educación presentaron la nueva carrera de formación docente, Maestro de Primera Infancia, que entrará en vigor desde el año 2017.

El acto de lanzamiento, que se realizó en los Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez”, contó con la presencia del presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, Wilson Netto, la consejera del CODICEN, Elizabeth Ivaldi, la directora general del Consejo de Formación en Educación (CFE), Ana María Lopater, los consejeros del CFE, Luis Garibaldi, Ana María Dibarboure y Edison Torres,  Esther Chalá, integrante de la Comisión del plan de la carrera, Ana Malajovich, de la Universidad de Buenos Aires, y la subsecretaria del Ministerio de Salud, Cristina Lustemberg.

Lopater indicó que “esta carrera viene precedida por muchos años de debate y es el resultado de un trabajo muy esforzado, impulsado a partir de un grupo integrado por representantes del Consejo de Educación Inicial y Primaria, de la Comisión Coordinadora de Educación Inicial, que elaboró un marco curricular para la primera infancia, de la Asamblea Técnico Docente del CFE, de representantes del CFE, los consejeros Garibaldi y Torres, quienes realizaron numerosas consultas y nutrieron la propuesta”.

La jerarca explicó que esta nueva formación docente responde a una política estatal que prioriza la universalización de la educación para 4 y 5 años, y que tiene como objetivo continuar avanzando en la escolarización de niños y niñas de 3 años.

“Ponemos en marcha esta carrera en un momento en que vamos hacia una nueva estructura docente, innovando en la marcha, mientras construimos el escenario futuro de un aprendizaje centrado en el alumno”, subrayó.

Por su parte, Garibaldi expuso la estructura de la carrera y narró cuál fue el proceso de construcción. “Esta carrera que encaramos con especificidad de 0 a 6 años, permitirá una atención pública y privada, formal y no formal, que excede a la política educativa y la comprende. Asumimos la educación y atención de estos niños como una obligación ética”, afirmó.

Explicó que la carrera se iniciará en 2017, y el primer año se dictará en 8 centros de todos el país: los Institutos Normales y los Institutos de Formación Docente (IFD) de la Costa, Pando, Florida, Paysandú, Tacuarembó, Rosario y Rocha. En tanto, tercer año se impartirá en los primeros cinco centros educativos mencionados.

Una de las características más destacadas de esta propuesta educativa de 4 años de duración, es que posee una titulación intermedia, a los 2 años, de Asistente Técnico en Primera Infancia. El educador se refirió a esta propuesta como un “hecho histórico”.

Para todos los niños

Chalá hizo énfasis en que esta carrera no se circunscribirá tan solo a los muros de los centros educativos tradicionales, sino que pretende alcanzar también, “a niños que acompañan a sus madres privadas de libertad o que por enfermedad no pueden asistir a un aula tradicional”. Por lo tanto, los educadores serán preparados para distintas situaciones que exceden la enseñanza tradicional, rompiendo con un modelo estrictamente áulico.

La consejera Ivaldi, recordó que desde 2006 comenzaron a preguntarse cómo debía ser la formación para la primera infancia. “Muchas personas se sumaron al debate y a impulsar la iniciativa. Hoy quiero homenajear a quienes impulsaron este cambio, a quienes necesitaron entusiasmarse y a quienes aún hoy siguen dudando de esta carrera, porque ellos nos hacen exigirnos más”, expresó.

“Uruguay tiene una riquísima historia de formación de maestros por la vía de la especialización. Empecemos por recordar a Enriqueta Compte y Riqué, que formó a los maestros antes de abrir su Jardín y otras propuestas de formación pioneras”, resaltó.

Primera infancia

Netto destacó el trabajo conjunto entre diferentes áreas del gobierno para conformar distintas iniciativas que redundan en la cobertura a un área específica, como es en este caso la primera infancia.

“Hay un gran eje orientador que consiste en establecer una política de primera infancia y eso significa acercar todas las visiones para poner en valor los derechos de nuestros niños y niñas”, sentenció. Además, informó que en la actualidad la cobertura educativa en el tramo de 0 a 6 años alcanza a 200.000 niños.

En tanto, Moraes expresó su satisfacción por la nueva carrera del CFE, que evidencia “el cumplimiento del plan quinquenal y un gran logro que nos permite felicitarlos con satisfacción por el largo recorrido de trabajo e intercambio”.

“Está muy claro qué se entiende por primera infancia y que la formación de quienes trabajan con esos niños en un tramo decisivo y particular, también tiene que responder a un título que sea el resultado de una formación inicial que los habilite a trabajar con ellos”, reflexionó.

La subsecretaria de Salud, señaló que en un país donde nacen aproximadamente 48.000 niños por año, es fundamental organizar y potenciar entre todos las políticas de primera infancia. “En Salud hemos trabajado históricamente en la importancia que tienen los primeros años de vida, a través de políticas integrales que valoricen y prioricen esta etapa vital, en la cual no solo se construyen las habilidades cognitivas, sino también las socioemocionales”, explicó.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/95793/2/mecweb/maestro-de-primera-infancia?parentid=79771

Comparte este contenido: