Page 2 of 3
1 2 3

Bolivia: La Sociedad Civil Organizada pide respeto y garantías para la manifestación pacífica

América del Sur/Bolivia/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: Sociedad Civil Organizada 

La Sociedad Civil Organizada en su pronunciamiento este 30 de Octubre, exigen que se respeten los derechos a las protestas pacíficas y que el uso de la fuerza se aplique solo en situaciones extraordinarias.

A continuación, presentamos el pronunciamiento, el cual nos llegó a la redacción del portal de los y las maestras Otras Voces en Educación.

«Las organizaciones, redes y colectivos de la sociedad civil de Bolivia, defensoras y defensores de derechos humanos, manifestamos nuestra preocupación por los hechos de violencia suscitados en varias ciudades, y ante la posible profundización del conflicto a niveles no aceptables de convivencia pacífica y armónica dentro de los límites de un Estado Constitucional de Derecho e incompatibles con los valores democráticos que deben primar en situaciones como la presente.

El derecho a la protesta pacífica es expresión de una democracia saludable, ha permitido el desarrollo de los derechos humanos y las conquistas sociales alcanzadas, gozando de especial protección en la Constitución Política del Estado y los instrumentos internacionales de derechos humanos como una forma de expresión de las demandas y voluntad popular.

Acogemos, por tanto, el llamado que han realizado organismos internacionales de derechos humanos como Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH al Estado boliviano en días pasados, recordando que el uso de la fuerza durante las manifestaciones debe aplicarse en circunstancias excepcionales, y conforme a las leyes vigentes que comprenden los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.1

De allí que el Estado boliviano tiene el deber de prestar las garantías necesarias para la expresión popular en el marco de su derecho a la reunión, manifestación pacífica, y sólo establecer límites en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado en resguardo de la seguridad y la protección de los derechos y libertades de la ciudadanía.

Asimismo, vemos con preocupación el debilitamiento de los valores democráticos, especialmente la intolerancia, la falta de respeto, la poca cultura de paz y la irresponsabilidad en las declaraciones de sectores oficialistas y oposición, llegando al punto de propiciar enfrentamientos entre ciudadanos y ciudadanas con consecuencias en la integridad personal de varias personas.

Actualmente, las redes sociales desempeñan un papel vital en ayudar a los defensores y defensoras de los derechos humanos y a la comunidad a organizarse, y dar voz a sus preocupaciones, sin embargo, estas no deben convertirse espacios de vigilancia, censura, acoso o incitación a la violencia a través de las plataformas de medios sociales.

Condenamos especialmente los discursos públicos de algunas autoridades y líderes que promueven directa e indirectamente a la confrontación y a la restricción de las libertades de la población que ejerce su derecho de manifestación pacífica, por lo cual alertamos a los actores relevantes sobre el impacto que tienen los discursos que están utilizando que exacerban los ánimos de los manifestantes y contribuyen a la creación de un ambiente violento, que promueve el odio y confrontación en el conflicto que vive nuestro país y que reavivan posturas racistas, machistas y homofóbicas.

Frente al importante desafío de afrontar la crisis política con salidas que fortalezcan la institucionalidad democrática, el respeto y protección de los derechos humanos de la población, desde las organizaciones, redes y colectivos de la sociedad civil de Bolivia, defensoras y defensores de derechos humanos nos manifestamos:

 Exigimos al Estado otorgar las garantías necesarias a todas las personas para ejercer su derecho a manifestarse pacíficamente, con especial protección a las libertades de expresión, opinión, reunión pacífica, libre información y participación en asuntos públicos.

 Instamos a las autoridades a garantizar la seguridad de la población que se encuentra movilizada y a un uso proporcional del poder punitivo, especialmente en las detenciones cuyos procesos deberán enmarcarse en el debido proceso y cumplir con condiciones de imparcialidad e independencia frente a la ley.

 Demandamos la otorgación de garantías reforzadas para defensores y defensoras de derechos humanos, y particularmente a periodistas que están recibiendo ataques o amenazas en el marco de su labor de cobertura. En este marco exigimos que se garantice a la ciudadanía en general, y en especial a trabajadores de la prensa el acceso a la información pública garantizando una cobertura adecuada, imparcial a los hechos acontecidos en este conflicto.

 Exhortamos a la ciudadanía a ejercer sus derechos con apego a los valores democráticos de tolerancia, pluralidad y respeto. Hacemos un llamado enfático a evitar la desinformación a partir de la circulación de información falsa, que busque confundir, exaltar los ánimos, generar temor y confrontación entre la población, reiterando la importancia de verificar fuentes y veracidad sobre los datos que se comparten.

 Consideramos, inadmisibles, desde todos los actores decisores y en conflicto, el uso de advertencias o amenazas que pongan en riesgo la seguridad de las personas movilizadas o el acceso a servicios.

 Convocamos al Estado a promover salidas pacíficas y democráticas a la crisis que vive el país, brindando respuestas consensuadas, oportunas y legítimas a la población.

º ADESPROC – Libertad º Asociación de Pensamiento Penal Bolivia º Asociación Un Nuevo Camino º Asociación de Mujeres Jumampi Lurata º Católicas por el Derecho a Decidir º Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE º CLADEM Bolivia º Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba º Capacitación y Derechos Ciudadanos º Carrera De Ciencias De La Comunicación Social – Universidad Mayor Real Y Pontificia San Francisco Xavier De Chuquisaca º Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública º Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE º Colectivo DSG Cochabamba º Colectivo TLGB del SUR º Colectivo TLGB Tarija º Coordinadora de la Mujer º Comunidad de Derechos Humanos º INIFH, Instituto de Investigacion de la Facultad de Humanidades UAGRM º Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos. º Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca º Facultad De Derecho, Ciencias Sociales Y Políticas – Universidad Mayor Real Y Pontificia San Francisco Xavier De Chuquisaca º Fundación CONSTRUIR º Fundación Multitudes º Fundación ÑAÑOPE º Fundación IVI MARAEI º Fundación Paz y Esperanza º La Pública º Ni Una Menos –Tarija º Ni una Menos – Santa Cruz º Observatorio Infanto juvenil – UAGRM º Oficina Jurídica para la Mujer º ONG Conexión º ONG Realidades º Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos º Pastoral Penitenciaria Caritas. º Red Boliviana Ecuménica de Teólogas y Activistas Defensores de Derechos Humanos º Verónica Salinas Palma º Adrián Piejko Patiño º Feliza Velarde
Bolivia 30 de octubre de 2019

(1) Noticias ONU, La ONU espera la que auditoría de la OEA conduzca a una resolución pacífica de las protestas, publicado el 25 de octubre de 2019, disponible en línea: https://news.un.org/es/story/2019/10/1464401?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=2e69a1641eEMAIL_CAMPAIGN_2019_10_25_03_30&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-2e69a1641e-107097057″.

PRONUNCIAMIENTO CBDE Org SC

Fuente: Sociedad Civil Organizada

Imagen: Ronny K en Pixabay

Comparte este contenido:

España: Convivencia, Tolerancia y Emprendimiento, nuevas asignaturas de Primaria el próximo curso

Europa/España/21 Febrero 2019/Fuente: El país

La Comunidad de Madrid aprueba las materias que serán incluidas en el currículo a partir del curso 2019-2020.

La Comunidad de Madrid ha aprobado este martes tres asignaturas nuevas destinadas a «fomentar la convivencia, el respeto y la tolerancia» y para promover la creatividad y el emprendimiento entre los alumnos de Primaria de la región, y que serán incluidas en el currículo a partir del curso 2019-2020.

Las nuevas asignaturas son Convivencia; Convivencia, respeto y tolerancia; y Creatividad y emprendimiento. Según el Gobierno regional, «podrán ser impartidas por los centros públicos, concertados y privados que así lo decidan, dentro de su autonomía», y siempre y cuando respeten el horario mínimo de sus asignaturas troncales.

Dado que en una de estas asignaturas se trabaja «el respeto a las víctimas del terrorismo», el vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha respondido en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, a una pregunta acerca del rechazo hace una década por gobiernos del PP a implantar la asignatura Educación para la Ciudadanía, aprobada por el Gobierno del PSOE.

Según Rollán, el «malestar» del PP con esa asignatura tenía que ver con que «lo que pretendía principalmente, que era un adoctrinamiento» o la defensa de «un principio único», mientras que las aprobadas ahora, ha dicho, son «de absoluto sentido común, con unos contenidos fundamentales que emanan de la Constitución española».

Con respecto a la parte de las víctimas del terrorismo, ha dicho Rollán, se trata de «asuntos troncales que hoy no puede permitirse que formen parte del pasado, sino del presente y tienen que ser conocidos en el futuro», puesto que -ha añadido- hay niños de entre doce y quince años de edad que «prácticamente no conocen lo que fue la historia de la relación entre España y la banda terrorista ETA».

«Eso hay que ponerlo encima de la mesa por dignidad, reconocimiento y respeto a todos aquellos a quienes les arrebataron su vida», ha dicho Pedro Rollán.

La materia de Convivencia será impartida en los cursos, primero, segundo y tercero; la de Convivencia, respeto y tolerancia en los cursos cuarto, quinto y sexto, y la asignatura de Creatividad y Emprendimiento se dirigirá a alumnos de quinto y sexto «para mejorar su capacidad de iniciativa y el trabajo en equipo», según el decreto que ha aprobado este martes el Consejo de Gobierno.

Estas materias se unen a la de Tecnología y recursos digitales para la mejora de aprendizaje que ya se ofertaba como área de libre configuración en Primaria.

En los casos de las asignaturas de Convivencia y la de Convivencia, respeto y tolerancia, en ambos casos los contenidos se distribuirán en siete bloques: Valores, Inteligencia emocional y Habilidades sociales, Convivencia, Derechos humanos fundamentales, Comunicación, Respeto y tolerancia en el juego, y Violencia y acoso escolar.

En los contenidos se trabajará para que los alumnos conozcan los principales valores humanos, se les ayudará a comprender las emociones, empatizar y ser asertivos, y se les enseñará a convivir con los demás en una sociedad regida por el respeto y la paz, explica la Comunidad de Madrid en una nota.

Además, los alumnos tendrán que estudiar la regulación de los derechos humanos, comprender la importancia de saber comunicarse en la vida social y aprender a identificar y distinguir el acoso escolar de otras situaciones que puedan presentarse en su entorno.

También se trabaja el respeto a las víctimas del terrorismo y se apuesta por los valores del deporte, fomentando el juego limpio y respeto en los actos deportivos.

La asignatura opcional de Creatividad y Emprendimiento estará dividida en tres apartados: Competencia emprendedora y espíritu creativo, Cualidades y valores del emprendimiento y Plan de emprendimiento.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2019/02/20/madrid/1550660905_114778.html

Comparte este contenido:

Colombia: ‘+Cómics +Paz’, una iniciativa sobre el ciberbullying

Redacción: Radio Santa Fe

El 26 de abril de 2018, el profesor Eduardo Pérez fue galardonado como el mejor maestro de Iberoamérica gracias a su proyecto ‘+Cómics +Paz’, una iniciativa que conjuga la escritura, lectura, cómic y herramientas digitales para que estudiantes identifiquen y eviten problemas presentes en las redes sociales.

El maestro que enseña informática explicó el sentido del proyecto. “El mejoramiento de la convivencia escolar, tratamos temas como bullying, cyberbullying, sexting, grooming; ayudar a ser prevención y promoción en los estudiantes de herramientas tecnológicas y por medio de cómics”.

Hoy, la estrategia se sigue fortaleciendo gracias al empoderamiento y compromiso de los jóvenes del Colegio Rafael Uribe Uribe en Cúcuta (Norte de Santander), donde labora Pérez, quienes han puesto en práctica los mensajes de tolerancia y empatía que plasman en las historietas, logrando un ambiente de convivencia en la institución educativa.

“Por cualquier bobada, que nos dijeran ‘boba’ o alguna grosería, nos íbamos a los golpes”, recuerda una estudiante. “No conocíamos el significado de la palabra amor, la palabra compañerismo, ahora sí entendemos eso”, reconoció otra menor.

‘+Cómics +Paz’ ha encontrado en el programa ‘Computadores para Educar’, estrategia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), otro importante aliado que le ha dotado con los equipos tecnológicos necesarios para consolidarse.

La ministra de las TIC, Silvia Constaín Rengifo, visitó el colegio para observar de primera mano la dinámica de la iniciativa pedagógica que podría replicarse en otras instituciones.

“Tenemos que construir, en esas estamos. Muy contenta salgo de acá, por la forma en la que se trabaja, realmente juntos: la Alcaldía de mano de los profesores, de mano de ‘Computadores para Educar’, haciendo la diferencia en la vida de los niños”, sostuvo Constaín.

Entretanto, el director de ‘Computadores para Educar’, Alejandro Linero de Cambil, expresó la necesidad de involucrar a los padres en el fortalecimiento de ‘+Cómics +Paz’, y aseguró: “Bien pensamos en educar, en capacitar a los padres de familias; nos parece muy importante porque la educación empieza por casa”.

El profesor Eduardo, como lo llaman sus estudiantes, confía en que su iniciativa llegue a más escuelas del país para que más jóvenes puedan conocer los peligros presenten en la web y también pueda mejorar la convivencia escolar.

Fuente: http://www.radiosantafe.com/2018/10/25/comics-paz-una-iniciativa-sobre-el-ciberbullying/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ndapewoshali Ashipala sobre la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia

Por: UNESCO/04-07-2018

“Tratamos de utilizar las enseñanzas de la historia como plataforma para enseñar la tolerancia en el seno de la comunidad namibia”

Ndapewoshali Ashipala trabaja para la Asociación de Museos de Namibia. Con su compañera Memory Biwa crearon un proyecto cuyo objetivo es promover la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia, que incluye la primera exposición sobre el genocidio de 1904 contra los Hereros y los Namas, que se presentará en las 14 regiones del país.

¿Por qué es importante enseñar las cuestiones vinculadas con el Holocausto en Namibia?

Es importante porque Namibia vivió una historia similar al Holocausto. Hubo un genocidio en Namibia en 1904 cuando el país era una colonia alemana. Existen numerosas similitudes entre el genocidio judío, fundamentalmente en los campos de concentración, la ciencia racial y la orden de exterminar a un grupo de personas, y mucho más en cuanto a las semejanzas en la manera en que el genocidio se perpetró.

El programa escolar namibio prevé la enseñanza del Holocausto, pero no incluye el genocidio en Namibia. Es por eso que queremos que los alumnos namibios comprendan la historia, en particular hoy, en el contexto de las negociaciones que se llevan a cabo entre el gobierno namibio y el gobierno alemán para obtener compensaciones. Deseamos que los alumnos conozcan esta historia, ya que el namibio medio no sabe casi nada sobre este genocidio – y algunos ni siquiera saben que tuvo lugar. Como los educandos tienen algunos conocimientos sobre los crímenes atroces perpetrados por la Alemania Nazi, queremos vincular los cursos sobre el genocidio en Namibia y el Holocausto, con miras a que los alumnos entiendan mejor lo que sucedió en el país en 1904 y lo que sucede actualmente.

Para nosotros esto significa también una forma de sensibilizar en lo tocante a otras formas de discriminación, de racismo y de tribalismo que han existido también en Namibia, debido a nuestro pasado colonial, en particular durante el gobierno del Apartheid, un régimen que agravó las barreras étnicas. Incluso entre los negros estábamos divididos en tribus y grupos étnicos según enfoques que consideraban que ciertos grupos “se acercaban más a los blancos”. Mientras “más cerca” de los blancos eras considerado, más privilegios tenías. Esto influía en el modo de vida, el trabajo al que se podía aspirar y el tipo de educación que se podía recibir. Todo esto se encuentra, incluso 28 años después de la independencia de Namibia, enraizado en nuestra sociedad. El sistema [colonial] logró convencer a personas que eran más o menos semejantes y que vivían juntos, que debían detestarse y que algunos de ellos eran superiores a los otros.

Esto ha sido siempre un problema subyacente en Namibia. Recientemente, dos miembros del Parlamento tuvieron que dimitir de sus funciones por comentarios de tipo tribal, y ocurrieron ciertos actos violentos, violencia de carácter tribal, en el sur del país. Esto se convierte en un problema grave para la comunidad namibia también, y el conflicto comienza a despuntar otra vez.

Mediante nuestra exposición titulada “El genocidio namibio – Sacar provecho de las lecciones del pasado” tratamos entonces de enseñar el Holocausto y el genocidio [en Namibia] para mostrar lo que puede ocurrir si continuamos respaldando los discursos de tipo “nosotros contra ellos”.

¿Qué papel puede desempeñar la educación al abordar los acontecimientos difíciles y violentos en la historia de Nambia? Y, en este sentido, ¿qué puede mejorarse en el sistema educativo namibio?

Los planes de estudio nacionales namibios no abordan mucho las cuestiones vinculadas con el genocidio en Namibia, pero abarcan los crímenes perpetrados por la Alemania nazi. La historia es una asignatura obligatoria hasta el décimo grado, pero es bastante general y más bien factual, algo así como “tal acontecimiento ocurrió tal día”. Sólo en onceno y duodécimo grados, en donde la historia es una asigantura facultativa, el programa comienza a ser más profundo, obliga a que los educandos participen y exige de ellos una reflexión más crítica.

El sistema educativo namibio se centra fundamentalmente en las materias STEM tales como ciencias, tecnología y matemáticas. Es el modelo que nuestro país ha seguido para propiciarnos la independencia económica. Por ello, la historia se considera como ese tipo de asignatura que sólo escogen los niños que no pudieron seguir los estudios en materia de STEM. La historia es a menudo la última opción de la mayor parte de los educandos. Sólo un pequeñísimo número escoge la historia en onceno o duodécimo grados y, por consiguiente, descubren nuestro pasado de violencia. No obstante, estos cursos se centran principalmente en nuestra lucha por la independecia y menos en el Holocausto o el genocidio en Namibia.

[Con nuestro equipo de la ICEH] tratamos de completar el programa de historia. Es por ello que colaboramos con diferentes entidades, tales como el Instituto Nacional de Educación y Desarrollo (NIED, por sus siglas en inglés), que se encargan de elaborar el programa escolar namibio. Colaboramos con ellos para que nuestra exposición deje de ser algo que se visita “y nada más” para convertirse en algo que se integre a las aulas.

¿Qué medidas toman en colaboración con su equipo de la ICEH 2017 para contribuir a la promoción de la enseñanza del Holocausto y otros genocidios en Namibia?

El equipo de antes había preparado ya una exposición [sobre el genocidio contra los hereros y los namas en Namibia]. Lo que hacemos ahora es actualizarla, ya que hemos recibido contibuciones de parte del gobierno. Dado que se trata de una época y de un tema muy sensibles, debemos garantizar la utilización de la terminología adecuada y lograr que la exposición se ajuste a las exigencias legales del gobierno y los donantes. Acabamos de participar en un taller con las personas responsables de la elaboración del plan de estudios y los responsables de la educación en todo el país, y revisaron nuestro contenido. Asimismo, introdujeron algunas modificaciones, por lo que estamos trabajando en estos ajustes antes de que reimprimamos la documentación sobre la exposición.

Disponemos de la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación para que nuestra exposición recorra todo el país, al mismo tiempo que la exposición “Deadly Medicine” (La Medicina Mortal) del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. Habrá una presentación oficial en cada una de las 14 regiones de Namibia. Invitaremos a los docentes y a los alumnos a visitar la exposición. Cada docente que visite la exposición recibirá un manual que contiene la versión impresa de la exposición y preguntas suplementarias para debatir en las clases. El manual también estará a disposición de los departamentos regionales de educación y será de mucha utilidad para completar el programa escolar actual hasta que nuestros materiales pedagógicos queden integrados al plan de estudios oficial. Por último, es posible que la exposición regrese a la Asociación de Museos de Namibia, donde la prestaremos para eventos puntuales. No obstante, nuestro objetivo es, ante todo, presentarla en todas las regiones, y como nuestro país es muy extenso nos llevará aproximadamente dos años recorrerlo.

¿En qué medida la iniciativa conjunta de la UNESCO y el USHMM les ayudaron a realizar su proyecto?

El genocidio de 1904 es un tema muy sensible para el público, en particular actualmente en el contexto de las negociaciones entre el gobierno namibio y Alemania. Debido a los debates actuales necesitamos tiempo para crear la exposición. El apoyo y patrocinio de la UNESCO y del USHMM nos ha ayudado a darle legitimidad internacional a la exposición y ahora debemos recibir el respaldo oficial del gobierno namibio para presentarla.

¿Qué resultados esperan obtener con este proyecto?

Nuestro proyecto y nuestra exposición se titulan “Learning from the past” (Sacar provecho de las lecciones del pasado) y es esto lo que esperamos lograr. Tratamos de utilizar la enseñanza de la historia como plataforma para enseñar la sensibilidad y la tolerancia en el seno de la comunidad namibia. Y no sólo la tolerancia con respecto a la raza, sino también sobre otras cuestiones sujetas a debate en nuestras comunidades, tales como la violencia basada en cuestiones de género, el sexismo, la homofobia y toda forma de “ismo” o de fobia. Tratamos de sanar una comunidad que se encuentra muy dividida sobre las cuestiones religiosas y tradicionales. Es por ello que tratamos de construir una comunidad que se perciba como un todo, antes que dividida en “nosotros contra ellos”; una comunidad que comprenda la belleza de la diversidad en lugar de exacerbar las diferencias. Tratamos de construir una comunidad multicultural, en la que cada cual desempeñe un papel. En este contexto, hablar de enseñar “la tolerancia” es incluso poco, ya que se trata de enseñar a apreciar al otro por su diferencia y a querer sus diferencias antes que convertirlas en objeto de miedo o de odio.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/tratamos-utilizar-ensenanzas-historia-como-plataforma-ensenar-tolerancia-seno-comunidad-namibia

Comparte este contenido:

Fraternidad escolar

Por: Jerónimo Alayón Gómez

Maestro y discípulo constituyen una unidad. Es imposible pensar el uno sin el otro. Cuando el docente se hace condiscípulo de su alumno, permite que este pueda devenir en copedagogo. Se trata de una operación que involucra la identidad del conjunto, con lo cual el hecho pedagógico consigue alcanzar altas cotas en su dimensión antropológica. Desde esta perspectiva, enseñar viene a ser no solo un modo de aprender, sino un método humanizador del saber, puesto que es construido en el seno mismo de la fraternidad escolar.

Estamos tan acostumbrados a pensar que el conocimiento es un constructo casi exclusivo de ciertas cofradías académicas e intelectuales que parecería una herejía suponer siquiera algún grado de iniciativa productiva entre estudiantes. Son ellos, sin embargo, quienes están llamados a asumir la primigenia intelectual, a imprimir el sello de los nuevos tiempos a la sapiencia. Cuando el maestro se hace uno con el discípulo, por sobre lo diverso de cada cual surge un saber en el que se cumple la máxima de Ortega y Gasset: «El progreso no consiste en aniquilar el ayer, sino en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor».

Dicha fraternidad escolar no significa la anulación de las diferencias en pro de una unidad artificial, fundada solo en las similitudes y coincidencias. El encuentro auténtico con la otredad entraña el diálogo entre las diversidades. El dialogismo de los símiles ha sido no pocas veces génesis del pensamiento único. Al inicio de las dictaduras suele habitar la premisa de sobrevalorar el discurso gemelo. Hacernos uno con el otro es tanto más exigente cuanto que supone entendernos en nuestras desigualdades y desencuentros. Allí radica el verdadero esfuerzo y reto de toda fraternitas asumida con autenticidad.

A menudo alumno y maestro confrontan grandes disimilitudes, que se profundizan aun más por el abismo generacional. Aquí no hay lugar para la teoría del rompecabezas, no se puede soñar con los laterales ideales que habrán de concatenar a la perfección. En todo caso, la fraternidad escolar es un puzle orgánico, cuyas piezas cambian continuamente de forma y tamaño, de manera tal que se hace indispensable reinventar a cada tanto el juego con el objeto de lograr finalmente el dibujo definitivo del saber. Las diferencias no solo constituyen el fundente de un diálogo maduro, sino que son el motor vigoroso de una fraternitas sembrada en el respeto al Otro.

En consecuencia, la fraternidad escolar es profesar el amor, más que ejercitar la tolerancia. Esta, por así decirlo, es un amor empobrecido por la resistencia al Otro. El amor, por el contrario, supone una atracción hacia la otredad, fundada en hacer de ella y sus diferencias una aventura. El que ama está siempre atento al cambio y a los modos de amar que ello implica. La novedad de la alteridad, que deviene a cada tanto en alguien parcialmente distinto de quien era, impone al amor interrogarse sobre sus posibilidades de realizarse en lo diverso. Amar debe ser, indefectiblemente, un acto creador.

Este amor del que hablamos es ciertamente de una textura distinta y se llama dilección. Se establece en torno de la mutua admiración. Proviene del logos y no del pathos, esto es, halla su origen más cerca de la razón que de la pasión. No es pariente del eros sino del ágape, por lo tanto no está atento a la pulsión sexual: su expectativa es la trascendencia de la palabra, el poder seductor de una inteligencia esbelta. Por ello nunca envejece. Tal era el sentido que correspondía a aquella expresión ya olvidada por los docentes de hoy: el alumno dilecto.

La fraternidad escolar, por consiguiente, descansa sus columnas sobre estas prerrogativas. La unidad maestro-discípulo es posible casi exclusivamente cuando el amor la habita intrínsecamente. En su defecto solo habrá la pasajera asociación entre un emisor de conocimientos y sus correlativos receptores, esto es, un acto burocrático de pedagogía institucional. ¿Cuántas veces hemos sido burócratas de la educación? ¿Cuántos podríamos asegurar que amamos a nuestros estudiantes, y que somos amados por ellos? ¿Acaso vale la pena impartir siquiera un ápice de conocimiento divorciados de la fraternitas que nos debía mover hacia el Otro, ese que cree tanto en nosotros como para recibir a manera de don el saber que atesoramos?

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/fraternidad-escolar/

Comparte este contenido:

España: Combatir la violencia con educación

España/03 de Febrero de 2018/El Economista

  • Es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia.
  • El pasado 30 de enero se celebraó el Día de la Paz y la No Violencia. Este día se instauró en 1964 en España coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi pretendiendo ser una jornada educativa en la que se recuerda la necesidad de educar para la paz y la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. Por ello, bajo el lema «Nos encontramos para construir paz» Entreculturas ofrece propuestas didácticas para que centros educativos y docentes trabajen con el alumnado el poder transformador del fomento de una cultura de paz en nuestras sociedades, suscitando el compromiso personal de los y las jóvenes como parte de una ciudadanía global que defiende y promueve la justicia, la empatía y la inclusión en nuestros espacios cotidianos.

    El deseo de paz es algo que nos une por encima de las diferencias. Todos sabemos que necesitamos vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente. Todos sabemos la vinculación que existe entre la paz y el bienestar individual y colectivo. Los contextos violentos dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas.

    Hoy más que nunca, el mundo está convulso. La conflictividad mundial va en aumento. Conflictos enquistados como los de Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Uganda, o la lucha por el control de los recursos naturales, el cambio climático y el deterioro del medioambiente, la disputa por el control del poder, entre otras causas, están creando un panorama humanitario devastador. Las cifras de personas refugiadas, desplazadas y migrantes o el número de menores sin escolarizar no dejan de aumentar. Y muchos de aquellos que llegaron a Europa siguen estancados a mitad de camino, tras el cierre de las fronteras, o a la espera de resoluciones de peticiones de asilo que no acaban de llegar.

    Frente a esto, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global. Mahatma Gandhi decía que «Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo, y si vamos a llevar una verdadera guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños y las niñas». Esto es precisamente lo que hace Entreculturas a través de materiales didácticos para docentes y con su Red Solidaria de Jóvenes que este año celebra su Encuentro Global.

    Del 15 al 18 de febrero se celebrará en Madrid el VI Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes. Bajo el lema Aventúrate al Encuentro, más de 250 jóvenes y docentes harán propuesta de acción sobre construcción de paz y prevención de la violencia. En el mismo nos acompañaran jóvenes y docentes de más de 9 países consolidando la construcción de redes de ciudadanía global.

    Desde Entreculturas ponemos a disposición cuatro unidades didácticas para trabajar con niños, niñas y jóvenes de 4 a 18 años su potencial creador como protagonistas de la creación de cultura de paz en sus entornos. A través de dinámicas y recursos participativos, estas unidades animan a los y las jóvenes a identificar el poder transformador de la paz, la empatía y la escucha, inspirándose en ellas para diseñar estrategias que puedan poner en marcha en su día a día para contrarrestar las manifestaciones de violencia que se desarrollan en nuestras sociedades.

    Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8901701/01/18/Combatir-la-violencia-con-educacion-.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Jaime Rincón propone incluir tolerancia, educación sexual y responsabilidad ciudadana como materias en escuela

Centro América/República Dominicana/03 Septiembre 2017/Fuente:elnuevodiario /Autor:Rafael Zapata González

El presidente del movimiento independiente Despertar Ciudadano, Jaime Rincón, propuso este viernes a las autoridades correspondientes incluir en el pensum que rige el actual sistema educativo dominicano, las materias tolerancia ciudadana, educación sexual y responsabilidad ciudadana.

Rincón entiende que con las asignaturas sobre tolerancia ciudadana, educación sexual y responsabilidad ciudadana,  impartidas de manera adecuada, vendrían a jugar un rol trascendental en la sociedad, ya que forjarían individuos con una visión más consciente al de hoy, donde nadie respeta a los demás y cada quien quiere hacer lo que le viene en gana.

“El sistema educativo dominicano debe orientar la educación para moldear el carácter, la conducta y formar ciudadanos con las habilidades y competencias con las que van a vivir, en un mundo cada día más global y convulsionado”, expresó Rincón, quien, aparte de político, es comunicador.

El joven político considera que la descomposición social que sacude al país es fruto de que las escuelas no se están ocupando de inculcarles valores y modales que antes se impartían.

“Ya aquí ni siquiera imparten moral y cívica en las escuelas, una materia básica para el buen manejo y comportamiento del ciudadano en la sociedad”, agregó Rincón.

Con respecto a la educación sexual, Rincón entiende que hay que desmontar los tabúes y orientar a los jóvenes sobre las vivencias, las causas y las consecuencias de  enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados.

“En un mundo donde todo lo tenemos a través del Internet es pertinente que a las niñas se les diga las consecuencias de tener relaciones sexuales, antes de que ellas puedan orientarse por vía de las redes sociales”, concluyó Rincón.

Fuente de la noticia:https://elnuevodiario.com.do/jaime-rincon-propone-incluir-tolerancia-educacion-sexual-responsabilidad-ciudadana-materias-escuelas/

Fuente de la imagen: https://nuevodiario-mjwebexpertscdn-q9jukdkss0vnycx.stackpathdns.com/wp-content/uploads/2017/09/jaime-26.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3