Page 142 of 231
1 140 141 142 143 144 231

Los Retos que enfrenta la educación especial en República Dominicana

Isabel Leticia Leclerc
El levantamiento de información realizado por el Ministerio de Educación en 2013 señala que  cerca de 11,000 escuelas, solo 4,700 (menos del 50%) reportaron estudiantes con necesidades de apoyo especial.
A pesar de los esfuerzos que se implementan para lograr una inclusión sin barreras que garantice a todos los niños y niñas con discapacidad tener acceso a una educación de calidad, todavía no es suficiente. Es la consideración de distintos sectores involucrados con la educación y con las personas que ameritan recursos especiales para el aprendizaje.
El Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), que en calidad de organismo rector de políticas públicas en materia de discapacidad trabaja de la mano con el Ministerio de Educación para promover la integración de estos niños en las escuelas regulares, entiende que hay muchas necesidades de formación que deben ser cubiertas.
¿Qué se necesita?
El director de Conadis, Magino Corporán, especifica que es crucial la reforma curricular para garantizar la transversalidad de la educación inclusiva en todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
También aboga por transversalizar el enfoque de inclusión educativa en todos los programas y áreas del Ministerio de Educación, adecuar todos los centros educativos que aún cuentan con barreras físicas, sensibilizar toda la comunidad educativa sobre derechos de las personas con discapacidad, contar con los recursos humanos preparados, recursos pedagógicos adaptados, incluyendo los del ámbito de las tecnologías de la información y comunicación.
Unicef
Este año el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación se aliaron para tratar el tema. Rosa Elcarte, representante de ese organismo en el país, comprende que cuando los niños con discapacidades y sin discapacidades puedan estudiar juntos y jugar juntos y cuando ese escenario ocurra, “estaremos sentando las bases para la generación de sociedades inclusivas”.
A su jucio, el proceso es largo y necesita de toda la sociedad. Esta organización internacional está colaborando con el Ministerio de Educación, por medio de una asistencia técnica especializada a través de apoyo al desarrollo de una normativa curricular inclusiva, así como de las especificaciones pedagógicas para el apoyo al docente que cuente con algún niño con discapacidad en su aula.
La presidenta de la fundación que lleva su nombre, Francina Hungría, considera que aún las escuelas no están preparadas para enfrentar el tema de la inclusión, aunque admite que estamos en un proceso de transición, del que deben formar parte todas las personas afectadas, quienes en su mayoría no conocen las herramientas necesarias para desarrollarse en la sociedad.
Resistencia
Lo lamentable es que al menos un 20% de las escuelas todavía se resisten al cambio porque deben actualizar los modos de enseñanza y de comprender a los alumnos, admite Cristina Amiama, directora del departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, al referir que existen 11,000 planteles a nivel nacional con 18 regionales.
“Se resisten al cambio. No te lo dicen abiertamente, pero uno lo nota. En esas escuelas insistimos y vamos trabajando. Es que el tema de la inclusión conlleva cambios. No es el niño que tiene que cambiar la que tiene que cambiar es la escuela”, alega la funcionaria.
Aunque hay normativas legales que regulan la inclusión, la realidad, según señala, es “que la inclusión es muy difícil hacerla obligatoria porque no es que el niño esté en la escuela físicamente, el problema es que reciba la atención, que aprenda y pueda participar con sus compañeros”.
Alcances
Amiama defiende los “pininos” que da el Ministerio para experimentar avances significativos y a la vez percibe lo que falta por hacer. “Sabemos de dónde partimos, pero lo que si tenemos es puertas abiertas para que traigan sus necesidades”, indicas.
De las 18 regionales que integran el sistema, 13 cuentan con centros de recursos “y estamos apostando mucho por las aulas de recursos y con los centros para autistas”. Actualmente trabajan en la integración de otras 405 escuelas regulares, donde se están promoviendo buenas prácticas en el tema.
En lo formativo, están los diplomados sobre los tipos de discapacidad en varias universidades y los cursos en educación especial que facilita el Centro de Recursos Educativos Para la Discapacidad Visual Olga Estrella.
Disponible en la url: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/10/21/439965/retos-en-educacion-especial
 
Comparte este contenido:

‘Panamá requiere un plan educativo estratégico’

Centro América/Panamá/22 Octubre 2016/Autora: Ana María Pinilla/Fuente: La Estrella Panamá

A sus 92 años edad, la docente sigue haciendo política y ofrece propuestas para abordar las urgencias del sector educativo nacional

Susana Richa de Torrijos mantiene vigente su lema: ‘Uno no triunfa solo, sino con un buen equipo de trabajo’. A tres días de cumplir 92 años de edad, la académica y política no duda en seguir caminando para aportar al país su experiencia, por eso se postula para el Tribunal de Honor y Disciplina del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Educadora con 70 años de experiencia y militante de perfil torrijista, no rechaza la política como herramienta trasformadora de cada sector de la sociedad, sino ‘el clientelismo y la sectorización’.

Actualmente, es profesora emérita de la Universidad de Panamá y analiza todos los ensayos escritos sobre Panamá La Vieja porque, asegura, hay algunas contradicciones en la historia que se deben resolver.

Esa es una de las tantas tareas que la mantienen pendiente y preocupada por el barco sin brújula que es hoy el sector educativo.

‘No se justifica que con la cantidad de recursos que tiene el país, hoy estén 500 docentes sin cobrar por más de medio año’, reclama.

Y explica que el problema radica en el Ministerio de Educación, donde cada ministro llega con un plan propio, pero no existe un programa estratégico a largo plazo para que se cumpla a nivel estatal, apunta la docente.

Richa de Torrijos, que ocupó distintos cargos en el Ministerio de Educación hasta llegar a ser ministra, manifiesta que en vez de buscar una solución a largo plazo, a los docentes se les denigra generalizando el error de unos pocos contra la mayoría.

Egresada de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en Santiago de Veraguas, y fiel defensora de la profesión que ejerció hasta el semestre pasado en la Universidad de Panamá, también afirma que el docente debe estar bien formado e identifica a su alma mater como una cuna de maestros de excelencia.

‘A instituciones como esa hay que dedicarle recursos e ideas’, considera Richa de Torrijos.

¿Y EL DINERO?

‘En este país sale dinero para todo, pero ¿y para educación?’, se pregunta con la respuesta ya en la mente.

Para ella, la forma en que se ha pensado la dinámica educativa está equivocada, un mal al que se le suma la falta de estructura de los colegios, donde es necesario construir centros educativos con espacios para todo.

SUSANA RICHA DE TORRIJOS

Fue docente, ministra de Educación y legisladora

Candidata al Tribunal de Honor y Disciplina en el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Es profesora emérita de la Universidad de Panamá. Como legisladora, propuso e impulsó 15 leyes.

Actualmente, una clase dura entre 35 o 40 minutos y a las doce del mediodía, los estudiantes deben retirarse de la escuela porque ya viene el otro grupo. ‘No hay espacio para las actividades extracurriculares, para que el muchacho cree un sentido de pertenencia con el lugar donde estudia’, subrayó la educadora.

La ausencia de espacios de desarrollo, sumado a las limitaciones económicas, expulsa a los jóvenes de la vida educativa. ‘Los muchachos tienen expectativas, pero el sistema los defrauda’, y esto sucede, asegura, tanto en la ciudad como en las comunidades del interior del país.

Para la educadora, quien ha sido merecedora de decenas de condecoraciones, es vital que los jóvenes desarrollen el intelecto, que va más allá de memorizar, método que forma parte del pasado, cuando deberían ser los procesos históricos de Panamá temas de debate en cada aula de clases y una oportunidad para interiorizarse en la historia.

En ese punto, lamenta, ‘me he quedado sorprendida de lo que no saben los estudiantes en la universidad’.

‘Si se quiere fortalecer la identidad panameña, los estudiantes deben profundizar en sus asignaturas de historia’, advierte.

Pero nada es casual y la académica no vacila en afirmar que el punto de no retorno y atraso en la educación panameña fue no implementar la Reforma Educativa de 1979.

‘La reforma fue satanizada como comunista, era buena e implicaba la transformación estructural de todas las escuelas, aplicando la práctica y la teoría. Se trabajaría en las relaciones sociales, trabajando en una formación integral. Era una reforma a largo plazo, un plan de Estado que además garantizaba los equipos y recursos en la infraestructura’, defiende.

Cree que las actualizaciones de los planes formativos para el estudiante y el educador son necesarias, pero sin que se confunda con privatizar la educación, por considerarlo ‘una oportunidad de negociado para ciertos sectores y para acrecentar las diferencias sociales’.

Susana Richa de Torrijos es una entusiasta de la historia, la vivió y la construyó. Es el estudio de la historia panameña y de los hombres y mujeres que hicieron posible la plena soberanía nacional, la firma de los Tratados Torrijos Carter y la ampliación del Canal lo que permitirá resguardar ese legado, subraya convencida y pide a las nuevas generaciones no claudicar, y a los gobernantes, decisión política para dirigir los recursos del Estado hacia una educación integral y de calidad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-requiere-plan-educativo-estrategico/23966953

Comparte este contenido:

Colombia: Charlas sobre el lenguaje no sexista llega a los colegios del Distrito

América del Sur/Colombia/22 Octubre 2016/Fuente: El Universal

Con el firme propósito de generar conciencia sobre la importancia de no usar un lenguaje que discrimine a algún sexo y prevenir la violencia contra la mujer en edad adulta, el Distrito promueve el programa “Lenguaje No Sexista”, en el que se dictan charlas en los colegios públicos.

En la iniciativa, liderada por la Secretaría de Participación y Desarrollo Social en alianza con la Secretaría de Educación, por medio de dinámicas de rol, los jóvenes aprenden a identificar la igualdad entre todos sus compañeros de clase.

Más de 30 estudiantes de la Institución Educativa Juan José Nieto, participaron de la actividad, resaltando la importancia del respeto al hombre y a la mujer.

“Es una experiencia interesante porque como adolescentes debemos aprender a respetar a todos y eliminar el trato machista contra la mujer”, manifestó Julián Gómez Pérez, estudiante que tomó parte en el taller.

El equipo de psicólogas de la Oficina de Asuntos para la Mujer de la Secretaría de Participación, aseguró que se continuará dictando las charlas en las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito, beneficiando a los estudiantes y previniendo de esta forma la violencia de género.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/charlas-sobre-el-lenguaje-no-sexista-llega-los-colegios-del-distrito-238249

Comparte este contenido:

Ecuador, el primero en reducir la inequidad en Latinoamérica

América del Sur/Ecuador/22 de octubre del 2016/Fuente: Telesur
El 40 por ciento más pobre de Ecuador incrementó sus ingresos en un 7,25 por ciento entre 2009 y 2014.

Ecuador es el primer país de América Latina en reducir la brecha entre ricos y pobres, según el estudio Taking on Inequality del Banco Mundial, que analiza el período entre 2009 y 2014.

Asimismo, Ecuador está entre los 19 países el mundo y segundo en América en incrementar los ingresos del 40 por ciento más pobre de la población.

El mandatario ecuatoriano Rafael Correa celebró la noticia en Twitter y cuestionó cuánta prensa “libre e independiente” publica la noticia.

Ver imagen en Twitter
 “En Ecuador, las transferencias monetarias condicionadas incrementaron la asistencia de niños de hogares más pobres al prekínder”, destaca el documento al referirse al Bono de Desarrollo Humano.

Las madres que reciben el bono deben llevar a sus hijos menores de 5 años a los chequeos médicos en un centro de salud y desde los 5 años hasta los 18 años  inscribirlos en la escuela. De esta manera, 327 mil 940 niños, entre 3 y 4 años, asistieron al nivel de educación inicial en 2015-2016; y 27mil 470 en el ciclo 2007-2008.

“La calidad de la educación también ayuda a infundir en los niños las habilidades y comportamientos que, además de promover el aprendizaje, son recompensados en el mercado laboral (…) Una manera efectiva de mejorar la calidad de la enseñanza es recompensar la asistencia de maestros y la mejor pedagogía”, destaca el informe.

La capacitación docente en Ecuador pasó de 1’343.100 en 2008 a 13’373.058 horas en 2015. Asimismo, los maestros pueden especializarse extranjero. Actualmente, 4 mil 202 docentes cursan posgrados.

El dato: El 40 por ciento más pobre de la nación suramericana incrementó sus ingresos en un 7,25 por ciento frente al 4,38 por ciento del resto de la población, indica el estudio del Banco Mundial. Bolivia se ubica en el segundo lugar con un 6,32 por ciento, seguida por Brasil con el 6,14 por ciento.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Ecuador-el-primero-en-reducir-la-inequidad-en-Latinoamerica-20161019-0039.html
Comparte este contenido:

Más de 10 millones de alfabetizados con programa «Yo Sí Puedo»

Centro América/Cuba/22 de octubre del 2016/ Fuente: Telesur
Colaboradores del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña, han impartido clases con este método didáctico en 130 países.

Más de 10 millones personas han aprendido a leer y a escribir con el programa cubano de alfabetización para adultos Yo Sí Puedo, desde el año 2002.

La subdirectora del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña (IPLAC), Liset Valdés, dijo que a principios de 2016 la cifra de alfabetizadas incrementará, pues para mediados de año ya se deben haber graduado cerca de 795 mil personas que aún están en clases.

El método educativo ya llegado a 130 países, donde colaboradores de nacionalidad cubana atacan el problema del analfabetismo, principalmente, en zonas rurales, señaló Valdés en declaraciones a AIN prensa.

DATO » España solicitó en 2012 la ayuda de los facilitadores cubanos para impartir educación en zonas rurales donde sumaban más de 400 personas iletradas. Valdés añadió que Canadá, Australia y Nueva Zelanda también los llamaron para instruir a comunidades originarios en los últimos años.

La directora del IPLAC recordó además la experiencia de los colaboradores en Perú, donde en zonas mineras, proveedoras de gran parte de la riqueza del país, todavía hay personas que nunca han ido a la escuela.

Recientemente, el método llegó a la localidad de Wanda, en el Departamento de Iguazú, (Misiones) Argentina y fue declarada libre de analfabetismo.

Alrededor de 300 personas (la gran mayoría muy humildes) le agradecieron a Cuba y Fidel la posibilidad de conocer las letras, aprender a leer y escribir, así como a despejar sus dudas.

En Contexto

El programa Yo Sí Puedo fue creado por la fallecida pedagoga, Leonela Relys, a solicitud del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro. Su contenido ha sido adaptado en inglés y portugués, así como a los dialectos quechua, aymara, guaraní, creole, swahili y tetún; próximamente a lengua francesa.

Ha sido aplicado con éxito en Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Haití y Colombia-, se ha hecho posible alfabetizar a millones de personas.

Un ejemplo es que solamente en Guatemala, desde el año 2007 hasta agosto de 2014, unos 19 mil 425 ciudadanos de ese país fueron alfabetizados, indicó en su momento la coordinadora nacional, Vilma Monteagudo.

Además, ha sido llevado a varios países africanos como Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica, así como en Nueva Zelanda, Oceanía, y en la ciudad española de Sevilla. Este último país se constituyó en la primera experiencia del programa en Europa.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mas-de-10-millones-de-alfabetizados-con-programa-Yo-Si-Puedo-20151027-0001.html

Comparte este contenido:

La ONU pide ayuda económica para niñas

Europa/Londres/22 Octubre 2016/Fuente: Prensa latina

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) pidió hoy aquí apoyo para garantizar que las niñas de 10 años en países en desarrollo pueden alcanzar su potencial.
Un informe al respecto agregó que el objetivo es lograr ese desarrollo sin verse lastradas por matrimonios forzados, trabajo infantil o prácticas como la mutilación genital.

La agencia presentó en Londres el informe Estado de la población mundial 2016, en el que se centra en los 65 millones de niñas de esa edad, considerada tanto de alto riesgo, por ser el preámbulo de la pubertad, como crítica para el futuro de las menores.

En algunas partes del mundo, apunta el texto, las niñas de esta edad gozan de posibilidades ilimitadas y empiezan a tomar decisiones que afectarán a su educación y, más tarde, su vida laboral.

Pero en otros países, insiste el documento, una niña que atraviesa la pubertad empieza a ser vista como un objeto que puede ser comprado, vendido o intercambiado.

El Unfpa subraya que, a los 10 años, una niña puede ser obligada a casarse, sacada de la escuela o se espera que empiece a tener hijos y viva una vida de servidumbre. La ONU alerta de que, si no se toman medidas para apoyar a estas menores, puede que no se cumplan los objetivos fijados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que aprobaron los líderes mundiales en 2015.

El Unfpa sostiene que la economía de los países en desarrollo podría beneficiarse de 21 mil millones de dólares adicionales si se invierte para que las niñas en esa edad clave completen su educación secundaria.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35121&SEO=la-onu-pide-ayuda-economica-para-ninas
Comparte este contenido:

Uruguay: Lanzan fundación para trazar hoja de ruta de cambio educativo

Originalmente publicado en El Observador de Uruguay

Bajo la consigna «Cambio educativo y educación para el cambio», el miércoles 19 se presentará Eduy21, una iniciativa ciudadana que reúne a referentes en materia educativa, del sector empresarial y sindical, con el propósito de aportar al debate y proponer una hoja de ruta para llegar a la transformación profunda y sostenible que urge en el sistema educativo uruguayo.

Los impulsores de la iniciativa son el exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira, el exdirector de Educación, Juan Pedro Mir, el magíster en Educación, Renato Opertti y el socio de CPA Ferrere, Bruno Gili. La iniciativa cuenta también con la participación de Diego Balestra, Fernando Lorenzo, Javier De Haedo y Richard Read, entre otros.

En entrevista con El Observador TV, Filgueira señaló que la iniciativa surge de «la convicción de que en el escenario actual se requiere que algunos actores que hoy no están presentes vayan construyendo una propuesta y convocando al diálogo técnico político que permita destrabar y pensar una propuesta de reforma estructural de la educación». Explicó que muchas veces «lo urgente ocupa el lugar de lo necesario» y eso impide que los gobiernos trabajen en estrategias de mediano y largo plazo para mejorar la educación. «A veces son este tipo de instituciones las que tienen que promover este tipo de debates, que son necesarios, para luego atacar la urgencia con un sentido de estrategia», apuntó. En este sentido, aclaró que Eduy21 «no es ni partidaria, ni vinculada a gobierno, ni enfrentada a gobierno».

Por su parte, Opertti manifestó que la gente que participa de la iniciativa «converge» en la idea de que si el país quiere ser sustentable en materia de desarrollo, debe transformar su educación. «La pregunta que nos hacemos es qué educación queremos para qué tipo de ciudadano y para qué tipo de sociedad», apuntó. A su vez, afirmó que «la educación no puede ser cambiada por la sumatoria de iniciativas puntuales, (ya que) se requiere de un cambio de sistema».

Opertti coincidió con Filgueira en que muchas veces la discusión sobre los insumos y condiciones necesarias sustituyó a nivel nacional la discusión por la educación. «Nos ha faltado como sociedad capacidad de hacernos las preguntas más sustantivas», que permitan pensar una propuesta de cambio global. Esto es importante porque «sin una propuesta educativa robusta los cambios son endebles, son coyunturales y no generan impactos durables». «Nosotros queremos clarificar estos propósitos», dijo. En este sentido, Filgueira expresó que el primer aporte que quiere hacer Eduy21 es «recuperar para la polis (ciudadanía) el debate público sobre la educación» porque es un derecho y una responsabilidad de todos. «Si de allí además surge una propuesta integrada, una hoja de ruta con la cual interpelar al sistema político, interpelar a los actores sociales, mejor aún», agregó.

Objetivos y estrategia

El documento fundacional de Eduy21 establece tres objetivos: retornar el debate educativo a la esfera pública, contribuir a la gestación de un acuerdo nacional amplio, plural y propositivo y promover un debate de alto nivel en materia educativa. Para esto implementará un observatorio independiente no gubernamental de educación, convocará mesas de diálogo técnico- político e implementará talleres y seminarios para educadores.

Imagen destacada tomada desde: http://www.elobservador.com.uy/lanzan-fundacion-trazar-hoja-ruta-cambio-educativo-n985223

Comparte este contenido:
Page 142 of 231
1 140 141 142 143 144 231